Página precedente Indice Página siguiente


VIII.- SOLUCIONES INTEGRALES.

En los diferentes tipos de cultivos de la actividad de acuacultura de camarón, se contempla un panorama con posibilidad de lograr buenos negocios, con más atractivas utilidades y rentabilidades, esto queda plasmado en los modelos tipo de inversión que se detallan en el capítulo IX de este documento. Lo anterior es posible obtener si se resuelven integralmente los problemas ya ampliamente explicados en los capitulos anteriores.

Las soluciones integrales que se proponen son con el propósito de contribuir a la posibilidad de aprovechar adecuadamente las 7,500 Has. de engorda construidas en el estado de Sinaloa, (las cuales representan una inversión global cercana a los $113 mil millones de pesos, considerando un costo conservador promedio por Ha. de $15 millones de pesos). Ello ayudaría a la mejor consolidación como empresa y por lo tanto la permanencia de las mismas, generación de fuentes permanentes de empleo, desarrollo económico del pais y generación de divisas.

El orden en que se indican las soluciones no representa la importancia de las mismas, porque para las granjas, unas serán más relevantes que para otras.

VIII.1.- INSUMOS PRINCIPALES.

La materia prima principal en la acuacultura de camarón, la postlarva, año con año ha representado problemas en el abstecimiento a las granjas, (sobre todo para realizar cosechas múltiples). Lógico en cualquier empresa, si no hay materia prima no hay producción, y los problemas resultantes son múltiples, los de más impacto son los financieros.

Las propuestas de solución son:

VIII.1.1.- POSTLARVAS Y REPRODUCTORES.

VIII.1.1.1.- Reglamentos y aspectos políticos-sociales.

Que la Secretaria de Pesca en conjunción con Federaciones y demás organismos involucrados, omita un reglamento único y permanente, que regule la captura y manejo de postlarva silvestre, con el fin de que la planeación operativa sea hecha acorde a fechas y regulaciones fijas, y no aleatorias año con año. Así la producción será previsible y los compromisos financieros pactados y cubiertos a tiempo. La misma propuesta es en lo referente a los reproductores silvestres, necesarios para que los laboratorios puedan realizar su cometido que es el producir postlarvas. Los conflictos sociales que se han presentado entre acuacultores y el sector social tradicional se pueden evitar o minimizar con la emisión de reglamentos específicos y convenientes para las partes en cuestión.

VIII.1.1.2.- Prospección poblacional en Sinaloa.

Diversos organismos han manifestado públicamente acerca de que las capturas de postlarva y reproductores silvestres, si afectan negativamente a la producción total de camarón adulto, tanto en altamar, esteros y bahías; otras fuentes opinan que no sucede lo anterior, desafortunadamente no hay un estudio soportado fehacientemente que corrobore una u otra tesis.

Se hace necesario y urgente realizar una prospección poblacional en el estado de Sinaloa, principalmente de postlarva silvestre. Esta prospección deberá de planearse utilizando recursos humanos, económicos y materiales, tanto de organismos públicos, educativos y privados. La prospección deberá de realizarse durante varios años y lograr así muestras y estadísticas de comportamientos más sucesivos. No es de fácil realización esta tarea, pero tampoco imposible, se requiere de una apropiada coordinación.

Para la prospección se deberá de establecer un sistema permanente de monitoreo de sistemas naturales, a todo lo largo del Estado y zonas adyacentes, para determinar la presencia y cuantificar la disponibilidad de semilla que pueda ser capturada sin dañar la población requerida para abastecer las poblaciones de la pesca de captura.

VIII.1.1.3.- Mejora y establecimiento de laboratorios.

Las estadísticas prospeccionales permitirán planificar estratégica y operativamente, el establecimiento de laboratorios, tanto en el tiempo como en el espacio idóneo.

Se hace necesario coordinar adaptaciones para mejorar a los laboratorios existentes y emitir especificaciones para éstos y los futuros. Así se podrá homogenizar esta actividad y evitar problemas de enfermedades, calidad y cuantificación de las postlarvas.

VIII.1.2.- ALIMENTO BALANCEADO.

VIII.1.2.1.- Prospección de fabricantes y análisis cuantitativo-cualitativo de sus productos.

Los técnicos en operación de cada granja han expresado que no disponen de análisis fisicoquímicos confiables, de cada uno de los diferentes alimentos balanceados que hay en el mercado. Además aún cuando existen various fabricantes, el hecho de comprar tal o cual marca, muchas de las veces se ve influenciado por la seguridad de que se tendrá con oportunidad el suministro en el volumen requerido.

Es necesario que exista un organismo que coordine y regule todos los aspectos relevantes a los alimentos balanceados con el fin de optimizar su aprovechamiento.

VIII.1.2.2.- Estudio de mercado.

Este estudio proponemos se enfoque al aspecto de proveedores de harina de pescado y/o sustitutos de esta ya que es uno uno de los componentes principales en la elaboración del alimento balanceado. El recurso pesquero sardina tiene un tope de captura que año con año se ha corroborado no se incrementará, por lo tanto la procción de harina de sardina (la más barata en su producción) se ve también en la misma situación. En nuestro país la mayor parte de esta harina se destina a la alimentación avícola, por lo tanto, la competencia por la misma será fuerte.

Se propone se realicen prospecciones de sustituto tal como se hace en China donde se están investigando dietas a base de hormigas cultivadas.

VIII.1.2.3.- Investigación y experimentación de dietas y estrategias de suministro.

Los técnicos que operan granjas donde existen estanques de pre-engorda, manifiestan desconocer las dietas apropiadas, tamaño y presentación óptimos de alimentos para esta fase. La forma en que han estado resolviendo este problema es moliendo las dietas destinadas para la engorda, lo cual no se puede asegurar sea lo óptimo.

También es urgente se establezca una coordinación entre organismos para resolver estas situaciones.

VIII.1.2.4.- Mejoramiento del proceso y producto en plantas actuales.

Se necesita una prospección y/o asesoría experta del proceso y producto(s) de las plantas actuales, a fin de asegurar posibles mejoras y de que todo esté acorde a normas y especificaciones idóneas. Esta asesoría deberá de hacerse tomando en consideración las condiciones de campo en las granjas y no solamente como una copia de experiencias de otras latitudes.

VIII1.1.2.5.- Planeación e instalación de nuevas plantas elaboradoras.

En el rubro correspondiente a costos y gastos totales de producción, el de alimento balanceado representa el 20 o 35% de los mismos (según el F.C.A. aplicado). Una forma de reducir este hecho sería que un grupo de granjeros estableciera su propia planta productora para autoconsumo (preferentemente), esta planta así concebida contribuiría marginalmente a mejores utilidades. La recuperación del capital invertido en la planta es relativamente rápido, según evaluación de perfiles de inversión existentes.

De cualquier manera debe de existir un organismo regulador y coordinador de estas perspectivas.

VIII.2.- CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO A TECNICOS Y ADMINISTRADORES.

Se considera necesario establecer la diferencia fundamental entre capacitación y adiestramiento. CAPACITACION es conocer las bases y pormenores de una actividad mismas que se aprendieron via literatura o experiencias transmitidas por terceros, ADIESTRAMIENTO es poner en práctica estos conocimientos, es decir saber hacer.

Se ha visto que los técnicos de granjas de camarón han ido adiestrándose en la práctica de campo, afortunadamente la asimilación ha sido satisfactoria en un gran número de ellos y los resultados productivos se han mejorado (al mes de Junio/91 se estima que la producción promedio global en el Estado de Sinaloa es alrededor de 750 Kg./Ha.).

En lo referente a administradores ó gerentes, sigue existiendo una brecha entre capacitación y adiestramiento, ocasionada principalmente por descoordinación con los técnicos encargados de la producción, desconocimiento de la actividad, de las políticas bancarias, y un aspecto muy relevante, la ubicación del lugar físico de trabajo, mientras que el técnico está en el campo, el administrador se localiza principalmente en la oficina, la cual la mayor parte de las veces está en ciudades o poblaciones distantes de la granja.

V.2.1.- GRANJA PILOTO.

VIII.2.1.1.- Objetivo, estudios y convenios.

Para remediar lo anterior se recomienda, que el personal técnico y administrativo a emplearse en granjas nuevas o actuales, sea capacitado y sobre todo adiestrado en una GRANJA PILOTO-ESCUELA, localizada en el centro del estado o una en cada zona geográfica del Estado (norte, centro y sur), esta GRANJA PILOTO-ESCUELA, puede establecerse vía convenio entre granjeros y organismos que se relacionan con la actividad, procurando sea autosuficiente y autofinanciable una vez que sea construida, con las oportaciones económicas de las partes en cuestión.

Se estudiará la forma de establecer convenios de participación e investigación con centros educativos tanto nacionales como internacionales, organismos públicos como: CRIP, INP, CONACYT, etc.

Lo anterior permitiría un progreso real y efectivo de las actividades de operación, investigación y administración de granjas de cualquier tipo y en forma integral.

VIII.2.1.2.- Proyecto.

El terreno deberá de ser preferentemente de propiedad federal o privada. Entre otras debe de contener las siguientes instalaciones:

Se podrán así realizar simulaciones productivas y de investigación de cualquier tipo.

La asesoría especifica se contratará ya sea en el-extranjero o localmente y ésta será la que se requiera en todas las fases.

VIII.2.1.3.- Implementación y operación.

El financiamiento necesario para la implementación y operación de esta granja, inicialmente será por cuenta de granjeros y convenios con organismos interesados en la misma. Posteriormente ésta será autosuficiente vía la venta de productos.

La implementación será realizada y supervisada por expertos, procurando incluir tecnologías de vanguardia.

VIII.2.1.4.- Creación de organismos de divulgación de información general y especifica para acuicultores.

Es muy necesario se instituya un medio formal y oficial de divulgación entre todos los acuicultores, el cual sea emitido periódicamente (quincenal o mensualmente). Es inquietud principalmente de los técnicos de la granja, enterarse de los logros en otras instalaciones, la problemática presentada y su solución, líneas de investigación que se desarrollan y sus avances. Nuevos avances en tecnologías, materiales y equipos.

VIII.2.2.- AGRUPAMIENTOS POR AUTOGESTION.

Este programa consiste en la formación voluntaria de grupo de empresarios dinámicos (de preferencia de la misma región), que se reunen con la finalidad de identificar y solucionar problemas afines de sus empresas, así como también de elaborar mecanismos de beneficio tanto individual como de grupo.

Las posibilidades de beneficio que el granjero puede tener son múltiples tales como:

Diferentes agrupamientos por autogestión se han llevado a cabo principalmente por Nacional Financiera S.N.C. en diferentes lugares de nuestro país con bastante éxito. La metodología es algo extensa como para poder explicarse, sencillamente en este documento.

VIII.3.- DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO E INVESTIGACION DE MERCADOS.

VIII.3.1.- INVESTIGACION DE MERCADO.

Según quedó demostrado en el capítulo VII. Aspectos económico-financieros, es menos atractivo desde el punto de vista de utilidad, el exportar el camarón congelado que el venderlo en el estado natural. Sin embargo cuando se satura este último se tiene que efectuar la exportación. Una forma más ventajosa de hacerlo sería industrializando el producto. Aún cuando se dispone de la tecnología necesaria para realizarle valor agregado, no se dispone de un estudio que a nivel internacional nos indique los mercados realmente atractivos en volumen y las formas de presentación requeridas del producto.

Por lo tanto hay que establecer esta definición con bases firmes del o los mercado(s), a los cuales en suficiente volumen so pueda realizar exportación. Es decir un estudio de mercado coordinado por los granjeros y organismos involucrados.

VIII.3.2.- DIVULGACION DE TECNOLOGIA.

La divulgación de tecnología de diversificación del producto camarón (industrialización o valor agregado), deberá de ser realizada por un organismo coordinador de esta fase y hacerla llegar a los interesados en estos menesteres. Así mismo deberá de orientar acerca de los posibles mercados en cada caso.

VIII.3.3.- COORDINACION ENTRE PRODUCTORES PARA ESTABLECIOMIENTO DE PLANTAS INDUSTRIALES.

Si se manifiesta la posibilidad de exportar productos con valor agregado, es recomendable que un grupo de granjeros convenien el establecimiento de la planta productora específica, para que pueda así manejarse volumen y lograr mejor contribución marginal para cada uno.

VIII.4.- FINANCIAMIENTO.

VIII.4.1.- ESTABLECIMIENTO DE BANCA DE DESARROLLO.

El Banco Nacional Pesquero y Portuario S.N.C. (ya desaparecido), fue el banco de desarrollo que a partir el año de 1985, apoyó financieramente a las actividades de acuacultura en general y específicamente a la camaronicultura (Programa BNPP-BID). Funcionaba realmente como banco de desarrollo puesto que apoyaba al objeto (Proyecto), y financiaba hasta el 95% del mismo y el 5% era cubierto por los propios interesados, principalmente con el desempeño de jornales. De los proyectos apoyados solo han sobrevivido unos 3, no se tiene la cifra de los que fracasaron. De cualquier manera aunque la camaronicultura era una actividad en ciernes en México y se tenía toda clase de limitaciones, el apoyo recibido vía este programa sentó las bases para su despegue progresivo.

Aún cuando se tienen bastantes limitaciones en esta actividad, es necesaria y justificable la creación de una banca de dasarrollo o programa de apoyo financiero de organismo internacional que coadyuve a la solución integral de la poblemática explicada en este documento.

La infraestructura existente, el avance productivo y el personal suficientemente adiestrado, si fueran englobados en una planeación estratégica y operativa en conjunción con una fuente financiera, sería muy recomendable y provechoso para la consolidación definitiva de esta actividad.

VIII.4.2.- AGILIDAD EN TRAMITACION, TASAS PREFERENLES, PERSONAL Y FUNCIONARIOS BANCARIOS ADECUADOS.

El establecimiento de tasas preferenciales y plazos adecuados a la consolidación de la actividad deben de implementarse. Es necesario que el personal y funcionarios bancarios estén compenetrados con la actividad, la conozcan teórica y prácticamente para una mejor evaluación, autorización y supervisión crediticia, sobre todo que sea ágil y oportuna para evitar desfasamientos de cualquier tipo y por ende problemas financieros, que afectan por igual al granjero y al banco.

VIII.4.3.- POLITICAS PROPUESTAS A BANCOS.

Las siguientes son las políticas que se proponen a los bancos, a fin de que el desarrollo de proyectos sea lo más fácil y correcto posible, se indica el área problema y enseguida la propuesta.

VIII.4.3.1.- Representantes mal orientados:

  1. Se deberá atender preferentemente aquellos anteproyectos cuyos representantes dominen en forma ejecutiva las fases globales de proyecto-empresa. Los técnicos estén capacitados y adiestrados prácticamente, en unidades productoras a escala.

  2. Cuando no se presente lo anterior, se exigirá y reglamentará la concientización de los representantes y técnicos con programas de visitas y de estadías, así como asesorías contractuales en unidades de producción similares a las pretendidas por ellos. Así como asesoría externa de organizaciones y personas especializadas.

Despues de ello se conformará y evaluará detenidamente el proyecto, su implementación, y organización-administración operativo-empresarial.

VIII.4.3.2.- Personal técnico administrativo:

Se recomienda la presencia de asesores especializados en todas las fases del proyecto-empresa.

Aparte de los representates se reglamentara contractualmente a que cuando menos a 2 técnicos y 1 administrador con escolaridad profesional, les sea programada capacitación y adiestramiento técnico-administrativo en unidades productoras existentes y similares así como tambien intercalar tiempos de estadía en las fases de implementación de su propio proyecto hasta la operación del mismo como empresa.

VIII.4.3.3.- Estructura organizacional bancaria.

En la actualidad en forma genérica la estructura organizacional del banco para el análisis, evaluación y autorización de anteproyectos relacionados con la acuacultura de camarón, son manejados sin coordinación y lógicamente en forma inadecuada, lo que conlleva a la acumulación de problemas en los resultados programados.

Programas de capacitación y mecanismos de coordinación deberán ser implementados y modificados para ir procurando solución a todas las problemáticas manifestadas anteriormente.

Así mismo, externamente el personal involucrado del banco deberá de ser asesorado permanentemente y de forma externa por especialistas.

Es recomendable contratar en forma permanente y como empleado o asesor del banco en cada región, un ingeniero civil que supervise y asesore las fases del proyecto y en especial la implementación de los mismos.

Recursos materiales deberán ser adquiridos por el banco y puestos a disposición de su personal especializado a fin de que las supervisiones sean oportunas y las medidas correctivas necesarias se realicen en la misma forma, evitando desfasamientos costosos en obras defectuosas o inconclusas.

VIII.4.3.4.- Efectos inflacionarios.

En resumen las 3 causas principales que ocasionan que los efectos inflacionarios incidan en perjuicio de un proyecto son:

  1. Incorrecta programación en sus fases;

  2. Falta de previsión al no considerar porcentajes inflacionarios de obras, maquinaria y equipo, que se van presentando constantemente;

  3. Desfasamiento en obras por causas múltiples;

A fin de contrarrestar lo anterior se propone lo siguiente:

  1. Vía aplicación del método del camino critico, realizar una programación detallada, la cual deberá ser basada principalmente en fechas de entregas y suministros establecidos por los proveedores.

  2. Los presupuestos del anteproyecto se cerrarán en fechas cercanas a la autorización del financiamiento y podrán ser expresados en moneda nacional, afectados y programados con los índices inflacionarios aplicables a las fechas de ministraciones.

VIII.4.3.5.- Contratistas y proveedores.

El solicitante de crédito y el banco, deberán de exigir curriculum a contratistas y proveedores principales, a los que se juzgue necesario investigar en cuanto a capacidad y adiestramiento técnico- administrativo así como en lo referente a la propiedad y condiciones de trabajo de sus maquinarias y equipos. Además, se deberán entregar oportunamente al banco, los formatos de los contratos propuestos para construcción y montaje, así como también en el suministro de maquinaria y equipo especializado.

LAS CLAUSULAS DE CONTRATOS QUE PRINCIPALMENTE DEBERAN SER DETALLADAS Y VIGILADAS SERAN ENTRE OTRAS:

VIII.5.- LINEAS DE INVESTIGACION PARA LA CAMARONICULTURA EN EL NOROESTE DE MEXICO.

VIII.5.1.- OBJETIVO.

Proponer lineamientos generales/específicos para establecer una estrategia al nivel estatal.

Preparar un plan operativo: granjas, Federaciones de Productores del Noroeste, gobiernos (Estatales, Federal), centros de investigación (CRIP, UAS, UNAM, UABC, CIB, CICTUS, etc.).

Ejecutar las investigaciones básicas/aplicadas: CRIP, universidades.

Ejecutar las investigaciones aplicadas: granjas, CRIP, universidades.

Los temas de investigación que han sido detectados de alta prioridad en Sinaloa, y en general, en el Noroeste de México, con el enfoque principal a las especies de Penaeus stylirostris y P. vannamei incluyen lo siguiente:

VIII.5.2.- NUTRICION Y ALIMENTACION.

1.- Problema: Durante el invierno (en temperaturas bajas) los camarones reducen su crecimiento a ritmos anti-económicos, debido a la falta de dietas formuladas para esta época.

Solución: Determinar durante el invierno (en temperaturas bajas) la combinación óptima de proteína, carbohidratos y ácidos grasos para lograr un crecimiento adecuado.

2.- Problema: Por todo el estado, no existen datos meteorológicos al alcance de los productores, ni modelos comprobados en el campo para permitir la predicción de eventos fisicoquímicos y biológicos en estanques.

Solución: 1) Recolectar datos claves (temperatura, humedad relativa, radiación solar, dirección y velocidad del viento, precipitación, evaporación), de las estaciones agro-meteorológicas establecidas en el estado. Asimismo, establecer nuevas estaciones para cubrir adecuadamente toda el área del estado donde hay cultivo de camarón.

2) Desarrollar los modelos de predicción de eventos a nivel estanque; como predicción de nivel bajo de oxígeno, mortandad de algas, etc.

VIII.5.3.- FERTILIZACION.

1.- Problema: Poco o ningún empleo de fertilizantes en combinación con el uso de alimento balanceado cuando se alimenta al camarón en estanques, ocasionando producciones caras de camarón.

Solución: Probar con diferentes dosis, frecuencias y métodos de aplicación, diferentes combinaciones de fertilizantes inorgánicos u orgánicos (N y P, principalmente) solo o junto con alimento durante las varias etapas de pre-engorda y engorda, del camarón en estanques.

VIII.5.4.- OBTENCION DE SEMILLA.

1.- Problema: Baja sobrevivencia de postlarvas provenientes de medio natural y de laboratorios debido a inadecuada metodología y conocimiento en el tratamiento del organismo durante la captura, el transporte y la aclimatación para su paso al estanque.

Solución: 1) Ensayar diferentes métodos de recolección y preparar la semilla para su transporte.

2) Durante la fase de transportación a la granja, probar diferentes densidades de carga; el empleo de aditativos como zeololito, agentes bacteriostáticos, métodos de aireación, etc.

3) Ensayar alternativas para aclimatar la semilla y luego, adaptarla a las condiciones de cultivo.

VIII.5.5.- MANEJO HIDRAULICO.

1.- Problema: Falta el conocimiento básico para diseñar e implementar sistemas de recambio del agua y/o aireación del agua del estanque, lo cual resulta en gastos excesivos por el uso de energía y la pérdida de nutrientes.

Solución: Integrar los modelos de predicción de eventos y ensayar tasas de recambio del agua solo o en combinación con aireación para optimizar la productividad, bajar los riesgos y minimizar los costos de producción.

2.- Problema: El monocultivo de camarón es sujeto a los efectos de cambios bruscos de costos y precios en el mercado de insumos y del producto.

Solución: 1) Evaluar el cultivo del camarón en conjunto con otros organismos de alto valor (poli-cultivo), que son ecológicamente complementarios, o mínimamente competitivos por los requerimientos del cultivo (Ejem. camarón + callo de hacha; camarón + pez detrófago o filtrador, como lisa, tilapia, etc.). 2) Evaluar el cultivo de otros organismos de alto valor (en mono o poli-cultivo) durante el periodo de mal clima para el cultivo rentable de camarón, en periodos de bajos precios del camarón, etc.

3.- Problema: El monocultivo de camarón alimentado a altas tasas diarias (cultivos intensivos) propicia condiciones insalubres, debido a la acumulación de metabolitos tóxicos en el agua y/o en el suelo.

Solución: 1) Evaluar el cultivo del camarón en conjunto con otros organismos de alto valor (poli-cultivo) que son ecológicamente complementarios, y que degraden directa o indirectamente los metabolitos tóxicos productos de la alimentación del camarón. 2) Evaluar el uso de aparatos biofiltradores o biodegradadores para reducir los niveles metabolitos tóxicos.

VIII.5.6.- GENETICA.

1.- Problema: Falta de adecuada producción en estanques durante las épocas de baja temperatura y/o alta salinidad. También la falta de conocimiento del potencial de las especies de cultivo comercial por características biológicas claves para el cultivo, como tolerancia a bajas temperaturas y/o altas salinidades, resistencia al efecto de ciertos virus, bacterias, hongos y protozooaria.

Solución: 1) Establecer, por medio de ensayos, la existencia de las características que permitan diferenciar las razas o sub-especies deseadas. 2) Propagar masivamente individuos que cuentan con estas características y determinar, con métodos de selección genética, si poséen los índices hereditarios necesarios para un programa de selección masiva. 3) Ensayar en condiciones controladas la respuesta de cría de los organismos seleccionados a varios niveles (solo o en combinación) de temperatura y salinidad.

VIII.5.7.- ECONOMIA INDUSTRIAL/ECONOMIA DE OPERACIONES.

1.- Problema: Faltan métodos eficientes y confiables para planificar y administrar los procesos productivos para poder optimizar el uso de los recursos asignados a una granja de camarón.

Solución: Evaluar los procesos productivos de los tipos-granjas y aplicar/ensayar métodos aplicables tomados de otras industrias para evaluar y optimizar su funcionamiento técnico y financiero.

VIII.5.8.- PROYECTO INTEGRAL.

Estudios de prefactibilidad de un proyecto integral de camarón (laboratorio, estanques de pre-engorda y engorda, fábrica de alimento balanceado, planta de hielo y congelación), han sido preparados y evaluados en diferentes partes del mundo y para diferentes especies de camarón, la mayoría concluye que es recomendable realizarlo sobre todo porque:

  1. Permite autosuficiencia a todo el proyecto;
  2. Elimina totalmente desfasamientos productivos;
  3. Se logra mejor control y calidad de los productos, todo el camarón;
  4. La contribución económica marginal es muy aceptable y sin problemas financieros.

En nuestro país grupos de particulares nacionales y/o extranjeros han realizado algunos proyectos integrales, pero desafortunadamente no se han implementado por varias causas, principalmente por la situación política y legal (especies reservadas al cooperativismo) existente para la actividad en la actualidad.

La implementación de este tipo de proyectos en recomendable siempre y cuando se tenga la experiencia necesaria en todas las fases y áreas del mismo, puesto que si no es así, la consolidación del mismo sería muy compleja y dificil.

Según perfil elaborado por personal del proyecto FAO, los costos y gastos totales representarían un 60 o 70% con respecto a los ingresos obtenibles.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente