Página precedente Indice Página siguiente


Panel 2: Ecología (continuo)

PROGRAMAS DE DESARROLLO DE ESPECIES DE PROSOPIS EN INDIA

K.D. Muthana
Oficial Técnico Principal (Forestal)
Instituto Central de Investigación de Zonas Aridas
Jodhpur, India

INTRODUCCION

Algunas especies exóticas de Prosopis han sido introducidas en las regiones áridas y semiáridas de la India, y en la granja del Instituto Central de Investigación de Zonas Aridas, entre las cuales se cuentan P. juliflora, P. tamarugo, P. alba y P. siliquestrum. Uno de los árboles más valiosos de las regiones desérticas es Prosopis cineraria (McBride), especie indígena. Entre las exóticas, se ha encontrado que P. juliflora (Swartz) D.C. es una de las especies arbóreas más apropiadas y más adoptadas para regiones desérticas, proporcionando combustible en abundancia a la población local.

Prosopis juliflora (mezquite) es un árbol espinoso, de copa grande perennifolia a semiperennifolia, con un sistema radical profundo y lateral. Crece hasta una altura de 10 m, dependiendo del tipo de suelo, en climas áridos. Fue introducido a la India en 1877 (Sind). Se le volvió a introducir en 1913, por el entonces gobernante del estado de Jodhpur, en muchas zonas áridas y semiáridas de Rajasthan, con gran éxito. El gobierno estatal de ese entonces declaró a esta especie “Planta Real” en 1949, y exhortó al público a protegerla, estimulando al mismo tiempo su plantación en gran escala. Más tarde, resultó ser la planta más versátil para forestación de dunas móviles, arenales costeros, cerros erosionados y riberas de ríos, terrenos salinos, pastizales secos y degradados, y terrenos baldíos en que la precipitación es escasa y errática. Crece bien en regiones de 150 a 600 mm de precipitación. Es de crecimiento rápido, se reproduce vegetativamente y mediante vástagos de raíces. Se le ve creciendo con profusión en vastas áreas baldías y de pastoreo, principalmente mediante semillas encapsuladas en fecas de ovejas y cabras. La calidad del forraje que proporciona con sus vainas, y la buena calidad de su leña en rotaciones cortas, es una bendición para los habitantes del desierto. Esta especie goza de una permanente demanda en la mayor parte de las regiones áridas y semiáridas. A pesar de ser una especie introducida, se ha adaptado bien a las zonas secas de la India.

La utilidad del mezquite en la forestación de zonas áridas y semiáridas ha sido reconocida hace mucho tiempo por los silvicultores y los amantes de los árboles. Se le puede cultivar como árbol, arbusto o como cerco vivo. Es un eficiente cohesionador de la arena, y se ha ganado un prestigio como buena especie de crecimiento rápido para la recuperación de terrenos degradados y baldíos, en que ninguna otra especie arbórea de valor crecería con facilidad. Es resistente a la sequía y tolera heladas suaves; posee la capacidad de soportar condiciones adversas. Los tipos argentinos y mexicanos son resistentes a las heladas, pero el tipo australiano es susceptible de ser dañado por ellas en su etapa de plántula. El tipo peruano es aun más sensible a las heladas que el australiano. Por consiguiente, la correcta selección del origen de las especies a utilizar es de la mayor importancia antes de comenzar un programa de forestación.

EXTRACCION DE SEMILLAS

La extracción de semillas de las vainas es más o menos difícil. A continuación se detallan algunos métodos recomendables:

Las semillas gomosas, con su cubierta interna intacta, se sumergen en una solución de 0,1 NHCl durante 24 horas. Se sacan de la solución y se las sumerge nuevamente en agua limpia, durante una hora, y a continuación se las seca al sol. A medida que se secan, los segmentos se comienzan a abrir, y se les golpea suavemente para remover la capa externa y obtener semillas limpias. Los gorgojos a menudo dañan las semillas, por lo que conviene fumigar las vainas y semillas antes de almacenarlas. Un kilogramo contiene alrededor de 10.000–20.000 semillas.

PRETRATAMIENTO

i) Las vainas generalmente se dividen en segmentos más pequeños, para dejar una sola semilla en cada uno de ellos. Estos segmentos se sumergen en agua durante 24 horas, y luego se les frota con las manos para remover la capa externa. Este método entrega semillas con testa fibrosa, que no es fácil de remover. Estas semillas segmentadas se siembran en terreno o en viveros.

ii) El método más simple y más comúnmente adoptado es alimentar cabras u ovejas con vainas completas, y recolectar y sembrar las semillas eliminadas por estos animales después que han pasado por su sistema digestivo. Estas semillas encapsuladas en las fecas germinan más rápido, y muestran tasas de germinación más altas.

iii) Si se requiere de semillas limpias para siembra experimental, el mejor método es separarlas de su testa fibrosa interna y, después de sumergirlas en agua (potable o de pozo) durante una noche, se les siembra, con buena germinación.

iv) Para eliminar la latencia debido a la dureza de la testa, las vainas rotas se sumergen en ácido sulfúrico concentrado de calidad comercial durante 15 a 20 minutos, y luego se les lava minuciosamente con agua fría (de llave o de pozo). Las semillas tratadas de esta manera germinan en unos 4 a 6 días, con tasas de 80 a 90 por ciento.

TECNICA DE PLANTACION

Las plántulas de 9 a 10 meses de edad, o tocones prebrotados, se plantan en hoyos de 60 cm3 con el espaciado necesario. El programa de plantación debe comenzar con el inicio del monzón. Después del transplante, se pueden construir depresiones con forma de plato de 1 m de diámetro y 15 cm de profundidad cerca del tallo de la planta, en los terrenos planos. Si los terrenos tienen pendiente, se pueden construir montículos con forma de semicírculo de unos 15 cm de altura para recolectar el agua de escurrimiento, que ayudará a un crecimiento más rápido de la planta. Es necesario desmalezar y trabajar la tierra, por lo menos dos veces al año, hasta que la plantación tenga unos tres años de edad.

En caso de que no llueva después del trasplante, se debe proporcionar riego suplementario a razón de 9 litros por planta en intervalos de 15 días, para asegurar un prendimiento apropiado. Si llueve en forma bien distribuida después de la plantación, no se necesita riego hasta marzo, o hasta que las plantas muestren señales de marchitamiento.

Si se desea plantar Prosopis juliflora en los bordes de un terreno, como cerco vivo o cortavientos, se pueden plantar las semillas a 15–30 cm unas de otras en hileras, durante la estación lluviosa.

Si el objetivo es proteger plantas colocadas en avenidas contra interferencias bióticas, se puede sembrar semillas de P. juliflora en zanjas alrededor de estas plantas a un metro y medio del hoyo de plantación principal. Las semillas de esta especie crecen rápido y vigorosamente, proporcionando protección adecuada a las otras plantas en las etapas iniciales; cuando estas últimas se han establecido y alcanzado una altura de 2 a 3 m, se corta el P. juliflora y se le usa como leña.

ATRIBUTOS DE CRECIMIENTO

P. juliflora es un árbol de crecimiento rápido, resistente a las sequías, muy apto para regiones áridas y semiáridas. La única desventaja es que sus hojas no son comestibles, aunque poseen un alto contenido de proteína cruda. En la Tabla 1, se entregan la palatabilidad y análisis químico de las hojas.

TABLA 1
Valores de palatabilidad y análisis químico de Prosopis juliflora y Prosopis cineraria. (Los valores representan porcentaje de constituyentes sobre base peso seco)

Palatabilidad y análisis químicoP. julifloraP. cineraria
PalatabilidadPocoMuy alto
Proteína cruda21,413,9
Fibra20,820,3
Extracto libre de nitrógeno50,059,2
Ceniza  7,7  6,5
Fósforo  0,2  0,2
Calcio  1,5  1,9
Magnesio  0,5  0,5

Los méritos y desventajas del Prosopis juliflora se indican a continuación:

  1. Especie de crecimiento rápido, resistente a la sequía, apta para regiones áridas y semiáridas.
  2. Buena reproducción vegetativa (por retoños).
  3. Buena leña, con valor calórico 8050 Btu.
  4. Carbón vegetal de buena calidad.
  5. Bueno para establecimiento de cercos vivos para impedir ingreso de ganado.
  6. La plantación se puede establecer con siembra directa, trasplante de plántulas, o mediante tocones o secciones prebrotadas.
  7. Las hojas no tienen ningún valor como forraje.
  8. La extracción de las semillas desde las vainas es difícil.
  9. Las vainas secas sirven para consumo humano durante hambrunas.
  10. La goma de esta especie se emplea para encolado de papel, impresión de estampados, cosméticos, etc.

Además, se puede enfatizar aquí que Prosopis juliflora (originario de Israel) ha tenido mejor desempeño respecto de todos los parámetros de crecimiento, en comparación con Acacia tortilis (Israel) y otros árboles nativos, bajo las mismas condiciones ambientales (Tabla 2).

TABLA 2
Crecimiento comparativo de Prosopis juliflora (Israel)

EspecieOrigenEdad de plantación
(años)
Prendimiento
(%)
Altura media
(cm)
Crec. medio anual en altura
(cm)
Prosopis julifloraIsrael681888140  
Acacia tortilis"9100  70473
Prosopis cinerariaNativa9100  31731
Tecomella undulata"99243244
Albizzia lebbek"98544246
Azadirachta indica"9100  57660
Acacia nilotica"8100  59763
Acacia senegal"89642650
Acacia catechu"88456066
Ailanthus excelsa"87758768
Tamarix articulata"86224826

Los estudios de tocones prebrotados de Prosopis juliflora revelaron que las plántulas cultivadas a partir de estacas crecen rápidamente. Diversos tamaños de tocones, de plántulas de 1 ½ años de edad de Prosopis juliflora, se cultivaron en lechos de vivero. Se encontró que los tocones de diámetro de cuello de 1,5 cm, con tallos 2,5 cm, y 17,5 cm de raíz, son óptimos para la plantación. Estos tocones fueron trasplantados en tubos de fierro galvanizado, y se les mantuvo bajo idénticas condiciones ambientales y de riego en el vivero. También se observó que, bajo condiciones de vivero, los tocones de menor diámetro de cuello y menor longitud de raíz brotaban más lentamente en comparación con los de dimensiones más grandes. Al comparar el efecto del tamaño de los tocones prebrotados sobre su crecimiento posterior, siete años después de trasplantar, se observó que los de mayor tamaño inicial no mantenían su superioridad de crecimiento en el vivero sobre las otras combinaciones de tratamientos (Tabla 3).

TABLA 3
Crecimiento anual en altura (cm) de estacas enraizadas siete años después de plantar en terreno

CuelloLargo raíz de estacas (cm)
Diámetro (cm)7,512,517,522,5Media
0,6238,4304,8289,4253,9271,6
0,9300,1280,3307,7316,7301,2
1,2262,8237,7220,1283,2255,9
1,5285,2292,5278,1283,6284,8
    Media271,6278,8273,8284,3 

SEm entre los tratamientos de largo de raíz= ± 11,8
SEm entre diámetros de cuello= ± 11,8

Para predecir el período mínimo para que brote un tocón de longitud de raíz o tamaño de cuello dados, se derivaron las siguientes ecuaciones:

  1. Y - 20,26 - 0,31x

    donde Y = número de días necesarios para brotar, y
    x = longitud de la raíz en cm.

  2. Y - 17,6 - 2,53 Z + 1,53 Z2

    donde Y = número de días necesarios para brotar, y
    Z = diámetro del cuello de los tocones en cm.

Se ha concluido, por consiguiente, que los tocones de Prosopis juliflora de diámetro de cuello de 1,5 cm y 17,5 cm de longitud de raíz son los de tamaño más apropiado para prebrotar en el vivero. Su prendimiento en terreno y su posterior crecimiento en altura permanecieron inalterados por sus tamaños.

A continuación se discuten algunos de los atributos de P. juliflora (mezquite).

Estudios de germinación de semillas: Semillas de P. juliflora sembradas el 22 de agosto continuaron germinando hasta el 8 de septiembre, con 67% de germinación. Se observó que la germinación comenzó a partir del cuarto día. La máxima germinación porcentual se registró entre el sexto y noveno días.

Crecimiento del tallo y raíces. El máximo se registró durante la segunda semana. En la etapa de plántula, se registró el crecimiento del tallo, raíz principal y desarrollo de las raíces secundarias, desde el séptimo hasta el septuagésimo quinto día del período de crecimiento. La nodulación se inició a partir de la sexta semana en P. juliflora. El mayor número de hojas se registró en la décima semana (75 días).

Edad óptima de explotación y rendimiento en combustible. Los estudios se llevaron a cabo en 4 hábitats diferentes, con distintos niveles de precipitación: Sardar Shahar (268 mm); Jhunjhunu (395 mm); Gadra Road (285 mm); y Bikaner (285 mm) (Tabla 4).

TABLA 4
Rendimiento medio en combustible de Prosopis juliflora en kg (m) y error porcentual estándar (cv) según hábitat y edad diferente

Edad del árbol cosechadoJhunjhunuSardar ShaharBikanerGadra RoadDiferencia de hábitat
mcvmcvmcvmcv
10136,936,2154,426,23Sig.
 (5) (6)      
951,633,1841,525,82N. Sig.
 (5) (13)      
8139,311,6549,821,22Sig.
 (5) (17)      
778,845,6038,235,74N. Sig.
 (5) (11)      
636,240,1043,839,39N. Sig.
   (12)   (37)  
536,735,2623,957,1441,743,65Sig.
   (9) (18) (25)  
441,928,0515,171,3815,545,78Sig.
   (7) (15) (15)  
Diferencia edadSig. Sig. Sig. Sig.  

Nota: Las cifras en paréntesis denotan la cantidad de árboles cosechados.

Sig. : Significativa
N. Sig. : No significativa

Se observó amplias variaciones en el rendimiento en combustible, tanto con respecto a la edad del árbol como al hábitat, y hubo diferencias significativas de edad en todos los hábitats. Las diferencias de hábitat fueron significativas en árboles de 4, 5, 8 y 10 años de edad. Se infirió, además, que con el aumento de la edad de los árboles, la variabilidad de árbol a árbol disminuía. Un estudio de la precipitación media anual de estos hábitats indicó que la diferencia en rendimiento de combustible entre los hábitats seguía el patrón de aumento de la precipitación de poniente a oriente. Se observó, asimismo, que el rendimiento en combustible aumenta con la edad del árbol, y tiene correlación con los factores climáticos.

En la Tabla 5 se presentan los datos sobre los atributos de crecimiento, es decir, diámetro a la altura del pecho (DAP) (cm) y altura del árbol (m), según edad del árbol y hábitat.

Hubo amplias variaciones en el DAP y altura en árboles de edades diferentes que pertenecían a hábitats diferentes. La comparación de los datos de las Tablas 4 y 5 reveló que los árboles de mayor DAP producen un mejor rendimiento en combustible, mientras que la altura del árbol no influye en su rendimiento en combustible. La interacción hábitat x edad fue significativa para ambos parámetros. También se determinó que para la predicción del rendimiento en combustible basta con el DAP. La ecuación Y = 2,10 + 5,08x, donde Y = rendimiento en kg y x = DAP en cm, se puede usar para realizar predicciones al respecto. También se indicó que con un aumento de una unidad de DAP, el rendimiento de combustible aumenta en alrededor de 5 kg para el rango de edad de los árboles.

TABLA 5
Valores de error porcentual estándar (cv) y promedio (m) de DAP (cm) y altura (metros) por árbol


Edad del árbol cosechado
ParámetrosHábitatDiferencia de hábitat
JhunjhunuSardar shaharBikanerGadra Road
mcvmcvmcvmcv
10DAP10,38  7,899,9023,93N. Sig.
 Altura  7,46  4,156,4613,10N. Sig.
  9DAP  7,6223,888,4925,44N. Sig.
 Altura  5,92  6,927,2614,73     Sig.
  8DAP13,3213,138,95  9,72     Sig.
 Altura  8,44  4,507,9512,91N. Sig.
  7DAP  8,0212,346,2617,89     Sig.
 Altura  6,90  7,826,1313,86N. Sig.
  6DAP7,4517,587,1434,03N. Sig.
 Altura7,2716,096,9517,55N. Sig.
  5DAP6,5827,505,1714,707,2022,77     Sig.
 Altura6,1528,455,0312,726,5229,14     Sig.
  4DAP5,4211,254,4226,014,0130,42     Sig.
 Altura5,7514,454,4810,4  4,1414,68     Sig.
Diferencia edadDAPSig. Sig. Sig. Sig.  
AlturaSig. Sig. Sig. Sig. 

Se llevó a cabo un estudio replicado para encontrar el método más económico y fácil de establecimiento de P. juliflora en plantaciones en terrenos baldíos de Rajasthan Occidental.

3 tratamientos:i.   Sembrado a 1 cm de profundidad,
ii.  2 cm de profundidad, y
iii. 4 cm de profundidad, con 3 réplicas.
 
2 terrenos:i.  Cercado, y
ii. no cercado.

Antes de sembrar en esos dos lugares, las semillas fueron sumergidas durante 40 horas en agua potable. Dentro del terreno cercado, las semillas comenzaron a germinar a partir del quinto día en todos los tratamientos. La germinación continuó durante 67 días, y su máximo ocurrió dentro de los primeros 30 días (Tabla 6), con más del 50 por ciento en los tratamientos “a” y “b”, alrededor de 40 por ciento en el tratamiento “c”; después, su nivel fue insignificante en el terreno cercado. Los datos también revelaron que no había ninguna diferencia significativa entre los tratamientos “a” y “b”, pero sí entre los tratamientos “a” y “c”, y “b” y “c”, indicando que la colocación de semillas de mezquite a más de 2 cm de profundidad no es deseable.

En el terreno no protegido, la germinación de las semillas se observó desde el quinto día después de la siembra, pero fue de 28 por ciento en los tratamientos “a” y “b”, y 20% en el tratamiento “c”, dentro de la primera quincena después de sembrar. Aquí, las plántulas sufrieron de constante pisoteo por parte de vacunos errantes, lo que impidió un mayor progreso de las plántulas. A los 30 días, apenas si se veía alguna planta en cualquiera de estos terrenos de tratamiento, debido a interferencias bióticas, indicando que, a menos que se imponga protección adecuada, el establecimiento de plantaciones de P. juliflora —o de cualquier otra especie— tendría pocas probabilidades de prosperar en regiones áridas. El estudio también reveló que el establecimiento de una plantación de P. juliflora es factible a partir de plántulas, siempre que el terreno esté protegido contra las interferencias bióticas.

TABLA 6
Datos de germinación media de P. juliflora dentro de un área cercada

Fecha de siembraNo de semillas sembradas Fechas de germinaciónPeríodo de germinación en días Prof. de siembra
1 cm
(a)
2 cm
(b)
4 cm
(c)
18-9-197524513-  9-75  5  13  13    6
  15-  9-75  7  39  38  24
  20-  9-7512  76  72  49
  23-  9-7515  92  85  55
    1-10-7522  96  90  67
    8-10-7530150138100
  17-10-7539153148102
  27-10-7549153151105
  14-11-7567157155102
  20-11-7573157155102
Media ± SEma = 102,96 ± 10,07 0,28 N. Sig 
b =   98,92 ±   9,71  2,67*
c =   68,0   ±   8,312,42  

* Significativo a nivel de probabilidad de 5%.

El ensayo de origen y fertilización de Prosopis juliflora indicó que las semillas de las líneas israelí y chilena son superiores a las de otras fuentes, como lo evidenció el crecimiento logrado en 12 años en Jodhpur (Tabla 7).

En cuanto a la naturaleza y papel de los inhibidores de la germinación presentes en las hojas del mezquite, se ha observado que las grandes cantidades de desecho de hojas que se acumula bajo el árbol contienen inhibidores que, aunque solubles en agua, no parecen acumularse en el suelo en grandes concentraciones. Si las semillas de otras especies caen sobre la gruesa capa de desecho de hojas, rara vez germinan y prenden, como resultado de la acción directa de estos inhibidores sobre los procesos de germinación y crecimiento. Las semillas que se encuentran inmediatamente bajo la superficie pueden mostrar alguna germinación, pero restringida debido a la acción de los inhibidores, y por los obstáculos mecánicos del desecho de hojas. Los efectos de la sombra, la competencia por la humedad y la influencia de ciertos otros factores pueden también ejercer un efecto indirecto sobre el prendimiento de las plantas.

TABLA 7
Ensayo de origen y fertilizante con P. juliflora de 12 años de edad. Crecimiento medio en altura en cm

TratamientoIsrael
S1
Chile
S2
Venezuela
S3
México
S4
Arizona
S5
Perú
S6
TotalMedia
006476254134495045103148525
016146053394673605222907484
026276124264393615513016502
106146374273794135313001500
116236304004054025072967494
126796094494724844923185531
206416644064633625203056509
216516624234284345343132522
225846353854763225672969495
 Total5680 5679 3668 3978 3642 4734 27381 
 Media631631407442404526

Tratamiento de fertilizante sobre base há

00   No N + No P2O5
01   No N + 20 kg P2O5
02   No N + 40 kg P2O5
10   20 kg N + No P2O5
11   20 kg N + 20 kg P2O5
12   20 kg N + 40 kg P2O5
20   40 kg N + No P2O5
21   40 kg N + 20 kg P2O5
22   40 kg N + 40 kg P2O5

Hasta cierto grado, el autor, después de un cuidadoso examen de la superficie bajo P. juliflora en distintos hábitats, ha llegado a la conclusión de que estos árboles estimulan el buen crecimiento de arbustos y hierbas bajo su copa, siempre que el árbol haya crecido alto y con tronco recto. En los casos de árboles bajos con ramas colgantes, la vegetación natural de arbustos o hierbas es pobre o escasa, debido al proceso de barrido y bamboleo de las ramas colgantes, que normalmente limpian en forma completa el suelo. Debido a esta acción mecánica, cualquier semilla que logre brotar bajo la copa será barrida o dañada. Bajo los troncos altos y rectos, crecen en forma exuberante pastos como Cenchrus ciliaris y Aristida spp, que han sido observados en distintos hábitats. Además, la selección de los tipos de P. juliflora con tronco alto y recto sirve a propósitos silvopastorales.

UTILIDAD

Las flores producen néctar para miel de buena calidad. El ganado come libremente las vainas. Las vainas maduras son de alto valor nutritivo, conteniendo de 12 a 13 por ciento de proteína cruda y son ricas en azúcares y nitrógeno. En México, las vainas maduras son transformadas en harina gruesa, que se hornea después de sacar las semillas, se fermenta, y con ella se fabrica una cerveza suave.

Esta especie es ideal para forestación de terrenos baldíos, marginales o no cultivables, dunas móviles, y como cercos vivos a lo largo de los bordes de los campos. Se propaga muy bien vegetativamente y por medio de vástagos de las raíces.

La madera es dura, durable, y posee buen valor como combustible (8050 Btu/lb). Se puede fabricar buen carbón con las ramas y el tronco principal. Puede producir alrededor de 100 kg de leña por árbol en rotaciones de alrededor de 10 años, en terrenos arenosos con precipitación entre 300 y 400 mm al año. El árbol exuda goma de la albura, que se usa en encolado de papel, impresión de estampados, cosméticos, etc. Si se puede encontrar una utilización apropiada de esta goma en las industrias, se reforzaría el valor económico del árbol.

PLAGAS Y SU CONTROL

Los roedores y hormigas blancas son las principales plagas para las semillas y plántulas de esta especie. Los roedores se comen los cotiledones tiernos y las plántulas jóvenes en las etapas iniciales. También pueden dañar otras plantaciones de mezquite, comiéndose las raíces bajo el nivel del suelo. De manera similar, las hormigas blancas son destructivas tanto para las plantaciones jóvenes como para las de mayor edad.

A menos que su amenaza sea detenida a tiempo y efectivamente, todos los esfuerzos para establecer plantaciones por siembra directa y trasplante serán inútiles. Las precauciones que se han de tomar contra roedores consisten en cebos envenenados, colocados antes de sembrar las semillas o trasplantar las plántulas. Las hormigas blancas se pueden controlar tratando los hoyos de plantación con solución Aldrex 30 EC antes de trasplantar las plántulas, repitiendo dos veces con intervalo de quince días.

GENERAL

Algunos científicos son de la opinión que el mezquite, si se le cultiva en gran escala, se convertiría en maleza en un momento dado, propagándose gradualmente mediante semillas que hayan transitado por los sistemas digestivos de ovejas y cabras. Esto puede ser cierto, si se cultiva esta especie en terrenos con precipitación anual superior a 500 mm o si la plantación se establece en las márgenes de un río. En las zonas donde la precipitación es errática, incierta y con rangos entre 250–350 mm, en cambio, esta especie es una bendición, ya que ningún otro árbol crece tan bien bajo condiciones ambientales tan duras, excepto Acacia tortilis. Estas condiciones a menudo se encuentran en los terrenos áridos y semiáridos. Cuando se toman en cuenta las necesidades de leña de las poblaciones locales, se concuerda en que las especies convenientes son las de crecimiento rápido y resistencia a la sequía. Esta especie difícilmente puede invadir las áreas circundantes bajo las condiciones inadecuadas de humedad prevalecientes en las regiones secas. Además, el mezquite tiene muy buen potencial de regeneración vegetativa. A menos que contemos con alguna especie útil de alternativa para las regiones áridas y semiáridas, el mezquite, que es la planta más versátil para condiciones ambientales tan duras, debería recibir prioridades en lugar de condenación.

PROSOPIS CINERARIA (MACBRIDE)

Es una importante especie nativa, de valor tanto en producción forrajera como de leña. Su única desventaja es su crecimiento lento, alcanzando una altura de 3–4 m en 10 años en condiciones de baja precipitación. Se consideró necesario, por consiguiente, seleccionar algunos árboles sobresalientes en rodales de crecimiento natural. Se descubrió que las semillas de algunos árboles seleccionados producen plántulas de muy rápido crecimiento. Actualmente, se está llevando a cabo más investigación sobre mejoramiento genético.

El porcentaje de prendimiento y crecimiento medio en altura, alcanzado en un período de seis años por los cinco árboles destacados recolectados en Jodhpur (350 mm) y los cinco de Bikaner (285 mm), se muestran en la Tabla 8.

TABLA 8
Desempeño de los árboles notables de Prosopis cineraria de Jodhpur y Bikaner

Arbol
No
OrigenAlt. media
(cm)
Prendimiento
(%)
Rango en alt. media± SEmNo de plantas sobre 400 cm de altura
J-1Jodhpur1352595–21020,81
J-2»1502595–31032,271
J-3»23650130–420  28,713
J-4»2375560–48050,683
J-5»38250210–520  35,805
B-1Bikaner1192050–22030,08
B-2»1504772–27519,951
B-3»1033360–21014,331
B-4»1234380–180  8,12
B-5»21127100–320  26,642

A partir de los datos, se puede observar que hay una amplia variabilidad genética en la altura media, incluso dentro de la misma línea, y por consiguiente, aún es posible realizar una selección más exhaustiva para encontrar una línea de crecimiento rápido. Los resultados también indican que el crecimiento en altura alcanzado en 6 años por J-3, J-4 y J-5, origen Jodhpur, y B-2 y B-5, origen Bikaner, corresponde a los valores máximos.

Otros intentos de hacer crecer plántulas mediante cultivo de tejidos y amugronado al aire, con árboles sobresalientes, han tenido éxito, pero los de hacer crecer plántulas a partir de patillas de ramas han fracasado.

Del estudio de rendimiento en combustible realizado, se reveló que, en el caso de Prosopis cineraria, el diámetro a la altura del pecho está altamente correlacionado con la determinación de rendimiento en combustible, según la fórmula:

 Y= 0,2596 x2,2437
dondeY= rendimiento total de combustible (en kg), y
 x= diámetro a la altura del pecho (en cm)

CONDICIONES FISICAS DEL SUELO BAJO P. CINERARIA

La composición mecánica de los suelos bajo Prosopis cineraria mostró un aumento en contenido de cieno y arcilla hasta una profundidad de 120 cm, mientras que en campo abierto sólo llega a 90 cm. De modo similar, se observó un contenido de humedad más alto en suelo bajo P. cineraria, y mínimo bajo P. juliflora. El patrón de disminución de la humedad a diferentes profundidades mostró disminuciones mayores en las capas más profundas bajo P. cineraria, mientras que era más alta más cerca de la superficie bajo P. juliflora. Esto demuestra que P. cineraria no compite con la flora perenne y anual que crece bajo su copa, principalmente gracias a su profundo sistema de raíz principal (Lahiri 1980).

CONDICIONES DE FERTILIDAD DE SUELOS

El desecho de hojas de P. cineraria, como materia orgánica, mejora el status de nitrógeno del suelo. El pH es levemente más bajo en suelos de P. cineraria, en comparación con campo abierto, y el valor de E.C. mostró 0,01 mmho/cm bajo P. cineraria, mientras que en condiciones de campo abierto era de 0,20 mmho/cm. Los datos presentados (Tabla 9) muestran la distribución en profundidad de la materia orgánica y los macro y micronutrientes en suelos bajo P. cineraria, P. juliflora y campo abierto.

TABLA 9
Contenidos de macro y micronutrientes disponibles en el suelo

UbicaciónProf.
(cm)
NP
(kg/ha)
KZnMnCuFe
--------------------------- ppm ---------------------------
Prosopis cineraria  0–1525022,46330,6010,00,503,3
 15–3019310,33252,2811,71,282,4
Prosopis juliflora  0–1525010,34090,50  7,50,502,6
 15–30212  4,52581,3011,20,674,0
Campo abierto  0–15203  7,73700,20  6,90,263,0
 15–30196  4,02350,08  8,10,504,0

Se ha observado que hubo un aumento de alrededor de 150 por ciento de materia orgánica en los suelos bajo P. cineraria, en comparación con P. juliflora y campo abierto. La cantidad de materia orgánica bajo P. cineraria parece ser mayor como consecuencia de la mayor cantidad de desecho de hojas que produce este árbol (68 g/m2 en comparación con 23 g/m2 bajo P. juliflora). Hay un aumento en el contenido de fósforo y potasio en los suelos en que crece P. cineraria, en relación tanto con P. juliflora como con campo abierto; esto es más significativo en el suelo superficial.

Los contenidos de Zn y Cu disponibles también eran mayores en los suelos bajo P. cineraria, mientras los suelos bajo P. juliflora mostraron mayores contenidos de Fe; casi la misma tendencia se observó cuando se analizó la composición química del desecho de hojas (Tablas 10 y 11).

TABLA 10
Análisis químico de los suelos inmediatamente debajo del desecho de hojarasca de P. cineraria y P. juliflora

EspeciespHCO
(%)
P
(%)
NO3-NNH4-NZnCuMnFe
ppm
Prosopis cineraria8,0  2,90,0756,036,43,6 1,8710,082,8  
Prosopis juliflora8,3  2,10,0550,036,41,821,05  8,583,7  
LSD0,05    0,420,26  0,600,28

TABLA 11
Composición química del desecho de hojas de P. cineraria y P. juliflora (porcentaje base materia seca)

EspeciesDesecho hojarasca gruesa
(1,6 mm)
Desecho hojarasca fina
(0,5 mm)
ZnMnCuFeNPZnMnCuFeNP
P. cineraria0,730,861,2015,681,550,150461,350,2020,171,910,21
P. juliflora0,711,120,9517,471,610,150,422,150,2538,551,600,18

La mejor fertilidad del suelo bajo P. cineraria sugiere un mayor crecimiento y actividad de los microorganismos del suelo. La población de bacterias nitrificantes también fue más alta bajo P. cineraria que bajo P. juliflora.

UTILIDAD

P. cineraria ha sido reconocida como una especie comercial de importancia entre la flora de regiones áridas. Casi todas las partes del árbol encuentran algún uso. La madera es la mayor fuente de combustible donde no se dispone de P. juliflora. Las hojas se cortan y almacenan anualmente como forraje para ganado. En un árbol de 30 años, el rendimiento en forraje seco es de unos 4–5 kg, aunque un árbol bien cultivado puede rendir alrededor de 25–30 kg. Las vainas tiernas son recolectadas y almacenadas para usarlas como hortalizas o legumbres; un árbol de 30 años rinde de 5 a 8 kg de vainas tiernas, secadas al aire. Las vainas maduras son comidas por la comunidad campesina como cualquier otra fruta seca. El rendimiento de semillas de un árbol de 30 años es de alrededor de 2–3 kg, con precipitación anual de 350 a 400 mm. La corteza del árbol se convierte en harina, con la que se hacen tortas para consumo humano durante los períodos de hambruna. También se la usa para curtir cueros y en aplicaciones medicinales, como tratamiento de picadas de escorpiones y serpientes. Las raíces sirven para fabricar mangos de herramientas. La goma del árbol la usan los lugareños para hacer preparados dulces.

Se llevaron a cabo ensayos con P. tamarugo, P. alba y P. siliquestrum en 1976, 1981 y 1981, respectivamente. Su crecimiento promedio en altura a marzo de 1984 fue de 3,5 m para P. tamarugo (1978); 1,6 m para P. alba (1981); y 2,3 m para P. siliquestrum (1981). Su desempeño ha sido muy bueno en las condiciones áridas de la India, y se están haciendo esfuerzos para introducir P. tamarugo en gran escala en algunas de nuestras zonas salinas, para recuperación de tierras y como fuente de forraje.

En la mayor parte de las zonas más secas de la India, a comienzos de la década de 1940, se introdujeron las siguientes especies de Prosopis: P. glandulosa, P. argentina, P. nigra y P. velutina. Ninguna, sin embargo, logró superar el desempeño de P. juliflora var. Juliflora. Como resultado, esta última especie ha sido incorporada a todos los programas de forestación en la India, principalmente en suelos baldíos arenosos, terrenos refractarios con suelo escaso y subestrato de piedra arenisca, y también en lugares salinos.

REFERENCIAS

AGGARWAL R.K. 1980. Physico-Chemical status of soils under Prosopis cineraria — CAZRI monograph No. 11 on Prosopis cineraria: 32–37.

BHIMAYA C.P., KAUL R.N. and GANGULI B.N. 1965. Studies on pre-sprouted stumps of Prosopis juliflora. Ann. Arid Zone 4 (1): 4–9.

BHIMAYA C.P., JAIN M.B., KAUL R.N. and GANGULI B.N. 1967. A study of age and habitat differences in the fuel yield of Prosopis juliflora. Indian forester 93 (6) : 355–359.

GANGULI B.N. and KAUL R.N. 1961. Gumosis in Proposis juliflora Sci & Cult. 27 : 489–490.

KAUL R.N., GOSWANI R.P. & CHITNIS B.K. 1964. Growth attributes for predicting pod and seed yield for Prosopis spicigera. Sci. & Cult. 30 (6): 282–285.

LAHIRI A.N. and GAUR Y.D. 1969. The nature of germination inhibitors present in leaves of Prosopis juliflora. Proceedings of the National Institute of India 35 : 60–71.

LAHIRI A.N. 1980. Prosopis cineraria in relation to soil water and other conditions of its habitat. CAZRI, Monograph No. 11 on Prosopis cineraria, 38–44.

MUTHANA K.D. 1980. Improved techniques for tree plantation in the arid zone. Technical Bulletin No. 2, CAZRI, Jodhpur; 1–22

MUTHANA K.D. and ARORA. 1979. Acacia tortilis (Forsk), a promising fast growing tree for Indian arid zones. Technical Bulletin No. 5 CAZRI, Jodhpur: 1–19.

MUTHANA K.D. 1980. Silvicultural aspects of Prosopis cineraria. CAZRI Monograph No. 11 on Prosopis cineraria: 20–24.

MUTHANA K.D. & ARORA G.D. 1984. Prosopis juliflora (Swartz), a fast growing tree to bloom the desert—CAZRI, Monograph No. 22.

VASAVADA P.K. and LAKHANI B.P. 1973. A note for obtaining clean seeds of Prosopis juliflora from pods through chemico-mechanical method. Indian Forester 99: 163–165.

PROYECTO FAO SOBRE RECURSOS GENETICOS DE ESPECIES ARBOREAS PARA EL MEJOR AMIENTO DE LA VIDA RURAL EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS

Christel Palmberg
Dirección de Recursos Forestales-Departamento de Montes
FAO, Roma

ANTECEDENTES

Si bien se reconoce como fundamental la importancia de conservar y utilizar la variación existente en casi todas las especies arbóreas empleadas en las plantaciones industriales en gran escala, hay todavía poca o ninguna información sobre la variación intraespecífica en un gran número de especies tropicales, que hoy reciben creciente atención como proveedores de bienes y servicios para las comunidades rurales.

En su cuarto período de sesiones en 1977, el Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales puso especial relieve a estas especies de finalidad múltiple, que en el pasado han recibido poca atención.

El cuadro hizo una lista de especies prioritarias, destacando sobre todo las especies arbóreas que se aprovechan para leña en zonas áridas y semiáridas, donde la creciente presión de las poblaciones humanas y animales domésticos, junto con las fluctuaciones de los regímenes meteorológicos mundiales, conducen al rápido deterioro de los ecosistemas y al agotamiento genético de especies real o potencialmente útiles.

Sobre la base de recomendaciones hechas por el Cuadro y asistencia financiera del Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos, CIRF, el Departamento de Montes de la FAO inició en 1979 un proyecto sobre la conservación y mejor utilización de recursos genéticos de especies arbóreas para el mejoramiento de la vida rural, en el que atiende especialmente a las especies productoras de leña. Después de una fase inicial consistente en un estudio en terreno de las necesidades y posibilidades de tal proyecto, se comenzó una segunda fase de ejecución, en enero de 1981.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El principal objetivo del proyecto es reunir información y material genético, con fines de conservación y evaluación, cuyo objetivo final es conseguir una utilización mejor y más racional, sobre una base estable, de los recursos genéticos existentes, que poseen importancia vital para las comunidades rurales como fuente de energía, alimento, forraje, sombra y refugio en las zonas áridas y semiáridas tropicales. El proyecto pretende, también, contribuir al establecimiento de una red autosuficiente de centros dedicados a actividades de conservación y recolección de semillas de especies arbóreas con usos múltiples.

En este momento están colaborando oficialmente en el proyecto ocho países (Chile, India, México, Pakistán, Perú, Senegal, Sudán y República Democrática Popular de Yemen). También recolectan semillas, dentro de su marco, Australia e Israel. Todas las actividades de exploración, recolección y evaluación están a cargo de instituciones de investigación locales o de los servicios forestales nacionales.

Para evitar duplicación, FAO coordina su trabajo con el Centre Technique Forestier Tropical y el Commonwealth Institute del Reino Unido, los cuales también tienen programas de recolección de especies arbóreas de zonas áridas, y colabora estrechamente con el Centro Danés de Semillas Forestales, Dinamarca, y los Kew Gardens, Inglaterra, que prestan ayuda en el manejo, almacenamiento y distribución de los lotes de semillas recolectados por los países cooperantes.

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

La utilización fructífera y sostenida de un recurso requiere, como base, la exploración botánica y genética, y la recolección de semillas para su evaluación y conservación. A través de la evaluación se explora: (i) la variación genética potencialmente útil; (ii) el valor económico o social de las especies y procedencia incluidas.

La conservación in situ o ex situ nos ayuda a conservar la variación real o potencialmente útil para el futuro. Las dos estrategias in y ex situ se complementan una a otra, y tendrán que llevarse a cabo simultáneamente, cuando sea posible.

El Proyecto FAO, en adición a las etapas esenciales de (i) exploración, (ii) recolección, (iii) evaluación, (iv) conservación y (v) utilización, incluye también un elemento de divulgación de información; forman parte de esta actividad seis manuales sobre taxonomía y semillas de Acacia y Prosopis; informe sobre la marcha del proyecto publicado en “Unasylva” e “Información sobre Recursos Genéticos Forestales”, etc.

También incluye un elemento de capacitación: cursos nacionales paratécnicos de los países participantes y, por supuesto, la coordinación global del Departamento de Montes de la FAO.

ACTIVIDADES 1981 – 1984

Recolección

Hasta ahora, los países participantes han recolectado unos 150 lotes de semillas de Acacia Atriplex, Cercidium y Prosopis.

La cantidad de semillas recolectadas oscila entre 0,5 y 10 kg por procedencia. Como la disponibilidad de semillas depende de factores biológicos cuyo control está fuera del alcance de los recolectores, habrá que conseguir colecciones de algunas zonas como complementos de las cantidades de semillas existentes en la actualidad, en adición a nuevas recolecciones para complementar la representación de poblaciones en la gama natural de las especies.

Las recolecciones de semillas se hacen, cuando es posible, de unos 50 árboles madre, representativos de la variación existente en la población. Para cada lote se llena un formulario estandarizado sobre el lugar exacto, especies asociadas, características de los árboles recolectados, etc. (Ver Anexo I).

Evaluación

Durante 1983, se distribuyeron lotes de semillas a todos los países participantes para su evaluación estandarizada.

Para ese fin, se ha preparado un documento sobre el establecimiento y manejo de los ensayos y los caracteres a evaluarse.

Después de un segundo despacho de semillas a los países participantes, se distribuirán lotes experimentales a otros países que están interesados en su evaluación.

Conservación

Parte de cada lote de semillas se almacenará en condiciones de temperatura bajo cero para su conservación a largo plazo. Sin embargo, a diferencia de las plantas agrícolas, que se conservan de ordinario almacenando la semilla, la conservación de árboles y arbustos forestales se efectúa por lo general en rodales de conservación in situ o ex situ; consecuentemente, se utilizarán también estas dos estrategias en este proyecto.

Para colocar las actividades de conservación sobre una base sólida, será importante tener conocimientos precisos sobre la distribución y variación intra-específica de las especies, basados en las etapas de exploración y evaluación; estos conocimientos nos permitirán mejorar nuestra red de rodales de conservación, así como nuestro muestreo para recolección de material genético para la conservación ex situ.

Utilización

A medida que disponga de información sobre la variación de las especies y las procedencias (fuentes de semilla) más adecuadas y adaptadas a condiciones ambientales bien definidas, se desplazará gradualmente el énfasis de las parcelas experimentales a la utilización de cantidades de semillas a granel.

Aunque el suministro de cantidades a granel de material reproductivo destinado a plantaciones en gran escala seguirá encomendado a los servicios gubernamentales o comerciales de semillas, se proyecta más adelante conceder ayuda a los países para cantidades semi a granel para el establecimiento de rodales de conservación, selección y producción local de semillas.

Las ventajas que es dable lograr con el mejoramiento genético pueden ser considerables, y tienen un carácter duradero, siempre que se desarrollen de manera adecuada los programas de mejoramiento.

El trabajo de selección y mejoramiento genético debe llevarse a cabo utilizando procedencias localmente bien adaptadas y con una base genética amplia, que deje un margen a la selección, a cruzamientos controlados entre individuos no emparentados, y consecuentemente a ganancias genéticas potencialmente grandes. Es muy importante reconocer que las pequeñas parcelas que se establecen con el propósito primordial de realizar ensayos de especies y procedencias, por ser relativamente pequeñas, no debieran nunca utilizarse como la única base para la selección y continuación de programas de mejoramiento, aunque una parte del material genético, seleccionado en dichas parcelas, puede emplearse para enriquecer poblaciones futuras en un programa de mejoramiento genético.

CONCLUSIONES

El objetivo global de la FAO y su Departamento es ayudar a los países miembros a satisfacer las necesidades básicas de sus comunidades rurales y asegurar su progreso general. De acuerdo con esta política, los programas sobre recursos genéticos en ejecución se están concretando en la asistencia a la población rural pobre, y pretenden fomentar la utilización de material genético bien adaptado, pero al mismo tiempo resistente, idóneo para las arboledas, cortavientos, forraje, rehabilitación de tierras, etc.

Se concede máxima prioridad a la conservación y evaluación de las masas arbustivas y arbóreas existentes que corren actualmente peligro de extinción o de empobrecimiento genético, pero cuya adaptación a las condiciones predominantes del medio y su aceptación por parte de las poblaciones locales no ofrecen la menor duda; y al establecimiento de ensayos sistemáticos de especies y procedencias, en los que puedan compararse —en sistemas de manejo uniforme— las especies locales con las introducidas.

El proyecto FAO en curso, enfocado en zonas áridas y semiáridas, forma parte de una red de programas de la misma índole coordinados por la Dirección de Recursos Forestales de la FAO. El proyecto ha ido ganando progresivamente en aceptación e importancia, desde el comienzo de su fase operativa en 1981. En la actualidad, ya se ha establecido una red, todavía incipiente pero entusiasta, de instituciones en condiciones de explotar sus recursos sobre una base estable y de seguir suministrando material de origen genético conocido y buena calidad fisiológica, para satisfacer tanto sus propias necesidades como las de otros países con condiciones ambientales semejantes. También tendrán la posibilidad de prestar ayuda a otros países en desarrollo para llevar a cabo programas de explotación, conservación, recolección y evaluación, en beneficio de las comunidades rurales que dependen de recursos que se agotan con rapidez.

FAO está actuando como catalizador, pero los resultados y éxitos se deben a la colaboración y a las actividades de los países participantes.

Prosopis chilensis en Argentina. Se supone que es el algarrobo más grande del mundo. (Foto D. Huss).

REFERENCIAS

FAO 1975: Metodología de la Conservación de los Recursos Genéticos Forestales. FO:MISC/75/8. FAO, Roma.

FAO 1977: Informe de la Cuarta Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en recursos genéticos forestales. FO:FGR/4/Rep. FAO, Roma.

FAO 1980: Recursos Genéticos de Especies Arbóreas en las Zonas Aridas y Semiáridas: estudio sobre el mejoramiento de la vida rural en América Latina, India, Asis Sudoccidental y Africa. FAO, Roma.

FAO 1980: Proyecto FAO/IBPGR sobre recursos genéticos de especies arbóreas productoras de leña para el mejoramiento de la vida rural. Información sobre recursos genéticos forestales No 10, FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre semillas de Acacia. FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre la recolección, manejo y almacenamiento de semillas de Prosopis. FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre taxonomía de algunas especies de Acacia. FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre la taxonomía de algunas especies de Prosopis en América Latina. FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre insectos que atacan a las semillas de Prosopis. FAO, Roma.

FAO 1983: Manual sobre insectos que atacan a las semillas de Acacia. FAO, Roma.

FAO 1984: Proyecto sobre insectos que atacan a las semillas de Acacia. FAO, Roma.

PALMBERG C. 1980: Principios y estrategia para el mejor aprovechamiento de los recursos genéticos forestales en: Mejora genética de árboles forestales. Estudios FAO: Montes No 20. FAO, Roma.

PALMBERG, C. 1981: Un acervo genético leñero en peligro. Unasylva 33 (133): 22–30.

Anexo 1

Proyecto FAO

HOJA DE DATOS: RECOLECCION DE SEMILLAS

      Ubicación detallada:No de Ref. de la Recolección: ....................................................
                                                                          Especie: .....................................................................................
                                                                          País: ...........................................................................................
                                                                          Provincia: ...................................................Distrito.....................
Lat. .............. ° ........' Long. ............... ° .........' Alt. .............m
Topografía: Plano/Colinoso
 Pendiente: Muy inclinada/ intermedia/poco inclin.
Suelo: Profundo/poco profundo/intermedio
 Drenaje: ..............................................................................
 ...........................................................................................
 Presencia de piedras: ..........................................................
 Textura ...............................................................................
 ...........................................................................................
 pH: Acido/Neutro/Alcalino

Precipitación:   Media anual.....................mm;   Meses con lluvia: .....................; Meses secos: .....................
Temperatura:
  Media anual: .................°C;   Media máxima: ................. °C;   Media mínima: ................. °C
                           Heladas: ................. días por año
Rodal:   Natural:   Grupos / Abierto                   Ralo / Denso
                              Joven / Edad mediana / Viejo
                Plantación:   Edad:..............años           Altura:..............m;           Diámetro: ..............cm
                                                            Origen: ............................................................................................................
Especies asociadas: ................................................................................................................................................
Forma:
   Recta / Regular / Mala
           Copa:    Plana / Estrecha / Mediana / Ancha         Tronco: Unico / Múltiple
Producción de semillas:    Escasa / Mediana / Abundante
Recolección de semillas:    No de árboles: ..............Kg: ...........
Distancia mínima entre árboles: .............................................................................................................................
Observaciones: ........................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

Fecha de las recolecciones ...................................................................

..............................................................................
Oficial encargado


Página precedente Inicìo de página Página siguiente