Previous PageTable Of ContentsNext Page

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES (VICTOR PONCE, CONSULTOR FAO)

1. Aspectos generales

El Perú tiene una cobertura de bosques que abarca el 56 % del territorio nacional y cuya estructura es la siguiente: Bosques Naturales: 71’800,000 ha.; Plantaciones: 605,825 ha.; lo que da un Total de cubierta boscosa de 72’405,825 ha., de acuerdo a información oficial del año 1998.

La actividad forestal significa el 1 % del PBI.

En Ucayali (Pucallpa), Loreto (Iquitos), San Martín (Tarapoto), Madre de Dios (Puerto Maldonado) y en la Selva Central (Villa Rica, Pichanaky, Satipo, Mazamari e Izcosazin) se concentra, principalmente, la primera transformación de la madera. Se puede afirmar que en esas zonas la actividad económica gira en torno de la industria maderera. Por otro lado tambien hay actividad maderera en Cajamarca, Cusco y Madre de Dios a menor escala. La segunda transformación se realiza en las mismas ciudades mencionadas, pero a ellas se añaden Lima y otras ciudades de la costa peruana en donde se localizan industrias que trabajan la madera y que, además son significativamente pequeñas y microempresas, en su mayoría.

Según el INRENA, la producción anual de madera rolliza fue 1’423,923 m3 y 834,670 m3 de madera aserrada en 199930.

Basados en las cifras para 1999 se presenta la producción de madera rolliza por especies y su participación relativa:

Cuadro Nº 1.- Producción de madera rolliza por especies, 1999

Especie

M3

%

Roble corriente

537,183

37

Lupuna

124,794

9

Cedro

115,147

8

Caoba

87,312

6

Tornillo

82,707

5.5

Diablo fuerte

68,286

4.5

Congona

53,871

3.5

Moena

46,327

3

Cumala

42,849

3

Eucalipto

36,885

2.5

En el Cuadro Nº 1 se observa que el Roble (37 %) tiene una participación muy importante del volumen total, sin embargo, se debe resaltar que esta especie agrupa a una serie de maderas cuyo nombre común es el mismo y tiene valor de mercado bajo. Es una práctica común de la industria maderera. Luego siguen en orden de importancia la Lupuna (9 %), Cedro ( 8 %), Caoba (6 %), Tornillo (5.5 %), Diablo fuerte (4.5 %), Congona (3.5 %), Moena (3 %), Cumala (3 %) y Eucalipto (2.5 %). Este último producto de plantaciones en la sierra, todas las otras madera provienen de bosques naturales.

A continuación la producción de madera rolliza por departamentos y su participación relativa, para el mismo año:

Cuadro Nº 2.- Producción de madera rolliza por departamento, 1999

Departamento

M3

%

Junín

825,123

58

Ucayali

224,100

16

Loreto

202,067

14

Huanuco

58,664

4

San Martín

54,416

4

La Libertad

28,874

2

Pasco

18,276

1

Junín (58 %) se ha constituido en el departamento que mayor producción de madera rolliza ha tenido en 1999 y no viene sino a ratificar la evolución que se ha venido observando durante varios años. Luego siguen en importancia Ucayali (16 %), Loreto (14 %), Huánuco (4 %), San Martín (4 %), La Libertad (2 %) y Pasco (1 %).

En el siguiente cuadro se presenta la producción de madera aserrada por especies y su posición relativa para el año 1999:

Cuadro Nº 3.- Producción de madera aserrada por especies, 1999

Especie

M3

%

Roble

284,244

34

Tornillo

120,622

14.5

Caoba

61,588

7

Cedro

61,482

7

Diablo fuerte

36,689

4

Cumala

28,013

3

Congona

27,952

3

Moena

27,553

3

Catahua

22,818

2.5

Higuerilla

16,162

2

En cuanto a las especies aserradas la más importante es el roble (34%), seguido del tornillo (14.5%), la caoba (7%), el cedro (7%), el diablo fuerte (4%), la cumala (3%), la congona, la moena, la catahua y la higuerilla.

A continuación se presenta la producción de madera aserrada por departamento y su participación del total nacional:

Cuadro Nº 4.- Producción de madera aserrada por departamento, 1999

Departamento

M3

%

Junín

428,129

51

Ucayali

138,601

16.5

Loreto

74,526

9

Madre de Dios

49,389

6

Pasco

37,806

4.5

Huánuco

36,419

4

San Martín

33,955

4

Cusco

20,298

2

El Cuadro Nº 4 muestra, igualmente, la importante presencia de Junín (51 %) como productor de madera aserrada. Luego siguen Ucayali (16.5 %), Loreto (9 %), Madre de Dios (6 %), Pasco (4.5 %), Huánuco (4 %), San Martín (4 %) y Cusco (2 %).

Cuadro Nº 5.- Producción de tableros contrachapados por especie, 1999

Especie

M3

%

Lupuna

33,588

98

Capinuri

307

0.9

Copaiba

202

0.6

Catahua

99

0.2

Cumala

94

0.2

Se destaca, en el Cuadro Nº 5, que la Lupuna es la especie más utilizada, luego siguen el capinurí, la copaiba, la catahua y la cumala, respectivamente.

Cuadro Nº 6.- Producción de tableros contrachapados por departamento, 1999

Departamento

M3

%

Ucayali

25,335

74

Loreto

8,983

26

El departamento de Ucayali, es el principal productor de tableros contrachapados luego se encuentra, únicamente, Loreto.

Cuadro Nº 7.- Producción de láminas y chapas decorativas por departamento, 1999

Especie

M3

%

Loreto

2,907

79

Ucayali

627

17

San Martín

130

3.5

La producción de láminas y chapas decorativas se encuentran centradas en Loreto (79 %), luego siguen Ucayali (17 %) y San Martín (3.5 %). En menor escala se produce en Lima.

La madera aserrada se ha constituido como el principal producto dentro de la actividad forestal, tanto en el mercado interno como el externo. Luego siguen en importancia productos de segunda transformación como tableros contrachapados, muebles, chapas o laminados, parquet, carbón, postes entre otros.

En el sector interno los mercados naturales para los productos forestales, en orden de importancia, son las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Arequipa, Huancayo. En general los productos forestales tienen presencia a nivel nacional dependiendo de la demanda en cada región.

El sector externo totalizó exportaciones por 99 millones de dólares e importaciones por 28 millones de dólares durante el año 1999.

Las exportaciones de productos forestales, para 1999, estuvieron lideradas por madera aserrada (71 %) y luego tableros contrachapados (8.7 %), láminas para chapas (7.5 %), muebles (2.7 %) y demás manufacturas de madera, en ese orden, principalmente.

Las importaciones madereras, para el mismo año, procedieron de Chile, Estados Unidos, Ecuador, España y Bolivia, entre otros. Los productos de importación fueron diversos, destacándose los tableros de fibra y partículas, manufacturas de madera, muebles y sus partes, entre los más importantes por su volumen y valor.

En general, la actividad económica forestal se centra en la producción y comercialización (interna y externa) de madera aserrada. Dentro de esto para exportación se trabajan pocas especies, las de mayor valor de mercado y uso comercial, como son caoba, cedro, ishpingo y tornillo. Para el mercado interno se comercializa una mayor diversidad, incluidas las anteriores.

La generación de valor agregado es un gran objetivo a conseguir para mejorar nuestros términos de intercambio y generar mayores ingresos y divisas.

Se incluyen como anexos diversos gráficos que muestran la evolución estadística de los productos forestales peruanos.

2. Estado actual de las estadísticas forestales relacionadas con los productos forestales

El órgano responsable de colectar, procesar y publicar la estadística forestal oficial del Perú es el Instituto de Recursos Naturales – INRENA.

El INRENA se organiza administrativamente tomando como base, a su vez, a la estructura administrativa del Estado, el cual utiliza la división política de Departamentos, para constituir en cada uno de ellos una Región. De esa manera se tienen 24 regiones.

En cada una de la Regiones debe existir, teóricamente, una oficina representante del INRENA, la cual realiza sus funciones en su ámbito, recepcionando y canalizando todos los trámites y solicitudes de acuerdo a las normas vigentes.

Estas oficinas regionales del INRENA son llamadas Unidades Operativas. En ellas la Oficina de Administración y Control Forestal realiza toda la labor de colección y en algunos casos procesamiento de información estadística forestal.

Actualmente, el INRENA realiza dos procesos de colección y procesamiento de información, pero ambos confluyen, finalmente, para elaborar y publicar oficialmente la estadística forestal.

Dentro del INRENA la Dirección de Transformación y Comercio Forestal es la responsable de la publicación de la estadística forestal, a través de Perú Forestal en Números, publicación de carácter anual.

Para ello, como ya se mencionó, se utilizan dos procedimientos.

El primer proceso es de carácter manual. Es decir las Unidades Operativas remiten toda la información que recolectan a la oficina central en Lima. En la oficina de Lima se recopila todos los formularios de las Guías de Transporte Forestal de 19 unidades operativas.

De esos documentos se extraen los datos, que uno a uno se van digitando en una computadora, utilizando básicamente software de oficina, como el MS-Excel. De esa manera todo el proceso de introducción de datos se concentra en una oficina. Se debe tener en cuenta que cada Unidad Operativa, cuenta con Puestos de Control, quienes son los encargados de generar y colectar la información primaria, por así decirlo. Son la primera fuente de información.

Luego de introducidos todos los datos de los formularios que remiten las Unidades Operativas, se procesa la información utilizando MS-Excel.

El otro procedimiento se realiza a través del Centro de Información y Estadística Forestal – CIEF, el cual se genera con el objetivo fundamental de recolectar, procesar y publicar la estadística forestal a nivel nacional. Todo ello realizado utilizando sistemas informáticos diseñados para tal fin.

Actualmente, el CIEF está operando en cinco regiones o unidades operativas, que son:

- Lima

- Loreto

- Ucayali

- San Martín

- Madre de Dios

La sede central se encuentra en Lima y el resto son conocidos como nodos. Funcionan en el local central del INRENA y en las oficinas de las unidades operativas.

Se crea en 1997, con apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales –ITTO. Seguidamente el Perú crea el Centro de Información Forestal-CIF a cargo del INRENA y sobre la base del CIEF, el cual conducirá bases de datos de carácter numérico, cartográfico y textual, de los recursos y actividades forestales del nivel nacional para ponerlos al servicio de los diferentes usuarios del sector forestal. Ello se realizó a través de la Resolución Ministerial N° 0034-97-AG, publicada el 14 de Febrero de 1997.

Se ha desarrollado un software específico, llamado “Sistema de Ingreso de Datos CIEF”, en Visual FoxPro, el cual ha sido instalado en las computadoras que se encuentran en los nodos. Para ello cada nodo está equipado con los equipos informáticos respectivos y el personal necesario que le permiten desarrollar el trabajo asignado.

Además, se comunican con la sede central por medio de correo electrónico. Esta vía la utilizan para transferir todos los archivos que generan con el software que manejan, a la sede central, con una frecuencia establecida en forma mensual.

Como es de comprender el software que utilizan debe ser actualizado cada vez que se cambian los parámetros. Estos no dependen del CIEF sino de lo que determinen los órganos pertinentes (Poderes y órganos del Estado).

En los nodos se realiza el trabajo de recolección, procesamiento y publicación de estadísticas forestales de cada región. El software que utilizan les permite realizar ello sin complicaciones y rápidamente.

Como ya se dijo, la recolección de datos, empieza en los Puestos de Control de cada región. En cada uno de ellos se generan los datos, constituyéndose como fuente primaria. En ellos se verifican los documentos respectivos, fundamentalmente la Guía de Transporte Forestal contrastándose con la información sobre Contratos (Formato 20) que les remiten de la unidad operativa. Este documento es la principal fuente de información. Asimismo, se verifica lo que menciona el contenido de la guía. Este procedimiento se realiza sobre el vehículo mismo.

En las sedes de las unidades operativas se realiza un proceso adicional de verificación de términos (producto forestal, volúmenes, especies) que se indican en los contratos y permisos, contrastándose con las autorizaciones y guías respectivas. En las unidades operativas que son nodos todo el proceso de verificación es realizado con el software llamado “Sistema de Ingreso de Datos CIEF”.

En la sede central del INRENA, en Lima, proceden a colectar la información, procesar y publicar según sea el caso. Se debe destacar que en las unidades operativas que cuentan con nodos, el software realiza todo el proceso antes mencionado, para cada región.

La publicación de la estadística forestal oficial recae en el INRENA, sin embargo existen diversas instituciones, de carácter público principalmente, y otras privadas que también proporcionan información estadística que está relacionada con el sector. Así tenemos a la siguiente relación de instituciones:

1. Ministerio de Agricultura .-

    - Instituto de Recursos Naturales (INRENA)

    - Oficina de Información Agraria (OIA).

    Página web: www.minag.gob.pe

El INRENA no posee página web propia.

2. Ministerio de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

Página web: www.mitinci.gob.pe

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Página web: www.inei.gob.pe

4. Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)

Página web: www.aduanet.gob.pe

5. Asociación de Exportadores (ADEX)

Página web: www.adexperu.org

6. Confederación de Instituciones Empresariales del Perú (CONFIEP)

Página web: www.confiep.org.pe

7. Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Página web: www.sni.org.pe

Existen, además, organizaciones gremiales y no gubernamentales vinculadas al sector forestal, y son:

Corporación de la Madera (CORMADERA)

Cámara Nacional Forestal (CNF)

Página web: www.cnf.org.pe

www.madebolsaperu.com

La CNF desarrolla a través de Madebolsa Perú un Sistema de Información y Comercio de Maderas y Afines.

Estas instituciones no realizan y publican estadísticas forestales integrales. Es decir sólo se limitan a realizar publicaciones de información especializada como precios de mercado de maderas, de servicios auxiliares a la industria de la madera entre otros. Se debe remarcar que este tipo de información de mercado no es proporcionado en forma oficial por el INRENA.

Finalmente, dentro de este aspecto, hay una empresa privada llamada:

Tropical Forest.- Publica una revista llamada Perú Forestal y además el boletín Servicio de Información, Precios y Estadística Comercial (SIPEC)

E-mail: [email protected]

En cuanto al producto forestal más importante del sector forestal se puede afirmar que se trata de la madera aserrada. En el siguiente cuadro se aprecia la evolución de la producción de madera aserrada durante 10 años:

Cuadro Nº 8.- Producción de madera aserrada

Año

Volumen (m3)

1990

489251

1991

475241

1992

495721

1993

585195

1994

565778

1995

630215

1996

624921

1997

482268

1998

590274

1999

834670

Se observa que la evolución de los volúmenes de madera aserrada han ido en aumento en la última década, obteniéndose un incremento del 70 % al cabo de la misma.

Asimismo, según el INRENA del volumen total de madera transformada, la madera aserrada explica el 85 % (en promedio) de dicho total. Dentro de este rubro también se consideran al parquet, madera contrachapada, láminas, chapas decorativas, durmientes, carbón, postes, tableros enlistonados y otros.

Por otro lado, las exportaciones de madera aserrada se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.- Exportación de madera aserrada

Año

Volumen (m3)

Valor FOB(US$)

1990

1,401

523,600

1991

2,067

763,000

1992

5,186

2227820

1993

16,752

9’242,508

1994

27,598

11’790,746

1995

15,812

8’366,240

1996

23,986

14’927,253

1997

45,248

27’912,240

1998

62,988

36’408,490

1999

87,251

61’076,008

En el Cuadro Nº 9 se observa que los volúmenes de exportación de madera aserrada se han incrementado en forma considerable y siempre se mantuvieron como el primer producto de exportación dentro de los maderables e incluso del sector forestal, tanto como volumen y también como valor FOB.

Por otro lado en el siguiente cuadro se observa la participación de la madera aserrada en los volúmenes de exportación como en el valor FOB de las mismas, en relación a las exportaciones totales.

Cuadro Nº 10.- Participación de la madera aserrada en las exportaciones de productos maderables

Año

Volumen
(%)

Valor FOB
(%)

1990

38

24

1991

34

30

1992

66

40

1993

69

61

1994

68

57

1995

66

57

1996

39

56

1997

66

62

1998

72

66

1999

65

62

Del cuadro anterior se determina que la presencia de la madera aserrada es de mucha importancia relativa, en el total de productos maderables exportados durante los años analizados. Se debe mencionar que integran, asimismo, este grupo de exportación el parquet, madera contrachapada, chapas y láminas decorativas, manufactura de madera y otros.

Las importaciones de productos forestales maderables se refieren, principalmente, a carbón vegetal, madera rolliza, madera aserrada, madera escuadrada, parquet, durmientes, madera contrachapada, madera laminada y chapas decorativas, manufacturas de madera, tableros de fibra, tablero de partículas, pulpa de madera y soporte de madera. Esta es una relación de productos que sirve como base y se va modificando según la dinámica de las importaciones.

De los productos importados en orden de importancia en relación a su volumen y valor FOB se tiene a las manufacturas de madera, madera escuadrada y madera aserrada. Luego siguen la madera laminada y tableros de fibra. Este ultimo producto al igual que los tableros de partícula y pulpa de madera se han constituido, a partir de 1990 y hasta la fecha, en los principales productos forestales de importación, tanto en volumen como por su valor CIF. A ellos se debe añadir el papel y cartón, los que desde 1998 se convierten en el primer rubro de importación en volumen y valor CIF.

Cuadro Nº 11.- Importaciones de productos forestales, por su importancia relativa.

Año

Madera aserrada

Papel y cartón

Tableros de partículas

Pulpa de madera

Volumen (m3)

Valor CIF(US$)

Volumen (m3)

Valor CIF(US$)

Volumen (m3)

Valor CIF(US$)

Volumen (m3)

Valor CIF(US$)

1990

554

458,000

-

-

-

-

-

-

1991

1,585

388,000

-

-

-

-

-

-

1992

451

252,000

-

-

-

-

-

-

1993

684

280,000

-

-

-

-

-

-

1994

1,648

759,000

-

-

10,038

2’139,000

-

-

1995

1,931

1’321,000

-

-

14,185

3’932,000

-

-

1996

2,273

1’350,000

-

-

23,617

6’140,000

-

-

1997

2,477

1’309,838

177,692

58’259,068

47,629

9’808,664

41,447

11’326,265

1998

2,513

1’408,580

359,968

136’532,574

35,259

7’417,301

40,639

10’460,980

1999

5,896

1’488,177

317,977

106’814,382

47,421

8’963,056

52,550

13’602,347

En el cuadro anterior se observa la evolución de la importación de los principales productos forestales, en cuanto se refiere a su volumen y valor CIF. Así se tiene en primer lugar al rubro Papel y cartón, luego Pulpa de madera, seguido de Tableros de partícula y finalmente Madera aserrada.

Por todo lo anterior, la industria de madera más importante la constituye la industria del aserrío, luego en importancia le sigue la industria del contrachapado.

En relación a la industria del aserrío, de acuerdo a cifras preliminares del INRENA, en 1999 se produjeron 834,670 m3 de madera aserrada. De acuerdo al MITINCI la capacidad de producción promedio de la industria es de 7,000 m3/año y empresa. Actualmente, se estima que las empresas trabajan a un 60 % de su capacidad, siendo las principales razones de ello el abastecimiento irregular de materia prima y el bajo nivel de demanda del mercado. En general, el producto final es madera aserrada muy húmeda, clasificada según especies, pero no por dimensiones y con residuos muy poco utilizados.

En cuanto a la industria del contrachapado, las empresas se encuentran ubicadas en zonas de selva, principalmente Pucallpa, Iquitos, Yurimaguas y Madre de Dios. Se debe recalcar que esta industria tuvo una posición importante a nivel latinoamericano, y se ubicaba después de Brasil. Ahora, por diversos factores han desaparecido diversas empresas y se ha reducido considerablemente la producción de tablero contrachapado. Las cifras preliminares para 1999 indican una producción de 34,318 m3.

Los niveles de actividad en sector forestal se vienen recuperando durante los últimos años, después de sobreponerse a las dificultades causadas por el terrorismo y narcotráfico, sin embargo aún subsisten problemas de abastecimiento de materia prima, elevados fletes de transporte y la general depresión económica. En esta parte es importante mencionar que este análisis se hace para lo que se conoce como primera transformación y que es la información estadística que proporciona el INRENA.

3. Evaluación de la colección de antecedentes y de la metodología utilizada

a) Primera etapa

En primer lugar, la información primaria es colectada de los documentos que son generados por las oficinas respectivas del INRENA, tanto a nivel local como a nivel de la oficina central de Lima.

La oficina central de Lima generaba los contratos para todo el Perú, eso funcionaba así durante la vigencia de la Ley Nº 21147, ahora, a la fecha, aún no se conocen los detalles para la mecánica de las concesiones, según la actual Ley Nº 27308.

Luego de obtener su Contrato, cada concesionario para transportar y comercializar sus productos forestales solicitaba la Guía de Transporte Forestal (GTF). De este documento se colecta la información primaria la cual da inicio a todo el proceso de colección, registro y análisis de la información sobre productos forestales. Este es un punto crítico en la toma de datos.

La elaboración de la GTF la realiza el Técnico del INRENA en su respectiva zona de trabajo. Verifica la cubicación, ya sea en puerto o en el camión, tomando como base la hoja de cubicación que le proporciona el Titular del Contrato. En esta etapa se encuentra el origen de la confiabilidad o no de los datos e información posterior que se genere.

En general se deben tener en consideración las siguientes fuentes de error, en esta etapa:

En la medición o cubicación

Las mediciones se realizan sobre los vehículos o embarcación y toman medidas globales del cargamento.

En la identificación de especies

Identificar las especies requiere experiencia y preparación para que sea la correcta, sin embargo, se puede afirmar que sólo se reconocen con facilidad, en promedio, las especies más valiosas y más comerciales. Hay muchas especies que los encargados tienen dificultades para identificar lo que da como consecuencia que sean agrupadas erróneamente.

Honestidad del Técnico del INRENA

Es un factor importante a considerar como fuente de error, con todas las variantes posibles.

Ocultamiento de productos que no identifica el Técnico

Muchas veces hay productos camuflados dentro de otros, los cuales no son detectados al momento de la inspección, por ser ésta superficial.

Contrabando

Muchos productos no son controlados y registrados legalmente.

En relación a las tres primeras fuentes de error, estas se refieren fundamentalmente a la capacidad y responsabilidad del personal del INRENA que labora en los puestos de control a nivel nacional. En cuanto a las dos últimas fuentes de error se refieren a la capacidad del aparato estatal para controlarlos, y que en ese sentido es sumamente reducida, ya que no se destinan los recursos financieros para disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para tales fines.

b) Segunda etapa

• Proceso Manual

Como ya se manifestó las GTF son enviadas a la sede central (Lima) desde las Unidades Operativas (Departamentos) que no son nodos, y es en la sede central que son trabajadas, es decir se recepcionan, clasifican, digita y procesa la información.

Se debe remarcar que las GTF son elaboradas, algunas veces, a máquina y otras a mano, según dispongan del equipo pertinente en las oficinas de control del INRENA.

A este proceso se le denomina manual ya que es realizado por personal del INRENA, específicamente por la Dirección de Transformación y Comercio Forestal de la Dirección Forestal.

Para ello utilizan equipo informático (Computadoras) y software básico (MS-Excel). Una a una van registrando los datos que proporciona cada GTF, por Departamento.

Luego las van agrupando según el tipo de información que se requiere para publicarla y para fines propios del INRENA. Es decir se agrupan por especies, por producto, por departamento, etc.

El personal que lo realiza cuenta con mucha experiencia sin embargo podemos resaltar algunas fuentes de error:

Digitación incorrecta.

Se trabajan cientos de GTF de casi todo el Perú y en muchos casos por ser manuscritas se suscitan problemas de lectura.

Verificación nula.

Al encontrarse dificultad de lectura o errores en las GTF, la verificación o corrección de ellos se reduce a cero, ya que en la práctica el acceso a las fuentes es nula o muy tardía.

Software inapropiado.

El uso de MS-Excel como software para el ingreso de datos y procesamiento de los mismos no es el más adecuado para garantizar la obtención de información final confiable y en forma oportuna.

Cálculos errados.

Se producen por el uso de software no adecuado, el cual requiere la elaboración de fórmulas en donde la relatividad o posición de las celdas tiene mucho que ver y tiende a la confusión cuando se generan nuevos arreglos de celdas y fórmulas.

Concentración de labores.

Se refiere a la disponibilidad de personal que realizará todo el procesamiento de los datos. Muchas veces es limitado y cumple diversas funciones.

• Procesamiento en Nodos

En este caso el procesamiento total de la información se realizan en los nodos ya mencionados y son:

. Lima

. Loreto

. Ucayali

. San Martín

. Madre de Dios

En los nodos se cuenta con equipo informático y sofware diseñado expresamente para la labor de registro y procesamiento de la información forestal. El programa se llama: “Sistema de Ingreso de Datos CIEF” y ha sido desarrollado para el Centro de Información y Estadística Forestal – CIEF.

El CIEF nace como un proyecto generado por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) y el INRENA.

Las sedes de los nodos se encuentran en las sedes de la Unidades Operativas del INRENA respectivas.

Cuentan con personal profesional y técnico que han sido preparados para el manejo del software. Se incluyen como anexo cuadros elaborados por el CIEF-Madre de Dios.

Utilizando el programa ingresan los datos de cada GTF que se emiten en el ámbito del nodo. El ámbito físico de cada nodo es el mismo de la Unidad Operativa y es el Departamento respectivo.

El programa no está diseñado para procesar los datos introducidos y emitir los resultados de diversas maneras de acuerdo a las necesidades del INRENA. En este caso se realiza esta parte del proceso, según información proporcionada por el CIEF, usando los archivos generados y mediante el MS-Excel. Para ello toma como requerimiento básico la información que debe ser publicada en los anuarios de estadística forestal.

A continuación se mencionan algunas fuentes de error mediante este sistema:

Digitación incorrecta.

Referida fundamentalmente a errores de tipeo o elección incorrecta de variable a utilizar. En este caso si el operador detecta datos inconsistentes tiene mayores facilidades para verificar o solicitar su corrección, si fuera necesario, al puesto de control que dio origen a esa GTF, y que se encuentra dentro del ámbito del nodo.

Software inapropiado.

Se origina en la medida que se producen cambios en las necesidades de tipos de información que no han sido considerados para la elaboración del programa, por lo que se debe esperar a la actualización del mismo. Tenemos por ejemplo el caso específico de la existencia de una nueva Ley Forestal.

Concentración de labores.

En general el número de errores disminuirá ya que la dedicación, en este caso, es exclusiva para el manejo del CIEF, de tal manera que el personal se dedica sólo a eso y no distrae su atención en otras funciones.

Toda la información generada es enviada al nodo central de Lima, por correo electrónico, y es allí donde se procesa toda la información que producen todos los nodos.

A la fecha, en el caso de Madre de Dios se ha introducido toda la información relativa al año 2000.

La difusión oficial de la información estadística se realiza a través de “PERU FORESTAL EN NUMEROS”, principalmente. A la fecha sólo se han publicado hasta el año 1997. Asimismo, utilizando esta información diversas instituciones y personas, proceden a analizarla y procesarla difundiéndola a nivel nacional e internacional, en publicaciones vinculadas al sector forestal o de recursos naturales y también por internet o correo electrónico. Es así que un importante difusor de la estadística forestal peruana, en lo que se refiere a productos maderables es la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) a través del ANNUAL REVIEW AND ASSESSMENT OF THE WORLD TIMBER SITUATION 1999, publicación de carácter anual que se difunde entre los países miembros de la ITTO.

Por parte del CIEF no se tiene conocimiento que hayan realizado publicaciones de estadística forestal, ya que como se manifestó oficialmente es realizada por la Dirección de Transformación y Comercio Forestal del la Dirección Forestal del INRENA.

3. Desarrollo del sistema nacional de estadísticas forestales (propuesta)

En general la propuesta desarrollada por el INRENA mediante la implementación del CIEF es adecuada.

Se recomienda profundizar las actividades emprendidas ya que de acuerdo a lo apreciado, se cuenta con los cimientos estructurales para a partir de ello desarrollar un efectivo sistema nacional de estadísticas forestales.

La redefinición del Proyecto CIEF debe pasar por lo siguiente:

Actividades.

Creación e implementación de nodos

Se debe estudiar la creación e implementación de nuevos nodos que cubran todo el territorio nacional, de ser posible uno en cada departamento. Para ello se requerirá personal profesional y técnico, así como equipos informáticos y recursos logísticos diversos.

Desarrollo de software

El software que actualmente se utiliza se debe adecuar a la nueva legislación forestal y, asimismo, debe incluir opciones de impresión, visualización de información por pantalla, entre otras capacidades que deben definirse luego de una revisión completa del software para conocer sus posibilidades actuales. De ser posible se considera la migración hacia otra plataforma que ofrezca mejores condiciones de trabajo con bases de datos.

Colección, ordenación, registro y verificación de datos

Actividad fundamental y rutinaria que debe realizar cada nodo durante todo el año.

Capacitación de personal

Es una actividad muy importante cuyos objetivos radican en procurar que los profesionales y técnicos involucrados en el sistema nacional de estadísticas forestales, así como los profesionales y técnicos que laboran en Control Forestal, conozcan los objetivos, metodologías, procesos y términos de tal manera que se consiga una estandarización de conocimientos.

Difusión

La publicación y difusión de la información estadística forestal mediante documentos impresos e inclusive utilizando internet debe ser uno de los objetivos principales. Incluso se debe considerar la posibilidad de que el acceso sea a costo oneroso.

Supervisión

Actividad de mucha importancia para la consecución de los objetivos y metas, a través de la retroalimentación que permitirá hacer las correcciones y mejoras necesarias a lo largo del tiempo de ejecución de las actividades del sistema nacional de estadísticas forestales.

El valor de la información se basa en dos elementos:

- Veracidad

- Oportunidad

El cumplimiento de ellos debe constituirse en objetivo principal de todo sistema de información estadístico. De esa manera logrará ser una fuente fidedigna de información para todos los actores involucrados en el quehacer forestal y por lo tanto su consolidación se fortalecerá en forma progresiva y natural.

La creación del Sistema Nacional de Estadísticas Forestales permitiría las siguientes mejoras:

Especialización

El personal se involucrará únicamente en sus funciones con la consiguiente especialización y no realizará otra labor diferente o que otros trabajadores tengan que ver recargadas sus labores normales al asignársele las funciones del sistema nacional de estadísticas forestales.

Minimizar errores de digitación

Se anularán o minimizarán estos errores, en cualquier caso cada nodo está en mejores condiciones de corregirlos rápidamente al tener la fuente cercana o de fácil acceso.

Informatización del proceso

La mejora del software utilizado hasta ahora por el CIEF permitirá incorporar procesos mediante los cuales deben obtenerse los resultados que ahora se consiguen separadamente, utilizando software de menor nivel. Este nuevo software debe estar disponible en todos los nodos. Anularía errores de cálculo, errores de formulación, permitirá obtener reportes impresos o por pantalla y cada nodo contaría con su propia información en forma oportuna.

Información veraz y oportuna

Como ya se manifestó la posesión de información veraz y oportuna favorecería un mejor conocimiento de la realidad y por lo tanto les permitiría a todos los actores involucrados en el sector forestal la toma de mejores decisiones.

Difusión amplia

Una finalidad fundamental de todo sistema de información es que sus productos sean accesados y conocidos por la mayor cantidad de usuarios. En este caso se propone continuar la publicación de la información estadística a través de medios impresos como son anuarios, boletines (mensuales o bimensuales, según dinámica de la región), así como utilizando Internet. En este último caso por medio de un servidor con línea dedicada, con el web site bajo administración del sistema nacional de estadísticas forestales. Como ya se manifestó el acceso a la información debe tener un costo oneroso para todo aquel que lo requiera.

La propuesta está basada en la existencia del CIEF por lo que ello facilitaría su incorporación en forma orgánica a la estructura actual del INRENA. La experiencia en cinco nodos desde hace tres años ha permitido acumular experiencias muy valiosas que deben ser aprovechadas para usarlas en el desarrollo e implementación del nuevo sistema nacional de estadística forestal.

El presupuesto propuesto se basa en la valorización de las actividades y se presenta a continuación y luego se detalla:

Rubro

Monto US$

I. INVERSION

72,150 (*)

II. GASTOS CORRIENTES

672,520

1. Gastos operativos

512,400

2. Capacitación

22,160

3. Supervisión

20,160

4. Difusión

117,800

(*) Por única vez en el primer año

Rubro:

• Inversión

• Gastos corrientes

• Capacitación

• Supervisión

• Difusión

30 Las cifras para el año 1999, a lo largo de este documento, proporcionadas por el INRENA, son estimados iniciales y aún no son oficiales.

Previous PageTable Of ContentsNext Page