Página precedente Indice


Anexos

Anexo I
L I S T A D E P A R T I C I P A N T E S

  1. ACEVEDO EDMUNDO
    Facultad de Ciencias Agrarias
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile

  2. AGUILERA PUENTE ALFONSO
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287
    Arica, Chile

  3. AGUIRRE JUAN JOSE
    Instituto Forestal
    Casilla 3085
    Santiago, Chile

  4. ALFARO OSVALDO
    Corporación Nacional Forestal
    Av. Bulnes 259, Of. 506
    Santiago, Chile

  5. ALVAREZ DE ARAYA GUILLERMO
    Corporación Nacional Forestal
    Maipú 333
    Arica, Chile

  6. ALVES ROBERTO EMATER
    Br. 235 Km. 4,49.000 Aracaju-SE
    Brasil

  7. ARAYA JUAN CARLOS
    Instituto de Ecología de Chile
    Casilla 4012, -1
    Santiago, Chile

  8. AVARIA RAFAEL
    Corporación Nacional Forestal
    Av. Bulnes 285
    Santiago, Chile

  9. BARROS ENRIQUE
    Corporación Nacional Forestal
    Emilia Téllez 4136
    Santiago, Chile

  10. BORQUEZ FERNANDO
    Universidad de Concepción
    Vicente Méndez s/n
    Chillán, Chile

  11. CALDERON ENRIQUE
    Sociedad Agrícola CORFO
    Matías Cousiño 64, 3.er piso
    Santiago, Chile

  12. CARVALHO VIANA PAULO
    EMATER - SE
    Br. 235 Km. 4,49.000 Aracaju-SE
    Brasil

  13. CASSANA TORRES FERNANDO
    Ministerio de Agricultura del Perú
    Unamue 327
    Tacna, Perú

  14. CONTRERAS BERNARDO
    Corporación Nacional Forestal
    Cordobés 281
    La Serena, Chile

  15. CONTRERAS TAPIA DAVID
    Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile

  16. CUEVAS IZQUIERDO EMILIO
    Facultad de Ciencias Agrarias
    Universidad de Chile
    Casilla 9206
    Santiago, Chile

  17. CHEUL MANUEL
    Corporación Nacional Forestal
    Maipú 333
    Arica, Chile

  18. COGOLLOR HERREROS GABRIEL
    Universidad de Chile
    Casilla 9206
    Santiago, Chile

  19. DA SILVA JOSE INACIO
    Secretario Especial
    Sede da Delegaciao da Agricultura no Estado do Pernambuco
    Ministerio de Agricultura
    Brasil

  20. DE LA RIVA MORALES FERNANDO
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287
    Arica, Chile

  21. DE LA TORRE JOSE
    Corporación Nacional Forestal
    Casilla 167
    Arica, Chile

  22. DIAZ ENRIQUE
    Sociedad Agrícola CORFO
    Matías Cousiño 64, 3.er piso
    Santiago, Chile

  23. DUHART MARIA ROSA
    UNICEF
    Isidora Goyenechea 3322
    Las Condes
    Santiago, Chile

  24. DONOSO GUTIERREZ JUAN JOSE
    Facultad de Ciencias Agrarias
    Universidad de Chile
    Casilla 9206
    Santiago, Chile

  25. FUENZALIDA PATRICIO
    Corporación Nacional Forestal
    2 Poniente 1180
    Talca, Chile

  26. GAETE JAIME
    Corporación Nacional Forestal
    Av. Bulnes 285, Of. 506
    Santiago, Chile

  27. GANDARA WELCH JORGE
    Corporación Nacional Forestal
    Av. Bulnes 259, Of. 604
    Santiago, Chile

  28. GOMEZ POMPA ARTURO
    UNESCO
    Apartado Postal 70–268
    México 20 DF
    México

  29. HABIT MARIO
    FAO
    Casilla 10095
    Santiago, Chile

  30. HEPNER GONZALEZ CHRISTIAN
    Corporación Nacional Forestal
    O'Higgins 726, Of.41
    Copiapó, Chile

  31. HIZEM M.H.
    National Director TUN/81/004
    Ministère de L'Agriculture
    Forestry Department
    30 Rue Savary, Tunisia.

  32. HUSCH BERTRAM
    CONAF/PNUD/FAO
    Corporación Nacional Forestal
    Huérfanos 555
    Santiago, Chile.

  33. HUSS DONALD
    FAO
    Casilla 10095
    Santiago, Chile.

  34. JIMENEZ MAURICIO
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287
    Arica, Chile.

  35. JOUSTRA PEDRO
    Sociedad Agrícola CORFO
    Matías Cousiño 64, 3° piso
    Santiago, Chile

  36. KARLIN ULF OLA TORKEL
    Universidad de Catamarca
    República 350
    4700 Catamarca
    Catamarca, Argentina.

  37. KIRMSE ROBERT
    Universidad de Utah
    UNC 52, Dept. Range Science
    Logan, Utah 84322
    Estados Unidos.

  38. LANINO ITALO
    Playa Blanca 2320
    Iquique, Chile.

  39. LARA RENE
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 16059
    Santiago, Chile.

  40. LEHMAN ENRIQUE
    Sociedad Agrícola CORFO
    Casilla 167
    Arica, Chile.

  41. LIMA FERNANDES PAULO CESAR
    Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria/EMBRAPA
    EMBRAPA/CPATSA, CX Postal Petrolina - PE
    Brasil.

  42. LOPEZ OCAÑA CARLOS
    Centro de Investigaciones Zonas Aridas
    Universidad Nacional Agraria
    Casilla 456
    Lima, Perú.

  43. ARAVENA RAMON
    Comisión Chilena de Energía Nuclear
    Casilla 188-D
    Santiago, Chile.

  44. MERINO VERGARAY EDMUNDO
    Instituto Nacional Forestal
    Av. Brasil 1241 - Jesús María
    Perú.

  45. MOYA GUILLERMO
    Corporación Nacional Forestal
    Castillo 506
    Temuco, Chile.

  46. MARMILLON ENRIQUE
    Dirección Provincial-Catamarca
    Cabrera 1073 - Río Cuarto
    5.800 Córdoba
    Argentina.

  47. MEYER MAURICIO
    Fundación Chile
    Vía Sur Parque Institucional 6651
    Santiago, Chile.

  48. MENESES ROJAS RAUL
    Estación Experimental Los Vilos
    Instituto de Investigaciones Agropecuarias
    Casilla 40
    Los Vilos, Chile.

  49. MUNSMMEYER VICTOR
    Sociedad Agrícola CORFO
    Casilla 2245
    Iquique, Chile.

  50. MENDES VASCONCELOS BENEDITO
    Escuela Superior de Agricultura de Mossoró
    Caixa Postal 137 ESAM
    Mossoró, Brasil.

  51. MUTHANA K.D.
    Indian Council of Agricultural Research
    Central Arid Zone Research Institute, Jodhpur, India.

  52. MALDONADO AGUIRRE LORENZO JAIME
    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
    Apartado Postal 150
    Saltillo Coah, México.

  53. OLAVE VERA JORGE
    Sociedad Agrícola CORFO
    Matías Cousiño 64, 3° piso
    Santiago, Chile.

  54. PALMBERG CHRISTEL
    FAO
    Via delle Terme di Caracalla, I - 00100
    Roma, Italia.

  55. PERALTA FERNANDO
    Toledo 1940
    Santiago 9
    Chile.

  56. PATERSON R. T.
    British Tropical Agriculture Mission (ODA)
    Casilla 359
    Santa Cruz, Bolivia.

  57. ROCCA CALIENNES LEOPOLDO
    Instituto Nacional Forestal y de Fauna
    JRN. Natalio Sánchez 220, Jesús María
    Lima, Perú.

  58. ROMERO RICARDO
    Corporación Nacional Forestal
    Av. Bulnes 285
    Santiago, Chile.

  59. RODRIGUEZ MUÑOZ JAIME
    Universidad de Chile
    Casilla 9206
    Santiago, Chile.

  60. RUBIO HURTADO JORGE
    Ilustre Municipalidad de Calama
    Vicuña Mackenna 2001
    Calama, Chile.

  61. ROSENDE BEYTIA RAMON
    Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales
    Universidad de Chile
    Casilla 9206
    Santiago, Chile.

  62. RIVEROS FERNANDO
    FAO
    Via delle Terme di Caracalla I - 00100
    Roma, Italia.

  63. RODRIGUEZ LEIVA ROLANDO
    Corporación Nacional Forestal
    Casilla 1484,
    Arica, Chile.

  64. RUSSO GUILLERMO EDUARDO
    Dirección General de Agricultura y Ganadería
    Casilla Correo 212, 8340 Zapala
    Neuquén, Argentina.

  65. SOTOMAYOR LEON EUGENIO
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287
    Arica, Chile.

  66. SOTOMAYOR ALVARO
    Corporación Nacional Forestal
    Teniente 15
    Rancagua, Chile.

  67. SANTIBAÑEZ FERNANDO
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  68. SOTO GUIDO
    Corporación Nacional Forestal
    Cordobez 281
    La Serena, Chile.

  69. SENA SILVA MAURINIO
    Instituto Brasileño de Desarrollo Forestal (IBDF)
    Av. Alexandrino de Alencar, 1399
    Bairro Tirol, 59000 Natal - RN.
    Brasil

  70. SOTOMAYOR DRINA
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  71. SOZA AVILES JUAN SEGUNDO
    Ilustre Municipalidad de Calama
    Vicuña Mackenna 2001
    Calama, Chile.

  72. SWENNE ANTOINE
    FAO
    c/o FAO C.P. 66 Praia
    Cabo Verde.

  73. SUDZUKI FUSA
    Universidad de Chile
    Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  74. TAPIA ITURRIETA LUIS
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287,
    Arica, Chile.

  75. TORRES HERNANDEZ AMADOR
    Instituto de Agronomía
    Universidad de Tarapacá
    Casilla 287
    Arica, Chile.

  76. TORREALBA JAIME
    Universidad de Tarapacá
    Av. 18 de Septiembre 2222
    Arica, Chile.

  77. TRIVELLI JOSE
    CONAF/PNUD/FAO
    Huérfanos 554, 7° piso
    Santiago, Chile.

  78. TROBOK VELIZ SERGIO
    Facultad de Agronomía
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  79. TORRES FILEMON
    Consejo Internacional para Investigación en Agroforestería
    P.O. Box 30677
    Nairobi, Kenya.

  80. TORRES SANTIBAÑEZ HERNAN
    Corporación Nacional Forestal
    Maipú 333.
    Arica, Chile.

  81. TORRES M. ELENA
    Instituto de Investigaciones Tecnológicas, INTEC
    Casilla 667
    Santiago, Chile.

  82. VASQUEZ MAGALY
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  83. VALLS PEDRO EDUARDO
    Universidad Nacional de Córdoba
    Juana de Arco 1740, 5009, Córdoba
    Córdoba, Argentina.

  84. VILELA PINGO JOSE
    Instituto Nacional Forestal y de Fauna
    JRN Natalio Sánchez 220 - Jesús María
    Lima, Perú.

  85. WRANN JOHANNES
    Instituto Forestal
    Huérfanos 554, 4° piso
    Santiago, Chile.

  86. ULLOA VALENZUELA FRANCISCO
    Corporación Nacional Forestal
    La Rábida 5787, Las Condes
    Santiago, Chile.

  87. ULLOA ALVAREZ IVAN
    Universidad de Chile
    Facultad de Ciencias Agrarias Veterinarias y Forestales
    Casilla 9206
    Santiago, Chile.

  88. ZELADA LUIS
    Corporación de Fomento de la Producción, CORFO
    Moneda 920
    Santiago, Chile.

  89. ZENTENO VIRGINIA
    Universidad de Chile
    Casilla 1004
    Santiago, Chile.

  90. ZAROUG MAHGOUB
    Crops and Grassland Service
    Plant Production and Protection Division
    FAO
    Via delle Terme di Caracalla 00100
    Roma, Italia

  91. ZUBIRIA GUILLERMO HORACIO
    Dirección General de Agricultura y Ganadería
    Av. Argentina 245, 3° piso
    Neuquén, Argentina.

Anexo II
DISCURSO INAUGURAL DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACA, SEÑOR CARLOS R. VALCARCE MEDINA

Señoras y señres:

Constituye para la Universidad de Tarapacá motivo de especial beneplácito la inauguración de esta Mesa Redonda, destinada a reflexionar sobre esta verdadera paradoja vegetal llamada tamarugo que, contra todo humano cálculo, ha venido a florecer en medio del desierto más árido del mundo.

Tan feliz circunstancia nos permite no sólo el agrado de recibir a nuestras autoridades nacionales y regionales y a tan buenos amigos y distinguidas visitas, a los cuales, por cierto, ofrecemos hoy nuestra cordial bienvenida, sino, además, se constituye en un poderoso estímulo a los esfuerzos que realiza esta casa de estudios, desde el momento mismo de su creación, para cumplir lo que considera uno de sus compromisos fundamentales: atender, generosa y oportunamente, los requerimientos del desarrollo integral de la región en cuyo suelo esta Universidad ha venido a hundir sus raíces.

Este compromiso nos ha situado frente a un conjunto de problemas que están gravitando fuertemente en el desarrollo regional, y que son otros tantos desafíos que habrán de poner a prueba nuestra imaginación y nuestra capacidad creadora. Formamos parte, viva y sensible, de una región que ha debido enfrentar de manera permanente todas las consecuencias que derivan de una irremediable situación de aislamiento respecto de los centros urbanos más importantes del país. Estamos rodeados de un extenso desierto que es, según afirmación de los expertos, el más árido e inhóspito del mundo; tenemos una fuerte dependencia de las limitadas posibilidades agropecuarias de unos cuantos valles, asediados por una permanente escasez de recursos hídricos y por graves problemas de orden fito-sanitario que, a lo largo del tiempo, han representado una pertinaz y seria agresión a nuestros cultivos; nos preocupa, en fin, una durísima situación de coyuntura que ha afectado gravemente la economía regional y que ha deteriorado de manera crítica su otrora enorme capacidad productiva.

Pareciera ser cosa natural y explicable que, frente a tales problemas, nos dejáramos doblegar por el desaliento. Sin embargo, como el tamarugo, que en tan adversas circunstancias sigue brotando y prodigando sus sombras y sus frutos, de la misma manera las gentes que habitan estas latitudes patrias no han querido dejarse marchitar ni por el desaliento ni por la desesperanza, que son el condimento necesario de la derrota.

Muchos de ustedes, que acaso por primera vez han llegado hasta Arica, podrán percatarse de que, a pesar de todo, esta ciudad sigue creciendo y sigue desarrollándose con asombrosa vitalidad. Es que hay algo aquí que no se da en todas partes y que tiene que ver, sin duda, con la calidad de sus gentes y con lo que podríamos llamar el pesado compromiso con la historia. Estos dos elementos han permitido que el hombre del norte haya desarrollado una fuerte propensión a la lucha y al enfrentamiento de situaciones adversas. Todo lo que esta región ha logrado ser es el fruto doloroso de grandes sacrificios; nada se nos ha dado con facilidad, ni en la guerra ni en la paz. Y cuando hacemos tal afirmación, de nuevo nos surge la imagen del solitario tamarugo que, sin otro artificio que sus ansias de vivir, se yergue altivo y desafiante en el páramo duro y exigente.

Fácilmente podrán ustedes comprender entonces el agrado de la Universidad de propiciar esta Mesa Redonda, y el interés con el cual esperamos sus doctas conclusiones, porque con ellas sabremos algo más de esta especie vegetal, que debería ser flor heráldica de las gentes de Arica, por lo que tiene de representativa y por su clara identidad con el genio y el temperamento ariqueños. Más allá de un interés utilitario, nos liga al tamarugo una suerte de compromiso espiritual: Es que se parece tanto a nosotros en su reciedumbre para sobrevivir contra toda adversidad; en su orgullosa disposición de valerse por sí mismo; en su apego vital al desierto y hasta en el histórico olvido al que ha sido condenado.

Los cronistas—cito, por ejemplo, a Gerónimo de Bibar—apenas han hecho referencia a esta especie, a la cual frecuentemente parecen haber confundido con el algarrobo. En el Capítulo VIII de su célebre Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reynos de Chile, editada en 1558, Bibar nos relata:

“…Tiene este valle muy grandes algarrobales, y llevan muy buenas algarrobas de que los indios la muelen y hacen un pan gustoso de ella. Y hacen un brebaje con esta algarroba molida y cuécenla con agua: es brebaje gustoso”. Más adelante, en el Capítulo XI de la obra citada, nos describe lo que él designa como llanos, en los cuales “no llueve ni cae nieve, mas de que corre el aire frigidísimo. Los que pasan en este tiempo de invierno, españoles o indios, que de frío o de hambre o de sed mueren”. Después de descrito tan terrible escenario, Gerónimo de Bibar nos relata: “Ansi mesmo no se crían en este despoblado árboles de ninguna especie, sola una manera de espinos. Se crían muy chicos, parrados con el suelo, y ésta es la leña con la que nos calentábamos y guisábamos de comer”. ¿ Se refería, realmente, a nuestro olvidado tamarugo?

Nuestro académico-investigador Jorge Hidalgo cita, por su parte, a Alonso de Barzana, quien da cuenta del valor económico, estratégico y ceremonial que tenía el tamarugo para los indios: nos informa que sus frutos servían de forraje para los camélidos, se fabricaba pan con su harina y con la vaina se fabricaba chicha que hasta hoy se consume en el área en ocasiones ceremoniales y festivas, reemplazando en este carácter la chicha de maíz que se consume en Perú y Bolivia. Señala nuestro investigador, por otra parte, que “la adaptación de estos árboles al medic desértico les permitía resistir los años de sequía convirtiéndose en un seguro de vida contra el hambre”.

Cuando nuestras tropas trajinaban por el desierto, hace más de un siglo, anotando en su bitácora los nombres de Pisagua, Dolores, Pampa Germania y Tarapacá, los cuerpos doloridos, agotados y sedientos de centenares de soldados buscaron, ansiosos, el refugio acogedor y la fresca sombra del noble tamarugo. ¡Con cuánto alivio estirarían sus músculos agarrotados por el esfuerzo y la tensión! ¡Cuántos recuerdos y cuántas heridas se restañaron bajo el amable quitasol de sus ramas y de sus hojas! Sin embargo, ninguno de nuestros historiadores, ningún parte de guerra se tomó la molestia de hacer algo más de una modesta mención a tan providencial aliado. Sólo unas cuantas alusiones, vagas e imprecisas, recogidas en cartas enviadas por los jóvenes soldados a sus anhelantes familiares en el sur de Chile; pero, igualmente, llamando algarrobo al tamarugo o, al menos, dejando la duda.

De nuevo, el tamarugo, prestando sus servicios, sin que nadie se lo agradeciera, así no fuera llamándolo por su nombre verdadero.

Esta Mesa Redonda es, por lo tanto, un acto de justicia. Más allá de las nuevas utilidades que podamos descubrir en esta noble especie, esperamos que este encuentro nos permita proyectar qué podremos hacer para asegurar su sobrevivencia y para aumentar los límites de su dominio. Somos gente cuyo hábitat natural está determinado por una combinación de océano y de valles, de cordilleras y desierto. Nos interesa, por lo tanto, ser fieles a este hábitat, conociéndolo más y queriéndolo mejor, porque es la residencia de nuestras inquietudes, tumba de nuestros muertos y sementera promisoria de nuestras esperanzas.

No desearía terminar sin antes ofrecer la expresión de nuestra muy especial bienvenida a las distinguidas visitas que han venido desde países amigos y hermanos a trabajar con nosotros. Y sin antes, por supuesto, dejar expresa constancia por el valioso patrocinio que ha prestado a esta iniciativa la Organización de Naciones Unidas, particularmente FAO y UNESCO. El respaldo que estos organismos internacionales han brindado tan generosamente augura numerosas iniciativas futuras que nos permitirán, como Universidad, jugar un rol protagónico en el gran esfuerzo de acelerar nuestro desarrollo. Y en el campo específico de las actividades agropecuarias y de la investigación científica y tecnológica que, a su vez, se hace cada día más necesaria, esperamos seguir contando con las posibilidades de un trabajo conjunto con CONAF, organismo del Estado que ha tenido un desempeño de singular significación en el desarrollo de esta área.

Agradezco, pues, a Naciones Unidas y de manera especial a FAO y UNESCO, porque nos han ayudado a sentirnos, una vez más, de real utilidad para la región y para el país.

Muchas gracias.

Anexo III
DISCURSO INAUGURAL DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE LA FAO, REPRESENTANTE REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, SEÑOR MARIO E. JALIL

En nombre del Director General de la FAO, señor Edouard Saouma, es para mí un gran honor el participar en la inauguración de la Mesa Redonda Internacional sobre Prosopis tamarugo. Al mismo tiempo, siento enorme placer de visitar, por primera vez, el extremo más septentrional de Chile.

Me siento vivamente impresionado por esta región de paisajes lunares, de antiguas leyendas, ritos y tradiciones donde el hombre ha tenido que sacar lo más heroico de sí mismo para sobrevivir.

El problema de desarrollo del desierto importa hoy a la Humanidad entera. Sólo en América Latina hay más de 375 millones de hectáreas de tierras áridas. Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación —FAO—, que represento, ha considerado de la mayor importancia patrocinar este evento internacional, conjuntamente con el programa El Hombre y la Biosfera, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

La responsabilidad de la organización y realización de esta Mesa Redonda Internacional ha recaído en dos instituciones chilenas de la mayor jerarquía: la Universidad de Tarapacá y la Corporación Nacional Forestal.

Deseo dedicar el saludo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe a ambas corporaciones: a la Universidad de Tarapacá, núcleo importante de docencia e investigación y elemento promotor del desarrollo profesional, científico y cultural regional; y a la Corporación Nacional Forestal, organismo nacional que se ha distinguido por el desarrollo económico y conservación de los recursos naturales de la flora y de la fauna de todo el país. Baste destacar que en los últimos años ha proyectado y promovido la plantación de más de un millón de hectáreas de pino radiata en el centro sur del país.

Entre los grandes desafíos que se le plantean hoy a los científicos del mundo, está el de transformar los grandes desiertos en áreas favorables a la vida del hombre, desafío ineludible en tanto constituye un problema urgente, agudizado por el desarrollo demográfico y la creciente demanda alimenticia.

No es del caso extenderme sobre este tema, pues los científicos de todo el mundo, que hoy se encuentran representados aquí, conocen a fondo y detalladamente la magnitud de este problema. Sólo señalaré que la situación es grave, y debe enfrentarse con capacidad profesional, audacia e imaginación. Para ello es indispensable rechazar toda actitud pesimista, que sólo conlleva a una contemplación pasiva e indiferente, cuya desidia impide y dificulta la solución positiva y creadora. Cuando impera esa actitud, el páramo permanece inhóspito, el desierto despoblado y la desertificación abre nuevas rutas a la desolación.

Los científicos con amplia visión del futuro pronostican que hay dos géneros de plantas que van a ser significativamente importantes para la sobrevivencia del hombre: el género Prosopis y el género Acacia.

Esa afirmación no debe sorprendernos, por cuanto ambos géneros de plantas se caracterizan por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos, y el hombre americano, desde la prehistoria, en el norte y en el sur de América, ha utilizado el género Prosopis para su propio sustento y como forraje para sus animales.

Una experiencia interesante de desarrollo de desierto es la que encontramos en la Pampa del Tamarugal, y pensamos que el mostrarla a nivel internacional constituirá un estímulo para la materialización y perfeccionamiento de sucesivos estudios, investigaciones y experiencias, que contribuyan al desarrollo económico social de tantas otras inmensas áreas del mundo que sufren de este mismo problema.

Señores participantes, reciban ustedes mi más cordial bienvenida, y permítanme que salude especialmente a los distinguidos científicos venidos de los más lejanos países y a los de nuestro continente, que con gran espíritu profesional han venido a contribuir con su alta capacidad al mejor éxito de este encuentro.

También quiero referirme a las nuevas generaciones, representadas por los jóvenes estudiantes de la Universidad de Tarapacá que me escuchan, para recordarles que se espera de ellos una actitud sensible y alerta a los problemas de desarrollo social y económico del país, y una actividad profesional efectiva y fecunda frente al reto de la naturaleza que presenta esta región.

Doy término a mis palabras manifestando mi profundo convencimiento de que el trabajo de los señores participantes será de excelencia y contribuirá en forma relevante al mejoramiento de la comunidad internacional toda.

Anexo IV
RECOPILACION BIBLIOGRAFICA SOBRE EL GENERO PROSOPIS (FABACEAE-MIMOSOIDEAE) EN CHILE

Sergio Trobok Véliz
David Contreras Tapia

Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales
Universidad de Chile

Fuente de Información:Base de Datos de Zonas Desérticas. CORFO — Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales.
Compilada por:Elsa Domínguez Dellepiane. Bibliotecaria Biblioteca Rector Ruy Barbosa. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile.

INTRODUCCION

Hasta el momento no existe una herramienta bibliográfica que reúna en forma ordenada y sistemática la literatura nacional sobre este tema. Por esto, surgió la idea de realizar una recopilación de los trabajos publicados e inéditos que estén relacionados con diversos aspectos del género Prosopis de la familia Leguminosae (Fabaceae).

En esta oportunidad se entrega a la comunidad científica un listado de alrededor de 285 referencias bibliográficas que incluyen, en la mayoría de los casos, la recuperación del documento. Gran parte de los documentos citados se encuentra en la Biblioteca Rector Ruy Barbosa de la Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales de la Universidad de Chile.

A pesar del esfuerzo realizado, no se ha incluido todo lo que existe, debido, principalmente, a que no se tuvo acceso a la fuente primaria y, en otros casos, por tratarse de publicaciones con datos imprecisos. Por estas razones, la presente recopilación debe ser considerada como una primera aproximación susceptible de mejorar y ampliar. Para ello se espera la colaboración de todos los investigadores y especialistas en el tema, mediante el envío de sus publicaciones a la Biblioteca anteriormente indicada.

El ánimo que ha inspirado este trabajo ha sido el de ofrecer, ordenadamente, una visión de lo que se ha investigado en el país en torno a este importante género de plantas, esperando que sea útil tanto a investigadores de esta materia como a los de otras disciplinas y estudiantes universitarios.

La información que contiene este trabajo se ha recolectado de la Base de Datos de Zonas Desérticas que existe en la Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, e incluye un Indice de Materias y la Bibliografía.

El Indice de Materias se ha ordenado por temas, tomando como base las categorías establecidas por el sistema AGRIS, Sistema Mundial de Información Agrícola. Dentro de cada uno de los temas considerados aparecen ordenadamente los números que corresponden y remiten a las respectivas citas bibliográficas.

La bibliografía incluye los autores personales y corporativos, en orden alfabético y antecedidos por un número de identificación, que los remite al Indice de Materias.

El somero análisis de la información presentada indica que las áreas de Recursos Naturales, Botánica y Silvicultura reúnen una mayor cantidad de trabajos, en tanto que las de Climatología, Entomología, Alimentación y Agricultura tienen la menor. Lo anterior indicaría que los esfuerzos nacionales se han concentrado en las áreas anotadas primeramente y, por otro lado, que ciertos temas, como climatología y meteorología, taxonomía y distribución de insectos asociados a las especies de Prosopis, legislación agrícola y alimentación humana en los ecosistemas desérticos se han enfatizado en menor grado.

Por último, se dejan establecidos los agradecimientos a la bibliotecaria Sra. Elsa Domínguez D., por la dedicación e inestimable colaboración prestada en la realización de este trabajo, y a los estudiantes del Grupo de Práctica de Botánica.

INDICE DE MATERIAS

AGRICULTURA

4, 7, 14, 15, 50, 107, 109, 120, 196, 200, 201, 237, 240, 245, 269, 284.

Investigación

14, 22, 107, 119, 144, 152, 200, 221, 227.

Legislación

91, 256.

ALIMENTACION ANIMAL

52, 64, 97, 102, 104, 106, 113, 134, 147, 158, 163, 164, 165, 186, 187, 192, 212, 226, 231, 255, 272.

ALIMENTACION HUMANA

187, 194, 272.

BOTANICA

Estructura Vegetal

24, 206, 207.

Fisiología y Bioquímica

6, 13, 34, 53, 126, 130, 132, 143, 145, 147, 182, 184, 188, 191, 192, 194, 195, 197, 212, 213, 223, 236, 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263, 264, 266.

Taxonomía y Distribución geográfica de plantas

5, 8, 23, 29, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 90, 94, 100, 108, 111, 129, 130, 133, 145, 146, 155, 169, 170, 172, 175, 180, 184, 189, 190, 193, 194, 195, 197, 206, 207, 208, 209, 216, 217, 218, 234, 236, 242, 243, 281.

CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA

3, 4, 16, 17, 18, 27, 33, 51, 58, 65, 92, 98, 101, 114, 176, 188, 198, 254.

ECOLOGIA

Animal

85, 86, 88, 89, 90, 105, 127, 131, 157, 173, 174, 176.

Vegetal

8, 19, 24, 63, 64, 85, 86, 88, 89, 90, 98, 105, 111, 114, 131, 133, 153, 169, 174, 176, 177, 182, 188, 190, 194, 195, 198, 214, 220, 229, 239, 242, 243, 253, 254, 265, 279, 282, 283.

ECONOMIA, DESARROLLO Y SOCIOLOGIA RURAL

Distribución y Comercialización

49, 135, 187.

Economía y Agrosilvopecuaria

1, 2, 4, 21, 68, 91, 117, 122, 135, 151, 181, 199, 221, 224, 225, 227, 231, 239, 241, 249, 250, 251, 252, 285.

Metas, Políticas y Programas de Desarrollo

22, 49, 66, 67, 69, 74, 83, 84, 107, 109, 152, 155, 199, 201, 202, 203, 204, 220, 224, 225, 248, 250, 251, 252, 255.

Organización y Manejo de Predios

25, 67.

Sociología Rural

1, 2, 7, 31, 32, 54, 61, 62, 84, 199, 237, 248, 252, 284, 285.

ENTOMOLOGIA

Plagas de Vegetales y su Control

35, 47, 48, 73, 127, 148, 149, 167, 171, 183, 185, 222, 270, 271, 275, 279, 280.

Taxonomía y Distribución geográfica de insectos

47, 90, 127, 173, 175, 185, 271, 280.

GEOGRAFIA

19, 20, 21, 26, 28, 30, 31, 68, 109, 124, 174, 176, 220, 234, 237.

HISTORIA Y BIOGRAFIAS

7, 27, 28, 29, 30, 54, 77, 94, 112, 125, 130, 143, 152, 156, 161, 162, 168, 196, 237, 244, 245, 267, 284.

PRODUCCION ANIMAL Y MEJORAMIENTO

15, 45, 64, 67, 69, 71, 72, 74, 76, 77, 78, 83, 95, 97, 103, 113, 115, 117, 135, 157, 200, 210, 211, 226, 230, 235, 241, 268.

PRODUCCION VEGETAL Y MEJORAMIENTO

14, 22, 43, 50, 101, 107, 114, 119, 120, 131, 181, 187, 188, 195, 219, 240, 253, 281.

RECURSOS NATURALES

3, 4, 19, 20, 21, 22, 27, 61, 62, 85, 86, 87, 89, 100, 105, 109, 116, 122, 125, 136, 137, 138, 139, 140, 144, 151, 161, 187, 198, 200, 214, 227, 231, 245, 248, 256, 268, 269, 283.

Recursos de Tierra y Parques Nacionales

85, 86, 87, 88, 133, 169, 182.

Recursos Hidricos y Manejo del Agua

9, 10, 11, 12, 27, 36, 46, 51, 52, 55, 56, 57, 59, 75, 79, 80, 81, 82, 93, 99, 101, 109, 118, 150, 160, 166, 181, 215, 221, 223, 232, 240, 244, 246, 283.

SILVICULTURA Y MANEJO

15, 24, 25, 38, 45, 52, 53, 60, 66, 67, 69, 71, 72, 74, 76, 77, 78, 83, 91, 97, 100, 102, 104, 106, 110, 113, 121, 123, 128, 141, 142, 143, 147, 154, 155, 159, 178, 179, 192, 193, 200, 205, 208, 210, 215, 226, 231, 233, 235, 247, 253, 255, 256, 265, 273, 276, 277, 278.

SUELOS

Clasificación y Génesis

3, 4, 33, 37, 96, 166, 198, 238, 246, 274, 282, 283.

Erosión y Recuperación

101, 228, 244.

Química y Física

223, 246.

Reconocimiento y Cartografía

31, 112, 166, 243, 254, 274.

Recursos y Manejo

3, 64, 70, 79, 112, 116, 162, 221, 238, 282.

Riego y Drenaje

27, 52, 59, 79, 93.

Sistemas de Cultivo

4, 15, 24, 112, 113, 119.

BIBLIOGRAFIA

001 ACEVEDO H. EDMUNDO. 1978. Antecedentes económico-demográficos de la Primera Región. En: Acevedo H. Edmundo. Estudio de prefactibilidad de desarrollo del desierto. Informe, caso 1430/1978. Anexo l. s.l., s.e. p.i.

002 ACEVEDO H. EDMUNDO. 1978. Antecedentes demográficos de la Segunda Región. En: Acevedo H. Edmundo. Estudio de prefactibilidad de desarrollo del desierto. Informe, caso 1430/1978. Anexo 2, s.l., s.e. p.i.

003 ACEVEDO H. EDMUNDO. 1978. Características de suelos, geomorfológicas, vegetacionales, hoyas hidrográficas y altitud de la I Región. En: Acevedo H. Edmundo. Estúdio de prefactibilidad dé desarrollo del desierto. Informe, caso 1430/1978. Anexo 7.s.l., s.e. p.i.

004 ACEVEDO H. EDMUNDO. 1978. Estudio de prefactibilidad de desarrollo del desierto. Informe, caso 1430/1978. s.l., s.e. 5v., mapas.

005 ACEVEDO H. EDMUNDO y PASTENES J. 1980. Distribución de Prosopis tamarugo Phil. en la Pampa del Tamarugal (Desierto de Atacama). En: Congreso Internacional de Estudios de Zonas Aridas y Semiáridas. La Serena, enero 1980. Resúmenes de trabajos.

006 ACEVEDO H. EDMUNDO, SOTOMAYOR DRINA, ZENTENO V. 1983. Evolución diaria de la acidez titulable en hojas de Prosopis tamarugo Phil. Ciencia e Investigación Agraria. 10 (2): 193–195.

007 ADVIS P., NUÑEZ L. 1971. Antiguos sembradíos en el desierto de Huara (o Isluga) en la Pampa del Tamarugal (AP-Núm. 11).

008 AGUIRRE B., OVALLE P. 1974. Plantas vasculares nativas de las quebradas de Antofagasta (Primera Parte). Sem. Prof. Est. en Biol. y Cs. Antofagasta, Universidad de Chile, Departamento de Biología. 147 p.

009 ALAMOS F., PERALTA F. s.f. Las aguas subterráneas en la Pampa del Tamarugal. Santiago, SACOR—CORFO. 42 p.

010 ALAMOS F., PERALTA F. 1980. Evolución de los niveles del agua subterránea, sector reforestado del Salar de Bellavista. Santiago, SACOR-CORFO. 42 p.

011 ALAMOS F.. 1980. Evolución de los niveles de agua subterránea, sector reforestado del Salar de Pintados. Santiago, SACOR-CORFO. 28 p.

012 ALAMOS F., PERALTA F. 1980. Evolución de los niveles de agua subterránea, sector reforestado del Salar de Zapiga. Santiago, SACOR-CORFO. 38 p.

013 ALFARO RENE, SIERRA VICTOR. 1973. Absorción foliar de humedad atmosférica y relaciones hídricas en Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Quillaja saponaria (Mol.); Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y Acacia caven (Mol.) Tesis Ing. For. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 69 p.

014 ALLESCH RODOLFO. 1970. Los centros de experimentación agrícola y ganadero-forestales en la Pampa del Tamarugal. Revista Geográfica de Valparaíso (4).

015 ALLESCH RODOLFO. 1974. Experiencias agrícolas y ganadero-forestales en el norte árido chileno (Pampa del Tamarugal). Revista Geográfica de Valparaíso. (5): 11–32.

016 ALMEYDA ELIAS. 1934. Irregularidades de las lluvias chilenas. Anales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. pp. 139–140.

017 ALMEYDA ELIAS. 1946. Clima de las costas bañadas por corrientes marinas frías. Revista Chilena de Historia y Geografía. Santiago.

018 ALMEYDA ELIAS. 1948. Pluviometría de las zonas del desierto y de las estepas cálidas de Chile. Santiago, Universitaria. 162 p.

019 Atacama: En el desierto más antiguo y desolado del mundo hasta las piedras estallan. 1977. Geomundo. Diciembre 1977. pp. 722–733.

020 BAEZA HECTOR, FUNES MARIO, PIZARRO ALEJANDRO, VIAL LUIS. 1971. Monografía del Norte de Chile. Santiago, Ministerio de Agricultura, Centro de Ecología de Zonas Aridas. 105 p.

021 BARRAZA LORENZO. 1973. Recuperación del desierto chileno y la misión de la Universidad del Norte. Santiago, s.e. 16 p (dact.).

022 BARROS SANTIAGO, SCHICKHARDT RITA. Resultado de prendimiento y desarrollo de 22 especies, en zonas áridas sometidas a diferentes métodos de plantación, Los Vilos-IV Región, Santiago. Instituto Forestal. Informe Técnico No 70. 24 p.

023 BARROS ERNESTO. 1940. Excursión botánica a la Provincia de Antofagasta. (fotoc.).

024 BARROS ENRIQUE. 1979. Algunos temas de interés sobre la vegetación de las zonas áridas y semiáridas. Santiago, Corporación Nacional Forestal, Región Metropolitana. 41 p.

025 BENNEWITZ ROLANDO, VERGARA NELSON, FUENZALIDA SERGIO. 1981. Clasificación, caracterización y cartografía de los bosques de Prosopis. En: Instituto Forestal. Programa Pampa del Tamarugal. Estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago, Instituto Forestal. v.2.

026 BILLINGHURST GUILLERMO. 1886. Estudio sobre la geografía de Tarapacá. Iquique.

027 BILLINGHURST GUILLERMO. 1983. La irrigación en Tarapacá. Santiago, Imprenta y Librería Ercilla. 193 p., mapas.

028 BERGOEING J., BERMUDEZ et al. 1971. Pampa O'Brien objetivos, metodología de la la Etapa. Universidad Católica de Chile. Universidad del Norte. Programa interdisciplinario en Tarapacá.

029 BERMUDEZ OSCAR. 1963. Apuntes de un viaje al sur de Tarapacá. El Mercurio de Antofagasta, 2 de junio, 1963.

030 BERMUDEZ OSCAR. 1975. Estudios de Antonio O'Brien sobre Tarapacá. Cartografía y Labores Administrativas 1763–1971. Antofagasta, Ediciones Universitarias, Universidad del Norte.

031 BODINI C., CARRERA H. et al. 1972–1973. Pampa O'Brien. Verificación de indicadores de implantación humana por fotointerpretación de Chile. Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueológicas Soc. Chilena de Arqueología. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, Oct. 1971. Boletín de Prehistoria Número especial. 1972–1973. p. 139.

032 BODINI HUGO, CERECEDO PILAR, LOPEZ ELIANA. 1977. Despoblamiento en la precordillera de la 1a Región. En: ler. Seminario Nacional sobre Desertificación. Santiago 25–27 de julio de 1977. (Apart.).

033 BORGEL REYNALDO. 1975. Algunas aproximaciones recientes al problema de la evolución geomorfológica de la Pampa del Tamarugal (Norte de Chile). Norte Grande, 1 (3–4): 375–385.

034 BOTTI CLAUDIA. 1970. Relaciones hídricas del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.), en la localidad de Canchones. Tesis Ing. Agr. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 117 p.

035 BRAVO ALEJANDRO, GARRIDO LUCINDA, LEYTON JAIME, MARINOVIC LETICIA, MICHAEL NURY. 1978. Plagas que afectan a Prosopis tamarugo Phil. (Antecedentes generales, recopilación y completación de trabajos realizados en la Pampa del Tamarugal). Tesis. Iquique, Universidad de Chile. 79 p.

036 BRUGGEN JUAN. 1936. El agua subterránea en Tarapacá. Santiago, Chile, Imprenta Universitaria. 59 p.

037 BRUGGEN JUAN. 1945. Geología y morfología de la Puna de Atacama. Revista Chilena de Historia y Geografía (107): 273–295; (108): 157–203; (109): 275–333.

038 BURGOS MIGUEL. 1970. Programa forestal-ganadero de la Pampa del Tamarugal. En: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudio: las zonas áridas del Norte Chileno. La Serena, Chile, 1970. Santiago, Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo. pp. 120–126.

039 BURKART ARTURO. 1937. Estudios morfológicos y biológicos en el género Prosopis. Darwiniana 3(1): 27–48.

040 BURKART ARTURO. 1940. Materiales para una monografía del género Prosopis. Darwiniana 4: 57–128.

041 BURKART ARTURO. 1940. Nota sobre algunas Leguminosas indígenas o introducidas en Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 43: 156–164.

042 BURKART ARTURO. 1952. Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 2.a Ed. Buenos Aires, ACME Agency. I-XIX, 1–590. p. 319.

043 BURKART ARTURO. 1972. Las Leguminosas: taxonomía, distribución, interés biológico y agrícola. En: VI Reunión Latinoamericana de Rhizobium. Montevideo, Uruguay 23–26 octubre. pp. 14–28.

044 BURKART ARTURO. 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae-sub fam.Mimosoideae). Journal of the Arnold Arboretum. 57(3): 219–249; 57(4): 450–525.

045 CADAHIA DOMINGO. 1970. Informe sobre el plan forestal-ganadero. Pampa del Tamarugal. Santiago, CORFO. 25 p.

046 CAMPILLO RAUL, HOJAS AGUSTIN. 1975. Hidrología de la Pampa del Tamarugal. Santiago, Chile, División de Recursos Hidráulicos. s.p.

047 CAMPOS LUCIANO. 1967. Proyecto: Estudio entomológico del tamarugo. Subproyecto: Insectos asociados con el tamarugo en la Pampa del Tamarugal. En: Universidad de Chile. Fac. de Agronomía. Departamento de Biología. Memoria Anual 1967. pp 80–84.

048 CAMPOS LUCIANO, KLEIN C. 1969. Insectos asociados al tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) y su control. Documento interno Corporación de Fomento de la Producción, Chile. (Mimeo).

049 Canchones. CORFO, Departamento de Agricultura. Secc. Desarrollo Regional, 1975. 5 p. (dact.).

050 CARTE D.E. 1966. Impression on Agricultural Potential in North of Chile. Preliminary Report 2/66–20/4/66. En: Informe preliminar a INIA. 14 p.

051 CARTES ABRAHAM, RIOS HECTOR. 1971. Hidrología del Norte de Chile. Provincia de Tarapacá-Antofagasta-Atacama y Coquimbo. 5 p.

052 CARVALLO NELSON. 1970. Determinación de tasas de riego en la plantación de Prosopis tamarugo Phil. Tesis Ing. For. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Escuela de Ingeniería Forestal. 86 p.

053 CARVALLO NELSON, SUDZUKI FUSA. 1983. Reforestación de la Pampa del Tamarugal (Chile) con Prosopis tamarugo Phil. Reprint de: Revista de Agricoltura Subtropicale e Tropicale 77(2): 191–207.

054 CASASSAS JOSE MARIA. 1974. Fuentes documentales para el estudio etno-histórico de las poblaciones indígenas del Norte Grande chileno y tierras adyacentes. Antofagasta, Universidad del Norte. CEDOC. Serie I Repertorio Bibliográfico No 3, Repertorio No 7.

055 CASTILLO OCTAVIO. 1960. El agua subterránea en el norte de la Pampa del Tamarugal. Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín No 5.

056 CASTILLO OCTAVIO. 1966. Profundidad, sentido de escurrimiento y calidad química de la superficie freática del agua subterránea del Salar de Pintados. Proyecto de reforestación de la Pampa del Tamarugal. Santiago, CORFO, 10 p. (dact.).

057 CASTILLO U.S. 1969. El agua subterrárea en el norte de la Pampa del Tamarugal, Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín No 5.

058 CAVIEDES CESAR. 1967. Perfil climático del desierto del Norte de Chile. En: Simposium sobre desiertos costeros. Lima, 3–23 de abril 1967.

059 CHURCH M.J. 1863. Informe sobre irrigación de la Pampa del Tamarugal. 16–1–63. Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú. Lima. 1863.

060 COLLAO JUAN. 1969. El tamarugo. Tesis Tec. Agr. La Serena, Universidad de Chile. 27 p.

061 COMISION COORDINADORA PARA LA ZONA NORTE. 1963. Las zonas áridas de Chile. Provinicias del Norte. Santiago, CONORTE. 98 p.

062 COMITE CHILENO PARA EL ESTUDIO DE LAS ZONAS ARIDAS. 1963. Informe nacional sobre las zonas áridas de Chile (clima, suelo, recursos naturales, recursos económicos). Santiago, Universitaria. 99 p.

063 CONTRERAS DAVID. 1978. Dos ejemplos de restitución del ecosistema original en Chile. Seminario. Grupo de Ecología, abril 1978. Universidad de Chile, Fac. de Agronomía (mimeo.).

064 CONTRERAS DAVID. 1978. Estado actual de conocimiento del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). Santiago, FAO. 23 p.

065 CORDOVA FRANCISCO. 1973. Caracterización agroclimática de Chile. 47 p. Anexos. (fotocop.).

066 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1953. Plan de Fomento Agrícola y Forestal para la provincia de Tarapacá. Informe presentado por el Ing. Agr. Asesor Técnico Hernán Escobar B., en la colaboración con el Insp. Carlos Velasco. 27 p. (mimeo.).

067 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1964. Plan de desarrollo forestal ganadero en la Pampa del Tamarugal. 14 p. (mimeo.).

068 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1967. Geografía Económica de Chile. Texto refundido. Santiago, Universitaria. 885 p.

069 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1967. Programa Forestal ganadero Pampa del Tamarugal. Informe interno. Tarapacá, CORFO. (dact.).

070 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1967. Informe de suelos. Sector Pampa del Tamarugal. 5 p. (fotocop.)

071 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1969. Actividades agrícolas desarrolladas por Corfo e Inconor en la provincia de Tarapacá. Sección Agricola. Memoria 1965. (dact.).

072 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1970. Informe Anual Corfo. Iquique, Instituto Corfo del Norte. 15 p. (dact.).

073 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1971. Informe de la campaña de control químico de la plaga del tamarugo. Temporada 1970–71. Iquique, Corfo, Departamento de Tarapacá. 10 p. 5 cuadros de resultados (dact.).

074 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1972. Memoria 1972. Programa Forestal-Ganadero 1972. Pampa del Tamarugal. 10 p. (mimeo.).

075 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1972. Hidrogeología de la Pampa del Tamarugal. Santiago, IREN, Departamento de Recursos Hidráulicos.

076 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1973. Actividades realizadas por la Sección Agrícola del Departamento. Corfo. Tarapacá. ILR. 8 p. (dact.).

077 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1973. Archivo de documentación sobre agricultura y ganadería desde 1960–73. Informes Internos.

078 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1974. Pampa del Tamarugal. Corfo. Chile, Departamento de Agricultura, Agroindustria. División de Desarrollo Ganadero. Informe Interno 486 ccL/sfn. 10 p. (dact.).

079 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Departamento de Desarrollo agrícola. División Agricultura. 1970. Regadío en zonas áridas y semiáridas. En: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios: las zonas áridas del Norte chileno, La Serena, Chile, 1970. Santiago, Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo. pp. 63–66.

080 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Departamento de Recursos Hidráulicos. 1969. División Hidrográfica No 604. Pampa del Tamarugal. Catastro de pozos al 31 de diciembre de 1969. 20 p. mapas.

081 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. División de Recursos Hidráulicos. 1975. Aspectos hidrológicos de la Pampa del Tamarugal. Informe Interno.

082 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. División de Recursos Hidráulicos. 1975. Aspectos hidrogeológicos de la Pampa del Tamarugal. Informe Interno.

083 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Instituto Corfo Norte. 1971. Memoria 1971. Programa Forestal-Ganadero 1971. Pampa del Tamarugal. Corfo. Instituto Corfo del Norte. 21 p. (dact.).

084 CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Instituto Corfo Norte. 1972. El Instituto Corfo del Norte frente al desarrollo regional. Antofagasta, Corfo. 380 p.

085 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. s.f. Resumen de antecedentes sobre la I Región; regiones ecológicas; vegetales; mamíferos; aves; fauna y flora en vías de extinción; parques nacionales y reservas forestales. Santiago. Conaf. 17 p.

086 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. s.f. Departamento de Conservación del medio ambiente. Resumen de antecedentes de flora y fauna regionales. I Región. Publicación-Divulgación No 13–1.

087 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. 1983. Antecedentes para el uso público de las áreas silvestres a la I Región de Tarapacá. Publicación-Divulgación No 18.

088 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. s.f. Resumen de antecedentes de flora y fauna regionales. II Región. PublicaciónDivulgación No 13–2.

089 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. s.f. Resumen de antecedentes sobre la II Región: regiones ecológicas: vegetación; mamíferos; aves; fauna y flora en vías de extinción; parques nacionales y reservas forestales. Santiago, Conaf. 13 p.

090 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. s.f. Resumen de antecedentes de flora y fauna regionales. III Región. Santiago, Conaf. Departamento de Conservación del medio ambiente. Publicación de Divulgación No 13. 11 p.

091 CORPORACION NACIONAL FORESTAL. 1980. Fomento a la forestación en zonas áridas. Chile Forestal. 5(55): 7–11. Supl.

092 CORTES JOAQUIN. 1972. Distribución geográfica de las camanchacas en el Norte de Chile. Antofagasta. Universidad del Norte. Geografía. Investigación geográfica No 1. pp. 29–34.

093 CRESPO HERNAN. 1952. Regadío de la Pampa del Tamarugal. Informe Interno. Estación Experimental de Pintados. 14 p.

094 CUNEO-VIDAL ROMULO. 1927. Darwin en Iquique. Revista Chilena de Historia y Geografía. 53(57): 386–392.

095 DIAZ SONIA, ROJAS SILVIA, SEPULVEDA AIMEE. 1972. Posibilidades en desarrollo apícola en la Pampa del Tamarugal. Sem. Orientadora del Hogar. Iquique, Universidad de Chile, Sede Iquique. 74 p.

096 DIAZ CARLOS, WRIGHT CHARLES. 1963. Soils of the arid zone of Northern Chile. Informe trimestral del Asesor de Suelos FAO. 41 p.

097 DI CASTRI FRANCESCO, HAJEK E., ASTUDILLO V. 1962. Importancia pecuaria de los ambientes desfavorables chilenos. Boletín de Producción Animal. 1: 7–20.

098 DI CASTRI F., HAJEK E. 1976. Bioclimatología de Chile. Santiago, Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría Académica.

099 DOBUD HECKE, BEHRENS SILVIA. 1966. Estudio de flujo y dirección de aguas subterráneas en Canchones y Salar de Pintados. Pampa del Tamarugal. Universidad de Concepción-Instituto Central de Química.

100 DONOSO C. 1974. Dendrología: Arboles y arbustos chilenos. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Manual No 2. 142 p.

101 DUISBERG PETER. 1959. Recientes avances mundiales en zonas áridas. En: Universidad Católica de Chile, Departamento de Relaciones Universitarias. Facultad de Agronomía. El uso y aprovechamiento de zonas áridas (con especial referencia a los problemas del Norte de Chile). Santiago, s.p.

102 DURAN JORGE. 1980. Efecto de la carga animal ovina sobre la producción de carne y lana utilizando un bosque de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Agronomía, 109 p.

103 El Auge; plan ganadero en Pampa del Tamarugal. Revista del Campo, El Mercurio, Santiago, Chile. 31 enero 1978.

104 ELGUETA HERNAN, CALDERON SERGIO. 1971. Estudio del Tamarugo como productor de alimento del ganado lanar en la Pampa del Tamarugal. Santiago, Instituto Forestal. Informe Técnico No 38. 36 p.

105 ELIZALDE RAFAEL. 1970. La sobrevivencia de Chile. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. 835 p.

106 En Marcha explotación ganadera de la Pampa del Tamarugal. Revista del Campo, El Mercurio, Santiago, Chile. 24 de agosto 1976.

107 ERCILLA JAIME. Canchones: Investigación agraria en el desierto. Revista del Campo, El Mercurio, Santiago, Chile. 30 de diciembre de 1980. p. D-10.

108 ESCOBAR HUGO. 1979. Colección botánica del Departamento de Agricultura de la Universidad del Norte (CICA), Arica II. Idesia (5): 189–200.

109 ESPINA LEONIDAS. 1974. Desarrollo de las zonas áridas del norte chileno. Santiago Universidad de Chile. Sede Santiago Sur, Departamento de Ciencias Sociales. Publicación No 30.59 p.

110 Estudian Secretos del tamarugo. 1982. Chile Forestal. 7(78): 7.

111 ETIENNE M. 1981. El estudio de la vegetación. En: Sociedad Agrícola CORFO—SACOR. Delimitación y caracterización de los ecosistemas de la I Región de Chile. Santiago, Corporación Privada para el Desarrollo de las Ciencias Agropecuarias. pp. 14–16.

112 FAO. 1963. Sketch Map showing man soil association at Province of Tarapacá and legends. Supplement to the 3rd Report. Minagri - FAO.

113 FAO. 1970. Informe sobre el proyecto de plantación de tamarugo y explotación ganadera en el Norte Grande de Chile. Programa cooperativo FAO/BID. Washington, Dic., 1970. 264 p.

114 FAO. 1973. Reconocimiento e investigación de los suelos, Chile. Regiones ecológicas de Chile. Informe preparado para el Gobierno de Chile por FAO basado en la labor de J. Papadakis. Roma 1973. 49 p.

115 FERNANDEZ D.A., KUSANOVIC M.S., HERVE M. 1981. Informe de la visita efectuada al Fundo Refresco. Pampa del Tamarugal. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 19 p.

116 FERRANDO F. 1975. Reseña geomorfológica de la I Región, Tarapacá, Informe y mapas, Iren-Serplac I Región.

117 FORNO H., PINO M. 1978. Evaluación económica Programa Ganadero Forestal - Pampa del Tamarugal. Santiago, CORFO, Gerencia de Desarrollo. 69 p.

118 FRITZ P., SUZUKI O., SILVA C., SALATI E. 1981. Isotope hydrology of groundwaters in the Pampa del Tamarugal, Chile. Journal of Hidrology 53: 161–184.

119 FROEHLICH E. 1952. Informe sobre el desarrollo de la Estación Experimental de Canchones durante el año 1951 al ler Semestre de 1952. 9 p. (dact.).

120 FROEHLICH E. 1953. La posibilidad agrícola de la Pampa del Tamarugal. El Tarapacá, 8 abril de 1953. p.3.

121 FROEHLICH E. 1954. Una posible solución al problema de la reforestación de la Pampa del Tamarugal. 5 p. (dact.).

122 GALVEZ T. 1964. El Norte de Chile: problemas y perspectivas. Tesis Lic. Cs. Econ. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas. 3.v.

123 GARCIA GUILLERMO. 1978. Forestación con Tamarugo. Revista del Campo, El Mercurio. Santiago, Chile. 31 de octubre de 1978.

124 GARCIA BENJAMIN. 1934. Descripción geográfica de la antigua provincia de Tarapacá. Revista Chilena de Historia y Geografía. 76 (83): 32–96. Continúa en: Revista Chilena de Historia y Geografía 76(84): 439–500. 1935.

125 GAY CLAUDIO. 1846. Historia Física y Política de Chile. Botánica. Tomo II. París, Museo de Historia Natural. Chile. p. 245–250.

126 GONZALEZ N., E. HAART. 1966. Análisis de muestras diversificadas de Prosopis tamarugo. Informe interno. U. de Chile, Facultad de Medicina Veterinaria.

127 GONZALEZ R., ROBERTO H., ARRETZ PATRICIO, CAMPOS LUCIANO. 1973. Catálogo de las plagas agrícolas de Chile. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Publicación de Ciencias Agrícolas No 2.68 p.

128 GOOR A.Y. 1956. Informe al Gobierno de Chile sobre repoblación forestal y rehabilitación de la zona árida del Norte, Roma, FAO. Informe 500. 29 p.

129 GREISSEL RAINER. 1974. La colección botánica del Centro de Investigaciones y Capacitación Agrícola (CICA) Arica. Idesia. (3): 185–195.

130 GUNCKELL HUGO. 1967. Fitonimia atacameña, especialmente Cunza. Santiago, Universidad Católica, Apartado de la Revista Universitaria. 81 p.

131 HABIT MARIO, CONTRERAS DAVID, GONZALEZ ROBERTO. 1981. Contribución al conocimiento del árbol forrajero del desierto Prosopis tamarugo Phil. Santiago, Chile, FAO. 124 p.

132 HSLAO C.T., ACEVEDO H.E., FERERES E. 1976. Stress Metabolism. Water stress growth and osmotic adjusment. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 273: 479–500.

133 IBARRA M., SERRA M.T., PERALTA M. 1982. Distribución geográfica, hábitat y estructura en poblaciones naturales de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz en la IV Región. Chile. En: IV Reunión Nacional de Botánica. Programa y Resúmenes. Santiago, 7–10 de Septiembre 1982. Univ. de Chile, Campus Antumapu.

134 Informe sobre Investigaciones realizadas en tamarugo. 1969. s.l., s.e. 16 p.

135 INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS. 1975. Estudio de prefactibilidad de explotación ganadera basada en tamarugos, Salar de Pintados, Pampa del Tamarugal (Para SERPLAC I Región, Tarapacá). Santiago. 105 p. 2 anexos.

136 INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES. Proyecto Inventario de recursos Naturales II Región de Chile. Método de percepción remota del Satélite ERTS.

137 INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES & CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1971. Proyecto de estudio integrado de recursos naturales del Norte Chico, provincias de Atacama y Coquimbo. Santiago. IREN-CORFO. 12 p.

138 INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES & CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1974. Inventario de Recursos Naturales del país (3a etapa). I y II Región de Chile. Anteproyecto. 37 p.

139 INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES & CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1975. Inventario de Recursos Naturales por método de percepción del Satélite Landsat I Región - Tarapacá, Convenio IREN-SERPLAC. Informe No 36.28 p.

140 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NATURALES. 1976. Inventario de los recursos naturales de la I Región — Tarapacá. Convenio IREN-SERPLAC I Región. Informe No 36. Tomo I (mimeo.).

141 INSTITUTO FORESTAL. 1964. Posibilidades de Reforestación de la Pampa del Tamarugal. Antecedentes preliminares sobre el tamarugo y la producción de frutos para alimento de ganado. Santiago, INFOR. 14 p.

142 INSTITUTO FORESTAL. 1964. Posibilidades de reforestación de la Pampa del Tamarugal. Santiago, INFOR. 8 p. (dact.).

143 INSTITUTO FORESTAL. 1981. Programa Pampa del Tamarugal; estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago, INFOR. 5 v.

144 INSTITUTO ITALO LATINO AMERICANO. IILA. Simposio internacional sobre la integración de la investigación para la valorización de los recursos biológicos de las zonas áridas y semiáridas de América latina. Roma, 1–5 de octubre de 1979. (Doc. No 29).

145 JILES CARLOS. 1965. La flora con valor económico de la Provincia de Coquimbo. CONORTE. 32 p. (fotocop.).

146 JOHNSTON IVAN. 1929. Papers on the flora of Northern Chile. 1. The coastal flora of the Departments of Chañaral and Taltal. 2. The flora of the nitrate coast. 3. Undescribed species from the cordilleras of Atacama. H. University 85: 1–172.

147 KLEIN CARLOS. 1970. Evaluación de la producción de fruto en tamarugos adultos del Bosque Junoy, temporada 1969–1970. Formulario de evaluación. CORFO. Departamento de Tarapacá. Laboratorio de Entomología INCONOR. Canchones. 12 p. (dact.).

148 KLEIN CARLOS. 1970. La técnica de espolvoreo como método de control de plagas en encinares (Quercus ilex. L.) en España y las posibilidades de su uso en la Pampa del Tamarugal. Informe interno. CONAF. Departamento Tarapacá. 13 p. (dact.).

149 KLEIN CARLOS & CAMPOS LUCIANO. 1977. Biocenosis del Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) con especial referencia de los artrópodos y fitófagos y sus enemigos naturales. Zeitschrift für augenvandti. Entomologie Sanderdruch. Ans Bol. 85 (1977), H.J.S. 86–108.

150 KLOHN WULF. 1972. Hidrología de las zonas áridas de Chile. Proyecto CHI-135. Naciones Unidas.

151 KRETSCHMER B. 1964. El milagro del desierto. Ercilla No 1542. 9 diciembre.

152 LAILHACAR SERGIO. 1977. Programa de Investigaciones de zonas áridas y semiáridas de la Universidad de Chile (PRIZAS). Santiago. Universidad de Chile. sp.

153 LAILHACAR SERGIO. 1981. Recursos forrajeros de la I Región. En: Sociedad Agrícola CORFO-SACOR. Delimitación y caracterización de los ecosistemas de la I Región de Chile. Santiago, CODECIAGRO. pp 22–64.

154 LAMAGDELAINE LEONEL. 1972. Programa forestal ganadero Pampa del Tamarugal y programa Altiplano de Tarapacá. Universidad de Chile, CORFO — Iquique. Centro de Documentación. Departamento de Ciencias Sociales. Publicación No 2. 49 p. (mimeo.).

155 LAMAGDELAINE LEONEL. 1974. Antecedentes sobre forestación y ganadería en la Pampa del Tamarugal y en el Altiplano de Tarapacá, Iquique, Universidad de Chile. Departamento de Ciencias Sociales. 31 p.

156 LAMAGDELAINE LEONEL. 1977. Recopilación de documentos para la historia de Tarapacá No 2. Universidad de Chile. Sede Iquique. Departamento de Ciencias Sociales.

157 LANCELLOTTI JOSE. 1970. Estudio comparativo de adaptación en razas Merino Precoz Francés y Corriedale en la Pampa del Tamarugal. Téc. Agr. Arica, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 54 p.

158 LANCELLOTTI JOSE. 1966. Comparación de tres razas ovinas alimentadas con Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) (Pampa del Tamarugal). Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. 79 p.

159 LANCELLOTTI JOSE. 1972. Instrucciones generales para la siembra y plantación de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). 2 p. (mimeo.).

160 La Pampa ha sido inundada a causa del desborde de las quebradas de Tarapacá y Aroma. 1952. “El Tarapacá”. Enero 23 de 1952.

161 LARRAIN HORACIO. 1973. Conceptos básicos y posibilidades del enfoque ecológico en las investigaciones arqueológicas. Universidad del Norte. Centro Universitario. Cuaderno de Investigaciones históricas y antropológicas 1(2).

162 LARRAIN HORACIO. 1974. Antecedentes históricos para un estudio de reutilización de suelos agrícolas en la Pampa. Revista Norte Grande. Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía 1(1).

163 LATRILLE LUIS. 1968. Evaluación nutritiva del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.), como forrajera para rumiantes. I. Valor nutritivo del fruto caído en el año (Informe preliminar). En: Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Memoria Anual 1967. pp. 100–106.

164 LATRILLE LUIS & GARCIA XIMENA. 1969. Evaluación nutritiva del Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) como forraje para rumiantes. I. Valor nutritivo del fruto caído en el año. II. Valor nutritivo de una mezcla de hojas y fruto de tamarugo (ensayo finalizado). En: Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Memoria Anual 1968.

165 LATRILLE LUIS, GARCIA XIMENA & RONNING M. 1971. Digestibility, total digestible nutrient and nitrogen balance studies on tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) forage. Journal of Animal Science. 33(3): 667–670.

166 LE CARPENTIER CLAUDIO. 1973. Géomorphologie et eaux subterraines. Présentation de la Carte Geomorphologique de la Pampa del Tamarugal. (Desert Chilien). Bull. Inst. Francés et And., No 2. 1973.

167 LEON HERNAN. 1974. Estudio comparativo de espolvoreos y pulverizaciones para el control de insectos del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 59 p.

168 LEONCI R. M., ZAMORA J. 1969. Pampa del Tamarugal (Recopilación bibliográfica). Seminario de título. Santiago, Universidad Católica.

169 LEONCI R. M.. & JOHNSTON I. 1931. Papers on the flora of Northern Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía 90(73): 262–264.

170 LOOSER GUALTERIO. 1962. La importancia de algarrobo (Prosopischilensis (Mol.) Stuntz) en la vegetación de la Provincia de Santiago de Chile. Revista Universitaria, Univ. Católica de Chile. 47 p.

171 Los insectos del tamarugo. 2 p. (dact.).

172 MALDONADO ERNESTO. 1918. Contribución al estudio del tamarugo. Revista Chilena de Historia Natural 22(1): 65–67.

173 MANN GUILLERMO. 1945. Mamíferos de Tarapacá. s. ref.

174 MANN GUILLERMO. 1949. Biogeografía. Regiones ecológicas de Tarapacá. Revista Geográfica de Chile “Terra Australis” (2): 51–63. (apart.).

175 MANN GUILLERMO. 1959. Origen de la Fauna y Flora nortina. Boletín de la Universidad de Chile 1: 33–34.

176 MANN GUILLERMO. 1960. Regiones biogeográficas de Chile Investigaciones Zoológicas Chilenas 6: 15–49.

177 MARTINEZ O.E., PACHECO L.F., SALDIVAR C., GONZALEZ M. 1979. Indice de proyectos en desarrollo en ecología de zonas áridas. México, Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1978. 79 p.

178 MATTE VENTURA. 1968. Consideraciones forestales sobre las zonas áridas. Santiago. Universidad de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal. Boletín Técnico No 14. pp. 1–11.

179 MATTE VENTURA. 1968. Consideraciones forestales sobre las zonas áridas. Boletín de la Universidad de Chile (87–88): 34–39.

180 MEDINA V.R. 1941. Contribución al estudio del algarrobo chileno. Revista Argentina de Agronomía. 8 p.

181 MEYER MAURICIO. 1978. Comentarios sobre los informes de prefactibilidad de la Pampa del Tamarugal. En: Acevedo H. Edmundo. Estudio de prefactibilidad de desarrollo del desierto. Informe caso 1430/1978. Anexo 3. s.l., s.e., p.i.

182 MEYNARD M. et al. 1982. Caracterización de una población de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) y determinación de su fitomasa. Seminario-taller. ler semestre. Universidad de Chile. Fac. Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales.

183 MICHELI HUMBERTO, DEL RIO ENRIQUE. 1966. El ataque de territorios a la madera en el norte de Chile y su prevención. Santiago de Chile, Instituto Forestal. 24 p.

184 MINISTERIO DE AGRICULTURA. Dirección Nacional. 1959. El algarrobo (Prosopis juliflora). Santiago, Sección Estudios Económicos. 6 p. (fotocop.).

185 MIRANDA MARIA I. 1975. Nematodos fitoparásitos de las localidades de Pica, Matilla y Esmeralda. Tesis. Téc. Agr. Arica. Universidad de Chile, Sede Arica. 58 p.

186 MONTES RAFAEL. 1969. Suplementación con vitamina A al forraje de ovejas Merino Precoz Francés en la Pampa del Tamarugal. Tesis Téc. Agr. Arica, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 92 p.

187 MORALES C., PORTILLA B. 1969. Demanda de Alimentos perecederos para Tarapacá y Antofagasta en relación a sus recursos productivos. Tesis Ing. Agr. Santiago, U. de Chile. Escuela de Agronomía.

188 MUÑOZ G.A., PEREZ A. 1981. Factores que influyen en la producción de plantas de Acacia caven (Mol.) H. et Arn. y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz. Tesis Ing. Forestal, U. de Chile. Facultad de Ingeniería Forestal. 209 p.

189 MUÑOZ CARLOS. 1965. Botánica Agrícola. Santiago. Ed. Universitaria. 2 v.

190 MUÑOZ CARLOS. 1971. Una nueva especie de Prosopis para el Norte de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 32: 363–370.

191 MUÑOZ CARLOS, GONZALEZ CESAR, BAEZ MARIA, RIVERA PATRICIO. 1978. Evolución de nutrientes minerales en hojas de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). Agricultura Técnica 38(2): 61–65.

192 MUÑOZ CARLOS. 1972. Evaluación de la proporción de fruto en tamarugo adultos. Corporación de Fomento de la Producción. Informe Interno Canchones (mimeo.).

193 MUÑOZ MELICA. 1981. Análisis dendrológico. En: Instituto Forestal. Programa Pampa del Tamarugal. Estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago. INFOR. v. 3. s.p.

194 MUÑOZ MELICA et al. 1981. El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Museo Nacional de Historia Natural. Public. Ocasional No 33.91 p.

195 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, USA. 1975. Underexploited Tropical Plants with Promising Economic Value. Washington DC. 189 p.

196 NUÑEZ LAUTARO. 1972. Sobre el comienzo de la agricultura prehistórica en el Norte de Chile. Estudio de arqueología andina. Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiawanaku. La Paz, Bolivia. Publicación No 4.24 p.

197 MURILLO A. 1893. Sobre el maitén (Maytenus boaria) y el algarrobo (Prosopis siliquastrum D.C.). Act. Soc. Cient. de Chile. 3, 91.

198 OCHSENIUS CLAUDIO. 1971. Observaciones geoecológicas en la Puna de Atacama, Chile. Boletín de Prehistoria de Chile (4): 26–52. (apart.).

199 OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL. 1971. Plan de desarrollo de la I Región. Tarapacá 1971–1976. Tarapacá ODEPLAN-Septiembre 1971.

200 OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL. 1972: Investigaciones agropecuarias, forestales y ecológicas en medios áridos. En: Seminario zonas áridas. ODEPLAN, Macro Zona Norte. 30 y 31 de octubre de 1972.

201 OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL. 1978. Plan Regional de desarrollo 1978–1983. Copiapó, Intendencia Regional de Atacama. 220 p.

202 OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL. 1981. Plan Regional de desarrollo 1982–1989. Introducción y resumen. Copiapó, Intendencia Regional de Atacama v.1.

203 OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL. 1981. Plan regional de desarrollo 1982–1989. Sectores productivos. Copiapó, Intendencia Regional de Atacama. v.4.

204 OFICINA REGIONAL DE PLANIFICACION Atacama-Coquimbo. 1971. Plan de desarrollo sexenal Atacama-Coquimbo. Coquimbo, CONORTE. 77 p.

205 ORTIZ JUAN. 1945. La reforestación de la zona norte. El Campesino, 77(12): 747–748.

206 ORTIZ JUAN. 1948. El algarrobo, rey de la estepa del Norte. El Campesino. 80(1): 13–14.

207 ORTIZ JUAN. 1948. El tamarugo, árbol de la región salitrera chilena. El Campesino. 80(3): 19–20.

208 ORTIZ JUAN. 1966. Algunos forestales chilenos de la estepa septentrional. Santiago, Ministerio de Agricultura. Dirección de Agricultura y Pesca. Departamento de Extensión Agrícola. Boletín Técnico No 23.45 p.

209 ORTIZ JUAN. 1968. Plantas tintóreas de las zonas del desierto y la estepa septentrional chilenas. Museo de La Serena. Contribuciones Arqueológicas No 7.52 p.

210 OSSANDON OSVALDO. La renovación de la Pampa del Tamarugal: La Asociación tamarugo-ganado ovino. Centro experimental Canchones, Provincia de Tarapacá, Chile. En: Simposium sobre desiertos costeros. Lima, 3–23 de abril 1967.

211 OYARZUN S. 1967. Algunas variaciones lanimétricas en ovejas Merino encastadas en dos épocas diferentes (Canchones, Pampa del Tamarugal). Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Fac. de Agronomia. 91 p.

212 PAK N., VILLALON R., ARAYA H., ARAYA J., TAGLE M.A. 1971. El Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) como forraje: resultados de un estudio químico, biológico y toxicológico. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Depto. Nutrición. 40 p.

213 PASTENES G.J. et al. 1972. Efecto de aplicación foliar de humedad en plantas de Prosopis tamarugo Phil. Univ. de Chile. Fac. de Filosofía y Educación. Inst. Pedagógico. Depto. Biología, Antofagasta. Seminario para optar al Título de Profesor. 75 p. (mimeo.).

214 PERALTA M. 1970. El paisaje en relación a la conservación de los recursos naturales de las zonas áridas. En: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudio: las zonas áridas del norte chileno, La Serena, Chile, 1970. Santiago, Sociedad chilena de Planificación y Desarrollo. pp. 20–24.

215 PERALTA F. 1981. Las aguas subterráneas en la Pampa del Tamarugal, los recursos de agua y la reforestación. Iquique, CORFO-SACOR. 21 p.

216 PHILIPPI R. 1857. Observaciones generales sobre la flora del Desierto de Atacama. Anales de la Universidad de Chile (enero-marzo): 352–357.

217 PHILIPPI R. 1863. Comentario sobre las plantas chilenas descritas por el Abate D. Juan Ignacio Molina. Anales de la Universidad de Chile 22 (ler. Semestre): 699–741.

218 PHILIPPI R. 1893. Plantas nuevas chilenas de las familias Ramnea, Anacardiacea, Papilionacea, Cesalpinea, Mimosea. Anales de la Universidad de Chile. 84 (15): 433–444 (continuación).

219 PIMSTEIN R. 1971. Ensayo de germinación de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz (Algarrobo). Tesis Ing. For. Universidad de Chile.

220 PIZANO E. 1966. Zonas biogeográficas de Chile. En: CORFO. Geografía Económica. Primer Apéndice pp. 62–72.

221 Plan para Detener el Desierto. 1979. Revista del Campo, El Mercurio, Santiago, Chile. 6 de febrero de 1979.

222 PORTER C.E. 1914. Brúquidos de las zonas áridas. Anales de Zoología Aplicada. 1(1): 43.

223 PRADO J.A., AGUIRRE J.J., WRANN J., ROJAS P. 1981. Análisis foliar y de suelos. En: Instituto Forestal. Programa Pampa del Tamarugal. Estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago, INFOR. v. 6, 48 p.

224 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Intendencia Regional de Antofagasta. 1978. Plan Regional de Desarrollo, 1978–1983. Resumen. ODEPLAN.

225 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Intendencia Regional de Tarapacá. 1978. Plan Regional de Desarrollo 1978–1983 ODEPLAN.

226 PROGRAMA FORESTAL GANADERO. s.f. Pampa del Tamarugal. 2° Semestre 1980. s.l., s.e. 52 p. (mimeo).

227 Progreso de Investigaciones Científicas en el Centro Universitario Zona Norte. 1959. Boletín de la Universidad de Chile 4: 37–41.

228 PROYECTO ESPECIAL DE ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS. Acciones de la OEA en el área de la recuperación de tierras áridas. 1978. Ciencia Interamericana 19(1): 24–26.

229 RAMIREZ J. 1980. El medio ambiente en la II Región, Chile. Antofagasta, Universidad del Norte, Departamento de Geografía. 6 p.

230 RAMIREZ C. 1980. Efecto de la época de encaste sobre la fertilidad de ovejas Karakul y Merino Precoz y curvas de crecimiento de las crías Karakul y cruza F1 (Karakul × Merino Precoz) utilizando bosques de tamarugo. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Agronomia. 121 p.

231 Reconquistando el Desierto. 1982. Chile Agrícola 7(67): 50–52.

232 RECKE W.G. et al. 1967. Estudio del flujo y dirección de aguas subterráneas en el Salar de Bellavista. Universidad de Concepción, Instituto Central de Química.

233 Reforestan 2.667 há de Tierras Aridas. 1978. Revista del Campo, El Mercurio, Santiago, Chile. 7 de noviembre 1978.

234 REICHE K. 1934. Geografía Botánica de Chile. Santiago. Imprenta Universitaria. 2 vol.

235 Resurgimiento del Tamarugo para Zonas Aridas, Agrosilvicultura. 1982. Ceres 86.

236 RESZCZYNKI O. 1938. Colorantes Vegetales Chilenos. Materias tintóreas usadas por los indios araucanos. Tesis Quím. Far. Universidad de Chile, Facultad de Química y Farmacia.

237 REYES E. 1957. Visión panorámica de Atacama. En: Seminario de Problemas regionales de Atacama. Santiago, Universidad de Chile, Departamento de Extensión Cultural. pp. 11–35.

238 ROBERTS C.R., DIAZ V.C. 1959–1960. Grandes grupos de suelos en Chile. Agricultura Técnica 19–20: 7–36.

239 RODRIGUEZ M. 1959–1960. Regiones naturales de Chile y su capacidad de uso. Agricultura Técnica 19–20: 309–399.

240 ROJAS O. 1962. Las Aguas Subterráneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividades agrícolas de la región. Memoria de prueba. Santiago. Universidad Católica.

241 ROLANDO N. 1974. Evaluación económica del rubro ovinos en la Pampa del Tamarugal y su posibilidad de Desarrollo. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agronomia. 123 p.

242 QUINTANILLA V. 1980. Carta fitogeográfica preliminar de la región semiárida chilena. En: Congreso Internacional de Estudios de Zonas Aridas y Semiáridas. Enero 1980. (Resúmenes de Trabajos).

243 QUINTANILLA V. 1981. Carta de las formaciones vegetales de Chile. Contribuciones Científicas y Tecnológicas. 11(47): 5–32.

244 SANCHEZ J. 1974. Posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas en la rehabilitación de terrenos de cultivo en Pampa del Tamarugal. Norte Grande. 1(1): 23–24.

245 SAYAGO C.M. 1973. Historia de Copiapó. Santiago, Ed. Francisco de Aguirre. pp. 313–346.

246 SAYES J. 1978. Geología del Salar de Pintados, Bellavista, Provincia de Iquique. Primera Región. Tesis Ing. Civ. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 68 p.

247 SCHLEGEL F. Estudio preliminar sobre las posibilidades de reforestación o cultivo arbóreo en el Departamento de Arica. Santiago, Junta de Adelanto de Arica, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Escuela de Ingeniería Forestal, 46 p.

248 SCHNEIDER H.J. 1980. El programa de recursos naturales de la ONU y los estudios sobre Regiones Aridas, especialmente en América Latina. En: Congreso Internacional de Estudios de Zonas Aridas y Semiáridas. Enero 1980. (Resúmenes de Trabajos).

249 SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION. s.f. Plan Regional de Desarrollo I Región. Tarapacá 1979–1984. s.l., SERPLAC. 302 p.

250 SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION. II Región Antofagasta. 1979. Plan Regional de Desarrollo 1981–1986. Antofagasta, SERPLAC. p.i.

251 SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION. II Región Antofagasta. s.f. Plan Regional de Desarrollo 1981–1986. Diagnóstico (I etapa). Antofagasta. p.i.

252 SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION. III Región. s.f. Estrategia de Desarrollo Regional III Región Atacama. Años 1976–1990. 139 p. (mimeo).

253 SIMPOSIO BRASILEIRO SOBRE ALGAROBA. 1982. NATAL, Empresa de Pesquisa Agropecuaria do Rio Grande do Norte. 2 v.

254 SOCIEDAD AGRICOLA CORFO. 1981. Delimitación y caracterización de los ecosistemas de la I Región de Chile Santiago. CODECIAGRO-SACOR. 88 p.

255 SOCIEDAD AGRICOLA CORFO. 1981. Programa forestal de ganadería Pampa del Tamarugal. Actividades primer trimestre 1981. Santiago. SACOR. 42 p.

256 SOTO G.A., CERDA J.E. 1980. El fomento a la forestación en zonas áridas. En: Congreso Internacional de Estudios de Zonas Aridas y Semiáridas. Enero 1980. (Resúmenes de Trabajo).

257 SUDZUKI F. 1967. Proyecto: Relaciones Hídricas del Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). Subproyecto: Absorción foliar de agua atmosférica en Prosopis tamarugo Phil. En: Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Depto. de Biología. Memoria Anual. 1967. pp. 145–148.

258 SUDZUKI F. 1967. Subproyecto: Estudios Preliminares sobre Aplicación de HTO en forraje de plántulas de tamarugo. En: Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología. Memoria Anual 1967. pp. 152–153.

259 SUDZUKI F. 1969. Absorción foliar de humedad atmosférica en tamarugo Prosopis tamarugo Phil. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Boletín Técnico No 30. 23 p.

260 SUDZUKI F, BOTTI C., ACEVEDO E. 1973. Relaciones hídricas del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) en la localidad de Canchones (provincia de Tarapacá). Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Boletín Técnico No 37. pp. 3–23.

261 SUDZUKI F. 1974. Gradiente de potencial hídrico en Prosopis tamarugo Phil. Simiente 42–44 (1–4): 38–41.

262 SUDZUKI F. 1975. Captación y Economía del agua en plantas que viven en ambiente de desierto. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. Boletín Técnico No 40. pp. 38–47.

263 SUDZUKI F. 1981. Fisíología y Relaciones Hídricas del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). En: Instituto Forestal. Programa Pampa del Tamarugal. Estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago, Infor. v. 5. 76 p.

264 SUDZUKI F. Water requirements of Prosopis tamarugo Phil. at “Pampa del Tamarugal”. 12 p. (fotoc.).

265 Tamarugos Contra el Desierto. 1970. Revista del Domingo, El Mercurio, 1° noviembre, 1970.

266 TORO J.M. 1967. Desarrollo Radicular del Tamarugo. 7 p. (dact.).

267 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. 1975. Tarapacá en el espacio y en el tiempo. Norte Grande. 1(3–4): Número especial.

268 UNIVERSIDAD DE CHILE. Fac. Agronomía. 1969–1970. Memoria Anual 1969–1970–1971. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.

269 UNIVERSIDAD DE CHILE. Programa de Investigación en Zonas Aridas y Semiáridas. 1980. Congreso Internacional de Estudios de Zonas Aridas y Semiáridas. La Serena, Chile. 15–19 Enero 1980. Resúmenes de Trabajos. 144 p.

270 URETA E. 1949. Lycaenidae Chilenos. 4a Parte. Boletín del Museo de Historia Natural. 24: 93–123.

271 URETA E. 1956. Nuevas especies de Lycaenidae. Boletín del Museo de Historia Natural. 26: 255–260.

272 VARGAS V.M. et al. 1965. Composición de los alimentos chilenos de uso en ganadería y avicultura. Santiago, Ministerio de Agricultura, Inst. Investig. Veterinaria.

273 VEGA E. 1971. Reforestación de Coquimbo y Atacama. La Serena. s.e. 35 p.

274 VELOZO L. 1974. Características geomorfológicas de la Pampa O'Brien, Pampa del Tamarugal, Tarapacá. Norte Grande 1(2): 101–111.

275 VENDER E. 1972. Informe sobre parasitismo en Lepidópteros por Trichogrammas. CORFO. Departamento de Tarapacá. CVB/mgc. 4.12.72. 7 p. (dact.).

276 VITA A. 1970. Posibilidades forestales de las zonas áridas y semiáridas de Chile. En: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios: Las zonas áridas del Norte chileno, La Serena, Chile, 1970. Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo 1970. pp. 97–107.

277 VITA A. 1970. Posibilidades forestales de las zonas áridas y semiáridas de Chile. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 17 p.

278 VITA A. 1981. Silvicultura en zonas áridas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Serie Educativa No 1. 77 p.

279 WARD C.R., HUDLESTON W. 1968. Studies of Insects Associated with Prosopis in Latin America. Texas Technological Course. Lublock Entomology Special Report No. 68. 9 p.

280 WILSON N.S. 1968. A new species of Eriophyidhite on Prosopis (Acarina: Eriophyidae). Revista Chilena de Entomología (6): 81–84.

281 WRANN J., PRADO J.A., AGUIRRE J.J., ROJAS P., BARROS D., HERNANDES M. 1981. Revisión bibliográfica y actualización de la información existente en el país. En: Instituto Forestal. Programa Pampa del Tamarugal. Estudio de las especies del género Prosopis en la Pampa del Tamarugal. Santiago, Inst. Forestal. 180 p.

282 WRIGHT C.S. 1961. Soils and the agricultural problems of Tarapacá Province. Informe trimestral del asesor de suelos FAO. 45 p.

283 WRIGHT C.S. 1963. Environment, soil and land use in the Department of Arica, Province of Tarapacá, Northern Chile. FAO. 60 p.

284 ZAPATER H. 1976–1977. Cinco relaciones sobre San Pedro de Atacama. Norte Grande (5): 49–63.

285 ZEPEDA G. 1951. La provincia de Atacama y su economía. Tesis Lic. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 72 p.

Back Cover

Página precedente Inicěo de página