Indice Página siguiente


EL DESARROLLO Y CULTIVO DEL LANGOSTINO DE RIO EN MICHOACAN Y GUERRERO, MEXICO

INTRODUCCION

En diciembre de 1972, la Dirección General de Planeación y Promoción Pesqueras de la Secretaría de Industria y Comercio sugirió una visita a los Estados de Michoacán y Guerrero de un grupo de personas tanto del Gobierno Mexicano como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la cual se contaría con la colaboración de la oficina regional del Instituto Nacional del Desarrollo de la Comunidad (INDECO). Esta visita se propuso lo siguiente:

  1. Hacer un estudio relacionado con los recursos de las pesquerías del langostino de río.

  2. Obtener datos de carácter socio-económico.

  3. Recopilar la información biológica de las especies existentes, en esa región, para la captura.

  4. Explorar las posibilidades de desarrollo de sus bases pesqueras.

En resumen, el grupo visitó cinco localidades durante el período del 4 al 11 de febrero: Caleta de Campos, Chuta, San Rafael y la Villita, en el Estado de Michoacán; y La Unión, en el Estado de Guerrero. Como conclusión general, derivada del trabajo de campo, opinamos que existen excelentes posibilidades para el desarrollo y cultivo del langostino de río en los Estados de Michoacán y Guerrero, y recomendamos el fomento de actividades tendientes a lograr un mejor aprovechamiento del recurso. La información pesquera y de recursos del langostino de río fue recabada en cada una de las cinco localidades, y la de langosta fue obtenida en Caleta de Campos.

Agradecemos el apoyo que brindaron al grupo los asesores del Programa INDECO-Truchas, en Lázaro Cárdenas, especialmente el Lic. Eduardo A. Sleeswijk vaningen, Asesor General.

PARTE 1. CULTIVO DE LANGOSTINO DE RIO

Recursos

Especies y distribución

La pesquería mexicana del langostino de río se basa actualmente en la explotación de cuatro especies principales: tres especies de la región del Golfo de México y una de la región del Pacífico. En el Apendix A se muestran los desembarques mexicanos de Macrobrachium, 1966–1971. Las especies son las siguientes:

Región del Golfo de México:Región del Pacífico:
  
Macrobrachium acanthurusMacrobrachium americanum
Macrobrachium carcinus 
Macrobrachium jamaicense 

Durante nuestras visitas a las cinco localidades preseleccionadas que se mencionan en la introducción, pudimos examinar muchos langostinos adultos y juveniles, tanto machos como hembras, capturados por pescadores locales y nuestro propio grupo. Aunque fuimos informados por los pescadores que dos tipos diferentes de langostino de río fueron capturados en las mismas áreas de agua dulce, todos los langostinos de importancia comercial que examinamos eran M. americanum. Los dos tipos a que se referían los pescadores -por ejemplo: langostinos negros o amarillos- no eran más que especímenes de diferente color de la misma especie.

Desafortunadamente, se cuenta con muy pocos detalles referentes al M. americanum. Los adultos y juveniles se encuentran en los ríos y arroyos de agua dulce, cerca del mar, al sur de Guaymas (Sonora); sin embargo, no sabemos qué tan al sur de México o de Centroamérica. No obstante, la especie se encuentra en los Estados de Michoacán y Guerrero, y es muy probable que se distribuye hacia el sur.

Ciclo de vida

El ciclo general de vida de la mayoría de las especies de Macrobrachium es muy similar. Por lo tanto, podría aplicarse generalmente al M. americanum también.

En realidad, los langostinos de río adultos del grupo de los Macrobrachium se encuentran en casi todos los tipos de aguas dulces y salobres, en áreas tropicales y semitropicales. El apareamiento tiene lugar pocas horas después que la hembra se muda. El macho deposita la esperma en la base de las patas de la hembra e inmediatamente después la hembra deposita sus huevos, que son fertilizados al contacto con la esperma. Se cree que las hembras pueden desovar, es decir, llevar huevos, tres o cuatro veces al año, y producir más de 100,000 huevos cada vez. Las hembras más grandes producen generalmente más huevos que las pequeñas. Los huevos son transportados debajo de la cola de la hembra, y su incubación se realiza en aproximadamente 19 días, a temperaturas de 26 a 28°C. Las hembras fertilizadas emigran río abajo, hacía regiones de agua salobre, donde eclosionan sus huevos.

Desde el momento de la eclosión, las larvas de Macrobrachium son activas nadadoras; sin embargo, inicialmente no son tan fuertes como para resistir el embate de la corriente, y cualquier larva eclosionada en río es arrastrada río abajo, hacia áreas de aguas salobres. Las larvas se alimentan principalmente del zooplancton, pero a falta del suministro adecuado de alimento a base de animales vivos se alimentan de pedazos pequeños de material orgánico muerto o de plantas. Transcurridos 35 a 55 días después de la eclosión, las larvas atraviesan aproximadamente 12 etapas y cambian a juveniles. Es importante señalar que la mayoría de las personas que han estudiado las diferentes especies de Macrobrachium de varias partes del mundo han informado que un buen desarrollo de la larva tiene lugar en aguas salobres de 8 a 22% de salinidad. Algunos biólogos han reportado que las larvas recién eclosionadas, si se mantienen en agua dulce, sólo pueden vivir escasas horas, y deben ser transferidas a aguas salobres.

Tan pronto como el pequeño Macrobrachium cambia de larvas a juveniles, se traslada al fondo del río y vive bajo piedras, varas, etc. donde abundan los materiales orgánicos para alimento. La muda ocurre cada cuatro a seis días. Es muy probable que los juveniles naden lentamente río arriba, pasados dos o tres meses; muchos han alcanzado lugares del río donde hay solamente agua dulce pura. Para entonces, los animales jóvenes ya tienen de 6 a 7cm de largo, pesan alrededor de 6gr cada uno y su aspecto es exactamente como el de un animal adulto. El joven langostino de río continúa la migración río arriba, pero ahora nada o avanza mucho más rápido; algunos individuos pueden viajar más de 100km río arriba, desde el área de agua salobre donde nacieron. En este punto, los langostinos jóvenes ingerirán casi cualquier materia orgánica viva o muerta de tamaño adecuado. Cuando están muy hambrientos, pueden recurrir al canibalismo, si no existe comida disponible suficiente. De hecho, bajo condiciones favorables, la madurez sexual se alcanza en nueve meses. No hay información disponible respecto al tiempo de vida del M. americanum. Sin embargo, crecen hasta alcanzar gran tamaño; en México se han reportado machos de aproximadamente 450gr y hembras de aproximadamente 225gr. Se han registrado, en la región del Golfo de México, langostinos de río aún más grandes, capturándose individuos de 1,000gr; hasta la fecha, el más grande fue un macho de 1,200gr, y probablemente todos ellos fueran M. carcinus.

OBSERVACIONES BIOLOGICAS DE CAMPO SOBRE M. AMERICANUM

Como se mencionó anteriormente, se ha informado que las larvas de diferentes especies de Macrobrachium necesitan condiciones de agua salobre para completar el desarrollo larval y que morirán en pocas horas si permanecen en agua dulce. Los pocos detalles y observaciones de campo que hicimos del M. americanum indican que esta especie es una excepción y puede completar todo el período larval en condiciones de agua dulce. Por supuesto, hay más probabilidades de que sobrevivan las larvas en aguas salobres que en agua dulce. Sin embargo, si las especies pueden completar todo su ciclo de vida en agua dulce, existen grandes posibilidades para su trasplante, aprovisionamiento y/o “semi-cultivo” en cuerpos de agua dulce y tibia, por ejemplo: lagos naturales, lagos artificiales detrás de presas, o en estanques artificiales.

En 1969, la presa “La Villita” fue construida en el Río Balsas, y ahora un lago artificial de más de 1,000 hectáreas -área de la superficie solamente- se ha formado detrás de la presa. Una pesquería confiable de langostino de río existe en el Río Balsas debajo de la presa, río abajo, hacia el mar. En este pequeño trecho del río, las condiciones son favorables para el apareamiento, para depositar y eclosionar los huevos, completar el desarrollo larval y su subsecuente crecimiento hasta alcanzar madurez, es decir, existen condiciones favorables para completar todo el ciclo de vida. Fuimos informados por los pescadores locales que los langostinos grandes de río habían sido y podían ser capturados utilizando trampas para peces, en las áreas profundas del lago artificial construido detrás de la presa “La Villita”. Estos individuos grandes podrían representar una “población” de langostinos viejos, aislados durante la construcción de la presa de la “población” que vive en el río, bajo la presa. Como se mencionó anteriormente, no sabemos mucho sobre esta especie en particular y, por lo tanto, no tenemos idea de cuál es su lapso de vida. La única explicación posible para interpretar la presencia de langostinos en el lago es que probablemente hay una “población” separada viviendo en el lago artificial, individuos que han atravesado períodos larvales muy críticos por carecer de las condiciones de agua salobre.

Los pescadores locales informaron que era posible capturar juveniles, hembras con o sin huevos, así como los machos más grandes en los diferentes arroyos que desembocan al lago. El período de capturas mayores en estos arroyos coincidió exactamente con el período de mayor captura en las otras cuatro localidades visitadas, por ejemplo: durante los meses de la época de lluvia, cuando los ríos y arroyos se hallan en su más alto nivel.

Fue visitado un arroyo pequeño que emboca al lago a varios kilómemetros de la presa. El arroyo, desafortudamente, estaba casi seco y no se capturó ningún adulto, aunque los pescadores y nosotros perseguimos dos langostinos jóvenes de aproximadamente 10cm de longitud total. Los pescadores advirtieron que éste podía ser el caso, por ejemplo, en que no se capturó ningún adulto, pues el verano había sido muy seco; los veranos secos significaban, en el pasado, la existencia de pocos adultos en el arroyo. Sin embargo, una de las observaciones más importantes de todo el viaje fue hecha durante la visita al arroyo. Se encontraron varios juveniles M. americanum, midiendo no más de 2 a 3cm de longitud total, bajo piedras, en el arroyo donde había corriente. También fue visto cierto número de larvas y capturadas en la misma localidad, pero fue imposible identificarlas positivamente como M. americanum porque eran demasiado pequeñas.

Existían sólo dos posibilidades para explicar la presencia en el arroyo del M. americanum juvenil conocido:

1) las larvas o poslarvas pudieron haberse movido del Río Balsas y pasar a través o sobre la presa La Villita hacia el lago que está detrás;

2) el langostino de río, aislado del acceso de agua salobre en 1969, durante la construcción de la presa, cruzando el río, pudo aparearse, depositar y eclosionar huevos, y pasar todo el período crítico larval en agua dulce.

Es probable que esto último explique el caso.

Después de visitar el arroyo y el lago artificial, nos trasladamos a la presa La Villita para recabar información de primera mano acerca del langostino de río. En particular, queríamos enterarnos si, desde que la presa había sido construida, alguien había visto un M. americanum adulto o juvenil pasando a través o sobre la presa. La visita fue fructífera: varias personas informaron que el langostino de río vivía debajo de la presa. Después de observar la faz vertical y la altura de la presa, y de conversar con las personas que ahí trabajan, concluimos que ningún langostino podría pasar del río al lago a través o sobre la presa, y que había, por lo tanto, una población aislada de langostinos viviendo en el lago artificial.

Fuimos informados que en todo tiempo del año había langostinos de río adultos y juveniles bajo la presa. También supimos que en ocasiones la corriente de agua que sale de la presa y que es utilizada para generar electricidad, es interrumpida por varias horas; esto pasa por lo menos una vez a la semana. Tan pronto como la corriente para, el agua de abajo de la presa se escurre por las orillas del río, dejando sólo un canal profundo a la mitad. A lo largo de las orillas del río se forman pequeñas pozas de escasa profundidad que hacen posible capturar numerosos langostinos adultos varados en las pozas formadas por el agua en retroceso. En estas pozas se capturaron también hembras con huevos, especialmente de julio a septiembre.

Cada año, durante los meses de agosto a octubre, se observaron grandes números de poslarvas moviéndose hacia la parte superior del Río Balsas y reuniéndose bajo la presa. Se nos informó que en ese lapso de tiempo es posible ver millones de poslarvas en las pozas poco profundas. A medida que se secaban las pozas, las poslarvas quedaron varadas formando montones (semejantes a las colmenas) de millones de juveniles de langostino de río. Allí se morían por millones antes de que la corriente de agua apareciera otra vez (por lo común, el agua queda fuera un mínimo de 5 horas). Esta “mortalidad en masa” ha sido observada por muchos trabajadores de la presa cada vez que la corriente de agua se detiene durante los meses de agosto hasta octubre.

Esto significa, en efecto, que millones de poslarvas pueden aprovecnarse cada año durante un período de tiempo conocido -por ejemplo, el de agosto-octubre- y abre grandes posibilidades a su vez a lo que podría con estas larvas de Macrobrachium en lugar de dejarlas morir por millones: grandes cantidades podrían colectarse y liberarse en el lago, por ejemplo, “aprovisionando” de esta manera las miles de hectáreas de agua templada. Con el tiempo, dicha práctica podría reforzar el número de animales en el lago y podría desarrollarse una pesquería de trampas, en las áreas someras a lo largo de la orilla del lago. También podría capturarse mayor número de animales en las diversas corrientes que entran al lago como resultado del aprovisionamiento. Otras masas de agua dulce en el Estado, e incluso de otros Estados, podrían ser utilizadas igualmente. Como ejemplo: los lagos construidos por el hombre en la parte posterior de las presas.

Finalmente, y quizá de mayor importancia, son las posibilidades del “semi-cultivo”. Podrían construirse pozas artificiales, como en otras partes del mundo o como en el Estado de Sinaloa, según se describe más adelante en este documento, y utilizarlas para el crecimiento del langostino a tallas comerciales más grandes.

Las poslarvas podrían colectarse por cientos de miles o por millones, en la parte baja de la presa La Villita, transfiriéndolas a pozas cercanas a fuentes constantes de agua dulce. Los detalles y métodos de construcción de pozas para el cultivo de pescado pueden encontrarse en la bibliografía, así como los detalles relacionados con el manejo de dichas pozas para el crecimiento de Macrobrachium. Necesariamente, las primeras pozas deberán considerarse como “experimentales” y el éxito y fallas del “experimento” deberán considerarse en la construcción de mejores pozas para el cultivo de langostino de río. Al mismo tiempo, podrán iniciarse algunas investigaciones biológicas y ecológicas básicas sobre M. americanum y otras especies mexicanas. Conforme más se conozca sobre la biología y ecología de las especies, mayores oportunidades de éxito habrán en cualquier experimento de pozas para el “semi-cultivo” o empresa comercial. Las posibilidades del semi-cultivo, empezando por las poslarvas, son muy prometedoras y podrían realizarse casi inmediatamente. Deseamos señalar de nuevo que el período más crítico de todo el ciclo de vida del langostino de río es el larval. Estando en condiciones de colectar poslarvas saludables en grandes cantidades, se ha dominado ya el aspecto más difícil del cultivo del animal. En efecto, el área de abajo de la presa La Villita parece ser un criadero natural para la producción de poslarvas de langostino de río.

EXPERIMENTOS DE CULTIVO DE LANGOSTINO DE RIO EN MEXICO

Los experimentos preliminares de cultivo y crianza de langostino de río, Macrobrachium americanum, efectuados por un pequeño grupo privado llamado “Acuacultura, S.A.” en la parte occidental de México, han progresado desde fines de 1971. Esta especie se encuentra comúnmente en los Estados del Pacífico de México, donde mantiene una pequeña pesquería comercial; crece a un gran tamaño en la naturaleza; se ha informado que los machos pesan alrededor de 450gr y las hembras aproximadamente 225gr. A diferencia de otras especies de Macrobrachium, los machos de M. americanum poseen grandes y robustas tenazas (comestibles) y en ambos sexos la cola es más grande en relación con la cabeza.

Para este interesante y prometedor trabajo, han sido construidos por “Acuacultura, S.A.” un pequeño criadero y dos pozas al aire libre, en el pueblo de Cacalotán, cerca de El Rosario, Sin. Se han obtenido ya algunos resultados alentadores en la eclosión y cría de las larvas de langostino, aunque la producción de alimento para que las larvas tengan an tamaño correcto en el tiempo preciso ha sido un problema constante. Las grandes hembras preñadas que se utilizan para los estudios de la eclosión y cría en el laboratorio se obtienen fácilmente de los ríos y arroyos cercanos. Se ha informado también de experimentos exitosos con apareamiento bajo condiciones artificiales.

Las investigaciones sobre mortalidad y crecimiento en corta escala so han puesto ya en marcha en las dos pozas al aire libre, empleando juveniles de langostino obtenidos de los ríos locales así como algunos individuos del experimento sobre eclosión y cría. Cada poza mide 100 metros por 7.5m y se llena a una profundidad que oscila entre 1.0 y 1.5 metros. Las pozas se encuentran descubiertas y el agua estancada, y solamente se agrega agua del río (por bombeo) cuando se requiere mantener esa profundidad. Los pobladores de Cacalotán reúnen los excedentes de los productos alimenticios que consumen (tortillas viejas de maíz, sobras de carne y vegetales, etc.) para alimentar a los langostinos en las pozas al aire libre. Actualmente, se planea construir pozas adicionales al aire libre con fines experimentales y para una posible producción a corta escala, utilizando juveniles capturados en ríos cercanos.

También se han estado llevando a cabo, en El Rosario, Sin., trabajos de eclosión y cría de larvas con M. americanum por personal de un grupo de investigación privada llamado CIFSA (Consultores en Ingeniería Fluviomarítima, S.A.). Las oficinas centrales de CIFSA se encuentran en la Ciudad de México.

NOTAS SOBRE LOS EXPERIMENTOS Y PROGRESOS EN EL CULTIVO MUNDIAL DE MACROBRACHIUM

Las hotas que siguen están tomadas casi directamente del documento inédito “Status of Macrobrachium Culture” (Estado del cultivo de Macrobrachium), preparado por el Sr. M.N. Mistakidis, Jefe de la sección de Mariscos y Maricultura, FAO, Roma, Italia. Los hechos y detalles presentados en ese documento muestran principalmente la amplitud del interés y trabajo realizado en el área del cultivo de Macrobrachium.

Se han hecho intentos también por criar larvas y formular métodos de cultivo para la crianza de juveniles en estanques y reservorios en el caso de las siguientes especies: Macrobrachium acanthurus, M. carcinus, M. chione, M. rosenbergii y Cryphiops caementarius. De las citadas especies, el trabajo sobre M. rosenbergii ha sido el más prometedor, y fue iniciado por el Dr. S.W. Ling, Biólogc de las Pesquerías Interiores de la FAO, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Malasia, Glugor, Penang, Malasia. Después de algunos años de trabajo y numerosas fallas, se han logrado ciertas técnicas para la cría de varias etapas larvales y métodos para el cultivo de etapas juveniles a adultas. Considerando que los métodos prácticos de cría y cultivo de M. rosenbergii han sido publicados (Ling, 1969) no haremos aquí ninguna revisión de las técnicas aplicadas, señalando únicamente que, aun cuando los métodos introducidos por el Dr. Ling son básicamente sólidos, requieren mejoramiento.

Las técnicas desarrolladas en Penang, Malasia, para la cría de larvas hasta etapas juveniles y para el cultivo de juveniles de talla comercial determinada, han sido introducidas en muchos países y están utilizándose como base de experimentos en Hawaii, Corea, Japón, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Singapur, Pakistán, India y Ceilán. La producción de juveniles a gran escala, bajo condiciones controladas, está llevándose a cabo actualmente en Hawaii y Malasia, y, con cierto éxito, en Tailandia. En Malasia, Hawaii y Tailandia están dirigiéndose experimentos sobre cultivo de juveniles de talla comercial determinada, en monocultivo o en combinación con especies de pescado no carnívoras. Cabe mencionar también los experimentos de cultivo de otras especies de Macrobrachium que se están llevando a cabo en India, Filipinas, Taiwan, Japón, Perú, Colombia y México.

Las razones de este amplio interés en el cultivo del langostino gigante de río son múltiples. Además de su delicado sabor y gran tamaño (la longitud de cuerpo de los individuos de talla comercial varía de 20 a 30cm), es omnívoro y puede vivir y desarrollarse lo mismo en medios de agua dulce que salobre. Siendo altamente estimado como alimento, su demanda en el mercado no puede satisfacerse fácilmente con la producción natural, que es bastante limitada. En algunos países se le ha considerado como un material excelente para exportación, tomando en cuenta que los langostinos juveniles (de 60 días), cultivados en estanques que poseen buenas condiciones de agua y suficiente comida, podrían alcanzar longitudes de cuerpo de 18 a 22cm y pesos de 120gr (hembra) y 200gr (macho) en seis meses. Esta información fue obtenida de experimentos en áreas tropicales (Malasia), donde el rango de la temperatura del agua se hallaba entre 22° y 32°C.

Como se indicó anteriormente, los resultados favorables obtenidos de los experimentos realizados en Malasia promovieron las pruebas de cría y cultivo con M. rosenbergii en otros países de la región Indo-Pacífica y, más tarde, en otros países del mundo (por ejemplo, en Inglaterra, Jamaica y E.U.).

Hasta la fecha, los resultados de mayor éxito parecen ser los obtenidos en Hawaii (ver Apéndice B), por medio de modificaciones de los métodos originales de cría y cultivo descritos por el Dr. Ling. El trabajo inicial se llevó a cabo en la División de Pesca y Deporte, de Honolulu, Hawaii, en 1964, adonde se importaron cuatro machos maduros y cuatro hembras preñadas de Malasia. Las importaciones subsiguientes hicieron un total de 10 machos y 18 hembras. De la cría original de Malasia, cerca de 3,000 a 4,000 M. rosenbergii se criaron con éxito en tanques de concreto de alrededor de 37m2 de área de base, con densidades de 100 a 300 por tanque. Una proporción considerable de langostinos de la segunda generación alcanzó la madurez en un año, con una longitud total de alrededor de 10cm y peso del cuerpo de 18gr aproximadamente. La tasa de crecimiento, relativamente lenta, que se observó parece ser consecuencia de las bajas temperaturas del agua durante los meses de invierno y del suministro inadecuado de alimento (Fujimura, 1966).

Mediante un refinamiento de las técnicas básicas desarrolladas y aplicadas para la cría en masa de larvas M. rosenbergii, fue posible producir más de 2 millones de langostinos de los 36 langostinos adultos originalmente importados de Malasia (Fujimura y Okamato, 1970). Sobre la base de resultados favorables arrojados por las tres pruebas de crianza llevadas a cabo por Fujimura y Okamato, de acuerdo a las cuales se consideró que se podría lograr un rendimiento mensual sostenible de alrededor de 200kg/hect, se estableció en Hawaii una industria de cultivo de langostino comercial en octubre de 1971. Aunque la operación se encuentra aún en la etapa piloto, el personal técnico de la compañía interesada (Fish Farms Hawaii) pretende lograr un rendimiento anual de alrededor de 1,000kg/0.4hect. La compañía comenzó con estanques de 12.5 acres (0.2 hect), pero tiene el control de más de 450 acres (185 hect) adecuados para la expansión.

De acuerdo con la última información, los rendimientos de alrededor de 1,500 kg/0.4hect se han obtenido por medio de la cosecha selectiva, a una tasa de aprovisionamiento de 1.5 juveniles/pie2 (ó/930cm2), y con una mortalidad esperada del 50%. El precio de venta al por mayor fue de US $ 3.00/1b (con cabeza) o alrededor de $ 82.50 el kilo.

Quizás sea de interés mencionar los intentos preliminares para criar y cultivar M. rosenbergii en la Estación Experimental de Pesquerías, Conway, Norte de Gales, Inglaterra. Los especímenes guardados en recipientes especiales individuales alcanzaron pesos de 40 a 60gr durante un período de nueve meses. De los diversos alimentos probados, la carne de mejillón resultó ser la mejor, con una tasa de conversión de 7:1.

Finalmente, hay que referirse al proyecto piloto iniciado en la isla de Mauricio (Océano Indico), con el propósito de investigar las posibilidades de cría y cultivo de M. rosenbergii, que se realizó bajo la supervisión técnica del Sr. Fujimura, de Hawaii, quien fue contratado especialmente para la realización de este trabajo. La cría de larvas comenzó a principios de enero de 1972, con tres especímenes de Macrobrachium transportados por aire desde Hawaii. Inicialmente, se produjeron 4,000 juveniles en la primera cría, después de 31 días, los cuales fueron colocados en varios estanques criaderos. Otro embarque de langostino gigante de río llegó a la isla durante los últimos días de enero de 1972, y desde entonces el número de larvas y juveniles obtenidos ha ido en aumento.

Durante la última cría, el número de larvas se estim en más de 100,000 y, cuando éstas sufrieron la metamorfosis, alcanzaron una cifra aproximada de 40,000 juveniles. De acuerdo con las observaciones preliminares, la tasa de crecimiento de Macrobrachium parece ser más alta en Mauricio que en Hawaii, en el mismo período de tiempo. Los langostinos juveniles obtenidos del pequeño criadero establecido en la isla, están distribuyéndose en los estanques que son propiedad de varias compañías azucareras promotoras de este interesante programa. Actualmente, el trabajo es supervisado por un Asesor Pesquero de la FAO.

REFERENCIAS

Fujimura, T. 1966 “Notes on the development of a practical mass culturing technique of the giant prawn Macrobrachium rosenbergii”. Trabajo presentado al Consejo de Pesquerías Indo-Pacíficas, 12a. sesión, IPFC/C66/WP47:3.

Fujimura, T. y Okamoto. 1970 “Notes on progress made in developing a mass culture technique for Macrobrachium rosenbergii in Hawaii”. Trabajo presentado al Consejo de Pesquerías Indo-Pacifícas, 14a sesión, IPFC/C70/SYM 53:17.

Ling, S. W. 1969 “Methods of rearing and culturing Macrobrachium rosenbergii” (de Man). Reporte Pesquero de FAO, (57) Vol. 3:607–619.

PARTE 2. PESQUERIA DE LANGOSTINO DE RIO

Introducción

La información siguiente se refiere al área comprendida entre el Río Nexpa en el Estado de Michoacán y el Río Unión en el Estado de Guerrero, así como las zonas intermedias de influencia en la cuenca del Río Balsas. Aún tomando en cuenta que existen pequeñas variaciones en el modus operandi de los cinco lugares principales visitados (Caleta de Campos, Chuta, San Rafael, y las presas La Villita en el Estado de Michoacán y La Unión en el Estado de Guerrero), por la similitud de las características preponderantes puede considerárseles como una sola unidad de pesquería.

Unidad de Pesca

Generalmente, la unidad de pesquería en esta zona es un solo hombre que opera como buzo auxiliándose con una pequeña red de cuchara y un visor (algunos hombres utilizan una lámpara de mano cuando pescan en la noche); ocasionalmente utilizan trampas.

Artes de Pesca

Actualmente, la pesca del langostino de río en los diferentes ríos del Estado de Michoacán se realiza en forma totalmente artesanal, bien por las artes de pesca utilizadas, por falta de técnica pesquera o por las condiciones generales de vida de la zona.

  1. Características de las artes de pesca

    Nombre: redes
    Tipo: red de cuchara (ver figura 1)
    Material: nylon monofilamento
    Medida del hilo: No. 2
    Medida de la malla: 10–20mm
    Arillo: fierro
    Diámetro del arillo: 200–250mm
    Mango de madera: 100–150mm de largo
    Construcción: manual
    Uso: se emplean como complemento del buceo a pulmón

    Observaciones: Existe una modificación de las redes de cuchara en la localidad de La Unión, Gro., donde las redes se usan sin mango y de mayores dimensiones en las “pozas” profundas porque no es posible el buceo a pulmón. La red está sostenida del arillo por una cuerda delgada que debe checarse constantemente.

Fig. 1A

Fig. 1A RED DE CUCHARA

Fig. 1B

Fig. 1B COLECTA A MANO EN EL FONDO

Fig. 2

Fig. 2 TRAMPA FIJA DE “CORRIENTES”

Nombre: trampa (chundes o guarucas)
Tipo: trampa fija (ver fig. 2)
Material: carrizo o bejuco
Forma: cónica
Longitud: 80–150cm
Diámetro de la boca: 60–100cm

Construcción: se amarran los carrizos a un extremo y se entreteje el bejuco sobre los carrizos, de tal manera que en el otro extremo quede formado el círculo deseado.

Uso: estas trampas se utilizan solamente cuando la corriente del río es muy fuerte, cuando el agua está turbia y el buceo se hace imposible.

Operación de la pesca

La pesca de langostino de río se efectúa generalmente por buceo a pulmón, utilizando un visor y una red de cuchara como ayuda. Algunas veces, cuando la pesca se hace en la noche, se utiliza una lámpara colocada en la frente aunque no se realice ningún buceo. El pescador camina simplemente dentro del río, volteando piedras para hacer una prospección general del fondo y capturando después, con una red de cuchara, los langostinos espantados que escapan de sus escondites. La captura se coloca en una bolsa de plástico, a la orilla del río, bajo la sombra, hasta que termina la operación de pesca. Cada unidad de operación dura de uno a dos minutos, y el día de pesca -incluído el tiempo de ida y vuelta al lugar- toma de 4 a 8 horas.

Es importante mencionar que, cuando la captura es para uso doméstico, los langostinos se extraen manualmente sin ayuda del visor, lámpara o red. En la presa La Villita, se utilizan arpones sencillos tipo hawaiano para capturar el langostino, ya sea para fines domésticos o deportivos. Este método no es apropiado para fines comerciales, porque el animal defeca o vomita frecuentemente cuando se le apuñala, lo cual no es atractivo comercialmente.

Temporada

Los meses de agosto, septiembre y octubre -período en que los ríos crecen debido a la lluvia- constituyen la temporada más importante para la pesca, aunque después de este período existe una pequeña producción que va disminuyendo gradualmente, mes con mes, hasta que se inicia la siguiente temporada.

Reglamentaciones

No existe reglamentación oficial con respecto a la temporada de pesca, artes de pesca, etc., pero algunas veces los compradores fijan una talla o peso mínimo extraoficialmente, en un sentido comercial.

Trabajo disponible

(Relativo a la temporada de máxima captura)

a)Caleta de Campos47 miembros cooperativos200 campesinos
b)Chuta35 miembros del ejido  50        "
c)San Rafael50       "           "     " 
d)La Unión50       "           "     " 
e)La Villita10–20 pescadores, ocasionalmente
 Total: 192 – 270 

Organización Institucional

La única cooperativa (47 miembros) que explota la pesquería de langostino de río está situada en Caleta de Campos. En la presa de La Villita, podríamos decir que la pesca se realiza en muy corta escala, con propósitos deportivos o para el consumo doméstico.

Con las excepciones anteriores, la captura para la venta comercial proviene principalmente de los ejidos (95%), pero la venta se hace sobre una base personal y no por parte del ejido como entidad.

Producción Promedio

Caleta de Campos4 tons/3 meses de temporada
Chuta900kg /3     "     "        "
La Unión500kg /3     "     "        "
San Rafael100 a 200 kg/3 meses de temporada
La Villitafue imposible obtener la información, pero su producción se destina al consumo doméstico y para venta a restaurantes locales.

Industrialización

Todo el langostino de río se vende entero y fresco. Los campesinos mencionaron repetidamente que estas áreas no tienen sistemas de refrigeración para preservar el producto y que en algunas ocasiones han perdido dinero debido a que el producto se echa a perder.

Comercialización

El precio del producto que se paga a los pescadores es de $ 20.00 por kilogramo. Este producto se vende de $ 25.00 a $ 30.00 como precio al menudeo en la zona, y de $ 40.00 a $ 55.00 por kg como precio al menudeo en el Distrito Federal (Ciudad de México), el cual es el centro de mayor consumo en México. El producto también se vende a Zihuatanejo, Acapulco, Uruapan y Morelia, en los Estados de Guerrero y Michoacán.

Hasta ahora, el langostino de río se destina exclusivamente al mercado interno de lujo, pero se pretende exportarlo una vez que se logren las facilidades necesarias (puerto de gran calado de Las Truchas).

Recomendaciones

Como la intención principal es que sean los ejidatarios quienes exploten la pesquería de langostino de río y reciban sus beneficios, recomendamos:

  1. Tecnología de captura

  2. Tecnología industrial

    Bajo esta denominación se hallan diferentes aspectos comerciales, transportes, etc., a los que corresponden las siguientes recomendaciones:

  3. Educación pesquera

    Durante nuestras visitas y discusiones en Michoacán y Guerrero, pudimos observar que el nivel de pesca, tecnología de sus artes y conocimientos, es muy bajo. En las dos pesquerías que investigamos someramente, pudo advertirse con claridad que existen excelentes posibilidades de desarrollo, y que, sin embargo, no hay verdaderos pescadores. Si se intenta desarrollar esta región (costa de Michoacán y Guerrero) para propósitos de pesquerías comerciales, recomendamos en forma muy especial que la Secretaría de Educación Pública considere el establecimiento de una Escuela Tecnológica Pesquera en Lázaro Cárdenas, a través de la cual se lleve a cabo la capacitación de los jóvenes, pues el lugar se encuentra convenientemente situado y hay facilidades para la subsistencia, enseñanza y servicios.

PARTE 3. RECOMENDACIONES BIOLOGICAS Y DE CULTIVO PARA EL LANGOSTINO DE RIO

Sería ideal que todas las carencias de conocimiento pudieran estudiarse y que se obtuvieran resultados en corto plazo. Sin embargo, debemos ser realistas y aceptar que algunas veces no es posible lograr en poco tiempo sostenimiento, dinero suficiente, facilidades y personal capacitado ni para los proyectos pesqueros que presentan grandes posibilidades de desarrollo comercial (interno y de exportación) y humanitario. Nos damos cuenta de que la recomendación esbozada para los aspectos biológicos no puede llevarse a cabo tan pronto como las que se hacen para el semi-cultivo. No obstante, deseamos señalar que con una mejor comprensión de la biología de las especies y aplicando esta información, las posibilidades de éxito del “semi-cultivo” de langostino de río aumentan considerablemente.

Aspectos biológicos

La biología básica de Macrobrachium americanum debería ser investigada para proporcionar la siguiente información, que a largo plazo beneficiaría la pesquería y en un futuro inmediato ayudaría a los experimentos de “semi-cultivo”:

  1. esbozo general del ciclo de vida, incluyendo necesidades de varias etapas larvarias y duración de cada etapa; frecuencia de muda; tasas de crecimiento de los juveniles y adultos; tamaño de la primera madurez en ambos sexos; duración del período en que las hembras están cargadas; fecundidad, necesidades de alimentación y comportamiento migratorio.

  2. la abundancia y crecimiento de poslarvas en la presa de La Villita deberían investigarse sobre una base regular para averiguar si esta área podría proporcionar juveniles con fines de “semi-cultivo”; sería aconsejaole investigar también cualquier otra presa de la región para determinar, en general, si fueron criaderos naturales para la producción de juveniles de Macrobrachium.

  3. que se prepare una bibliografía de trabajos y documentos publicados en todo el mundo, en relación con las especies Macrobrachium, y que se obtengan copias de estos trabajos para integrar una biblioteca especializada en cualquier trabajo de desarrollo planeado y llevado a cabo sobre langostino de río mexicano.

Aspectos de trasplante o aprovisionamiento

Recomendamos que las poslarvas de langostino de río se colecten de la parte baja de la presa La Villita y se siembren en el lago de construcción artificial, atrás de la presa. Este “experimento” tomaría poco tiempo y no costaría casi nada. Recientemente se ha reportado que millones de poslarvas mueren en el fondo de la presa, de agosto a octubre, durante los períodos en que se detiene la corriente de agua del lago. Estos animales podrían usarse fácilmente para aprovisionar el lago y, considerando que sólo un pequeño porcentaje sobreviviera a la madurez en el lago, esto significaría el establecimiento de una pequeña pesquería de langostino de río allí mismo.

Aspectos del “semi-cultivo”

Esta área de investigación puede llegar a ofrecer posibilidades muy prometedoras e inmediatas para el desarrollo de la pesquería, y podría aplicarse en el futuro a muchas otras áreas de México y aún a otros países latinoamericanos. En muchas regiones de altiplanicie de México existe tierra que no se usa o se usa poco, un abastecimiento constante de agua dulce de alta calidad y trabajo abundante (por ejemplo: trabajadores desempleados o de trabajo temporal). Esta es, en realidad, la situación con respecto a muchos de los ejidos y ejidatarios. Para cambiar la situación, debe intentarse el uso parcial de la tierra y dedicar agua y personal al semi-cultivo del langostino de río en sí mismo (monocultivo) o en combinación con otros animales (policultivo). Hacemos las siguientes recomendaciones generales:

  1. que se haga un borrador de programa para dos a tres años, en relación con el semi-cultivo del langostino, incluyendo los aspectos de la construcción de estanques, patrones de calidad del agua, tamaño del abastecimiento poslarval y trabajo de densidad, alimentación, enfermedades y depredación, y las necesidades ecológicas del Macrobrachium. Dicho programa deberá ser dirigido por un biólogo experimentado, quien contará con la asistencia de varios técnicos y la cooperación y ayuda de los ejidatarios locales.

  2. deberán construirse varios estanques experimentales cerca de Lázaro Cárdenas para el trabajo de semi-cultivo que podría iniciarse, por ejemplo, en agosto de 1973, cuando se sabe que hay abundancia de poslarvas Macrobrachium disponibles bajo la presa La Villita.

  3. estos estanques deberán aprovisionarse con poslarvas de la parte baja de la presa de La Villita y seguirse un programa de muestreo rutinario para checar la mortalidad y crecimiento del Macrobrachium en cada estanque.

  4. según el grado de éxito experimentado con el semi-cultivo durante los primeros doce a dieciocho meses, pensamos que debería hacerse una seria consideración del establecimiento de pequeñas estaciones de investigación especializada para trabajar principalmente con el cultivo (eclosión, cría y crecimiento hasta un tamaño comercial), biología y ecología de las especies mexicanas de langostino de río. Para un trabajo de mayor duración, podría solicitarse asistencia a alguna de las organizaciones especializadas de Naciones Unidas (por ejemplo, la FAO o UNESCO). Las técnicas de cultivo podrían perfeccionarse a tal punto que la “estación” capacitara a jóvenes mexicanos “cultivadores de pescado” como agentes de difusión de conocimiento del semi-cultivo en otras partes de México. El personal de la estación llevaría a cabo la investigación básica de especies de langostino de río, así como la capacitación práctica en el “cultivo”. Los métodos de crianza podrían desarrollarse y, con el tiempo, se establecerían uno o más criaderos que produjeran poslarvas Macrobrachium para venta (al costo) a las personas que desearan emplearse, por tiempo completo o parcial, en el cultivo comercial de los langostinos de río.


Inicěo de página Página siguiente