Previous Page Table of Contents


DOCUMENTOS PRESENTADOS EN LA CONSULTA DE EXPERTOS SOBRE LA REGULACION DEL ESFUERZO DE PESCA (MORTALIDAD ICTICA)

Roma, 17–26 de enero de 1983

ALGUNAS NOTAS PARA LA CONSULTA SOBRE LA REGULACION DEL ESFUERZO DE PESCA

por

J.A. Gulland
Servicio de Recursos Marinos
Departamento de Pesca de la FAO
Roma, Italia

Resumen

Se examina la finalidad de la Consulta y se toma nota de las necesidades para controlar la cantidad de pesca y de que muchos controles que realmente se llevan a cabo no han tenido éxito para mejorar el rendimiento. También se tienen presentes las oportunidades para una ordenación efectiva como consecuencia del nuevo Derecho del Mar.

Todos los planes de ordenación deben estar fundamentados en una clara comprensión de los objetivos que han de alcanzarse y de las prioridades que hay que establecer entre ellos cuando, como ha de suceder con frecuencia, no puedan lograrse todos simultáneamente. Sin embargo, como los objetivos y políticas nacionales están sujetos a cambios, puede ser conveniente tener este entendimiento de manera implícita, en vez de ser establecido de forma permanente.

Entre los objetivos que tomados como referencia sirven para juzgar el rendimiento de un plan de ordenación, figura el mantenimiento de la producción biológica de las poblaciones - aunque no necesariamente teniendo en cuenta exactamente el rendimiento máximo sostenido (MRS), mejoramiento de la eficacia y rendimiento económico de la pesca, lograr la distribución equitativa y socialmente conveniente de los beneficios entre los distintos grupos interesados y reducir los costos de investigación, administración, etc. que intervienen directamente en el proceso de ordenación. Se examinan las repercusiones en estos distintos objetivos de uno u otro método para controlar la cantidad de pesca.

LA INTERACCION ENTRE LA ORDENACION DE LA PESCA Y LA COMERCIALIZACION DEL PESCADO

por

Iain MacSween
Scottish Fish Producers Organization
Edimburgo 4, Escocia

Resumen

La comercialización del pescado es parte integral de la actividad pesquera. Así, toda medida de ordenación introducida tiene repercusiones en la comercialización de la especie en cuestión.

Existen dos categorías básicas de objetivos de ordenación - biológicos y económicos. Los objetivos biológicos se basan en la idea de potenciar al máximo el rendimiento físico, aunque se trate de un objetivo bastante sencillo y difícil de conseguir y medir. El objetivo económico entra en conflicto con el biológico cuando se argumenta que hay que poner el acento en el rendimiento económico y no en el físico. Pero si el rendimiento sostenido máximo es demasiado simple, entonces puede criticarse el rendimiento económico como demasiado complejo dada la interrelación existente entre los costos y precios.

Por lo tanto, los objetivos reales inevitablemente implican un determinado compromiso, particularmente internacional cuando surgen otras complicaciones. Este compromiso concede más importancia al rendimiento biológico y, en especial, a la introducción de cupos de captura.

Dado que los cupos de captura han de ser introducidos, pueden afectar al volumen, condición y la cantidad total de pescado capturado.

La comercialización del pescado frecuentemente es ignorada por los administradores y como es parte de un proceso interrelacionado debe ser tenida en cuenta cuando se desean establecer medidas de ordenación. No obstante, las necesidades de ordenación y las del mercado, pueden entrar en conflicto. Las medidas introducidas pueden interrumpir la corriente de los suministros hacia el mercado durante todo el año; también pueden imponer el volumen y calidad del pescado y estos aspectos pueden no estar en consonancia con las normas comerciales. Así, el producto que se entrega en el mercado puede verse afectado por las medidas de ordenación introducidas.

En la práctica hay que reconocer que existen límites con respecto al volumen que un mercado puede absorber. Así, pues, el logro de un rendimiento físico máximo podría provocar graves problemas de comercialización. Si bien una oferta excesiva en un mercado puede originar problemas, también puede suceder lo mismo al prohibirse la pesca hasta que se logre una biomasa suficiente de poblaciones reproductoras para sostener el rendimiento máximo.

Las medidas de ordenación efectivas introducidas durante los últimos años en la Comunidad Europea se han orientado hacia la reglamentación del volumen de pescado capturado, las temporadas y zonas donde puede ser explotado y la cantidad total de capturas.

Las vedas por zonas o temporadas generalmente no provocan problemas de comercialización y contribuyen a la conservación de las poblaciones. Esto es especialmente cierto cuando en otros lugares hay suministros alternativos de la misma especie, aunque las zonas de veda puedan interrumpir el suministro de otra especie contenida dentro de dicha zona.

Los reglamentos de la luz mínima de malla generalmente están en consonancia con las necesidades del mercado. Con estas medidas, por regla general, se desembarcan especies de mayor tamaño, aunque en determinadas ocasiones produzca una escasez de pescado de menor tamaño.

La restricción de licencias se ha utilizado con escasa frecuencia y en el contexto de una supercapacidad no ha tenido repercusiones efectivas en el mercado.

Un método más común ha sido la restricción mediante cupos aplicados a hombres y embarcaciones. Con este procedimiento se pueden producir escaseces o saturaciones y un empeoramiento de la calidad cuando no hay suficiente capacidad de almacenamiento a bordo. Los pescadores también intentarán descargar el pescado de mejor calidad descartando el resto. Además de perjudicar a los beneficios que se obtienen con las medidas de conservación, estas prácticas privan al mercado de la gama total de selecciones.

LOS PESCADORES Y LA ORDENACION DE LA PESCA

por

David B. Thomson
Farmhouse, Baberton
Edimburgo EH 14, Escocia

Resumen

En este documento se examinan las actitudes y respuestas de los pescadores y comunidades pesqueras a las medidas de requlación de la pesca. Toda medida utilizada por el gobierno para controlar, limitar o dirigir las actividades de pesca, tiene necesariamente que afectar a los pescadores. Su cooperación es esencial para el éxito de la legislación. Su actitud y reacciones determinan, en gran parte, el grado de posibilidad que la regulación tendrá prácticamente.

Por regla general, los pescadores son independientes e individualistas. Este hecho no debería hacernos olvidar la enorme cooperación existente dentro de la industria, especialmente en cada puerto o comunidad. Para los profanos, el comportamiento de los pescadores puede parecer excéntrico o inapropriado en ciertas ocasiones pero, en esencia, varía muy poco del de cualquier grupo o sociedad cuya subsistencia, forma de vida o existencia estén amenazados.

Se examinan las reacciones de los pescadores desde el punto de vista de su profesión y forma de vida. El examen abarca dos sectores principales: observación o violación de normas y comunicación general con los gobiernos sobre la cuestión de la ordenación pesquera.

A continuación se examina la finalidad específica de tomar medidas de ordenación y se resume la situación que atraviesan los administradores pesqueros. Algunos aspectos de las pesquerías muy desarrolladas de los países industrializados se tratan por separado de la pesca en las partes en desarrollo del mundo, ya que sus situaciones son muy distintas y merecedoras de medidas y objetivos de ordenación diferentes.

En la sección conclusiva se indica la forma de mejorar la ordenación pesquera y evitar los peligros latentes. Se pone de relieve la importancia de fomentar buenas relaciones con los pescadores y hacerles participar en el proceso de decisión.

ALGUNOS EJEMPLOS DE MECANISMOS AUTOREGULADORES EN LAS PESQUERIAS SIN ORDENAR

por

James R. McGoodwin
Universidad de Colorado
Boulder, EE.UU.

Resumen

En este documento se examinan diversos sistemas nacionales y/o tradicionales de autoregulación empleados en las pesquerías sin ordenar. En el documento se explican las siguientes categorías de sistemas autoregulatorios: pesca sin regular ni ordenar; sistemas pasivos y activos de autoregulación. Se define la pesca sin ordenar como aquélla no reglamentada por la autoridad central de un régimen empresarial controlado por el gobierno. La autoregulación pasiva se contempla desde el punto de vista de determinados sistemas socio-culturales que pueden tener repercusiones en la regulación de la pesca.

Se examinan desde una perspectiva histórica los mecanismos activos de autoregulación para determinar si la humanidad primitiva, precolonial o preindustrial vivió en un estado de armonía y equilibrio con la naturaleza. También se hacen observaciones relativas a sociedades que regulan sus pesquerías. Este aspecto constituye la principal parte del documento, como consecuencia de su importancia para el reconocimiento de que los pescadores tradicionales en pequeña escala, en términos de números, producción de pescado y eficacia de las técnicas pesqueras contribuyen al principal problema de la ordenación efectiva de la pesca. En consecuencia, se examinan los mecanismos autoreguladores con respecto a su posible importancia y eficacia en futuras normas para la ordenación y desarrollo de la pesca y pescadores en pequeña escala.

METODOS INDIRECTOS PARA REGULAR EL ESFUERZO DE PESCA

por

J.F. Caddy
Servicio de Recursos Marinos
Departamento de Pesca de la FAO
Roma, Italia

Resumen

Se examinan cuestiones de viabilidad y las ventajas y desventajas de controlar el esfuerzo de pesca y la mortalidad producida en una población con métodos que no sean el control directo de las capturas y del esfuerzo de pesca o mediante manipulación económica. Estos métodos indirectos son, por regla general, más simples de formular y ejecutar que los medios directos pero tienen desventajas específicas.

Se estudian varias categorías de métodos: en primer lugar, las vedas estacionales de toda o parte de la zona pesquera, con la finalidad de reducir el esfuerzo de pesca con respecto a determinado nivel. A menos que se controle el acceso, las temporadas de veda normalmente producen una mayor ocupación durante el año a medida que aumenta la eficacia y volumen de las flotas. Las vedas de duración fija pueden ser necesarias cuando se trate de poblaciones con concentración de desove o migraciones que provoquen períodos de alta vulnerabilidad. También se pueden producir vedas por cuestiones comerciales o socio-económicas y tienen importantes repercusiones en el esfuerzo efectivo. Las repercusiones de las vedas permanentes de parte de la zona de la población (parques marinos y otros refugios) son más difíciles de evaluar. En varias áreas del mundo se está procediendo a la evaluación de vedas selectivas de cinturones costeros (por ejemplo, grandes arrastreros), en su mayor parte para evitar conflictos sociales aunque tengan efectos inciertos cuando no se toman otras medidas que controlen directamente el índice de explotación.

Otras clases importantes de métodos indirectos son la limitación del tamaño, reglamentación de la luz de malla, diseño de equipo y regulaciones de las capturas incidentales. Estos diversos métodos actúan para modificar la mortalidad experimentada por segmentos de la población íctica, pero la experiencia obtenida con la pesca internacional regulada exclusivamente por estos métodos indica que, sin ningún control, no es probable que sean plenamente efectivos, son fáciles de evadir y requieren mucha atención para su ejecución coercitiva. Los problemas de conflicto de reglamentos en las pesquerías de especies mixtas necesitará examinarse al utilizar estos métodos indirectos.

MANIPULACION DEL EQUIPO FIJO Y LOS EFECTOS SOBRE LAS CAPTURAS POR UNIDAD DE ESFUERZO

por

Bernard E. Skud
NOAA
Northeast Fisheries Center
Rhode Island
EE.UU.

Resumen

En este documento se examinan los estudios emprendidos durante los últimos 30 años relativos a la manipulación del equipo de pesca fijo, especialmente el espaciado de los anzuelos en los palangres y la duración del calado de las nasas. Los estudios indican la complejidad de estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para estas pesquerías. Los cambios leves pueden tener una profunda influencia en la utilidad de esta estadística como índice de la abundancia. Los estudios también insisten en la necesidad de evaluar continuamente los cambios que se producen en el equipo o en los métodos de pesca, a fin de facilitar índices de abundancia confiables para una determinada pesca. El grado de refinamiento necesario para las estimaciones de la captura por unidad de esfuerzo deben evaluarse en función de los objetivos de ordenación y la conveniencia de acopiar los datos necesarios para determinadas precisiones. Los estudios demuestran que los ajustes del equipo o método de pesca pueden tener ventajas económicas para los pescadores en lo relativo a determinar la operación óptima de una pesca especial. Se pueden obtener ventajas financieras directas mediante la manipulación del equipo que mejora el índice de capturas o, indirectamente, mediante reducciones de los costos de pesca.

En las pesquerías pelágicas y demersales con palangres de que se ocupa este informe, los pescadores conocían las ventajas de espaciar más los anzuelos mucho antes de que su importancia fuera reconocida por los biólogos. En las pesquerías con nasas existen, por regla general, pocas pruebas de que los pescadores retiren su equipo con un índice óptimo, sugiriendo que las ventajas potenciales no se llevan a cabo o que las condiciones meteorológicas, demanda del mercado u otros factores, determinan los métodos de operación.

REGLAMENTACION DE LA LUZ DE MALLA Y SU FUNCION EN LA ORDENACION DE LA PESCA

por

R. Jones
Marine Laboratory
Aberdeen, Escocia

Resumen

En este documento se estudian los principios de la reglamentación de la malla, su función en la ordenación de la pesca y las dificultades encontradas en su ejecución.

La base teórica de la reglamentación de la malla se fundamenta en el concepto de “estrategia de cosecha óptima”, es decir, el hecho de que, para muchas especies ícticas importantes desde el punto de vista comercial, el reclutamiento no tiene relación con el tamaño de la población reproductora en una amplia gama de tamaños de población. Esto hace posible que se conciba un modelo de explotación óptima para cada clase anual durante toda su vida, sin tener en cuenta su magnitud absoluta. Dentro de este contexto, las consideraciones teóricas se refieren a la edad probable que tendrá el pez en el momento de su captura. Por ejemplo, si se captura el pez cuando es muy joven, la captura consistirá típicamente en un gran número de individuos muy pequeños. Con ello, la captura numéricamente será muy importante pero no necesariamente de considerable peso. Por el contrario, si el pescado no se captura hasta que es muy viejo, la captura consistirá principalmente de un número relativamente pequeño de peces pero grandes. De nuevo, el peso agregado de la captura no tiene que ser necesariamente grande. El método teórico es determinar la mejor edad o tamaño medios para proceder a su captura, con objeto de potenciar al máximo el rendimiento sostenido en peso por la clase anual participante en la pesca. Hay varios medios para lograr esto y uno de ellos es reglamentando la edad (o tamaño) de la primera captura directamente, lo cual puede hacerse regulando la luz de malla, en una pesca de especies demersales con redes barrederas o el tamaño del anzuelo en una pesca que utilice líneas y anzuelos. Por lo tanto, un objetivo de la reglamentación de la luz de malla es influir en el rendimiento sostenido a largo plazo. Otros objetivos son proteger las especies juveniles de la captura e intentar que lleguen suficientes peces a su madurez. Esto es especialmente importante para aquellas poblaciones que se explotan a un nivel tan alto que exista el peligro de la falta de reclutamiento, como consecuencia de haber disminuido el tamaño de la población.

Hay varias dificultades con los reglamentos de la luz de malla, una de las cuales es que, generalmente, no es posible demostrar que un cambio real de la luz de malla tenga efectos previstos en las capturas. Esto es así porque las fluctuaciones naturales del tamaño de la población (y captura) tienden a ser mucho mayores que los efectos previstos de los cambios en la luz de malla ejecutados en la práctica. Lo cual no significa necesariamente que la reglamentación de la luz de malla no tenga repercusiones. Sin embargo, sí significa que las repercusiones de la reglamentación de la luz de malla no pueden ser demostradas en la práctica. En consecuencia y debido al efecto a corto plazo del incremento de la luz de malla, es posible que se produzca una reducción de las capturas, siendo difícil de convencer a la industria de que estas medidas restrictivas son realmente necesarias. Entre otras dificultades existen las siguientes:

  1. Cómo persuadir a la industria para que acepte medidas reglamentarias si hay distintos sectores de ella que probablemente han de verse afectados en cierto grado (por ejemplo, la pesca para la transformación en harina de pescado exige frecuentemente redes con una luz de malla más pequeña que la pesca para el pescado que se dedica al consumo humano.

  2. Cómo determinar la mejor luz de malla para la pesca de especies múltiples, como es la de arrastre demersal.

  3. Cómo garantizar la ejecución cuando es posible sobornar a los funcionarios encargados de la misma.

  4. Cómo evitar la evasión de reglamentos como podría hacerse, por ejemplo, poniendo un copo dentro de otro con objeto de reducir la luz de malla efectiva que se aplique.

  1. Cómo llegar a un acuerdo entre el espíritu y la letra de la ley; por ejemplo, para obrar de acuerdo con la intención de un reglamento sería conveniente que la luz de malla media tenga un determinado tamaño pero a fines jurídicos sería necesario que no haya ninguna luz de malla inferior a un determinado tamaño.

En conclusión, hay que aceptar que existen varias dificultades relacionadas con la regulación de la luz de malla pero igualmente conviene indicar que ninguna de ellas es necesariamente insuperable.

SELECTIVIDAD Y RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE PESCA

por

David B. Thompson
Farmhouse, Baberton
Edimburgo, Escocia
M. Ben-Yami
Fisheries Technology Division
Haifa, Israel

Resumen

La finalidad de este documento es destacar los aspectos generales de la selectividad del equipo de pesca en lo que se refiere a la ordenación pesquera y a la medición del esfuerzo de pesca. No tiene por finalidad facilitar un análisis de selectividad científico o detallado, sino más bien proporcionar suficiente información para debatir algunos aspectos del rendimiento del equipo de pesca, que sean interesantes para los administradores pesqueros.

Se entiende por selectividad la capacidad de cualquier método o tipo de equipo para capturar ciertas fracciones o secciones de una población íctica agrupada según especies, año, tamaño o comportamiento, con exclusión de otras.

Con bastante frecuencia la selectividad del equipo se ha considerado sólo en el sentido muy estrecho de selectividad de la luz de malla en el copo de las redes de arrastre. Este documento es más general y se ocupa de la luz de malla como un aspecto menor de la selectividad total del equipo.

Se hacen algunas sugerencias con respecto a la utilidad y viabilidad de las medidas de ordenación fundamentadas en limitaciones del tipo de tamaño del equipo de pesca o especificación. Es de esperar que todo ello, y la información general contenida, sean útiles para aquellos que se ocupan de la formulación de la legislación pesquera.

CONTROL DE LA CANTIDAD DE PESCA SEGUN LIMITES DE CAPTURA

por

J.A. Gulland
Servicio de Recursos Marinos
Departamento de Pesca de la FAO
Roma, Italia

Resumen

Se examinan los problemas de controlar la verdadera cantidad de pesca (mortalidad íctica) de una población, mediante cupos de captura. Aunque los cupos de captura han sido el método más utilizado en las pesquerías industriales y algunas de las más importantes frases de la Convención del Derecho del Mar se refieren al establecimiento de una captura permisible, los cupos de captura no son necesariamente el método más útil de acuerdo con el nuevo Derecho del Mar. Fueron muy utilizados por las Comisiones Internacionales (ICNAF, CBI) porque resolvían la dificultad de comparar la capacidad efectiva de pesca de diversas flotas nacionales, facilitando al mismo tiempo la asignación de participaciones entre los países.

Los problemas de utilizar los cupos de captura obedecen a que es necesario contar con información actualizada sobre los cambios de la abundancia de las poblaciones, que pueden exigir investigaciones caras y extensivas; la consecución de un cupo de captura puede ser una condición necesaria pero no suficiente de que la población está siendo ordenada a fin de lograr objetivos económicos y sociales, y que los cupos de captura pueden ser difíciles de ejecutar y pueden afectar a la calidad de los datos estadísticos esenciales para la evaluación de poblaciones y otra información para la ordenación.

NOTAS SOBRE LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS DE LA ORDENACION CTP

por

J. G. Pope
MAFF Fisheries Laboratory
Lowestoft
Reino Unido

Resumen

Para que la limitación de la mortalidad íctica según cupos de captura tenga éxito (capturas totales permisibles o CTP), es necesario el asesoramiento científico. En algunas regiones, los aspectos de este asesoramiento son bastante rutinarios mientras que otros aspectos necesitan evidentemente de cierta elaboración. En otras regiones, para que este método de ordenación pesquera sea adoptado, hay que evolucionar en casi todos los aspectos. En este documento se examinan brevemente los métodos científicos utilizados y sus limitaciones. Se indica dónde son necesarias las nuevas técnicas y dónde es necesario dialogar más entre científicos, administradores y pescadores.

REGLAMENTACION DEL ESFUERZO DE PESCA MEDIANTE LICENCIAS A LAS EMBARCACIONES

por

Bjørn S. Brochmann
Director of Planning
Ministry of Fisheries
Oslo, Noruega

Resumen

En este documento se examina, en primer lugar, con especial referencia a la experiencia noruega, por qué se introducen los planes para el otorgamiento de licencias a las embarcaciones y por qué se mantienen incluso después de haber introducido los cupos de captura. Si bien las razones originales para introducir las licencias han tenido frecuentemente sólo una validez limitada, muchas veces se mantienen como consecuencia de que las situaciones podrían empeorar sin ellas, especialmente cuando hay una excesiva capacidad en relación con los cupos de captura. Además, la distribución geográfica de las licencias puede ser un instrumento para ayudar a las regiones que dependen especialmente de la captura y elaboración de pescado. Los acuerdos sobre licencias también facilitan la ayuda de los pescadores en lo relativo a cupos. El autor argumenta que, si bien es posible reemplazar los sistemas de cupo por los acuerdos sobre licencias, la experiencia demuestra que esta política es poco aconsejable y tiene muchas desventajas como medio de mantener las capturas dentro de límites deseados. El documento llega a la conclusión de que los sistemas de licencias, a pesar de todo, pueden ser instrumentos de política muy importantes, especialmente como medios de restringir la supercapitalización. Hay que prestar atención al tratamiento de las licencias como un producto para comprar y vender; en estas condiciones, el autor indica que podrían evitarse la mayor parte de las desventajas actualmente relacionadas con los planes sobre licencias.

DERECHOS DE USO TERRITORIAL EN LA PESCA

por

Theodore Panayotou
Faculty of Economics
Kesetsart University
Bangkok 9, Tailandia

Resumen

Se trata del informe preliminar de un pequeño seminario celebrado en Roma, del 6 al 9 de diciembre de 1982. Se convocó el seminario para examinar el concepto de los derechos de uso territorial en la pesca (DUTP) y la posible utilización de estos derechos en la ordenación de las pesquerías en pequeña escala. La posibilidad de utilizar los DUTP para la ordenación pesquera es consecuencia de que hay más conocimientos sobre los sistemas territoriales tradicionales que continúan existiendo en un gran número de zonas en todo el mundo. Por naturaleza, el taller fue exploratorio. En este informe preliminar se da cuenta de los hechos más importantes de los debates sobre la definición de los DUTP y sobre la evaluación de su utilización con respecto a criterios de eficacia e igualdad. Se está preparando un informe final que incluirá los trabajos de los participantes sobre las diversas cuestiones suscitadas en el taller.

CUPOS PARA PESCADORES:
UN METODO DE CONTROLAR EL ESFUERZO DE PESCA

por

Fernand J. Doucet
Toledo
Ontario, Canadá

Resumen

En este documento se describen los problemas de la ordenación pesquera causados por el acceso libre a los recursos pesqueros. Se dan ejemplos históricos de derechos de propiedad privada asignados a determinadas pesquerías en el Canadá, para compararlos con los derechos de propiedad común. El autor describe las dificultades experimentadas con el control del esfuerzo de pesca mediante límites del número de embarcaciones, como consecuencia de la incapacidad de los administradores pesqueros de evitar con eficacia las innovaciones tecnológicas. La innovación es básica en la pesca debido al aspecto competitivo que existe dentro de cualquier recurso de propiedad común. En cambio, el documento indica que la asignación de cantidades de pescado a determinadas empresas pesqueras, eliminará el aspecto competitivo que impide la aplicación de métodos normativos para controlar el esfuerzo de pesca.

Se enumeran las condiciones para la asignación de cantidades de pescado a las empresas pesqueras (derechos de casi propiedad).

En el documento se describe la experiencia canadiense en lo relativo a las pesquerías al arrastre frente a las costas del Atlántico.

MEDIDAS FINANCIERAS PARA REGULAR EL ESFUERZO

por

Bjørn S. Brochmann
Director of Planning
Ministry of Fisheries
Oslo, Noruega

Resumen

El documento se dedica principalmente a las medidas financieras cuya finalidad es mejorar los beneficios económicos netos derivados de la pesca. El autor argumenta que debería concederse prioridad a la potenciación máxima de estos beneficios, ya que, a largo plazo, una industria que no rinda no puede ser responsable del bienestar social o del suministro alimentario. El documento está en contraposición con la teoría económica clásica, con experiencia y práctica, en relación con diversas situaciones hipotéticas, por ejemplo, una nación explota una única población íctica, una única población explotada por dos naciones. También se examina la experiencia de Noruega al intentar, mediante medidas fiscales y de otro tipo, conservar las capturas dentro de los cupos nacionales. El autor llega a tres conclusiones principales. En primer lugar, los planes de licencias deben mantenerse principalmente para restringir las inversiones en nuevas embarcaciones y participación global en la pesca, contrarrestando así los efectos expansivos de la ayuda estatal. En segundo lugar, los impuestos sobre la pesca no son necesarios para eliminar el exceso de capacidad; es suficiente retirar el plan de ayuda. En tercer lugar, si por razones políticas no es posible seguir el consejo de la teoría económica, es decir, establecer un impuesto de pesca, hay que evitar lo opuesto, ya que a largo plazo esta medida tendrá efectos económicos y biológicos muy negativos. Llega a la conclusión de que es muy difícil combinar la ayuda financiera destinada a un sector específico para lograr una mayor eficacia de dicho sector.

UNA ALTERNATIVA A LA TEORIA DEL EQUILIBRIO PARA LA ORDENACION DE LA PESCA

por

J.F. Caddy
Servicio de Recursos Marinos
Departamento de Pesca de la FAO
Roma, Italia

Resumen

La mayoría de las actuales teorías de pesca radican en el axioma de “Estado firme”, mediante el cual un determinado nivel de ingresos es de esperar que sea sostenido con un determinado nivel de intervención humana en el sistema del recurso y esta teoría es esencial para lograr una comprensión de los principales factores que guían los rendimientos procedentes de la pesca. Por desgracia, su utilización poco crítica puede oscurecer la concepción de que: (i) las interacciones oceanográficas y ecológicas cambian la capacidad de producción del medio ambiente más o menos drásticamente de vez en cuando para muchos recursos y, en consecuencia, también el rendimiento sostenido; (ii) el curso de los acontecimientos durante el desarrollo de la pesca, incluso para los recursos en medios ambientes más estables, pocas veces significa una aplicación constante del esfuerzo de pesca de un año a otro, sino que tiene lugar típicamente con una serie de inversiones en embarcaciones y fábricas separadas, por regla general, por intervalos bastante amplios de tiempo. A cada ola de nuevas inversiones sigue típicamente un período de supercapitalización y esfuerzo excesivo, cuando frecuentemente se sobrepasa el nivel de rendimiento máximo sostenido. La duración de esta fase inicial parece ser que ha disminuido con el transcurso de los últimos decenios; sin embargo, como han disminuido con el transcurso de los últimos decenios, las alternativas para diversificar las flotas hacia otros recursos y la práctica de ofrecer subsidios se ha hecho más común, la duración de la segunda fase de superexplotación (o, por lo menos, supercapitalización) parece ser que ha aumentado. Después de un período de escasos ingresos y la consiguiente diversificación de la flota o falta de sustitución, el esfuerzo puede finalmente disminuir provocando mayores ingresos y con toda probabilidad un nuevo ciclo de rápidas inversiones con las mismas consecuencias.

Se examinan algunos de los factores que fundamentan esta secuencia de acontecimientos y se llega a la conclusión de que las intervenciones más efectivas tienen lugar en las primeras fases del desarrollo con la introducción escalonada de nuevas embarcaciones. Es preferible que sea así en vez de tener que afrontar problemas de ordenación y asignación muy difíciles, costosos y no siempre efectivos, que son las consecuencias de la supercapitalización. Sólo prestando atención a la naturaleza del sistema de pesca y a la formulación de sistemas apropiados de recuperación de información, será posible compaginar la capacidad de la flota con el rendimiento potencial.

PROCESO DEL CIEM PARA LA FORMULACION DE ASESORAMIENTO SOBRE ORDENACION

por

Hjartan Hoydal
International Council for the Exploration of the Sea
Copenhague, Dinamarca

Resumen

Este documento se ocupa específicamente del proceso de asesoramiento del CIEM con respecto a la ordenación de poblaciones ícticas y de los problemas científicos derivados y no describe el debate científico más general dentro del CIEM de diversas disciplinas marinas que, de diversa forma, pueden tener una relación con la ordenación de la pesca. Tambs-Lyche (1980) describe generalmente la función del CIEM en lo relativo a proporcionar asesoramiento científico.

Se intenta una descripción de los procedimientos para establecer las descripciones científicas básicas de las poblaciones y la pesca, la forma en que estas descripciones han sido convertidas en asesoramiento sobre ordenación real y, por último, los intentos recientes para mejorar la utilidad del asesoramiento a los directores.

LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS Y LOS PROBLEMAS AFRONTADOS POR LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA AL EJECUTAR LAS RECOMENDACIONES CIENTIFICAS DEL CONSEJO INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACION DEL MAR SOBRE CAPTURAS TOTALES PERMISIBLES

por

M.J. Holden
Dirección General de Pesca
Commisión de Comunidades Europeas
Bruselas, Bélgica

Resumen

En enero de 1977, los Estados Miembros de la CEE ampliaron sus límites pesqueros a 200 millas y al mismo tiempo la Comunidad se hizo cargo de las responsabilidades relativas a la ordenación de las poblaciones ícticas en estas aguas. Los procedimientos para establecer medidas de ordenación dentro de la CEE comienzan con el asesoramiento científico del CIEM relativo a la situación de las poblaciones y las capturas relacionadas con distintas políticas, particularmente a distintos niveles de mortalidad íctica, incluidos los actuales niveles y Fmax.

Luego este asesoramiento se utiliza para determinar las capturas totales permisibles para cada población. Se producen cinco situaciones:

  1. Poblaciones autónomas en aguas de la CEE, explotadas sólo por la CEE

  2. Poblaciones autónomas en aguas de la CEE, explotadas también por otros países (generalmente a cambio para que la CEE tenga acceso a otras poblaciones)

  3. Poblaciones conjuntas que viven en aguas de la CEE y otros Estados

  4. Poblaciones autónomas de terceros países

  5. Poblaciones fuera de los límites exclusivos de pesca.

En todos los casos, excepto en el primero, hay que negociar, posiblemente mucho, con otros países.

La próxima fase es asignar participaciones nacionales en estas capturas totales permisibles, lo cual se hace principalmente teniendo en cuenta las capturas históricas pero también hay que prestar atención a las necesidades de las comunidades pesqueras en las secciones más pobres de la Comunidad y de los países cuyas flotas se han desplazado desde las ZEE de terceros países. Se han logrado acuerdos sobre estas participaciones para las principales especies con excepción del arenque.

Así, se ha realizado un progreso considerable en lo relativo a establecer un sistema de ordenación basado en cupos, pero continúan existiendo problemas. Entre ellos, la necesidad de pronósticos a largo plazo, quizás con criterio estocástico, sobre los arenques y el actual escaso nivel de ejecución efectiva.

PROBLEMAS QUE PLANTEA LA ORDENACION DE CUPOS EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD EUROPEA

por

P.J. Derham
Chief Inspector of Fisheries
Ministry of Agriculture, Fisheries and Food
Great Westminster House
Horseferry Road
Londres SWIP 2AE, Reino Unido

Resumen

En este documento se examinan, teniendo en cuenta las experiencias en el Atlántico norte en general y en las aguas europeas en particular, la gama de problemas prácticos afrontados al ejecutar el concepto de la CTP. Se ocupa ampliamente de los problemas sociales de la consecución de datos, incluidos los aspectos de la evaluación de cupos en función del peso en vivo capturado, la utilización y validez de la información del diario de navegación, prácticas de inspección en el mar y la evaluación de capturas a bordo, así como consideraciones relativas a las pesquerías mixtas.

La pesca de la caballa, en la parte sudoeste de Inglaterra, queda descrita en detalle como ilustración de los problemas que plantea la ordenación de cupos nacionales. El documento llega a la conclusión de que la ordenación de cupos es, principalmente, un ejercicio en consecución de datos. Los problemas relacionados con esta necesidad y el alto costo conexo de la mano de obra y los recursos operacionales, están a favor del argumento de que los sistemas de cupos son, en muchos aspectos, de imposible ejecución.

PRACTICAS Y PROBLEMAS DE LA LIMITACION DE LICENCIAS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EL CANADA

por

Bruce Rettig
Department of Agricultural and Resource Economics
Oregon State University
Corvallis, Oregon, EE.UU.

Resumen

La limitación de licencias en las pesquerías de los Estados Unidos y el Canadá ha sido una importante cuestión en la ordenación de la pesca durante los últimos 20 años. Se trata de una cuestión muy controvertida en muchas partes de los dos países y ha sido objeto de exámenes periódicos por parte de académicos, administradores de pesca y pescadores. El documento describe los factores básicos en la pesca que han provocado la adopción de una limitación en el número de las licencias de pesca otorgadas.

Como consecuencia de las diferencias de forma de los diversos planes de limitación de licencias en la práctica como resultado de objetivos diversos, se dan ejemplos sobre las experiencias en distintas pesquerías en muchos de los estados y provincias de los Estados Unidos y el Canadá. En el documento se examinan las recientes tendencias y cuestiones dimanantes de las prácticas normales de limitación de licencias. Se hace una evaluación del éxito y fracaso de diversos planes teniendo en cuenta la eficacia de varios programas en términos de conservación de recursos, eficiencia económica, igualdad, viabilidad administrativa y aceptación política.

El autor llega a la conclusión de que los planes de acceso limitado contribuirán a lograr ciertos objetivos, sólo mediante sacrificios con respecto a otros. Así, como en muchos casos las consecuencias de estos planes son ventajosas para algunos grupos y desventajosas para otros, es necesario una muy cuidadosa atención para lograr la equidad total. La total participación de los pescadores en la elaboración de medidas de ordenación reforzará mucho, por lo tanto, la posibilidad de lograr objetivos fundamentales. Se recomienda un método cooperativo con inclusión de todos los participantes.

RESTRICCIONES DEL ESFUERZO DE PESCA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS A LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DENTRO DEL LIMITE DE 200 MILLAS

por

William D. Chappell
Operational Law Enforcement Division
US Coast Guard Headquarters
Washington D.C., EE.UU.

Resumen

La actual ordenación pesquera de los Estados Unidos es el resultado directo de la legislación aprobada en 1976 que impone un límite de 200 millas náuticas. Los anteriores regímenes de ordenación han demostrado ser ineficaces para la ordenación de la mayor parte de las pesquerías costeras de los Estados Unidos. La ordenación de la pesca se lleva a cabo a través de consejos regionales establecidos por ley. Deben estimar los factores biológicos, técnicos, económicos, sociales y políticos de la ordenación. Las medidas, por regla general, se dividen en cupos o restricciones del esfuerzo con permisos o licencias utilizadas para identificar las embarcaciones de pesca autorizadas. Se examinan las restricciones del esfuerzo. Entre ellas: permisos, informes y registros, notificación de equipo y marcado, vedas, temporadas, restricciones de equipo, tamaño/restricciones de tamaño/sexo, especies prohibidas y facilitación de ejecución. Estas restricciones del esfuerzo se describen a medida que se aplican a las pesquerías extranjeras y nacionales. Se examina la ejecución de las restricciones de esfuerzo según distintos recursos o modos y se comparan los costos. Se describe su eficacia relativa para la ejecución de tareas de vigilancia, detección, identificación, clasificación y aprehensión. Se describen problemas específicos en la ejecución de restricciones del esfuerzo y algunas soluciones, insistiendo en la atenuación de la ejecución. Las restricciones del esfuerzo pueden ser medidas de ordenación efectiva en tanto en cuanto los beneficios recibidos justifiquen los costos de ejecución.

EJECUCION DE ASIGNACIONES DE CUPOS DE PESCA EXTRANJEROS POR PARTE DE LA GUARDIA COSTERA DE LOS ESTADOS UNIDOS

por

L.N. Schowengerdt, Jr.
Operational Law Enforcement
US Coast Guard (Gole)
Washington, D.C.
EE.UU.

Resumen

En este documento se examinan cuestiones relativas a la ejecución de los reglamentos sobre cupos de pesca aplicados a las operaciones de embarcaciones extranjeras dentro de la zona de conservación pesquera de los Estados Unidos (200 millas naúticas). El debate se centra en la detección de violaciones por parte de la Guardia Costera de los Estados Unidos. De manera más específica, el informe facilita métodos para estimar las capturas a bordo con objeto de determinar la precisión de los diarios de navegación y, en consecuencia, la precisión de las capturas notificadas - elemento esencial de una reglamentación efectiva de cupos.

ORDENACION DE LA PESCA EN ALASKA

por

Clement V. Tillion
North Pacific Fishery Management Council
Anchorage, Alaska 9951
EE.UU.

Resumen

En este documente se examinan las razones que hicieron necesaria la imposición de límites a las licencias de pesca otorgadas en Alaska. Se establece una comparación entre la pesca y otros recursos de propiedad común, como es el caso del petróleo y tierras para algodón. Se hace referencia a las repercusiones de la limitación de licencias para pescar salmón en el Canadá, en la costa occidental, y las repercusiones benéficas del plan en los pescadores, su acceso a instituciones financieras y las ventajas tecnológicas obtenidas por los pescadores canadienses al contar con mejores embarcaciones y ser los participantes en la pesca más jóvenes con respecto a los pescadores americanos de salmón.

La conservación de los recursos pesqueros es el primer objetivo de Alaska y este objetivo requiere determinadas restricciones a las prácticas pesqueras. Se da un ejemplo de como los beneficios de esta restricción pueden verse frustrados por factores ambientales. El documento advierte que la conservación no es por sí misma un objetivo ya que si así fuera, fracasaría desde el punto de vista social. Los objetivos de ordenación deben reconocer e incluir las necesidades de los pescadores y las comunidades en las cuales viven.

Se dan ejemplos de las desventajas que las pequeñas comunidades pesqueras con pequeñas embarcaciones tendrán que afrontar en competencia con grandes embarcaciones pesqueras muy eficientes que faenan con cupos de captura en períodos cada vez más breves.

REGLAMENTOS PESQUEROS ADOPTADOS EN EL JAPON PARA LA PESCA COSTERA Y DE MEDIA ALTURA

por

Tadashi Yamamoto
College of Economics
Nihon University
Tokio, Japón

Resumen

Durante la época feudal en el Japón, todos los poblados costeros estaban clasificados, a fines de ingresos, como agrícolas o pesqueros. Se dieron certificados a los poblados pesqueros autorizando a sus habitantes a pescar los recursos del mar frente a sus poblados. Además, a otras personas procedentes de otras zonas, algunas veces se les concedieron privilegios de pesca especiales en reciprocidad a contribuciones financieras o de otro tipo hechas al Gobierno. En 1901 fue establecida una ley de pesca en la cual se enmarcaba el sistema de “derechos” tradicionales de tiempos feudales, si bien establecía nuevos derechos para zonas marítimas más allá de la jurisdicción de los señores locales. Surgieron controversias con respecto a la justicia de asignar derechos a nuevas zonas marítimas entre distintos poblados pesqueros.

Después de la seguna guerra mundial, todos los derechos de pesca concedidos por la antigua ley fueron cancelados como parte de las medidas para democratizar la estructura socio-económica del Japón. En 1949 se estableció un nuevo derecho de pesca mediante el cual los comités regionales de coordinación pesquera, con representación de pescadores, determinan cómo hay que utilizar los recursos y las zonas pesqueras. Se presta atención a la protección de los pescadores costeros que fueron considerados, desde un punto de vista social y económico, en desventaja.

El actual sistema japonés protege a los pescadores costeros y sus caladeros de la interferencia externa. Esta protección se lleva a cabo concediendo tres tipos de derechos pesqueros a los pescadores para determinadas zonas, a saber: (i) derechos de pesca comunes para la captura de recursos en el litoral; (ii) derechos de pesca con redes fijas para la pesca en gran escala; (iii) derechos limitados para maricultura. En general, el sistema de derechos pesqueros ha funcionado con eficacia y los principales problemas que han surgido - el efecto y costes de programas estatales para repoblación, y el crecimiento de la pesca deportiva - tienen origen relativamente reciente y se refieren a cuestiones no previstas cuando el sistema se introdujo por vez primera.

REGLAMENTACIONES PARA LA LIMITACION DE LICENCIAS:
EL SISTEMA JAPONES

por

Y. Asada
Fisheries Agency
Ministry of Agriculture and Forestry
Tokio, Japón

Resumen

El reglamento pesquero del Japón procede de la “antigua ley de pesca” de 1901. Esta ley reconoció y legalizó las prácticas e instituciones tradicionales. En 1949, una nueva ley sustituyó a la “antigua ley de pesca” y ésta, a su vez, fue enmendada considerablemente en 1962.

Desde el punto de vista jurídico, la pesca está dividida en tres categorías: “pesquerías con derecho de pesca”, “pesquerías con licencia” y “otras pesquerías”. Las pesquerías con licencia producen el 60 por ciento de las capturas y esta proporción ha aumentado gradualmente durante el trascurso del tiempo. Las pesquerías costeras están controladas por el sistema de derechos de pesca. Los “derechos de pesca comunes” son aquéllos que permiten a los pescadores explotar una determinada área de mar con objeto de explotar moluscos y algas marinas, y utilizar pequeños tipos de aparejos fijos y artes móviles pequeños, como es el caso de las redes de playa caladas desde embarcaciones no motorizadas. A los artes fijos se les conceden “derechos de pesca con redes caladas” en aguas más someras de 27 m. Los “derechos de pesca demarcados” permiten a los titulares faenar dentro de una determinada zona costera. Los derechos de pesca constituyen un monopolio para faenar en ciertas pesquerías en determinadas zonas de aguas públicas. Por lo tanto, son derechos de propiedad y, en las transacciones jurídicas, se aplican a ellos las mismas disposiciones relativas a la tierra.

Las principales pesquerías están controladas mediante licencia. Una licencia de pesca exime jurídicamente a una persona de las prohibiciones generales declaradas a fines de conservación o mantenimiento del orden en la explotación de los caladeros. Existen dos categorías: licencias concedidas por el Ministro de Agricul-tura y Montes y las concedidas por los gobernadores de prefecturas. Las primeras son necesarias para dedicarse a la pesca para la cual se considera necesario un control nacional, como consecuencia del gran tamaño de las embarcaciones participantes, la amplia área de operación pesquera, la existencia de acuerdos pesqueros internacionales y la naturaleza de los caladeros, etc. Con sujeción a estas licencias hay 17 pesquerías. Los gobernadores de las prefecturas conceden licencias a las embarcaciones que participan en pesquerías de importancia próxima al grupo mencionado. El número de embarcaciones con licencia en cada pesca se determina en consulta con los comités de coordinación pesquera según tamaño-clase de embarcaciones, área de pesca y períodos de explotación. Las licencias están sujetas a restricciones sobre zonas explotadas, estaciones de veda, tonelaje de la embarcación, equipo y potencia, tamaño mínimo del pescado capturado y otras cuestiones.

Todas las pesquerías japonesas están controladas como una unidad. Casi todas tienen un número de embarcaciones limitado que pueden participar. Ultimamente ha habido pocas pesquerías en las cuales haya aumentado el número de licencias otorgadas, pero se ha producido un aumento en el tamaño de las embarcaciones y la calidad de su equipo. Como el esfuerzo de pesca está controlado mediante la limitación del número de licencias, en algunos casos su número se ha reducido cuando la explotación parecía demasiado alta. En ocasiones, las embarcaciones han sido transferidas a otras pesquerías; en otras, las que han dejado determinadas zonas se han visto compensadas por las que permanecían. Sin embargo, como la renovación está casi asegurada, la licencia adquiere valor y se han hecho inversiones y préstamos teniendo como garantía la licencia. No hay que pagar impuestos por las licencias. Hubiera sido mejor cobrar ciertos impuestos en compensación a aquéllos que se ven obligados a dejar una determinada zona.

Se utiliza un “sistema para complementar el tonelaje” para reducir los efectos de la mayor potencia pesquera resultante de una utilización de embarcaciones más grandes y eficientes dentro del sistema de licencias. Para sustituir a una embarcación con otra de mayor tamaño, el tonelaje adicional equivalente debe ser retirado mediante compra de una licencia o utilizando otros medios.

El sistema utilizado en el Japón surgió como respuesta a las condiciones del país y se considera que ha tenido éxito. Otros países que estudian la posibilidad de limitar las licencias deberían examinar sus problemas especiales para juzgar si este sistema es conveniente.

CONTROL DEL ESFUERZO DE PESCA :
EXPERIENCIA Y PROBLEMAS DE MALASIA

por

Shahrom bin Abdul Majid
Department of Fisheries
Ministry of Agriculture
Malasia, Kuala Lumpur

Resumen

Las pesquerías de bajura de Malasia peninsular se explotan intensivamente en la costa oriental y están demasiado explotadas en la costa occidental. Hay que reducir el esfuerzo de pesca y las inversiones, especialmente en la costa occidental, con objeto de que la explotación sea más eficiente económicamente en función de la mano de obra y del capital y para conservar los recursos.

Malasia ha adoptado una política de otorgamiento de licencias con objeto de:

  1. Eliminar la competencia y conflictos afines entre los pescadores tradicionales y los que se dedican a una limitada pesca al arrastre en aguas de bajura.

  2. La prevención de la superexplotación de los recursos pesqueros en las aguas de bajura.

  3. La reestructuración de las características de propiedad de las unidades pesqueras de acuerdo con la nueva política económica.

Una de las principales estrategias utilizadas es la asignación de caladeros en zonas, con objeto de que aquellas cercanas a la playa se reserven para las embarcaciones más pequeñas. Otra principal estrategia es la reglamentación del esfuerzo de pesca mediante la limitación de licencias para controlar la capacidad excesiva, teniendo en cuenta aspectos socio-económicos y políticos.

Al aplicar estas estrategias, se han producido varias cuestiones y problemas importantes. El éxito de las medidas de ordenación pesquera depende, en gran parte, de la aceptación de la necesidad y valor de las medidas por aquellos que se verán afectados y por los políticos. Como las decisiones sobre asignación son de carácter político, los administradores pesqueros deben contar con el pleno apoyo a nivel político.

Esto significa que debe haber una plena comprensión de las características únicas de la propiedad común y la necesidad de intervención estatal. También es necesario que las medidas propuestas se vean respaldadas con hechos científicos e información socio-económica consistentes, con objeto de garantizar la credibilidad.

Otro requisito es la necesidad de coordinar todos los organismos estatales importantes a fin de garantizar que las políticas y acciones no son contraproducentes. Esto incluye, por ejemplo, la participación de aquellos organismos que pueden ayudar en la reasignación excesiva de pescadores creando oportunidades alternativas de empleo, proporcionando capacitación para nuevas especialidades e iniciando planes terrestres especiales para los pescadores.

Hay urgente necesidad de examinar las compensaciones para los pescadores que han de ser reasignados o excluidos del sector pesquero, lo cual exige estudios sobre los perfiles económicos de los pescadores.

Es necesario examinar los derechos de licencia e imponerlos en alto grado a las embarcaciones según su capacidad de captura.

Por último, es urgente desarrollar la capacidad del personal dedicado a la ordenación e investigaciones.

LICENCIAS PARA EMBARCACIONES Y PESCADORES, Y CONTROL DEL EQUIPO DE PESCA:
EXPERIENCIA AUSTRALIANA SOBRE ESTAS CUESTIONES DE ORDENACION Y OTRAS AFINES

por

R. Bain
Fisheries Division
Department of Primary Industry
Camberra, Australia

Resumen

La zona de pesca australiana declarada (ZPAD) dentro del límite de 200 millas, es una de las mayores del mundo. Sin embargo, la productividad biológica en muchas partes es escasa, como también lo son las capturas del mercado nacional (0,2 por ciento de la producción total mundial). La responsabilidad de la ordenación de los recursos está compartida entre los Estados (hasta 3 millas) y el Gobierno de la Commonwealth de Australia (de 3 a 200 millas). Los objetivos son conservar las poblaciones y hacer un uso óptimo de los recursos.

En el documento se examina el método general con respecto a la ordenación y las experiencias en algunas importantes pesquerías, entre ellas, algunas puramente nacionales (langosta de Australia occidental, camarones en el Golfo de Carpentaria y en el Golfo de Spencer, especies mixtas de la pesca al arrastre en el sudeste y la pesca de las orejas de mar en el mismo sector del sudeste), así como el atún del sur (que también pescan embarcaciones del Japón y Nueva Zelanda más allá de la ZPAD) y algunas pesquerías en las que intervienen flotas extranjeras dentro de la ZPAD.

La medida más importante ha sido cierta limitación de las licencias, lo cual ha traido problemas con respecto a quién ha de obtenerlas y su transferencia. Actualmente, en algunas pesquerías, las licencias tienen un valor muy alto de transferencia, aunque puede ser distinto según el éxito de la pesca, y el valor de una licencia para la pesca de camarones en el norte ha descendido muy por debajo del máximo de 150.000 dólares australianos. También se imponen determinados derechos de licencia anuales que son importantes, por ejemplo, 7.000 dólares australianos en la pesca del camarón en el Golfo de Spencer, que puede contribuir mucho a cubrir los gastos de ordenación.

Se han celebrado conversaciones entre Australia, Japón y Nueva Zelandia relativas al atún rojo del sur, que los pescadores australianos capturan durante sus primeros años de vida en aguas costeras, antes de que se traslade al alta mar donde lo capturan los palangreros japoneses. Estas conversaciones probablemente permiten cierta forma de control de la cantidad de pesca. Debido a las diferencias de costumbres y leyes nacionales, es más probable que se llegue a un acuerdo sobre algún tipo de cupos de captura nacionales, en vez de controles del esfuerzo.

De acuerdo con la Convención sobre el Derecho del Mar, Australia permite el acceso, bajo determinadas condiciones, a las embarcaciones extranjeras para que faenen los recursos excedentes a la capacidad de cosecha del país. Al obrar así, se cumple con el objetivo de aumentar la capacidad australiana. El acceso ha sido concedido para varios recursos a empresas conjuntas y mediante otros acuerdos. Estas operaciones han confirmado el pequeño volumen de los recursos australianos y, en la actualidad, las únicas operaciones importantes son para el atún rojo del sur, calamares en el sudeste y la pesca con redes de enmalle y arrastre por parejas en la plataforma del noroeste.

REGLAMENTACION DEL ESFUERZO DE PESCA (MORTALIDAD ICTICA) NUEVA ZELANDIA

por

G. Duncan Waugh
Fisheries Research Center
Ministry of Agriculture and Fisheries
Wellington, Nueva Zelandia

Resumen

En este documento se describe el reciente historial de las pesquerías de Nueva Zelandia y las medidas que se están tomando para ordenarla. Hasta hace poco, las únicas pesquerías eran nacionales, restringidas a pocas especies de muy alto precio en zonas cercanas a la costa. Las actividades de los arrastreros extranjeros y de las embarcaciones dedicadas a la pesca del calamar, que comenzaron en 1969, dirigieron la atención a importantes recursos subexplotados y se ha producido un aumento considerable en la participación de los intereses de Nueva Zelandia en las pesquerías de media altura, especialmente para la exportación.

La ZEE de Nueva Zelandia es muy grande - casi 1,2 millones de millas náuticas cuadradas - y gran parte de la misma tiene una plataforma relativamente profunda, hasta 1.500 m. Han sido difíciles de obtener estimaciones precisas de los recursos, especialmente para algunas especies de alta mar, como es el caso del arripis georgianus. Por lo tanto, la determinación de los cupos de captura anuales se ha fundamentado en un método conservador.

La política general ha sido estimular el desarrollo de la participación local en las pesquerías de alta mar, por ejemplo, mediante acuerdos de empresas conjuntas o cooperativas, reduciendo al mínimo las controversias con las pesquerías locales establecidas y el riesgo de superexplotación del recurso. Así, se ha prohibido la pesca extranjera dentro del mar territorial y, también, por lo que se refiere a la pesca al arrastre y con líneas, en algunas otras zonas cercanas a la costa de especial interés para las embarcaciones locales.

Se debate el problema suscitado por diferencias de vulnerabilidad, distribución y precio comercio de diversas especies; el documento también examina algunos mecanismos administrativos, por ejemplo, en el acopio de estadísticas y en la determinación de medidas de ordenación apropiadas.

ORDENACION DE LA PESCA DE CAMARONES (EE.UU.)
EN EL GOLFO DE MEXICO

por

Fisheries Management Division
Southeast Regional Office
National Marine Fisheries Service
9450 Koger Boulevard
St. Petersburg, Florida
EE.UU.

Resumen

La pesca de camarón en el Golfo de México afronta diversos problemas, entre ellos: conflictos entre grupos de usuarios con respecto a la zona y tamaño de recolección de los camarones; descarte de camarones mediante la eliminación selectiva y la disminución continua, tanto en calidad como en cantidad, de los habitats en los estuarios y parte continental afín; por último, las controversias con otras pesquerías.

Con objeto de abordar estos problemas, el Consejo de Ordenación de las Pesquerías en el Golfo de México ha preparado un plan de ordenación de camarones. Una de las estrategias de ordenación era reducir el aumento de la pesca excesiva mediante la veda de determinadas zonas de pesca. De los estudios de dos años de experiencia con las vedas se sacan conclusiones básicas.

Parece ser que como el camarón es un cultivo anual y su abundancia queda determinada principalmente por las condiciones del medio ambiente, las repercusiones de la veda pueden ser benéficas o no apreciables. Durante años de buen reclutamiento, como sucedió en 1981, la veda estacional proporcionó excelentes ventajas, tanto en términos de números de libras desembarcadas como de valor de la cosecha. En años de escaso reclutamiento, como en 1982, los beneficios derivados de la veda parecen ser reducidos. Con varios años de datos, es posible establecer un modelo para la veda y anticipar aquellos años en los cuales se prevén beneficios.

REGULACION DEL ESFUERZO DE PESCA EN LAS PESQUERIAS DE LA PLATAFORMA CUBANA:
Estudios de casos de la pesca del camarón, pargo y langosta

por

Julio A. Baisre, Armando Pérez, María H. Obregon y Raúl Cruz
Centro de Investigaciones Pequeras
La Habana, Cuba

Resumen

Se examina la regulación del esfuerzo de pesca en las tres pesquerías más importantes de la plataforma cubana, en relación con los resultados de las investigaciones, la naturaleza de los recursos y su estado de explotación.

Se sabe que las pesquerías de camarones, especie que tiene una vida corta, necesita un sistema de regulación muy dinámico. En las pequeñas áreas donde viven camarones, es un paso obligatorio conservar una biomasa de contención para su ordenación, como consecuencia de su alta dependencia del medio ambiente y acciones humanas. Las regulaciones de la pesca del camarón también deben tener en cuenta no sólo la regulación total del esfuerzo anual, sino también la regulación espacial y estacional, sin olvidar el tamaño y composición de las especies.

La pesca del pargo con redes rijas debe reglamentarse fundamentándose en un cupo de capturas en las “ventanas”, con objeto de permitir cierta actividad pesquera durante la estación de los más altos rendimientos y el empleo de dispositivos selectivos que garantizan el escape de los peces con tamaños menores.

También es conocido cómo los rendimientos de la langosta han sido mejorados mediante la prolongación de la estación de veda y un mínimo tamaño legal con la ejecución coercitiva estricta de ambas disposiciones.

En cada uno de los casos mencionados es necesario un conjunto de medidas reglamentarias para garantizar el adecuado desplegue del esfuerzo de pesca y un mejor rendimiento de la misma.

ORDENACION DE LA PESCA DEL LAGO KINNERETH

por

M. Bar Ilan
Fisheries Department
Ministry of Agriculture
Tel-Aviv, Israel

Resumen

Los primeros pasos para logar la reglamentación del esfuerzo de pesca y la asignación de derechos pesqueros en el Lago Kinnereth de Israel, se remontan al año 1300 D.C. En el documento se describen los límites del lago y cómo pueden producirse controversias en la asignación del recurso entre los grupos de pescadores. Estos conflictos surgen como consecuencia de existir un mayor número de redes y una intensidad de aprovechamiento de las zonas de pesca, mejoras en el equipo y las repercusiones del precio en las especies de mayor tamaño. Todos estos ejemplos clásicos tienen lugar dentro de un sistema de licencias de pesca restringido. En el documento se describe cómo se restringen actualmente las licencias de pesca, los sistemas utilizados, criterios de selección de licencias adicionales y la función fundamental del Comité Asesor. Toma nota de las actividades de repoblación que constituyen parte integral de los planes globales de ordenación. Llega a la conclusión de que el otorgamiento de licencia a los pescadores y equipo debe considerar sólo como una parte de la tarea compleja de la ordenación que, para que tenga éxito, debe tener en cuenta no sólo los factores biológicos y técnicos, sino también los económicos y sociales.

FUNDAMENTO BIOLOGICO PARA LA ORDENACION Y REGLAMENTACION DE LA PESCA DE LA LAGUNA BARDAWIL, COSTA MEDITERRANEA DEL SINAI

por

A. Ben-Tuvia
Department of Zoology
The Hebrew University of Jerusalem
Jerusalem, Israel

Resumen

Las investigaciones de la laguna de Bardawil durante los años 1969–1979 se dedicaron principalmente a problemas de biología y ordenación pesqueras. Como las condiciones físicas de la laguna tienen influencia decisiva en la composición de las especies y tamaño de las poblaciones de los peces comerciales, fue necesario periódicamente dragar las aperturas artificiales que conectan la laguna con el mar abierto. En años de alta salinidad - de un 60 a un 100 por ciento en la sección central de la laguna - como consecuencia de la sedimentación de las aperturas artificiales, se redujeron considerablemente las capturas de Sparus aurata, Mugil cephalus y Dicentrarchus labrax. El conocimiento de la ecología y antecedentes de las tres principales especies comerciales fue utilizado para la introducción de las necesarias medidas reglamentarias para la ordenación de los recursos pesqueros. Las determinaciones de la edad se fundamentaron en el examen de otolitos y análisis de las distribuciones de longitud-frecuencia. Se ha establecido una curva de crecimiento de acuerdo con los datos sobre edad-longitud.

En la laguna de Baldawil se utilizaron tres clases de equipo de pesca: (1) una red de cerco de jareta denominada localmente “cionciloa”, que es una adaptación de la red utilizada en el Mar Mediterráneo para la captura de sardinas y anchoas; su utilización comenzó en 1970; (2) una red de trasmallo que tiene el nombre local de “dabba” o “ambatta”; (3) red de playa o “jaraff”.

Se han anotado las capturas mensuales, equipo de pesca y especies, pero existen determinadas dificultades para calcular la captura por unidad de esfuerzo. Debido a las mejoras técnicas en los métodos y equipos de pesca, ha aumentado continuamente el esfuerzo de pesca durante el período de estudio.

Las principales medidas reglamentarias tuvieron como objetivo la conservación y desarrollo de la población de Sparus aurata, la principal especie comercial de la laguna. El primer paso fue aumentar la luz de malla. Asi, después de varios experimentos al respecto, la luz de malla pasó de 34 mm a 70 mm en todas las redes. El tamaño mínimo legal de 180 mm de longitud total fue establecido para comercializar la especie S. aurata.

Con objeto de evitar una pesca excesiva, se establecieron límites sobre el número de unidades pesqueras y la longitud de las redes utilizadas. Las redes de playa fueron suprimidas progresivamente ya que retenían una gran proporción de S. aurata jóvenes. Se estableció una estación de veda para el período comprendido entre noviembre-marzo, que incluye migraciones de reproductores de S. aurata y Dicentrarchus labrax.

Debido a la ordenación racional de los recursos pesqueros de la laguna, han aumentado considerablemente las capturas de S. aurata y también el total general.

CUPOS SEGUN EQUIPO DE PESCA PARA LAS PESQUERIAS DEL ARENQUE EN LA BAHIA DE FUNDY

por

R.A. Crouter
Director-General
Department of Fisheries and Oceans
Atlantic Fisheries Service
Scotia-Fundy Region
Canadá

Resumen

En el documento se describen las características de las pesquerías tradicionales del arenque en la Bahía de Fundy, Nueva Escocia, y su desarrollo desde mediados de los años sesenta. Se examinan los antecedentes y evolución del sistema de cupos introducido por primera vez en 1972. También algunos problemas importantes experimentados al aplicar los cupos, en particular, consideraciones acerca de la equidad. Se describen las necesidades administrativas y de ejecución. A pesar de importantes programas de enseñanza e información y la creación de Comités Asesores incluidos los representantes de los pescadores, la experiencia ha demostrado que el acatamiento e integridad sólo pueden ser introducidos en dichos sistemas de cupo mediante una codirección por parte del Gobierno y las asociaciones de pescadores, reforzada con importantes sanciones para aquéllos que no cumplen con las normas del sistema.

PLAN DE ASIGNACION DE EMBARCACIONES PARA LAS PESQUERIAS DEL ARENQUE EN LA BAHIA DE FUNDY CON REDES DE CERCO DE JARETA

por

Fernand J. Doucet y Derrick Iles
Department of Fisheries and Oceans
Canadá

Resumen

El desarrollo de las pesquerías de arenque en la Bahía de Fundy (Canadá) se ha efectuado desde 1870 hasta el momento de la construcción de cerqueros que han capturado en 1968 200.000 toneladas métricas de arenques. En 1970 se hizo necesario imponer las medidas de ordenación iniciales, con lo cual el volumen de la flota de cerqueros fue estabilizado y a ellas siguió la imposición de un cupo para la flota en 1972. Las innovaciones tecnológicas se circunscribieron a la estabilización del tamaño de la flota, provocando así un aumento de la conflictividad entre las flotas que utilizan redes de cerco de jareta y otros artes de pesca. Para 1975 el recurso estaba muy agotado y la flota tenía dificultades financieras.

En el documento se describen las iniciativas tomadas por el Gobierno para aliviar los problemas de las pesquerías prohibiendo en primer lugar la elaboración del arenque para transformarlo en harina de pescado y garantizando así el empleo de esta especie para la alimentación, con lo cual los pescadores recibieron más dinero con un cupo limitado. Las medidas innovadoras fueron aplicadas para distribuir equitativamente todos los cupos entre las embarcaciones de pesca, lo cual permitió que afluyera igualmente el arenque a las fábricas a través de una flota pesquera mayor. Las ventas a las embarcaciones de elaboración extranjeras constituyeron un instrumento efectivo para mejorar el precio pagado a los pescadores. Este sistema de ordenación está considerado como un método efectivo para la reestructuración de la industria a pesar de que se afrontaron dificultades para mantener la cohesión entre los pescadores.

ORDENACION DE LAS PESQUERIAS ATLANTICAS DE PECES DE FONDO DE ACUERDO CON LA US MAGNUSON FISHERY CONSERVATION AND MANAGEMENT ACT, 1977 A 1982

por

Frank Grice y Peter Colosi
National Marine Fisheries Service
Northeast Region
Gloucester, Massachusetts
EE.UU.

Resumen

Como consecuencia de la ampliación de la jurisdicción pesquera a 200 millas, los Estados Unidos formularon un plan de ordenación para reemplazar los sistemas reglamentarios que existían de acuerdo con la Comisión Internacional para la Pesca en el Atlántico Norte (CIPAN). Muchos de los reglamentos de la CIPAN, como cupos, limitaciones de capturas incidentales y restricciones de la luz de malla, fueron incorporadas en el plan de ordenación debido a la situación gravemente deprimida de los recursos.

A causa del mal estado de las poblaciones ícticas, se han aplicado con rápidez vedas que han provocado un grave desplazamiento de los pescadores nacionales. Los intentos para aliviar la situación de los pescadores dieron lugar a una complicación de las regulaciones que figuran en el documento. Además de estas medidas reguladoras, aumentó rápidamente el reclutamiento, lo cual agravó los problemas de las capturas incidentales que fueron, por regla general, ignorados por los pescadores.

Las medidas de ordenación también se vieron frustadas por el aumento del esfuerzo de pesca de las nuevas embarcaciones que sustituían a las antiguas más pequeñas. Se estimó que el control directo de las embarcaciones de pesca no era viable, como consecuencia de la hostilidad política de dicha medida. Así, la mayoría de las medidas propuestas en el plan original de ordenación han tenido que ser abandonadas y sólo las vedas de zonas de desove han sido aceptadas por los pescadores.

Por lo tanto, el plan de ordenación fracasó porque los pescadores no apoyaron las medidas contenidas en el plan.

ORDENACION DE LA ANCHOA MEDIANTE CUPOS

por

R. McInnis
National Marine Fisheries Service
EE.UU.

Resumen

Desde 1978, las pesquerías estadounidenses de anchoa han sido ordenadas en virtud del reglamento federal fundamentado en el Northern Anchovy Fishery Management Plan. En el plan de ordenación, el Pacific Fishery Management Council, recomendó determinados objetivos para ordenar las pesquerías y una combinación de cupos de explotación, vedas de temporada y zonas para lograr los objetivos. Se trata de un recurso extremadamente importante, comercial y deportivo, y es esencial para la pequeña pesca con redes de cerco de jareta e importante desde el punto de vista recreativo.

Aunque hay tres subpoblaciones en la costa del Pacífico, la subpoblación central (que se extiende desde San Francisco en el norte hasta Punta Baja en México en el sur) es el principal objetivo de las pesquerías estadounidenses y mexicanas de anchoa. Los reglamentos examinados en este documento sólo se refieren a esta subpoblación y a la pesca en los Estados Unidos.

La mayor parte de las anchoas se capturan para su transformación en aceite y harina de pescado. Se capturan cantidades mucho menores que se utilizan como cebo por parte de los pescadores comerciales y deportivos. Una pequeña parte de toda la explotación se envasa para el consumo humano. Una importante preocupación es la de mantener una suficiente población permanente de anchoas para sostener grandes poblaciones de predadores que son importantes para los pescadores deportivos y comerciales.

Una importante característica de este recurso es que la abundancia de reproductores fluctúa mucho durante breves períodos.

La primera medida de ordenación es un cupo o captura anual que se fundamenta en estimaciones de la biomasa de reproductores. Las vedas de zonas también se utilizan y se prohibe que la pesca dedicada a la transformación faene en lugares cercanos a la costa. También hay vedas estacionales. Las vedas se utilizan principalmente para reducir la conflictividad con respecto al espacio de pesca entre los pescadores comerciales y deportivos.

Durante cinco años la pesca de la anchoa ha sido reglamentada y los cupos sólo se han alcanzado una vez. Se ha estimado que la población tiene un nivel de abundancia relativamente alto durante este período. Así, el impacto de las cuotas, hasta el momento presente, ha sido insignificante. Sin embargo, con este disminuir aparente de la abundancia, los cupos representarán una función cada vez más importante.

Los costos de reglamentación de la pesca de la anchoa en los Estados Unidos ascienden aproximadamente a 325.000 dólares por año, de los cuales aproximadamente 200.000 se emplean para estimar la biomasa de reproductores. Se están buscando medios para reducir estos costos.

ORDENACION DE LA PESCA DE ALMEJAS MACTRAS DE ACUERDO CON LA MAGNUSON ACT,
1977 A 1982

por

Bruce Nicholls
Surf Clam Management Coordinator
National Marine Fisheries Service
Gloucester, Massachusetts, EE.UU.

Resumen

El Plan para la Ordenación Pesquera de las almejas mactras del Atlántico y almeja redonda oceánica (mercenaria mercenaria) fue uno de los primeros programas de ordenación cuya ejecución se haría de conformidad con la US Fishery Conservation and Management Act of 1976 (Magnuson Act).

La pesca de las almejas mactras frente a la parte medio-central del Atlántico, alcanzó su máximo desarrollo a principio de los años setenta. En aquel momento, la industria manifestó cierta preocupación con respecto a la supercapitalización potencial de las poblaciones. Con la promulgación de la ley de 1976, fue posible adoptar medidas de ordenación que abarcaban cada una de las poblaciones de todos los estados.

Las principales medidas de ordenación consistieron en limitar el número de embarcaciones con licencia y un cupo anual dividido en una serie de cupos trimestrales y restricciones en el tiempo de pesca. El pequeño número de embarcaciones y elaboradores dedicados a la pesca, facilitó la formulación y ejecución de las medidas.

Sin embargo, el número de embarcaciones con licencia es todavía excesivo. Con la reducción de los cupos totales se ha restringido el tiempo de pesca a sólo 24 horas por semana (y para un período de 12 horas por semana). Fue necesario espaciar el tiempo de pesca para que pudieran continuar las operaciones de elaboración de manera ordenada. Sin embargo, la abreviación del tiempo ha complicado enormemente las tareas de ejecución coercitiva, porque es necesario garantizar que las embarcaciones sólo pesquen en los días designados.

Las medidas de este tipo crean un complejo programa de ordenación cuya finalidad es evitar que los pescadores exploten la pesca sin control. Es el fundamento de la mayoría de los programas de ordenación pesquera hoy día. Cuanto más competentes son los pescadores y más avanzadas las técnicas de cosecha, mayores son los impedimentos que los administradores deben elaborar para evitar una pesca excesiva.

La respuesta de los pescadores a cada impedimiento es cambiar su estrategia operativa o invertir en equipos nuevos o remodelados que les permitan mantener o incrementar su cosecha o participación comercial. El resultado es un ascenso hacia la supercapacidad. En la actual pesquería de almejas mactras, la capacidad es superior al potencial del recurso a los máximos niveles de población previsible quizás en dos órdenes de magnitud.

Actualmente se examina el concepto de un plan de asignación de embarcaciones mediante el cual cada una de éstas recibiría una participación del cupo total con libertad de explotarlo como y cuando deseara. Con ello se podría eliminar la mayor parte de otras medidas de ordenación que son difíciles de ejecutar. Las asignaciones podrían ser objeto de comercio permitiendo operaciones para alcanzar el nivel de operación y eficacia necesarios para que sean rentables. Las actividades podrían fundamentarse en criterios temporales y ya el gobierno no tendría que ser árbitro del rendimiento económico y rentabilidad de la industria.

HISTORIA Y EVALUACION DE LAS REGULACIONES DE LA VEDA DEL HIPOGLOSO DEL PACIFICO

por

Bernard Einar Skud
National Marine Fisheries Service
Narragansett, Rhode Island, EE.UU.

Resumen

El hipogloso del Atlántico ha sido objeto de ordenación durante un siglo por parte de la Comisión Internacional del Hipogloso del Pacífico. Durante este tiempo se han producido considerables avances en las técnicas de ordenación y en los detalles de las medidas aplicadas.

La medida básica ha sido la temporada de veda de diversa complejidad y extensión. El principal objetivo ha sido biológico, para disminuir la mortalidad íctica y la fecha de veda durante muchos años se ha determinado por el momento en que se alcanzan determinados límites de captura preestablecidos. También ha habido otros objetivos económico-sociales, entre ellos evitar la pesca durante el mal tiempo de invierno. Inicialmente, había una sóla temporada, que se aplicaba a toda la zona, pero se han utilizado temporadas adicionales breves sólo para ciertas áreas, con objeto de garantizar un mejor equilibrio de explotación entre las especies y los caladeros.

Al no existir un control directo sobre el volumen de la flota, ésta creció enormemente con la correspondiente reducción de la temporada de pesca. Este problema ha sido afrontado de diversa manera, incluido un período de descanso entre viajes, aunque la Comisión nunca ha tenido la capacidad jurídica para ejecutar estas medidas.

Sobre todo, la IPHC ha tenido éxito en aspectos biológicos y en repoblación de especies que a principios de los años treinta estaban depauperadas. Su función para mejorar el rendimiento económico de la pesca ha sido objeto de más críticas, aunque conviene destacar que la Comisión nunca tuvo ningún mandato de acuerdo con su Convención para ocuparse de cuestiones económicas.

Las características de la pesca del hipogloso y su ordenación han variado con el nuevo Derecho del Mar; aún cuando la IPHC haya mantenido su función, las embarcaciones canadienses dedicadas a la pesca del hipogloso ya no pueden faenar en aguas estadounidenses o viceversa. Todos éstos y otros factores, por ejemplo, la introducción de planes de acceso limitado en otras pesquerías del nordeste del Pacícifo, afectarán la futura actuación de la Comisión.

LA ORDENACION DE LAS PESQUERIAS PELAGICAS CHILENAS Y EN ESPECIAL DE LA SARDINA ESPAÑOLA
(Sardinops sagax musica)

por

Alejandro Zuleta y Juan R. Serra
Undersecretariats of Fisheries
Teatinos 120
Santiago, Chile

Resumen

Las pesquerías pelágicas representan una parte muy considerable de las capturas chilenas, por lo que se refiere al peso. Hasta 1971, las capturas se componían principalmente de anchoas, pero después de la crisis de esta especie, las flotas volvieron a capturar sardinas y jureles, aumentando las capturas totales que alcanzaron casi 3 millones de toneladas en 1981. Todo esto fue acompañado del correspondiente aumento del tamaño y eficacia de la flota.

Se ha manifestado cierta preocupación con respecto a las pesquerías de sardina y jurel, que seguirán las mismas características de muchas otras pesquerías que, después de un período de expansión muy rápida, se hunden rápidamente después de alcanzar un máximo o después de lograr un nivel entran en un período de variabilidad creciente y a continuación disminuyen.

Para abordar este problema se han tomado varias medidas o se están examinando otros. Entre ellas figuran la prohibición de faenar a los cerqueros en una franja costera, la determinación de tamaños mínimos para la sardina y jurel y la introducción de cupos de capturas para la sardina en la zona septentrional. Los problemas de determinar y ejecutar estas medidas y de efectuar las investigaciones necesarias, entre ellas la estimación de la abundancia de las poblaciones, son también objeto de este documento.

Back Cover

Previous Page Top of Page