Previous PageTable Of ContentsNext Page

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (ARMANDO QUISPE, CONSULTOR FAO)

1. Breve descripción de los recursos forestales en el país, de conformidad con la información recopilada y procesada por el programa FRA de la FAO:

Superficie forestal, bosques naturales y plantados

Los bosques naturales, ocupan una superficie de 75.7 millones de hectáreas (59 % del territorio nacional). El 92 % de estos bosques (70 millones de hectáreas), se encuentran en la región de Selva constituyendo los bosques húmedos tropicales. En la Sierra, se ubican aproximadamente 2.8 millones de hectáreas de bosques naturales, representados por relictos boscosos de especies nativas y matorrales perennifolios. En la Costa, se estima que existen 3.2 millones de hectáreas de bosques xerofíticos que forman macizos con dominancia de unos pocos géneros adaptados a tales condiciones como Prosopis, Caparis, Acacia, Cordia, Loxopterigium, entre otros. En ciertos estuarios de la Costa norte existen manglares con abundancia de la especie Rizophora mangle (Cuadro 1).

Los bosques plantados, hasta 1998, según el INRENA, suman unas 600,000 ha, utilizando principalmente de especies exóticas (80%) como el Eucalyptus globulus, Pinus radiata, Cupressus macrocarpa y especies nativas (20%) como el Polylepys sp, Buddleia sp, entre otras. Estas plantaciones, casi en su totalidad son promovidas por el Estado y mayormente son plantados con fines sociales y ambientales con la participación de las comunidades campesinas. Presentan en general bajas tasas de crecimiento, estimado entre 3 – 5 m3/ha/año de incremento medio anual, debido entre otros factores, a la falta de raleos y podas.

Cuadro 1

Superficie de Bosques Naturales por Regiones (ha)

REGIONES
NATURALES

SUPERFICIE
TOTAL

BOSQUE
NATURAL

(%)

Costa

Sierra

Selva

13 637 000

39 198 000

75 687 000

3 202 800

2 761 100

69 820 230

23

7

92

Total

128 521 600

75 784 130

59

Bosques del estado, privado y comunal

Los bosques naturales en el Perú, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, pertenecen integramente al Estado y su aprovechamiento se realiza en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación, de acuerdo a la normas legales existentes sobre el particular.

Los bosques privados están constituidos principalmente por las plantaciones forestales establecidas en la región de sierra, mayormente en tierras de comunidades campesinas, y en menor medida en la región de selva, en tierras de agricultores y colonos.

Los bosques comunales, están representados por las áreas de bosques naturales cedidas en uso o propiedad (en este último caso, cuando las tierras que la sustentan son de aptitud agropecuaria) a las comunidades nativas asentadas en la región de selva, así como a las comunidades campesinas de costa y sierra.

Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas y económicas; su accesibilidad física y legal.

El Perú, es un país, que por sus características muy especiales de topografía, clima, regiones latitudinales y pisos altitudinales, así como de su evolución geológica, presenta una superficie significativa de recursos forestales, la misma que obliga a tener un conocimiento real de su potencial, su distribución geográfica y sus diferentes características, para ser orientados hacia las perspectivas relacionadas con el desarrollo sostenible.

En ese sentido, el INRENA, en 1996, publicó una versión actualizada del “Mapa Forestal del Perú”, en el que se sistematiza y ordena a nivel de grandes formaciones vegetales, las expresiones existentes en los diversos y contrastantes ecosistemas que se encuentran distribuidos bajo un ordenamiento natural en las tres grandes regiones (costa, sierra y selva), utilizando un sistema de clasificación de uso práctico, basado en parámetros que están directamente relacionados con la vegetación, tales como su fisonomía, composición florística, condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del terreno.

En el Mapa Forestal, se han identificado y cartografiado 27 Formaciones Vegetales Naturales, de las cuales 24 tienen componente forestal (bosques, matorrales y formas de vida especiales) en una superficie aproximada de 826 238.13 km2 (64.29% de la superficie nacional) y las tres restantes constituyen pajonales, césped de puna y bofedales naturales altoandinos, con una superficie aproximada de 222 280 km2 (17.3% de la superficie nacional). La distribución de estas formaciones, se observa en el Cuadro 2.

Es de mencionar que de acuerdo a la legislación nacional, los pajonales y césped de puna, así como la vegetación de bofedales, constituyen también recursos forestales.

A continuación se presenta un resumen de las principales Unidades o Formaciones Vegetales:

Bosque Seco Tipo Sabana: Comprende 2 zonas de distribución: una recorre gran parte de las planicies y valles costeros y asciende hasta aproximadamente 500 msnm., con temperaturas promedio de 21-25ºC, precipitación media anual de 160-240 mm y en algunos casos menos de 10 mm. La otra zona de distribución se localiza en planicies y ondulaciones de la región interandina, con temperaturas media anual de 23 - 25ºC y precipitación media anual de 500 a 1000 mm. El bosque se caracteriza por la notable presencia de asociaciones de Prosopis, conocidas como algarrobales, con especies dominantes como Prosopis pallida, Prosopis juliflora y Prosopis affinis.

Bosque Seco de Colinas: Se encuentra entre los 400 y 700msnm (colinas altas, bajas y lomadas), temperatura media anual 17–25 ºC y precipitación media anual 230 a 1000mm.

Bosque Seco de Montañas: Amplia franja sobre laderas montañosas de la vertiente occidental andina, entre los 500 y 1200 msnm., temperatura media anual de 17-25ºC y precipitación media anual de 230 a 1200 mm. Predominan en este bosque las especies arbóreas de porte medio, mayormente especies caducifolias como pasallo, ceibo, palo santo, hualtaco, porotillo.

Bosque Seco de Valles Interandinos: Se desplaza a lo largo de valles interandinos formados por los ríos Marañon, Huancabamba, Chamaya, Pampas, Pachachaca y Apurimac, en laderas empinadas de dificil acceso desde 500 hasta 2500 msnm., temperatura media anual de 17–25 ºC y precipitación media anual de 230 a 530 mm. Bosque constituido por una masa homogénea de árboles caducifolios, representado en un 90% por el pasallo (5-8m de altura).

Matorral Seco: Primeras elevaciones de la vertiente occidental desde el departamento de Tumbes hasta los 3,900 msnm en el departamento de Tacna. La temperatura media anual varía de 6-25 ºC y la precipitación media anual de 120 a 220 mm. Presencia de vegetación de tipo xerofítico, conformada básicamente por asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas de vida efímera.

Manglares: Formaciones típicas de la costa tropical del mundo, localizadas en el norte del país en el departamento de Tumbes. Clima árido con periodos secos de 8 a 10 meses, precipitaciones menores a 160 mm y temperaturas medias mensuales entre 23 y 25ºC. Presencia de asociaciones de árboles y arbustos como Rhizophora mangle, Rhizophora harrizonii, probablemente Rhizophora racemosa, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans.

Matorral de Dunas: Se localiza en el desierto costero del norte del país, en los departamentos de La Libertad y Lambayeque, con temperaturas media de 21-23 ºC y precipitación de 20 mm. Presencia de comunidades de sapote, que son árboles de porte arbustivo que se fijan en las dunas.

Cuadro 2

Formaciones o Unidades Vegetales del Perú

Bosques y otros tipos de vegetación leñosa
(clasificación nacional)

Superficie
(ha)

Bosques

    1. Bosque de manglares

    2. Bosque Húmedo de llanura meándrica

    3. Bosque Húmedo de terrazas bajas

    4. Bosque Húmedo de terrazas medias

    5. Bosque Húmedo de terrazas altas

    6. Bosque Húmedo de colinas bajas

    7. Bosque Húmedo de colinas altas

    8. Bosque Húmedo de montañas

    9. Queñoales

    10. Aguajales

    11. Pacales

    12. Bosque seco tipo Sabana

    13. Bosque seco de colinas

    14. Bosque seco de montañas

    15. Bosque seco de valles interandinos

    16. Bosque Sub-Húmedo de montañas

    17. Bosque Sub-Húmedo de valles interandinos

    18. Pantanos

    19. Lomas

    20. Bosque seco

    21. Bosque de Dunas

    22. Bosque Sub-Húmedo

    23.Húmedo

          4,550

3,690,200

1,754,900

4,567,200

1,297,700

28,558,200

1,851,500

15,051,763

93,700

1,415,100

3,997,800

2,430,700

151,400

1,052,400

310,600

22,500

384,500

5,043,400

191,600

2,802,600

136,000

3,737,800

4,077,700

Total parcial de categorías nacionales que se corresponden con los bosques y otras tierras boscosas de la ERF 2000

82,623,813

Otras tierras

Herbazales

Otras formaciones

22,235,800

20,748,237

Sub-Total de otras tierras

42,984,037

Superficie total del país

128,521,560

Fuente: Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú 1995 (INRENA, 1996)

Lomas: Formaciones ubicadas en las estribaciones occidentales cercanas al mar, en el ámbito del gran desierto costero desde Trujillo a Tacna, con temperaturas media anual de 10-18 ºC y precipitación menor a 80 mm. Predominan herbáceas estacionales de vida efímera.

Bosque Subhúmedo de Montañas: Se ubica únicamente en la Zona Reservada del Bosque Nacional de Tumbes, entre los 600 y 1200 msnm, en una zona montañosa caracterizada por pendientes empinadas. La temperatura media anual es de 24ºC y la precipitación media anual varía de 500 a 1000 mm. La vegetación está conformada por una mixtura de especies típicas tanto del bosque seco como del bosque húmedo amazónico, con presencia de epífitas, bromeliáceas y orquídeas.

Bosque Subhúmedo de Valles Interandinos: Se localiza al fondo de los abrigados valles donde confluyen los ríos Ene y Perené en el departamento de Junín. Se extiende a nivel de los ríos, aproximadamente entre los 400 y 1200 msnm, con temperaturas de 20–24 ºC y precipitación media anual de 1000 a 1400 mm. Aproximadamente el 70% de los árboles son caducifolios y abundan las epífitas, sogas y algunas cactáceas filamentosas, entre otras.

Matorral Subhúmedo: Franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino entre los 2,900 y 3,500 msnm. y, en los valles interandinos, de 2000 a 3700 msnm. Las temperaturas media anuales varían entre 9-18ºC y las precipitaciones van de 220 a 1000 mm. Se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4 m, observándose además la presencia de especies arbóreas perennifolias en forma dispersa.

Bosque Húmedo de Llanura Meándrica: Comprende parte del paisaje aluvial cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren y que fueron depositados en el cuaternario. Las especies arbóreas más importantes son especies pioneras como Alchornea castaneifolia, Cassia reticulata, Bothyrospora corymbosa, Inga sp., y Tessaria integrifolia. También es importante en este bosque, la presencia significativa de comunidades de palmeras que conviven con los árboles.

Bosque Húmedo de Terrazas Bajas: Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 metros de altura sobre el nivel de los ríos. Este bosque está propenso a inundaciones en época de crecientes de los ríos. La densidad es de 60 a 90 árboles/ha (a partir de 25 cm de dap). Predominan especies como la capirona, catahua, lagarto, cumala, shimbillo, ayahuma, maciza, carahuasca, mashonaste, entre otras.

Bosque Húmedo de Terrazas Medias: Se desarrolla sobre terrazas aluviales subrecientes, desde planas hasta disectadas, con drenaje bueno a imperfecto. Este bosque ocupa posiciones más elevadas con respecto a los bosques descritos anteriormente. La presencia de asociaciones de palmeras que conviven con la población arbórea es significativa, sobresaliendo el huicungo, ungurahui, chambira, huasai y aguaje.

Bosque Húmedo de Terrazas Altas: Comprende las terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo, con drenaje moderado a bueno. Este bosque es considerado en equilibrio dinámico, con presencia de estratos definidos en su estructura vertical y una estructura poblacional estable; asimismo, es típica la presencia de árboles dominantes (40 m de altura), con abundantes lianas, bejucos y epífitas.

Bosque Húmedo de Colinas Bajas: Se desarrolla en sistemas de lomadas y colinas con diferentes grados de disección y pendiente. Se sitúa hasta los 80 m aproximadamente sobre el nivel de los ríos. Generalmente el sotobosque es ralo, excepto cuando se intercepta con áreas de comunidades densas de irapay. Ocupan porciones drenadas en las laderas de las colinas y predominan especies como Matisia cordata, Nealchornea yapurensis, Otoba parviflora, Apeiba membranacea, Palmae sp.

Bosque Húmedo de Colinas Altas: Se encuentra ocupando terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m con respecto al nivel de los ríos y pendientes desde 30 a 70%, que da lugar a una topografía muy variada. Se considera como bosque maduro o en equilibrio dinámico cuando presenta árboles dominantes de hasta 35 m de altura, con estratos definidos, sotobosque más o menos libre y abundantes lianas. Las especies más abundantes son la moena, quinilla, chimicua, shimbillo, cumala y mashonaste, entre otras.

Bosque Húmedo de Montañas: Se extienden generalmente a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montañas hasta aproximadamente 3,200 msnm en la zona norte y hasta 3,800 msnm. en las zonas central y sur del país. Según el CDC-UNALM (1993), comprende varios tipos de bosque: el bosque alto, florísticamente caracterizado por predominancia de grupos arbóreos de romerillo macho, acerilllo, cascarilla, lanche, higuerón; el bosque bajo, donde sobresale el saucecillo, sayo, lalush, cascarilla, chachacomo, schefflera; y el bosque nublado, con presencia de las podocarpáceas (únicas coníferas nativas del Perú), donde se han encontrado 4 especies: romerillo macho, romerillo hembra, saucecillo y acerillo.

Queñoales: Se desarrollan en el ámbito de los ecosistemas de puna de las zonas central y sur del país, aproximadamente desde los 3,000 a 4,500 msnm, temperatura media anual entre 3-12 ºC y precipitación media anual entre 300 a 1000 mm. Es predominante el género Polylepis conocido localmente como queñoal, quinual o quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura).

Pantanos: Constituyen un enorme sistema deposicional fluvial ubicado más allá de las llanuras meándricas, alimentado principalmente por las inundaciones anuales de los ríos.

Aguajales: Se desarrollan sobre terrenos de topografía plana o depresionada conocidas como áreas hidromórficas, alimentada por desborde de los ríos y precipitaciones pluviales. La temperatura media superior es de 24ºC y las precipitaciones de 1,000 hasta algo más de 4,000 mm. Son asociaciones homogéneas donde predominan las comunidades de palmeras conocidas como aguaje (Mauritia flexuosa).

Sabana Hidromórfica: Se localiza en el extremo sur-este del país, en la margen izquierda del río Heath, en el departamento de Madre de Dios a 250 msnm. La fisonomía de esta sabana hidromórfica es conocida como pampas, cuyas pendientes oscilan entre 0-1%. La composición florística se caracteriza por la presencia de una mixtura de especies de las familias Gramínea y Ciperae.

Pacales: Se localizan en la región sur-oriental de la cuenca amazónica, en los departamentos de Junín, Ucayali, Cuzco y Madre de Dios, en los ecosistemas de llanura meándrica, terrazas aluviales, colinas y montañas, llegando esporádicamente hasta 1200 msnm. Se caracteriza por la presencia de notables asociaciones de cañas (paca o bambú silvestre) que forman una mixtura con las asociaciones arbóreas en diferentes niveles y proporciones. Las principales especies existentes en Madre de Dios son Guadua weberbaueri, Guadua angustifolia, Guadua sarcocarpa y Guadua chacoensis.

Matorral Húmedo: Se localiza en las porciones elevadas de la cordillera de los Andes, desde aproximadamente 2,500 a 3,400 msnm. en la zona norte y de 3,000 a 3,900 msnm. en las regiones centro y sur del país. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante todo el año, alcanzando generalmente alturas hasta de 4 m, que se encuentran en forma dispersa y formando bosquetes.

Pajonal: Se localiza en las porciones altas y frías de la cordillera de los Andes; entre los 3,200 a 3,300 msnm. en la zona norte y sobre los 3,800 msnm. en el centro y sur del país; el clima es variable, la temperatura fluctúa entre 1.5 a 6ºC y el promedio anual de precipitación varía contrastablemente, encontrándose lugares con 125 mm hasta lugares donde llega a 4000 mm. Es una formación vegetal compuesta de comunidades herbáceas alto andinas, que se distribuyen formando densas agrupaciones o matas mayormente de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes como el ichu o paja, de ahí el nombre pajonal. Predominan las especies de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia entre otros.

Césped de Puna: Se localiza en las partes altas y frías de los Andes sobre los 3,800 msnm., presentando el mismo ambiente climático que los pajonales. Predominan las Gramíneas, siguiendo en orden de importancia las Ciperaceas, Juncaceas y Leguminosas.

Bofedal: Se encuentran ubicados en las partes altas y frías de la cordillera de los Andes, especialmente en las zonas centro y sur del país, presentando igual escenario climático que el césped de puna. Se caracteriza por el predominio de especies de la familia Juncaceae, a la que le siguen en orden de importancia las familias Gramínea y Compositae.

Accesibilidad física y legal

La accesibilidad física y legal a los recursos forestales, se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27308 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, dada en junio del año 2000, y su Reglamento aprobado en abril del 2001, correspondiendo al INRENA fijar las condiciones técnicas y administrativas para su aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento con fines comerciales e industriales se efectúa únicamente mediante planes de manejo, bajo las modalidades de concesiones, autorizaciones y permisos. Con esta finalidad, los recursos forestales se han ordenado en Bosques de Producción, Bosques para Aprovechamiento Futuro, Bosques en Tierras de Protección, Bosques en Comunidades Campesinas y Nativas, Tierras de Protección, Bosques Locales y Areas Naturales Protegidas. La gestión de estas últimas se rige por la Ley Nº 26834.

En las modalidades de aprovechamiento, existen concesiones forestales con fines maderables y no maderables, incluyendo estas últimas las concesiones para otros productos del bosque, ecoturismo y para conservación. Los permisos y autorizaciones, se otorgan en bosques en tierras de propiedad privada, en plantaciones forestales, en bosques secundarios, en bosques secos de la costa y en asociaciones vegetales de productos forestales no maderables. También para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en bosques de producción en reserva, para el aprovechamiento en tierras de comunidades nativas y campesinas y en bosques locales. Para el caso de la fauna, los ejemplares de las especies autorizadas pueden ser manejados y aprovechados con fines comerciales a través de zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre y cotos de caza. Para el caso del manejo y aprovechamiento sin fines comerciales, existen los zoológicos.

2. Relación de los recursos forestales (incluye flora y fauna) y la población

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientos poblacionales, problemas de tenencia y acceso.

En la región de la selva peruana, se concentra casi el 90% de los bosques del país, los cuales presentan un composición florística compleja. En estas formaciones se estima que existen aproximadamente 2,500 especies forestales distintas, de las cuales unas 600 han sido debidamente clasificadas, utilizándose solo el 15% de ellas para la obtención de madera aserrada, tableros, láminas, parquet y una diversidad enorme de productos forestales diferentes a la madera (pfdm). Por otro lado, presentan un contenido volumétrico entre 100 y 120 m3/ha de madera aprovechable, correspondiendo casi el 50% de este volumen a escasamente unas 15 a 20 especies forestales. Estos bosques, por la diversidad de especies que contienen, presentan características diferentes de crecimiento y regeneración, así como de propiedades físico mecánicas de sus productos, lo que proporciona un amplio espectro de posibilidades de uso del bosque para el desarrollo de diversos tipos de industrias y actividades. Sin embargo, este mismo hecho, genera numerosos problemas para el adecuado manejo del bosque.

La región de la sierra peruana, abarca 39’198,000 ha (30 % del territorio nacional) y presenta una escasa cobertura de bosques naturales, estimada en 2.761 millones de ha (7% del total nacional), sobresaliendo bosques relictos de quinuales (queñuales, quishuar, colle, tasta, etc.), matorrales perennifolios (chachacomo, aliso, sauco, etc.) y los tolares (asociados especialmente con pastos como el ichu). En esta región andina la escasa disponibilidad de tierras cultivables, ha propiciado la ocupación de laderas y de otras áreas marginales con fines agrícolas y por ende el uso inadecuado de sus suelos, provocando serios problemas de erosión. También la demanda creciente de leña con fines energéticos domésticos, construcciones rurales y otros usos, ha acelerado el progresivo deterioro de la vegetación arbórea y arbustiva nativa. De acuerdo al INRENA, de los 10.5 millones de ha de tierras aptas para reforestación que posee el Perú, esta región posee el 71.5% (7.5 millones de ha), en las cuales hasta el año 1998, escasamente se han reforestado unas 500 mil ha (7 % de dicho potencial).

La región de la costa, concentra sus formaciones boscosas, principalmente en la parte nor oriental, conformada por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad, cubriendo una extensión aproximada de poco más de 3 millones de ha. En los bosques homogéneos y densos, el volumen de madera ha sido calculado entre 35 a 39 m3/ha, con un promedio de 110 árboles/ha, siendo los árboles de mayor importancia los de las especies Bombax, Triplaris, Tabebuia, Alseis, entre otras. También sobresalen los bosques tipo “sabana”, con un contenido volumétrico de 6 m3/ha y entre 22 y 40 árboles/ha, sobresaliendo las especies Prosopis, Bombax, Caesalpinea, Capparis. Otra formación boscosa importante es el llamado “chaparral” ó “bosque de algarrobales” que presentan una fisonomía vegetal a base de especies arbustivas y árboles pequeños o achaparrados que presentan copas planas, tallos inclinados y retorcidos. Las especies principales en esta formación son Capparis y Prosopis.

Los recursos forestales antes mencionados, además de la madera, presentan un potencial de enormes posibilidades económicas que se puede resumir en los siguientes aspectos:

- Frutos de árboles, palmeras y arbustos utilizados en la alimentación humana.

- Partes de árboles, arbustos y plantas (hojas, frutos, corteza, látex, raíz, lianas, etc) para uso medicinal, principalmente en forma tradicional y en algunos casos industrializados como la uña de gato.

- Distintas especies de árboles, palmeras, arbustos y plantas silvestres usados en construcciones rurales (parantes, techos, vigas, puertas, ventanas), fabricación de muebles (sillas, camas, mesas) y otros enseres de las viviendas rurales.

- Productos tánicos y tintes para usos tradicionales.

- Plantas útiles por sus resinas, colorantes y pigmentos, estimulantes y narcóticas, fibras, pastos, tóxicos y venenos.

- Plantas ornamentales como orquídeas, cactáceas y bromeliáceas y provisión de semillas forestales a través de la identificación y establecimiento de rodales semilleros.

- Otro aspecto importante de la potencialidad de nuestros bosques, es su aporte a la energía rural doméstica en forma de leña y carbón.

- Los servicios ambientales del bosque, que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistema y de las bellezas escénicas, absorción de carbono, regulación del microclima y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

- Servicios de Turismo y Recreación, que se da a través de diversas manifestaciones como el turismo de observación y el estudio de la naturaleza, turismo científico, turismo cultural-educativo, caminata, campamentos y otras modalidades recreativas.

En cuanto a la fauna, en las diversas formaciones boscosas descritas debido a las condiciones climáticas y orográficas imperantes, se han creado condiciones especiales para que dentro de ellas, exista una variedad compleja y enorme de especies de animales silvestres. En este aspecto, el Perú, es considerado como uno de los países de megadiversidad biológica del mundo, dado que el número de especies de flora y fauna silvestres representa entre el 5 y 18% del total del planeta. En el caso de nuestra fauna silvestre, se considera que los cientos de especies de animales no domesticados que viven libremente en las 3 regiones naturales, constituyen una valiosa fuente de alimentos para la población rural y de provisión de materia prima para la obtención de diversos subproductos como pieles, cueros, fibras, entre otros, además de sus usos como mascotas.

En relación a las tierras forestales, el 38% de las tierras de capacidad de uso mayor a nivel nacional, tiene vocación de producción forestal y el 42% de las tierras nacionales son de protección. Por otro lado, de acuerdo al INRENA (1996), se estima en 10.5 millones de ha de tierras aptas para reforestación, cuya distribución por región natural se observa en el cuadro 3.

Cuadro 3

Tierras aptas para reforestación

REGION NATURAL

TIERRAS APTAS PARA REFORESTACION (ha)

PORCENTAJE
(%)

COSTA

SIERRA

SELVA

500,000

7 500,000

2 500,000

4.76

71.43

23.81

TOTAL

10 500,000

100.00

Con respecto a los problemas de tenencia y acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre, se debe precisar que de acuerdo a lo establecido en los Artículos 66º y 67º de la Constitución Política del Perú, estos recursos son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento; el cual se realiza conforme mencionado antes, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en concordancia a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, a la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, así como a los Convenios Internacionales vigentes suscritos por el Estado Peruano. En el marco de dichas normas, especialmente la Ley Nº 27308, el acceso a los recursos forestales se logra mediante la obtención de concesiones por subasta pública, concesiones por concurso público, permisos y autorizaciones, según sea el caso. El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, es a través de zoocriaderos, concesiones de áreas de manejo, cotos de caza y zoológicos.

Principales usos de los recursos por la población: comercial, consumo local, consumo familiar.

La producción forestal maderable con fines comerciales en el Perú, es en promedio de 1.5 millones de m3/año y está orientado a la producción de madera aserrada, parquet, madera contrachapada, láminas, chapas decorativas, durmientes, postes y madera para pulpa. De esta producción, aproximadamente el 90% corresponde al consumo interno y la diferencia a exportaciones a diferentes países.

La exportación de estos productos, desde 1993, tuvo un ritmo ascendente; así mientras que en dicho año se exportó por aproximadamente US$ FOB 15 millones; en 1998, alcanzó a US $ FOB 83.3 millones, debido a una mayor demanda internacional especialmente de maderas de alta calidad (caoba y cedro). De este monto, US $ FOB 52.9 millones corresponde a exportaciones de madera y sus manufacturas y US $ FOB 30.9 millones a productos no maderables. El comportamiento de las exportaciones entre los años 1996 y 1998, se observa en el gráfico 1.

Otras especies de flora silvestre, como orquídeas, cactáceas, bromeliáceas, uña de gato, que también son exportadas con fines comerciales, difusión cultural y de investigación, han tenido igualmente incrementos importantes, llegando en 1995, a exportarse por un monto de US$ FOB 3.4 millones.

Los ejemplares de fauna silvestre que son exportados con fines comerciales corresponde a especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, artrópodos e insectos. Estos mismos tipos de animales, salen del país, con fines de difusión cultural e investigación. En 1995, el valor en US$ FOB, de dichas exportaciones alcanzó a 3.4 millones .

El consumo local y familiar está íntimamente ligado, por cuanto las comunidades campesinas y nativas, principales usuarios del bosque, por costumbres ancestrales y desde tiempos inmemoriales, desenvuelven algunas de sus actividades en forma asociativa o conjunta. En ese contexto, los usos más frecuentes de los recursos forestales son los siguientes:

Alimentación humana; utilizan frutos de árboles, palmeras y arbustos (Cuadro 4); carne de diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, etc., que es consumida como “carne de monte”; esta última modalidad constituye la principal fuente de abastecimiento de proteína animal para las poblaciones rurales de la selva.

Cuadro 4

Frutos de árboles, palmeras y arbustos utilizados en la alimentación humana.

Nombre común

Nombre Científico

Arbol del pan

Aguaje

Auca-papa

Caimito

Algarrobo

Castaña

Cocona

Camu-camu

Cacao silvestre

Copuasú

Chambira

Guayaba

Guaba

Jaqueria

Maracuyá

Pacae

Pijuayo

Pituca

Shimbillo

Taperiba

Ubos

Ungurahui

Artocarpus altilis

Mauritia flexuosa

Dioscorea grandis

Pouteria caimito

Prosopis sp

Bertholletia excelsa

Solanum topiro

Myrciaria paraensis

Theobroma cacao

Theobroma grandiflorum

Astrocaryum tutuma

Psidiun guajava

Inga edulis

Astrocarpus amazonicus

Passiflora edulis

Inga feuillei

Bactris gasipaes

Dioscorea alata

Inga densiflora

Spondias cytherea

Spondias mombin

Jessenia sp

. Medicina tradicional; utilización de partes de árboles, arbustos y plantas (hojas, frutos, corteza, látex, raíz, lianas, semillas, etc.) que se observan en el cuadro 5. Sobre este aspecto, existe muchísimo interés de diversas instituciones, entre ellos el Center For International Forestry Research (CIFOR), que conjuntamente con la Universidad Nacional Agraria La Molina, en 1999, elaboraron el documento denominado “Plantas Amazónicas de Uso Industrial”, como un aporte a lo que se pretende realizar con los ecosistemas amazónicos y sus potencialidades desde el punto de vista productivo en beneficio de las poblaciones que habitan en sus inmediaciones. Otro estudio importante “Plantas Medicinales Amazónicas”, fue realizado en 1995, por el Tratado de Cooperación Amazónica – TCA, como una importante contribución hacia la meta futura de lograr una política regional sobre el tema de las plantas medicinales y la industrialización de productos medicinales de origen vegetal en la Amazonía.

Cuadro 5

Partes de árboles, arbustos y plantas de uso medicinal

Nombre común

Nombre científico

Sangre de grado

Ojé

Huito

Achiote

Huacapurana

Taperiba

Guaraná

Cascarilla

Sauco

Matico

Amasia

Balsamo del Perú

Copaiba

Ipecacuana

Chancapiedra

Chuchuhuasi

Uña de gato

Croton draconoides

Ficus antihelmintica

Genipa americana

Bixa orellana

Campsiandra laurifolia

Spondia dulcis

Paullinia cupana

Cinchona officinalis

Sambucus peruviana

Piper elongatum

Erythrina sp

Myroxylon peruviana

Copaifera reticulata

Cephaelis ipecacuanha

Phyllanthus niruri

Erythroxylon catuaba

Uncaria tomentosa, U. guianensis

. Construcciones Rurales; usan distintas especies de árboles, palmeras, arbustos y plantas silvestres (Cuadro 6). En sus viviendas utilizan madera en forma rústica o semielaborada en forma artesanal como parantes, techos, vigas, puertas, ventanas; fabrican sus sillas, camas, mesas y otros enseres como cubiertos de mesa (cuchillos, cucharas, cucharones); las hojas de las palmeras son utilizadas para preparar los techos de las viviendas. A nivel urbano, el uso de los recursos forestales, se puede observar en las poblaciones marginales, llamados “Pueblos Jóvenes”, quienes construyen sus casas, utilizando como parantes, madera de eucaliptos y como paredes y techos, las “esteras”, que son tejidos con caña brava o carrizo.

. Para curtir cueros, teñir sus tejidos e inclusive para ceremonias religiosas o costumbrísticas, utilizan los taninos y tintes (cuadro 7), que se obtienen de algunas plantas. Algunas de ellas, inclusive son exportadas como la tara (Caesalpinea spinosa). Por su importancia económica, en este grupo se incluye a la cochinilla (Dactylopius coccus), insecto parásito de la tuna (Opuntia ficus indica), de la que se obtiene el carmín o ácido carmínico, sumamente apreciado como colorante debido a su inocuidad.

Cuadro 6

Madera para construcciones rurales

Nombre común

Nombre científico

Carrizo

Bambú

Bombonaje

Caña brava

Chambira

Gramalote

Huimba

Piasaba

Punga

Sorgo

Atadijo

Yarina

Junco

Totora

Arundo donax

Bambusa vulgaris

Carludovica palmata

Ginerium sagittatum

Astrocaryun tucuma

Panicum spectabile

Bombax sp

Leopoldina piassaba

Bombax aquaticum

Sorghum vulgare

Trema micrantha

Plytelephas macrocarpa

Juncus sp.

Typha angustifolia

Cuadro 7

Arboles y arbustos que producen taninos y tintes

Nombre común

Nombre científico

Pashaco

Añil silvestre

Huito

Punca – panga

Tara

Acacia paniculata

Indigofera montana

Genipa americana

Ralienala guianensis

Caesalpinea spinoza

. Para diversos otros usos, utilizan muchas especies de plantas; así las resinas las obtienen de plantas como el caucho (Hevea brasiliensis), copal (Eupatorium bullatum), leche caspi (Couma macrocarpa); para colorantes y pigmentos, el achiote (Bixa orellana), nogal (Juglans neotropica), retama (Sparceum junceun); como estimulantes y narcóticas, la ayahuasca (Banisteria caapi), bálsamo del Perú (Myroxylon peruiferum), cacao (Theobroma cacao), coca (Erythroxylon coca), guarana (Paullinia cupana), tabaco (Nicotiana tabacum); como fibras, a la huimba (Ceiba pentandra), punga (Bombax munguba), yute (Corchorus olitorius); como tóxicos y venenos, el barbasco (Lonchocarpus nicou) y el curare (Strychnos castelnaci).

. Como leña y carbón, el INRENA (1997) ha estimado un uso de 7 millones de m3 de recursos forestales (árboles y arbustos), que constituyen la principal fuente de energía doméstica para las poblaciones de las zonas altoandinas del Perú, comunidades rurales de la costa y comunidades nativas y poblaciones rurales de la selva.

Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

Se estima que la población ocupada en actividades forestales, alcanza a unas 250,000 personas, correspondiendo mayormente a las labores de extracción forestal, transporte, transformación y comercialización de maderas. Esta ocupación se concentra en la región de selva, en las principales zonas de producción de madera, como Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Selva Central (Junín y Pasco) y San Martín.

Adicionalmente en labores de reforestación, se estima la participación de aproximadamente 100,000 personas (Carrillo, 2001 - comunicación verbal). En esta actividad, la mayor ocupación ocurre en la región de sierra.

Contribución de los recursos forestales a la economía regional, local y familiar, con especial énfasis en las comunidades rurales.

La contribución de los recursos forestales a la economía nacional, regional, local y familiar, se da principalmente a través de la producción de madera y productos no maderables con fines comerciales o industriales, su transformación y comercialización; así como también por la producción de esos mismos productos, con fines domésticos o de autoconsumo. En ambos casos, las poblaciones rurales son las principales beneficiarias del aprovechamiento de los recursos forestales.

A continuación se presenta un análisis de cada uno de estos rubros:

- Producción de madera con fines comerciales e industriales; constituye la principal actividad económica en base a los recursos forestales. Como se ha mencionado antes, en el Perú se produce anualmente en promedio 1.5 millones m3 de madera rolliza, que son utilizados como materia prima por la industria forestal nacional. Esta producción es la que básicamente sustenta la contribución de la actividad forestal al Producto Bruto Interno Nacional (PBI), estimada oficialmente a través de los años en alrededor del 1%. De acuerdo a la magnitud de nuestros bosques, se asume que en este rubro, apenas si se está aprovechando el 5% del potencial disponible.

- Producción de madera con fines domésticos o de autoconsumo; la madera en forma de leña, contribuye sustancialmente a la economía de las poblaciones rurales, aún cuando ésta no se refleje en las estadísticas oficiales. En leña, se estima un consumo anual en el país, de 7 millones m3, cifra casi cinco veces mayor que la producción de madera con fines comerciales. El incremento constante del consumo de leña, ha ocasionado una intensa denudación de la cubierta vegetal, especialmente en la sierra peruana.

- Producción de productos no maderables; debido a nuestra alta diversidad biológica, existe una gama muy grande productos forestales no maderables, que están siendo aprovechados y comercializados, en beneficio de las poblaciones rurales que se dedican a esta actividad. Al igual que en el caso de la madera, apenas si se está aprovechando una fracción mínima del potencial que dispone el país.

- Transformación y comercialización de productos forestales; constituye una de las actividades económicas más importantes sobre todo en los centros poblados y ciudades de la región de selva del país, generando ingresos y ocupación para la población involucrada en estas actividades o en los servicios conexos. Sólo la industria de la madera, está conformada por 250 aserraderos, 14 fábricas de plywood y láminas, 6 de enchapes decorativos, 2 de tableros de listones, 50 de parquet y más de 1,400 plantas de productos finales, entre fábricas de puertas, mueblerías, carpinterías y depósitos de madera, entre otros.

Flujo de los productos forestales, por tipos de productos, orígenes, destinos, y volúmenes.

Con respecto a este rubro, se presentan 5 cuadros, en los cuales se observa el valor en US$ FOB de los principales productos forestales madereros y no madereros, exportados entre los año 1996 a 1998; también se presenta el destino de la madera rolliza por tipo de industria y país de destino, así como la producción industrial de maderas y sus manufacturas.

Cuadro 8

Produccion industrial de maderas y sus manufacturas

Años 1994 – 1998

PRODUCTO

PRODUCCION M3

1994

1995

1996

1997

1998

Madera aserrada

565,778

630,215

624,921

482,268

590,274

Triplay

64,484

63,944

69,439

52,581

57,118

Parquet

8,133

14,428

15,455

9,440

6,028

Chapas

614

2,360

11,197

3,861

1,106

Otros*

5,901

6,914

23,487

28,799

7,337

TOTAL

644,910

717,861

744,499

576,949

661,863

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Forestales (INRENA, 1998)- *Incluye durmientes, carbón y postes

Cuadro 9

Perú: principales productos exportados de madera y sus manufacturas

PRODUCTOS

Valor FOB U$.

1996

1997

1998

Madera Aserrada

14’927,253

27’972,738

36’499,271

Hoja para chapado y contrachapado

1’035,007

1’759,401

3’424,274

Tablilla y frisos para parquet

441,617

319,175

1’711,918

Marquetería, cajas y estuches para y similares

410,687

253,106

339,424

Estatuillas y demás objetos de adorno de madera

314,280

253,106

248,872

Muebles de madera del tipo utilizados en dormitorio

1’017,536

784,384

1’674,583

Los demás muebles de madera

1’159,677

1’053,450

1’357,370

Otros

2’380,771

5’716,714

7’726,331

TOTAL

21’686,828

38’112,074

52’982,043

Fuente: Comité de Industria de la Madera – ADEX 1998

Cuadro 10

Perú: principales productos forestales no maderables exportados

PRODUCTOS

Valor FOB US$

1996

1997

1998

Plantas, partes de plantas, semillas y frutas de las especies utilizadas en Perfumería

2325,796

2969,042

1920,080

Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales

1418,834

311,394

471,960

Materias primas vegetales utilizadas para teñir o curtir

2019,884

3638,652

3690,355

Palmitos preparados o conservados de otra forma

3328,135

4077,200

3270,075

Materias colorantes de origen animal (carmín de cochinilla)

8920,788

-

4660,564

Cochinilla e insectos similares

31927,900

33430,148

11362,131

Castañas

   

3353,994

OTROS

2028,073

8937,217

2234,989

TOTAL

51,969,410

42,367,365

30’964,148

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas – SUNAD

Cuadro 11

Destino de la madera rolliza por tipo de industria

Actividad. Industrial

1996

1997

1998

Aserrío

1’402,363.6

1’082,240.4

1’322,207.0

Plywood (contrachapado/triplay

159,709.7

131,373.1

131,137.40

Laminas de madera

31,278.8

8,439.91

3,320.60

Chapas decorativas

5,669.3

573.0

 

Parquet

55,639.3

33,984.43

21,703.93

Durmientes

11,606.3

6,951.03

6,426

Fuente: Instituto Nacional de recursos Naturales – INRENA (1998)

Cuadro 12

Destino de las exportaciones peruanas de madera y sus manufacturas – 1998

PAIS

US$

% TOTAL

U.S.A.

35’411,000

66.83

República Dominicana

2’957,000

5.58

México

2’577,000

4.86

Italia

1’812,000

3.42

Colombia

1’802,998

3.40

Otros

8’422,045

15.90

TOTAL

52’982,043

100

Fuente: Comité de Industria de la Madera (ADEX, 1998)

Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional.

• Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales.

Como resultado de un taller realizado en agosto de 1994 con la participación de especialistas en diferentes grupos taxonómicos, el Proyecto FANPE/GTZ/INRENA, considera que en el Perú existen 38 zonas priorizadas para conservación de la biodiversidad en base a la identificación de áreas de mayor riqueza específica y alta concentración de especies de distribución restringida o endemismos. Estas zonas, no bien definidas en sus límites y superficie, son:

- Tumbes
- Cordillera del Cóndor
- Pastaza
- Tigre
- Napo
- Putumayo
- Nanay
- Yavarí-Mirín
- Pacaya-Samiria
- Alto Yavarí-Tapiche
- Tabaconas–Namballe-Huancabamba
- Peninsula Illescas
- Incahuasi
- Cutervo
- Colán-Alto Mayo
- Cajabamba-Huamachuco
- Abiseo
- Huallaga
- CordilleraAzul-El Diablo
- Cordillera del Sira
- Sierra del Divisor
- Huacrachuco –Huánuco
- Huascarán-Cordillera Negra
- Lachay
- Junín-Zárate
- Oxapampa-Chanchamayo
- Vilcabamba
- Alto Purús
- Manu
- Tambopata-Heath
- Vilcanota
- Ayacucho-Pampas
- Paracas
- Cotahuasi-Colca
- Ocoña-Tambo
- Puno
- Titicaca
- Moquegua-MazoCruz-Maure

De otro lado, el análisis de la riqueza florística por regiones geográficas realizado por Cano, Young y León (1996), propone para la costa y los andes 16 áreas de concentración de biodiversidad:

Cordillera del Cóndor. Es un probable centro de endemismo con la presencia de comunidades vegetales únicas debido a su geología. Incluye bosque montano y premontano.

Huancabamba. Aquí se podría proteger un importante lugar de contacto entre floras distintas que provienen del Marañon, del sur y del norte.

La Peca. Es un probable sitio de alto endemismo con bosques montanos relativamente intactos.

Kuelap-Calla Calla. Es un comprobado sitio de alto endemismo, con el único bosque montano húmedo relativamente intacto en la cuenca del Río Marañón.

Venceremos. Es una cordillera con alto endemismo y diversidad, con bosques montanos.

Jalca. No hay ningún sitio protegido actualmente para la flora de la jalca, o puna del norte. Además, se podrían proteger los relictos de bosque montano y la gradiente altitudinal hacia el valle del Río Marañón.

Cordillera Negra. Hay rodales de Puya raimondii y una flora semi-árida no protegida dentro del Parque Nacional Huascarán.

Divisoria entre Huallaga y Ucayali. Se podría proteger un rango altitudinal de más de 1,000 m, en un sitio húmedo del norte del Perú. Incluye bosques premontanos que son escasamente protegidos.

Bosque Zárate y su gradiente altitudinal. Sería para proteger la flora de los bosques húmedos más meridionales en la vertiente occidental (Valencia & Franke, 1980). Además debe incluir desde el piso de cactáceas hasta la punta del departamento de Lima.

Cordillera del Sira. Comprende una cordillera aislada de la vertiente oriental con probable alto endemismo y diversidad, incluyendo formaciones vegetales de 500-2,000 msnm que están pobremente protegidas en el centro del Perú.

Vilcabamba. Es una cordillera aislada de la vertiente oriental con comprobada existencia de especies endémicas y con bosque montano y premontano relativamente intactos.

Nazca-Pampa Galeras. Se podría proteger una gradiente altitudinal muy interesante de vegetación desértica y puna semi-árida, por ejemplo rodales de Othopterygium huancaui (Julianaceae).

Lomas del Sur. Por lo menos un área de lomas del sur requiere estar protegida, pues son lomas con muy alto endemismo, relativamente ricas en especies y muy diferentes florísticamente de las de la costa central (Ferreyra, 1983).

Mantaro. Hay especies únicas y en peligro de extinción (v.g. Haplorhus peruviana) y tipos de vegetación no protegidos en ningún otro sitio, como por ejemplo el bosque sabanero (Tovar, 1990).

Vertiente. Occidental del Sur. Se requiere proteger una gradiente altitudinal de la Vertiente Occidental en el sur del Perú, debido a que hay muchas especies endémicas.

Tambopata-Candamo. Contiene especies endémicas y comprende formaciones de puna y bosques montanos y premontanos que se extienden hacia Bolivia.

Esta lista no incluye áreas con vacíos de información determinado por el Taller que suman 17:

1. Cordillera del Cóndor y alrededores

2. Cuenca del Río Tigre

3. Frontera con Colombia

4. Serranía entre Chiriaco y Utcubamba

5. Huallaga Alto

6. Cordillera Blanca, lado oriental

7. Río Biabo

8. Río Yavarí

9. Parte alta de Lima, Junín, Huancavelica e Ica

10. Cordillera de Yanachaga

11. Ucayali Alto (Cordillera del Sira y alrededores)

12. Ucayali-Madre de Dios

13. Ene

14. Calpamayo-Parinacochas

15. Alto Río Grande-Ingenio

16. Extremo meridional de las Vertientes Occidentales

17. Cuenca alta del Inambari-Tambopata

Por su parte, Encarnación (1996), propone para la Selva del Perú las siguientes 10 áreas para conservación y protección formulado en base a las mismas consideraciones de Cano, Young y León 1996:

Mishana

Es la localidad de referencia situada en la margen derecha del río Nanay, para la protección de vegetación heliófila y esclerófila de la llanura amazónica, conocida como “varillales y chamízales”, que crecen en suelos de “arena blanca” en el área comprendida entre los ríos Itaya y Nanay. La fisonomía de la vegetación es semejante a las “campinhas y campinharanas” de Brasil y a los “bosques de Wallaba” de las Guyanas, pero la composición florística es muy diferente. En 1975, fue declarado área en estudio el bosque de las inmediaciones de Mishana para proteger el hábitat de Callicebus torquatus “tocón negro” (Cebidae, Primates), registrado solamente en este tipo de bosque. Existen numerosas publicaciones sobre ecología de primates, florística y vegetación del área. Actualmente estas formaciones vegetales están siendo amenazadas por la construcción de la carretera Iquitos-Nauta; pero entidades como la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), son poseedores de regulares extensiones casi continuas entre sí, que podrían garantizar su protección. En esta formación la Caraipa sp. “aceite Caspi” (Clusiaceae) está sujeta a acelerada tala para el suministro de madera rolliza utilizada para el techado de las casas en Iquitos.

Jenaro Herrera-Angamos

Comprendida entre los ríos Ucayali, Tapiche y Yavarí, presenta alta diversidad de palmeras y extensos bosques de colinas y terrazas. Al este de la localidad de Jenaro Herrera se hallan sectores con formaciones vegetales de “varillales” y “chamízales”. La vertiente oriental hacia el río Purús está ligeramente alterada por la tala selectiva de especies de alto valor comercial como Cedrela y Swietenia. En esta parte del bosque, habita el Cacajao calvus ucayalii “huapo rojo” (Cebidae, Primates), cuya presencia es favorecida por las comunidades de Sapotáceas (Pouteria), Apocináceas (Couma), Humiriáceas (Schitostemon), y otras de cuyos frutos inmaduros se alimenta.

En Jenaro Herrera está el Centro Regional del IIAP, en cuya área de influencia se halla el Arboretum del mismo nombre y grandes extensiones de parcelas experimentales de reforestación.

Tamshiyacu – Tahuayo

Esta área podría estar limitada por el río Amazonas al Sur y por la faja oriental de la divisoria de agua que da hacia el Yavarí, sin que se continúe con el área de Jenaro Herrera – Angamos. Hacia el lado Sur, aproximadamente un tercio del área, comprende un complejo bosque de planicies, tahuampas y restingas inundables estacionalmente por las aguas blancas del río Amazonas y en parte por aguas negras del río Tahuayo y sus numerosos afluentes, con la variación de aguas de mezcla durante los meses de creciente. El lado Norte comprende terrenos calinosos disectados por una red de quebradas y riachuelos con aguas claras, en cuyas orillas erosionables se hallan bosques de galería y los flancos y planicies muy húmedas son hábitat especial para diversidad de bromeliáceas, epifitas de colores ornamentales, que son colectadas para su venta. En la quebrada Blanco se halla una pequeña área base de una Estación Biológica del IVITA en convenio con el INRENA para estudios sobre primates. También en este bosque cercano a Iquitos, habita Cacajao calvus ucayalii, huapo rojo. De esta área existen publicaciones sobre ecología y dinámica poblacional de primates, manejo de ungulados, inventario de aves y participación comunitaria, ejecutados por científicos nacionales y extranjeros, de la Universidad de Florida, Museo de Chicago, Centro de Primates de Alemania y otros. En 1991 fue declarado por Ley del Gobierno Regional de Loreto como Reserva Comunal; sin embargo aún no es reconocido por el INRENA dentro del SINANPE.

Curaray

Situada en el curso medio y alto del río Curaray, entre las cuencas de los ríos Nashiño y Arabela. El relieve es accidentado y comprende al paisaje de selva alta en la parte norte, diferente a la selva alta del sur y centro. Los cuerpos de agua son sistemas de lagos y ríos de agua blancas y negras. En los ríos, actualmente, se pescan especies bentónicas. En el bosque se tala madera de cedro. Se asume como un área de alto endemismo, especialmente en las cabeceras de los ríos y quebradas pequeñas. En este sector vive el núcleo familiar étnico de los Arabela con unos 100 individuos.

Napo-Aguarico-Putumayo

En los bosques comprendidos en el curso alto de los río Napo-Putumayo, existen rodales dispersos de Bertholletia excelsa, que da el nombre a los Puestos de Vigilancia Militares Peruano y Ecuatoriano de Castaña. También existen bosques heliófilos y esclerófilos que prosperan sobre capas leves o finas de materia vegetal y arcilla (5 cm cada una), asentadas en compactaciones pétreas de arcilla. La fauna aún presenta alta densidad, con abundancia de dentados. El ecosistema más importante lo constituyen las masas de agua del conjunto conocido como Aguas Negras en el interior de la extensión, con formaciones de vegetación acuática flotante y herbácea pantanosa, en inmensos tamalones. La densidad de aves, posiblemente migratorias y de reptiles (lagarto negro) es alta. En el río Lagartococha, fronterizo con Ecuador vive en alta densidad el paiche, presentando un área de distribución rara, por el fenómeno de aislamiento. En este sector se hallan los morros de culturas pre-incas, como indicadores de la influencia humana desde muchos años atrás. Actualmente habitan comunidades kichwa, Secoyas y Boras.

Bajo Putumayo

Entre los ríos Ampiyacu, Atacuari y Yaguas. El relieve es colinoso con partes bajas amplias inundables por aguas negras y blancas. En la actualidad es el sector de extracción de madera de cedro. La densidad de fauna es alta. Por los trabajos de inventario y evaluación realizados en el Parque Nacional de Amacayacu, Colombia, separada solamente por la línea fronteriza, se deduce que posee alta biodiversidad. Los grupos indígenas Yaguas y Boras, habitan el área.

Pastaza-Tigre

Comprende el sector entre los ríos Pastaza, Macusari, Corrientes y Tigre. El relieve es accidentado, como una continuidad del sector Curaray. Los suelos son de origen volcánicos y de eutrofización, sobre el que prospera una vegetación con alta diversidad y endemismo de flora y fauna.

Del subsuelo de este sector se está explorando petróleo en la actualidad. El grupo étnico que habita la zona es Huambisa.

Abujao-Sheshea

Ubicada en el curso superior del río Ucayali, comprende las cuencas de los ríos Abujao, Inamapuya, Tamaya, Sheshea. Este sector no está explorado para inventarios y evaluaciones, pero los registros del ingreso de madera y pieles en Pucallpa, indican que este sector, posee alta diversidad. De la fauna se conoce por ejemplo Cacajao calvus, con fenotipo distinto al de otras zonas.

Alto Purus

Ubicada en el triángulo entre el curso medio del río Curanja y el río Alto Purus, hacia la frontera con Brasil. Por las publicaciones sobre sistemática de mamíferos (primates), esta área corresponde a la zona de transición de la distribución de especies de callitrícidos.

Acre-Manuripe

Comprendida entre las cabecera de los ríos Acre y Manuripe. En el sector se hallan grandes extensiones de comunidades puras de Guadua sp., pacas. Existe comprobado endemismo de especies de Hevea, altas densidades de Bertholletia excelsa y Swietenia macrophylla. También la fauna de mamíferos está conformada por especies que habitan la región Madeirana. En este sector se hallan grupos indígenas Yaminahuas.

Endemismo

La diversidad florística del Perú aún no ha sido estudiada en su totalidad. Brako y Zarucchi (1993) reportan 17,144 especies de plantas vasculares (fenerógamas) distribuidas en 2,458 géneros y 224 familias. Para las palmeras, los mismos autores consideran 142 especies en 34 géneros en tanto que Khan y Mousa (1994) mencionan 140 especies en igual número de géneros; en tanto que para las plantas sin flores (pteridofitas), León (1996) calcula en 1000 especies en 106 géneros y 28 familias.

En base a esta información, Brako y Zarucchi (1993) registran 5,354 especies endémicas fanerógamas, lo que representa el 31% del total de especies de este grupo. En el cuadro 13, se presenta la relación y distribución de las 15 familias con mayor porcentaje de especies endémicas.

Cuadro 13

Distribución de 15 familias con mayor porcentaje de especies endémicas

FAMILIA

ESPECIES

ESPECIES
ENDEMICAS

%

DISTRIBUCION

PIPERACEAE

CACTAEAE

GENTIANACEAE

VALERIANACEAE

LOASACEAE

BERBERIDACEAE

AQUIFOLIACEAE

SYMPLOCACEAE

STYRACACEAE

BRUNELLIACEAE

SANTALACEAE

MALESHERBIACEAE

PODOSTEMACEAE

JULIANACEAE

VELLOZIACEAE

811

247

137

90

78

32

29

23

18

12

11

9

2

1

1

528

186

85

55

44

18

21

16

12

9

7

9

2

1

1

65

75

62

61

56

56

72

70

67

75

64

100

100

100

100

Lomas, Valles Interandinos, Bosque Montano y Premontano Oriental, Selva Baja.

Costa, Vertiente Occidental, Valles Interandinos

Puna, Bosque Montano Oriental, Valles Interandinos, Selva Baja.

Puna, Valles Interandinos, Bosque Montano Oriental

Lomas, Vertiente Occidental, Puna

Territorio Altoandino

Bosque Montano Oriental

Bosque Montano Oriental

Bosque Montano Oriental

Bosque Montano Oriental

Vertiente Occidental, Valles Interandinos

Lomas, Vertiente Occidental del Sur

Ríos de Ceja de Selva

Vertiente Occidental del Centro

Valles interandinos del Sur

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA- FANPE, 1996)

En el caso de palmeras, Brako y Zarucchi (1993), consideran que existen 19 especies endémicas, en tanto que Khan y Mousa (1994) hacen referencia de solo 14 especies endémicas, correspondiendo la mayoría de ellas al territorio amazónico (Cuadro 14).

Cuadro 14

Especies endémicas

SINOPSIS DE LOS GENEROS Y ESPECIES DE LAS PALMERAS ENDEMICAS

GENEROS

NUMERO DE ESPECIES

TOTAL ESPECIES ENDEMICAS EN EL PERU

Aiphanes

Aphandra

Astrocaryum

Attalea

Bactris

Catoblastus

Ceroxylon

Chamaedorea

Chelyocarpus

Desmoncus

Dyctiocar

Elaeis

Euterpe

Geonoma

Hyospathe

Iriartea

Iriartella

Itaya

Lepidocarym

Manicaria

Mauritia

Mauritiella

Maximilliana

Oenocarpus

Orbignya

Pholidostachys

Phytelephas

Prestoca

Scheelea

Socratea

Syagrus

Welfia

Wendlandiella

Wettinia

38

1

52

22

239

17

20

100

3

61

2

2

28

75

17

7

2

1

9

4

3

14

1

10

20

3

12

28

28

12

32

2

3

9

(1) (2)

1 1

- -

4 5

- -

- -

- -

3 3

- -

1 1

- -

- -

- -

- 1

1 5

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

1 1

- 1

- -

- -

2 1

TOTAL

 

14 19

(1) Khan & Mousa (1994) (2) Brako & Zarucchi (1993)

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA-FANPE, 1996)

Por su parte, la flora de pteridofitas en el Perú según León (1996), incluye aproximadamente 150 especies endémica (15% del total) correspondiendo 130 especies a helechos; 78 de las especies endémicas de helechos corresponden a varias localidades del territorio peruano (Cuadro 15).

Cuadro 15

Especies endémicas por Departamentos

DEPARTAMENTOS

NUMERO DE ESPECIES ENDÉMICAS

Amazonas

San Martín

Cajamarca

Huanuco

Junín

Pasco

Loreto

Ucayali

Ayacucho

Cusco

Puno

Madre de Dios

9

8

3

5

3

5

3

2

1

20

1

2

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA-FANPE, 1996)

Problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales

La presión sobre la flora del Perú con fines alimenticios, medicinales e industriales, ha puesto en peligro la supervivencia de muchas especies por los niveles cada vez mayores de extracción, de tal manera que algunas poblaciones actualmente se encuentran sólo como relictos o han desaparecido de los lugares donde originalmente existían.

La información oficial vigente desde 1977 considera 8 especies y 2 géneros amenazados (Resolución Ministerial Nº 1710-77-AG): La relación se indica en el siguiente cuadro:

SELVA

SIERRA

COSTA

Aniba rosaedora

Ficus antihelmintica

Galactodendron utilissima

Polylepis sp

Buddleia sp

Haplorhus peruviana

Puya raimondi

Stylites andícola

Oroya sp.

Chloraea venusta

Spiranthes pavonis

Sin embargo, esta relación es mínima respecto a la información planteada por varios investigadores que han propuesto listas variables de especies amenazados; el más reciente es el de Del Carpio, CDC-UNALM (1996) que presenta un listado de 76 especies como integrantes de la flora amenazada del Perú, incluyendo especies herbáceas, cactus y orquídeas, en el que no figuran algunas de las especies mencionadas en la Resolución Ministerial Nº 1710-77-AG. En el cuadro 16 se observa la relación de 76 especies amenazadas, con anotación de su distribución y pertenencia a la categoría de especies endémicas.

Cuadro 16

Status y distribución de 76 especies amenazadas

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMUN

STATUS

DISTRIBUCION

Anacardiaceae

Haplorhus peruviana

Loxopterygium huasango

Araliaceaea

Aralia soratensis *

Arecaceae

Euterpe precatoria

Hyospathe elegans

Iriartea deltoidea

Mauritia flexuosa

Phytelephas macrocarpa

Scheelea phalerata

Asteraceae

Fulcaldea laurifolia

Begoniaceae

Begonia geranifolia

Bbegonia octopetala

Bignoniaceae

Tabebuia billbergii

Tabebuia chrysantha

Tecoma weberbaueriana*

Bombacaceae

Ceiba pentandra

Chorisia integrifolia

Eriotheca ruizii

Brassicaceae

Lepidium meyenii

Bromeliaceae

Puya raimondii

Buddleiaceae

Buddleia coriacea

Burseraceae

Bursera graveolens

Buxaceae

Styloceras brokawii*

Cactaceae

Matucana madisoniorum*

Neoporteria islayensis*

Caesalpiniaceae

Caesalpinia spinosa*

Copaifera paupera

Capparaceae

Capparis scabrida

Caricaceae

Carica quercifolia

Clusiaceae

Calophyllum brasiliense

Combretaceae

Conocarpus erecta

Laguncularia racemosa

Euphorbiaceae

Croton lechleri*

Hevea brasiliensis

Fabaceae

Amburana cearensis

Werberbauerella brogniartioides*

Werberbauerella raimondiana*

Grossulariaceae

Escallonia piurensis

Iridaceae

Tigridia pavonia*

Ccasi

Hualtaco

Jello pati

Hausaí

Huacrapona

Aguaje

Yarina

Guayacán

Gauyacán

Huarauma

Huimba

Lupuna

Pasayo

Maca

Puya, Titanca

Ccolle

Palo santo

Cactus

Cactus

Tara

Copaiba

Sapote

Lonckos

Lagarto caspi

Jelí

Mangle blanco

Sangre de grado

Shiringa

Ishpingo

Chachacomo

R

E

R

V

I

V

V

V

I

R

R

R

E

E

R

V

V

O

R

V

V

V

R

E

E

O

V

V

R

V

R

R

V

V

V

E

E

R

E

AY, HV

CA, LA, PI, TU

AP, CU, HV

AM, CU, HU, LO, MD, PA, SM, UC

AM, HU, JU, LO, MD, PA, SM, UC

AM, CU, HU, JU, LO, MD, PA, PU, SM, UC

CU, LO, MD, PA, SM, UC

AM, CA, HU, LO, SM, UC

HU, JU, LO, MD

PI

AN, LI, LL

AN, CA, HU, HV, LI, LL, PI, SM

PI, TU

PI, TU, CA, HU, JU, LO, MD, SM, UC

LA, PI

HU, LO, MD, PU, UC

AM, CA, JU, HU, LO, MD, PA, UC

CA, CU, PI, LL, TU

JU, PA, PU

AN, AP, AY, CU, HV, JU, LI, LL, PU

AN, AY, CU, HV, JU, PU

CA, LA,PI, TU

MD

AM

AR, MO, TA

AM, A, AP, AR, AY, CA, CU, HU,

HV, IC, JU, LA, LL, LI, MO, PI, TA

HU, JU, LO, MD, UC

AN, CA LA, LL, PI

AP, CU

LO, MD, PA, UC

TU

TU

AM, CU, JU, HU, LO, MD, PU, SM, UC

HU, LO MD, PA, SM, UC

HU, SM, MD

AR

AR

PI

LI

Juglandaceae

Juglans neotropica

Julianiaceae*

Orthopterygium huaucui*

Lauraceae

Aniba roseadora

Lecythidaceae

Bertholletia excelsa

Liliaceae

Ismene amancaes*

Malvaceae

Gossypium raimondi*

Meliaceae

Cedrela lilloi

Cedrela montana

Cedrela odorata

Cedrela weberbaueri*

Swietenia macrophylla

Mimosaceae

Cedrelinga catenaiformis

Prosopis pallida

Moraceae

Maquira guianensis

Perebea humilis

Myristicaceae

Virola albidiflora

Virola decorticans

Virola duckei

Myrtaceae

Myrcianthes ferreyrae*

Myrcianthes quinqueloba*

Orchidaceae

Cattleya luteola

Cattleya maxima

Cattleya rex*

Chloraea venosa*

Phragmipedium besseae

Podocarpaceae

Nageia rospigliosii

Prumnopitys harmsiana

Prumnopitys montana

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle

Rosaceae

Kageneckia lanceolata

Polylepis incana

Polylepis racemosa*

Polylepis sericea

Polylepis weberbaueri

Rubiaceae

Cinchona calisaya

Verbenaceae

Avicennia germinans

Nogal

Huancui

Palo de rosa

Castaña

Amancay

Algodón silvestre

Cedro de altura

Cedro de altura

Cedro

Chulamayo

Caoba

Tornillo

Algarrobo

Cumala

Cumala

Cumala

Arrayán

Guayabillo

Orquídea

Orquídea

Orquídea

Orquídea de lomas

Orquídea

Romerillo

Ulcumanu

Romerillo

Mangle

Lloque

Queñua

Queñua

Queñua

Queñua

Cascarilla

Jelí salado

V

R

E

V

V

R

E

E

O

E

E

V

V

E

E

V

V

V

E

R

V

V

V

E

V

E

V

E

V

R

V

V

E

E

E

R

AM, AN, AY, CA, CU, HU, HV, JU, LA, LI, PA

AY, IC, LI

LO

LO, MD, UC

CA, LI, LL

AM, CA, LL

AM, AN, AP, CA, CU, HV, LO, PA, TU

AM, AP, CA, JU, LL, PA, PI, SM, TU, UC

AM, CA, HU, JU, LO, MD, PA, SM, UC

HU, HV, JU

HU, LO, MD, JU, PA, SM, UC

AM, HU, JU, LO, MD, PA, SM, UC

AM, AN, AP, AR, CA,HV,IC, LA,LL, PI, TU

LO

HU, LO, MD, PA, SM, UC

AM, LO, SM

LO

AM, LO, PA

AR

AN, CU, LI

LO, MD, SM

TU, PI

LO, SM

LI

CA, SM

CA, JU, PA

AY, CA, CU, JU, PA

CA, JU, PA, SM

TU

AM, AN, AP, AY, CA, CU, HU, LI, LL, TA

AN, AP, AY, CU, HU, HV, JU, LI, PA, PU

AN, CA, CU, HU, HV, JU, LI, LL, PA

AN, CU

AN, CA, JU, PI

PU

TU, PI

STATUS

DISTRIBUCION

(E) en vías de extinción

(V) vulnerable

(R) rara

(I) indeterminada

(O) fuera de peligro

AM) Amazonas (AN) Ancash (AP) Apurímac (AR) Arequipa (AY) Ayacucho

(CA) Cajamarca (CU) Cusco (HU) Huánuco (HV) Huancavelica (IC) Ica

(JU) Junín (LA) Lambayeque (LI) Lima (LL) La Libertad (LO) Loreto

(MD) Madre de Dios (MO) Moquegua (PA) Pasco (PI)Piura (PU) Puno

(SM) San Martín (TA) Tacna (TU) Tumbes (UC) Ucayali

INRENA (1997), en base a la revisión de la literatura especializada, anterior y otros, propone una relación de especies que merecen singular atención por su importancia económica y tradicional y que por previsión amerita realizar los mayores esfuerzos para su aprovechamiento bajo planes de manejo.

Especies forestales comerciales:

Amburama cearensis

(Ishpingo)

Aniba spp

(moenas)

Calophyllum brasiliensis

(Alfaro o lagarto caspi)

Cedrela odorata

(Cedro)

Cedrelinga catenaeformis

(Tornillo)

Ceiba insignis

(Copaiba)

Hura crepitans

(Catahua)

Loxopterygium huasango

(Hualtaco)

Nageia rospigliosi

(Romerillo)

Prumnopitys harmsiana

(Ulcumanu)

Swietenia macrophylla

(Caoba)

Tabebuia spp

(Guayacan)

Virola spp

(Cumalas)

Especies forestales de uso tradicional:

Azorella compacta

(Yareta)

Alnus acuminata

(Aliso)

Buddeja coriacea

(Colle)

Buddeja incana

(Quishuar)

Cedrela lilloi

(Cedro andino)

Escallonia neotropica

(Nogal)

Juglans neotropica

(Nogal)

Haplorhus peruviana

(Ccasi)

Polylepis spp

(Queñua)

Prosopis pallida

(Algarrobo)

Capparis scabrida

(sopote)

Especies medicinales:

Croton lechleri, C. palanostigma

(Sangre de grado)

Ficus insípida

(Ojé)

Uncaria tomentosa, U. guianensis

(Uña de gato)

Cinchona sp

(Quina)

Smilax sp

(Zarzaparrilla)

Ppiper pseudomático, P. sinoclausum

(matico)

Senecio chionojeton

(Huamanrripa)

Chenopodium multifidium

(Paico)

Lepidium meyenii

(Maca)

Krameria triandra

(Rataña)

Especies industrial – Alimenticios:

Schinus molle

(Molle)

Bactris gasipaes

(Pijuayo)

Hevea brasiliensis

(Shiringa o jebe)

Hypochoeris sonchoides

(Achicoria)

Caryodendron orinocense

(Inchi o mani de árbol)

Dennstaedtia glauca

(Laki laki)

Caesalpinea spinosa

(Tara)

Bertholletia excelsa

 

(Castaña)

 

Styrax Weberbawerii

(Incienzo)

Canavalia ensiformis

(Pallar de gentil)

Frutales nativos:

Euterpe precatoria

(Huasai)

Annona cherimolia

(Chirimoya)

Annona muricata

(Guanabana)

Passiflora mollisima

(Tumbo)

Parahancornia peruviana

(Naranjo podrido)

Mauritia flexuosa

(Aguaje)

Opuntia ficus-indica

 

(Tuna)

 

Mammea americana

(Mamey)

Solanum sessliflorum

(Cocona)

Especies ornamentales:

Especies de los grupos de orquideas, bromeliáceas, cactáceas y otras suculentas.

Especies con habitats amenazados:

Plantas herbáceas de lomas costeras, que presentan endemismos en algunas familias: Malvaceas, Fabaceas, Piperaceas, etc., destacando la familia Nolanaceae amenazada por el sobrepastoreo.

Plantas arbóreas, de habitats muy restringidos como Rhizophora mangle que predomina en los manglares de Tumbes, afectados por la explotación de langostinos.

Plantas representativas de la puna, de valor ecológico y paisajístico como la Puya raimondii amenazada por quemas y talas.

Endemismos en fauna

Según INRENA (1997), la fauna peruana posee un número apreciable de especies endémicas, pero considera que es difícil indicar el número exacto de especies en todas las taxas reportadas. La información para mamíferos, aves, reptiles y anfibios son de 372 especies endémicas que constituye el 13% del número de especies reportadas para estos grupos en el Perú.

Taxa

Nº Especies endémicas

%

Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

40

125

98

105

44

4.70

39.68

26.85

6.15

9.78

Fuente: INRENA (1997)

Amenazas para la conservación de la fauna

El Ministerio de Agricultura, aprobó la clasificación oficial para las especies de la fauna silvestre amenazadas, mediante la Resolución Ministerial Nº 01082-90-AG/DGFF, de fecha 14 de septiembre de 1990, en la misma que también declara la veda indefinida de la caza, captura, transporte y comercialización de ejemplares de dichas especies, con la excepción de los casos de investigación o difusión cultural. En el Cuadro 17, se observa el número de especies amenazadas por categoría de amenaza y clase taxonómica.

Cuadro 17

Especies amenazadas por clase taxonómica

CLASE

MAMIFEROS

AVES

REPTILES

ANFIBIOS

TOTAL PARCIAL

Vías de extinción

Situación vulnerable

Situación rara

Situación indeterminada

Total parcial

12

28

10

12

62

11

25

14

19

69

1

11

2

11

25

-

2

0

12

14

24

66

26

54

170

Degradación o extinción de ecosistemas forestales

Los Ecosistemas Forestales con problemas muy graves confrontan riesgos inminentes y generalizados de desaparición o de degradación extrema; según Dourojeanni y otros autores (1986), los siguientes ecosistemas conllevan la pérdida irremediable de muchas de las especies que contienen y de las funciones o roles que cumplen en el contexto de la dinámica natural:

• El manglar, ubicado en la zona norte del departamento de Tumbes, cubre áreas pantanosas denominados esteros o canales. Esta formada básicamente por las especies: mangle dulce (Laguncularia racemosa) y mangle colorado (Rizophora mangle) y albergan especies de animales característicos e interdependientes. Los gasterópodos son numerosos (32 especies) y varios de ellos son de importancia económica. Su superficie a lo largo de los años se ha venido reduciendo por la tala de los árboles, destrucción de la regeneración natural, contaminación de aguas, sobre explotación de mariscos y crustáceos, y la construcción de pozas de crianza de langostinos.

• Los bosques secos del noroeste, presente en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque han sido igualmente sobreexplotados. Los bosques iniciales, denominados bosque seco denso, no solo han reducido su superficie por la tala irracional y sobrepastoreo y han sido reemplazados por bosques semidensos, bosques sabaniformes o chaparrales y finalmente por desiertos, sino que se han degradado por la extracción selectiva de sus especies mas valiosas. El bosque seco denso ha sido arrinconado a laderas fuertes y poco accesibles. Estos bosques eran muy ricos en especies valiosas como el hualtaco (Loxopterygium huasango), guayacán (Tabebuia sp), cedro (Cedrela sp), oreja de león (Alseis peruviana), ebano (Ziziphus thyrsiflora), entre otras. Existen también los bosques secos semidensos y demás formaciones degradadas que poseen esencialmente algarrobo (Prosopis pallida), sapote (Capparis sp), faique (Acacia sp), palo santo (Bursera graveolans), entre otras, que siendo útiles no son tan valiosas como las extraídas.

• Las lomas costeras, constituyen un ecosistema particular cuya existencia esta basada en la presencia estacional de densas nieblas que favorecen el rebrote de la vegetación, más común entre 300 y 800 msnm, cubriendo partes del desierto costero del Perú desde el sur de Piura (Illescas) hasta el norte de Chile. Se han registrado 9 lomas al norte, 23 lomas al centro y 35 lomas al sur con superficies que según diferentes autores han disminuido significativamente. En años favorables el número de lomas con vegetación herbácea puede aumentar. La mayoría de lomas del centro, presentan importante vegetación de los géneros Caesalpinea, Capparis y Carica, y en las del sur Schinus, Salix, Prosopis y Acacia. Este Ecosistema que soportó importantes poblaciones humanas desde hace unos 10,000 años, inicia su degradación con la Conquista de los Españoles, pero se ha acelerado en el siglo XX por el pastoreo incontrolado y extracción de árboles, que constituyen su principal medio de captación de agua de las nieblas.

• Bosques de las vertientes occidentales andinas; actualmente quedan solo algunos relictos. En el pasado, estos ecosistemas localizados entre 1400 y 3200 msnm., poseían bosques densos o ralos de mito (Carica candicans), molle (Schinus molle), tara (Caesalpinea sp) entre otras; en las partes más altas se encuentran árboles de Oreopanax, Ficus y extensas comunidades de tola (Lepidophyllum sp). Uno de estos relictos es el bosque de Zarate en la cuenca del río Rimac. Un caso igualmente grave es la destrucción de bosques húmedos que se presentan en esta vertiente en los departamentos de Piura y Lambayeque; en este último, es el caso de los bosques de Taulis y Udima degradados por la tala irracional y el sobrepastoreo.

• El Páramo, ecosistema poco representado en el Perú. En el departamento de Piura (Ayabaca y Huancabamba), presenta numerosas especies vegetales y animales que no se da en ninguna otra parte del país, siendo además muchos de ellas endémicas. Una especie de animal que se encuentra en este ecosistema es el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), así como también aves endémicas. El pastoreo y la caza de las especies más conspicuas, son las principales amenazas contra este ecosistema.

• Los rodales de puya; es decir de Puya raimondii, que es una especie extraordinaria que sirve de habitat a diversas aves. Crece a aproximadamente 4,000 nsnm, alcanzando entre 6 a 12m de alto cuando desarrolla su inflorescencia. Quedan en el país unos 20 rodales de esta especie, todos pequeños y degradados que no deben sumar más de 1,000 ha distribuidos entre los departamentos de Ancash y Puno. Estos rodales son destruidos por el fuego provocado por ganaderos para evitar que sus espinas ganchudas arranquen el vellón de ovejas y alpacas y o por extracción de las inflorescencias con fines de construcción.

• Los bosques serranos, que son de 2 tipos: (1) los que crecen a orillas de los cursos de agua, en los valles o en sitios húmedos y abrigados y (2) los que se desarrollan en los parte altas. Los primeros están formados básicamente por aliso (Alnus acuminata) pero sin formar verdaderos bosques. Los segundos se dan generalmente sobre los 3,400 msnm. y están conformados por especies de los géneros Polylepis, Buddleja, principalmente, y especies de Gynoxis, Escallonia, Eugenia, Senicio, etc. Los bosques de Polylepis y Buddleja cubrían según algunas versiones la mayor parte de los altos andes en tiempos no muy remotos y que han sido destruidos por la tala irracional y el pastoreo sobre el sotobosque.

• Los bosques de Podocarpus; único género de coníferas tropicales del país. Actualmente corresponde a 2 géneros: Nageia y Prumnopitys, para el ulcumano y el romerillo, respectivamente. Estas especies forman rodales relativamente homogéneas, que son muy buscados por los extractores madereros. Constituyen ecosistemas con gran número de endemismos y de especies en vías de extinción como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus). La agricultura magratoria casi ha terminado con estos ecosistemas en la selva alta central (Oxapampa y Chanchamayo) y Selva alta sur. El mayor relicto de estos bosques se encuentran en el norte del país, en las provincias de Jaén y San Ignacio en el departamento de Cajamarca.

Principales servicios ambientales de los bosques y la fauna, por zonas ecológicas y regiones geográficas, ejemplo: control de erosión, ecoturismo, secuestro de carbono.

Los principales servicios ambientales de los recursos forestales (bosque y fauna) se resumen en el siguiente cuadro.

Región Geográfica / zona Ecológica

Tipo de Servicios Ambientales

Región Costa:

    - Los manglares

    - Los bosques secos del noroeste

    - La vegetación de lagunas costeras

    - Montes ribereños

    - Ecoturismo (único representante de ecosistemas, belleza escénica)

    - Secuestro de Carbono (Especies arbóreas).

    - Refugio de vida silvestre (lagarto, gasterópodos, erizos, cangrejos, langostinos, peces, oso manglero, etc.)

    - Area de cria y desarrollo juvenil de especies marinas pelágico – costeras.

    - Secuestro de carbono

    - Refugio de vida silvestre (Cóndor andino, cóndor de selva, venado gris costeño, venado rojo amazónico; puma costeño – jaguar, etc.)

    - Control de avance de desertificación y arenamiento.

    - Control de elevación de napa freática que provocaría afloramiento de sales.

    - Mantenimiento de régimen hídrico

    - Conservación de pastizales de sotobosque.

    - Ecoturismo estacional (parte de otoño, invierno y parte primavera)

    - Refugio de vida silvestre.

    - Alimentación de napa freática por captación de agua de neblina

    - Secuestro de carbono.

    - Refugio de vida silvestre

    - Hospedero de juncos y totoras

    - Ecoturismo

    - Lugar de descanso y anidación de aves migratorias

    - Protección de riberas

    - Secuestro de carbono

    - Ecoturismo y canotaje

    - Refugio de vida silvestre (agua)

    - Hospedero de plantas medicinales (pájaro lobo)

Región Sierra:

    - Relictos boscosos de las vertientes occidentales andinas

    - Los bosques del Páramo

    - Los bosques ribere

ños de la Sierra

    - Los bosques y plantaciones de Polylepis y Buddleia de sierra alta

    - Las plantaciones de Pinus y Eucalyptus de Sierra.

    - Los rodales de Puya

    - Los lagos Altos Andinos

    - Conservación de cuencas (protección contra riesgo de huaycos, aluviones y deslizamientos)

    - Refugio de vida silvestre (66 spp de aves, oso de anteojos, venado gris, etc.

    - Servicio de ecoturismo

    - Refugio de especies de plantas y animales muchas de ellas endémicas.

    - Ecoturismo por plantas y animales que no se da en otras partes del país y características del clima.

    - Protección de cuencas, suelos y aguas.

    - Protección de riberas

    - Refugio de vida silvestre

    - Hospedero de plantas medicinales

    - Secuestro de carbono

    - Ecoturismo

    - Deporte de canotaje

    - Conservación de cuencas y aguas

    - Refugio de vida silvestre

    - Morigeración del clima

    - Ecoturismo de montaña

    - Secuestro de carbono

    - Secuestro de carbono (m3/ha)

    - Conservación de suelos

    - Refugio de vida silvestre

    - Ecoturismo.

    - Refugio de vida silvestre (aves)

    - Ecoturismo

    - Conservación de suelos

    - Ecoturismo y recreación

    - Refugio de vida silvestre, en especial de endémicas.

    - Termorregulador del clima

Región Selva:

    - Los bosques de Podocarpus

    - Los bosques de ceja de selva

    - Los bosques de colinas

    - Los bosques aluviales

    - Aguajales

    - Conservación de suelos y aguas

    - Refugio de gran número de especies endémicas y en vías de extinción

    - Secuestro de carbono

    - Ecoturismo de aventura.

    - Protección de cuencas hidrográficas, conservación de suelos y aguas, control de erosión

    - Refugio de vida silvestre

    - Ecoturismo de aventura

    - Secuestro de carbono

    - Secuestro de carbono

    - Conservación de suelos y control de erosión.

    - Refugio de vida silvestre

    - Ecoturismo de aventura

    - Protección de restingas (suelos aluviales)

    - Hospedero de especies forestales de uso actual y potencial.

    - Refugio de vida silvestre

    - Secuestra de carbono

    - Ecoturismo de aventura

    - Morada de CC.NN y mestizos ribereños.

    - Refugio de vida silvestre

    - Secuestro de carbono

- Hospedero de especie de palmas como aguaje (Mauritia flexuosa) principalmente y otros como huasai (Euterpe precatoria), pona (Socratea sp).

Consideraciones políticas y económicas del gobierno central, regional y local con relación a los recursos forestales en los planes de desarrollo.

El Perú, de acuerdo a su Constitución Política, tiene un gobierno unitario, representativo y descentralizado, pero hasta la fecha, pese a múltiples y diferentes esfuerzos, aún no se efectúa el proceso de descentralización y por tanto, toda las consideraciones políticas y económicas con relación a los recursos forestales, emanan del gobierno central: En este contexto, estas consideraciones, se patentizan en las diversas normas legales, sobresaliendo entre ellas, los siguientes dispositivos:

• Ley Nº 27308 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, que tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales, compatibilizando su aprovechamiento con los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación; entre otras consideraciones, establece lo siguiente:

. El Ministerio de Agricultura es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

. El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales a nivel nacional.

. Considera la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en la que se precisen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados.

. Se crea el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestales (CONAFOR).

. Crea el Organismo supervisor de las concesiones forestales maderables (OSINFOR).

. Establece las categorías de Ordenamiento Forestal

. Obliga a la aplicación de los planes de manejo forestal.

. Establece las concesiones forestales maderables y no maderables y de fauna silvestre.

. Promueve la industria forestal de valor agregado y el aprovechamiento de nuevas especies forestales.

. Promueve la certificación voluntaria.

. Se establecen los servicios ambientales.

• Código para los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.(Decreto Legislativo No. 613, de fecha 8/9/1990):

. Define guías generales para la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, enfatizando los principios de la conservación del medio ambiente y responsabilidades de los contaminantes.

. Establece que cualquier actividad privada o pública que pueda causar daño al medio ambiente, requiere un estudio de impacto ambiental a ser aprobado por la agencia de control competente.

• Ley Nº 26410, crea el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM:

. Tiene como misión institucional promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

. En el frente verde el objetivo estratégico de CONAM es la utilización sostenible de los recursos naturales, para lo cual propició en 1997 el diálogo nacional orientado a crear las bases para una nueva política de bosques, con la participación de representantes de los sectores público y privado.

. Viene intentando promover las inversiones privadas en reforestación en la sierra peruana, mediante propuestas de alianzas estratégicas entre empresarios privados y comunidades campesinas.

• Ley Nº 26505 De la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas - “Ley de Tierras”

. Faculta a las comunidades campesinas a vender terrenos de su propiedad o asociarse con la empresa privada, para lo cual la propuesta de inversión tiene que ser aprobada por la Asamblea Comunal.

. El Estado ha fijado, para fines tributarios un límite a la propiedad de la tierra en 3,000 ha. Pasado dicho límite, tendría que pagarse tributos adicionales al Estado. Sin embargo, no existen límites en la extensión de tierras que una persona natural o jurídica pueda poseer, lo cual es recalcado en el reglamento respectivo.

• Ley Nº 24656 “Ley de Comunidades Campesinas” de fecha 13/04/87

. Declara a estas comunidades como instituciones democráticas, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo. En consecuencia, el Estado garantiza el derecho a la propiedad de sus tierras. El Estado además promueve la organización y funcionamiento de empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas libremente constituidas por la comunidad.

. Las comunidades campesinas son organizaciones con existencia legal y personería jurídica, integradas por familiares que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales.

. Constituyen anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en territorios comunales y reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad. Todos los comuneros tienen derecho a hacer uso de los bienes y servicios de la Comunidad, en la forma que establezca el Estatuto y los Acuerdos de la Asamblea General.

. La Asamblea General de los socios de la comunidad es el órgano de mayor jerarquía. Es la Asamblea la que elige a una Junta Directiva cada dos años. Esta Junta está compuesta de un Presidente, un Vice- Presidente, un Secretario, un Tesorero, y algunos Vocales.

. De igual forma, dentro de la organización comunal existen comités para cada una de las actividades comunales importantes; por ejemplo, existe el Comité Forestal, el Comité Ganadero, el Comité de Comercialización, etc.

. Entre otras funciones, la Comunidad es competente para promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal y también para crear formas asociativas tales como empresas comunales y multicomunales. Las comunidades campesinas tienen personería jurídica y pueden suscribir contratos.

. Para la asociación con la empresa privada, deberán tener un Acuerdo de Asamblea. Este acuerdo debidamente legalizado debe formar parte integral de cualquier contrato a suscribirse con la comunidad. Los contratos tienen la aprobación de la Asamblea y éstos figuran en el Libro de Actas de Asamblea que lleva cada comunidad.

4. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

Unidades y sistemas de acopio de información: centros de documentación, bibliotecas, base de datos, SIG, Sensores Remotos.

Centros de documentación – bibliotecas

En los últimos años de la década del 70, en el Perú se publica la primera bibliografía forestal (Hernández, 1984); la Junta del Acuerdo de Cartagena “Pacto Andino”, es uno de los primeros organismos en generar información forestal, fundamentalmente en aspectos de propiedades físicos – mecánicas y usos de la madera de algunas especies forestales tropicales no utilizadas hasta ese momento (JUNAC, 1980).

Posteriormente, en la década del 80, La Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de la Facultad de Ciencias Forestales y con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza (COTESU e Intercooperación - IC), realiza importantes esfuerzos con la finalidad de sistematizar la información forestal en una Base de Datos, creando en una primera etapa el Centro de Información Forestal (CEDINFOR), lugar donde se concentra la mayor cantidad de publicaciones existentes sobre los recursos forestales; posteriormente, en una segunda etapa, en 1990, se genera la Red Nacional de Información y Documentación Forestal (REDINFOR), constituyendo un sistema coordinado y flexible que integra unidades de información y bibliotecas especializadas en forestería en el Perú. Integrado por cinco centros regionales (CEDIF): Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo), la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos), la Universidad Nacional de Ucayali – UNU (Pucallpa) y la Asociación Civil para la Investigación Forestal-ADEFOR (Cajamarca).

Esta Red, hasta 1994, realiza una exhaustiva recopilación de información bibliográfica y genera la base nacional de datos de documentos forestales (BASFOR) el que fue alimentado a lo largo de una década y por tanto, dispone de una ordenada y sistemática información bibliográfica sobre las ciencias forestales, contando con una recopilación de 4,144 bibliografías.

Base de datos

Una Base de Datos en el campo forestal es un conjunto de archivos organizados en forma interrelacionada, cuya información constituye un factor fundamental para la toma de decisiones en organismos públicos y privados.

En la actualidad existe un dinámico proceso de generación de información, los que se concentran en instituciones y organismos de acuerdo a su especificidad o línea de acción en el campo forestal. Entre estos principales entes de producción de Base de Datos, se encuentran:

- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, que por su carácter promotor, regulador y supervisor del desarrollo forestal, apoya la gestión pública y privada en el manejo del potencial forestal en el corto, mediano y largo plazo. Este Instituto, desde 1997 en convenio con la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), viene desarrollando el Proyecto “Centro de Información Estratégico Forestal” (CIEF), encargándose de la producción, recopilación, procesamiento y validación de información local, regional y nacional, a través de dos bases de datos, una de carácter estadístico-económico y otra de imágenes o cartográfica.

- Sistema de gestión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país, teniendo como instrumento al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). El Consejo Directivo se instaló en junio de 1995 concentrándose inmediatamente en la formulación de un plan estratégico que incorporara diversas experiencias internacionales exitosas.

- Centro de Datos para la Conservación (CDC), que depende de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria; su ámbito de acción es a nivel nacional; obtiene datos continuos sobre los parámetros de composición florística, abundancia, diversidad y estado de conservación de la fauna.

- La Superintendencia Nacional de Aduanas - SUNAD, mantiene actualizada la información sobre volúmenes y precios de exportación e importación de productos maderables y no maderables.

- Red de Información Forestal (REDINFOR), con un sistema flexible, que integra unidades de información y bibliotecas especializadas en forestería en el Perú. Para sus actividades de divulgación de la información forestal se apoya en bases de datos nacionales tales como el BASFOR, REVFOR, FOREST, DIFOR y el NOTFOR; Bases de Datos internacionales, como el MPTS (Árboles Multipropósitos), bases de datos que relaciona las características de los árboles, tipo de suelos y climas con uso y servicios; CATBIO, base de datos computarizada del catálogo regional de laboratorios de biotecnología vegetal para América Latina y el Caribe y el P.R.O.S.P.E.C.T, que es una base de datos de las propiedades físicas y mecánicas de las principales especies forestales. También tiene una base de datos en CD-ROM: ANGIO, TREECD, AGRIS, Base de datos latinoamericanas de apoyo al desarrollo y Bancos bibliográficos latinoamericanos y del Caribe III.

Sistema de información geográfica (SIG)

El SIG como sistema informático (equipos, programas) está diseñado para organizar, recepcionar, almacenar, analizar y mostrar datos referenciales espaciales. Es un sistema de amplio uso para la evaluación de la flora, fauna, suelos, mapas de vegetación en áreas protegidas, entre otros. En el Perú, por norma general la información cartográfica base y las fotos aéreas proceden del Instituto Geográfico Nacional (IGN). En los trabajos de evaluación, las imágenes LANDSAT en formato digital son las más utilizadas, debido a que cuenta con mas lngitud de onda. Los programas que se utilizan para realizarlos son el Easy/pace, ArcView, Arcinfo. Entre las principales instituciones que poseen SIG, están:

- INRENA, cuenta con un sistema de base de datos sobre mapas de suelos, perfil ambiental del Perú y capacidad de uso de las tierras.

- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), cuenta con información de cobertura regional, en formato manual, sobre mapa ecológico, forestal, vegetación, zonas de vida, mapa de conflictos, mapa de áreas intervenidas, mapas de modelo de ordenamiento.

- Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), cuyas bases de datos apoyan la ejecución de grandes proyectos de desarrollo fundamentalmente en la regiones de selva y sierra.

- Universidad Nacional de Agraria La Molina, a través del CDC.

Tipos de información acopiada y procesada (bosques, plantaciones, productos industriales, productos naturales, mapas, estadísticas, recursos humanos, datos económicos, etc.)

La información acopiada y procesada de los recursos forestales, se ha resumido en los cuadros 18 al 24:

Cuadro 18

Información acopiada y procesada de los recursos forestales

SECTOR

SUB SECTOR

TIPO DE INFORMACIÓN ACOPIADA Y PROCESADA

INRENA

 

Estadística de tasas de reforestación.

Estadística sobre precio de productos forestales (madera rolliza, aserrada, parquet, tableros contrachapados, decorativos, productos elaborados en madera)

Estadística de productos elaborados de madera.

Estadística de servicios y transporte.

Exportación de productos forestales maderables y no maderables.

Producción de madera rolliza y aserrada.

Producción de productos no maderables

CONAM

SINIA

Estadística sobre desarrollo socioeconómico PBI.

Estadística de producción forestal

Estadística de stock de bosques naturales, artificiales, agua, suelos.

Estadística sobre planes de manejo, erosión, reforestación.

Indicadores de eficiencia en el uso de los recursos.

UNALM

CDC

Informes sobre composición florística.

Base de datos de distribución, abundancia y rareza faunística.

ADUANAS

 

Estadística de importación y exportación de productos maderables y no maderables.

Listado de software.

REDINFOR

 

Catalogo bibliográfico, alertas bibliográficas.

Listado de software.

Cuadro 19

Diagnóstico de información sobre vegetación

TOPICO

PARAMETRO

SE CONSIDERA EN ALGUN PLAN DE MONITOREO

INSTITUCIÓN

METODOLOGIA DE MEDICION

COBERTURA DE MEDICION

AUTORIDAD COMPETENTE

FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

Morfología

- Fisonomía

- Estructura

- Estrategía

Existe monitoreos ocasionales y en zonas específicas para los parámetros

CONSERVATION INTERNACIONAL

Rapid Asisted

Program

Local

Museo de Historia Natural

Mapas, Base de Datos

Composición

- Especies

dominantes

- Formas de vida

dominante

Existe monitoreos ocasionales y en zonas específicas para ambos parámetros

MISSOURI BOTANICAL GARDEN

No determinada

Nacional

Museo de Historia Natural

Mapas, Base de Datos

MISSIOURI BOTANICAL GARDEN

No determinada

Nacional

Museo de Historia Natural

Base de Datos

Dinámica

- Fenología

- Fase Sucsional

Existe monitoreos ocasionales, y en zonas específicas para ambos parámetros

MISSIOURI BOTANICAL GARDEN

No determinada

Nacional

Museo de Historia Natural

No establecida

Disposición Espacial

- Diversidad

SI

INRENA

No determinada

Nacional

INRESA

No establecida

Singularidad

- Estado de

conservación de

especies

SI

INRENA

No establecida

Nacional

SINANPE

Cartografía

Representatividad

- Distribución de

formaciones

(Ecosistemas)

SI

INRENA

No establecida

Nacional

INRENA

Cartografía (Ecosistema Forestales)

- Provincias

Biogeográficas

SI

CDC-UNALM

Cartografía, imágenes Satelitales

Nacional

No establecida

Cartografía

- Unidades de

conservación

SI

INRENA

No establecida

Nacional

INRENA

No establecida

SI

CDC-UNALM

Cartografía, imágenes satelitales

Nacional

SINANPE

Cartografía, Tablas, Base de Datos

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Cuadro 20

Diagnóstico de información de flora

TOPICO

PARAMETRO

SE CONSIDERA EN ALGUN PLAN DE MONITOREO

INSTITUCIÓN

METODOLOGIA DE MEDICION

COBERTURA DE MEDICION

AUTORIDAD COMPETENTE

FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

Composición Florística

- Presencia

/ausencia de

especies

SI

CDC- UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

Museo de Historia Natural

Base de Datos

SI

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Base de Datos

Riqueza

- Número de

especies

SI

CDC – UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

Museo de Historia Natural

Base de Datos

SI

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Base de Datos

Abundancia

- Densidad

- Frecuencia

- Cobertura

Si, toos los parámetros

CDC – UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

Museo de Historia Natural

Base de Datos

SI

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Rapid Asisted Program

Nacional

Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM

Base de Datos

Diversidad

- Indice de

diversidad

SI

INRENA

CDC

Nacional

INRESA

Cartografía, Base e Datos

Origen y distribución Geográfica

- % especies

endémicas

- % especies

nativas

- % especies

introducidas

Si, todos los parámetros

INRENA

No establecida

Nacional

INRENA

Cartografía, Base de Datos

Estado de Conservación

- Presencia de

especies

protegidas por

ley

SI

INRENA

Autorizzción de Exportaicón

Nacional

INRENA

Cartografía, Base de Datos

SI

CDC-UNALM

Rapid Asisted program

Nacional

SINANPE

Cartografía, tablas, Base de Datos

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Cuadro 21

Diagnóstico de informacion de fauna

TOPICO

PARAMETRO

SE CONSIDERA EN ALGUN PLAN DE MONITOREO

INSTITUCIÓN

METODOLOGIA DE MEDICION

COBERTURA DE MEDICION

AUTORIDAD COMPETENTE

FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

Catálogo Funistíco

- Presencia/usencia de

especies

SI

CDC-UNALM

No establecida

Nacional

INRENA

Base de Datos

Distribución

- Número de especies

por ambientes

SI

CDC-UNALM

No establecida

Nacional

INRENA

Base de Datos

Abundacia y Rareza

- Escasez*

- Abundancia*

           

- Abundancia

SI

CDC-UNALM

No establecida

No establecida

INRENA

Bbase de Datos

Asociación y Dependencia a Ambientes

- Recursos y tipo de

ambiente requerido por

especies

SI

CDC-UNALM

No establecida

No establecida

INRENA

Base de Datos

Estado de conservación

- Categorias de

conservación

SI

CDC-UNALM

No establecida

Nacional

SINANPE

Base de Datos

Protección

- Presencia de esepcies

protegidos por ley

SI

CDC-UNALM

N o establecida

Nacional

SINANPE

Base de Datos

SI

INRENA

-DGANPS

Censo de Vicuñas

Nacional

SINANPE

Continua

Singularidades

- Endemismo

SI

CDC-UNALM

No establecida

Nacional

INRENA

Base de Datos

- Importancia cultural

Recurso Económico

SI

INRENA-DGANPS

Solicitud de Permisos

Nacional

INRENA

Base de Datos

- Migraciones

SI

CDC-UNALM

No establecida

No establecida

INRENA

Base de Datos

- Barreras, pasillos*

           

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Cuadro 22

Sistema de información de suelos

TOPICO

PARAMETRO

SE CONSIDERA EN ALGUN PLAN DE MONITOREO

INSTITUCION

METODOLOGIA DE MEDICION

COBERTURA DE MEDICION

AUTORIDAD COMPETENTE

FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

Degradación Física

- Grado de compactación*

           

- Estructura*

           

- Uso de la tierra

Si

DGAA

No establecido

Local (ind. Minera)

No establecida

Tablas y gráficos

Si

INRENA

Cartografía y fotografía aérea

Nacional

No establecida

Cartografía digital

Estructura

Textura

Profundidad

Si

INRENA

No establecida

Local

INRENA

Tablas y gráficos

Degradación Química

- Pérdida de fertilidad

SI

INRENA

No establecido

Nacional

INRENA

Cartografía Digital

- Contaminación por desechos tóxicos

SI

INRENA

No establecido

Nacional

INRENA

Cartografía Digital

- Salinización

SI

INRENA

No establecido

Nacional

INRENA

Cartografía Digital

- Alcalinización

SI

INRENA

No establecido

Nacional

INRENA

Cartografía Digital

Degradaación biológica

- Cobertura vegetal

Si (deforestación)

INRENA

Imágenes satelitales

Bosque Amazónico

INRENA (DGF)

Cartografía (mapa de deforestación)

Si (deforestación)

INRENA

No establecido

Nacional

INRENA (DGF)

No establecido

- Pérdida de productividad

SI

INGEMET

Toma de nuestras en terreno, imágenes satelitales

Nacional

No establecido

Base de Datos, cartografía y fichas técnicas

Erosión

Tipo

Area afectada

Grado

Si

INRENA

Toma de muestras en terreno, imágenes satelitales

Nacional

No establecida

Base de datos, cartografía y fichas técnicas

Si

INRENA

No establecida

Nacional

INRENA

Cartografía digital y base de Datos (mapa de erosión)

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Cuadro 23

Sistema de información de mapas de vegetación, flora y fauna

INSTITUCION

NOMBRE MAPA

ESCALA

COBERTURA

FORMATO

ACTUALIZACION

FUENTE

INRENA

Mapa Forestal del Perú

1:1000000

Nacional

Digitalizado

1995

INRENA

INRENA

Mapa Ecológico del Perú

1:1000000

Nacional

Manual

1975

INRENA

IIAP

Mapa Ecológico

1:1000000

Regional

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa Forestal

1:1000000

Regional

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Vegetación

1:500000

Regional

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Areas Naturales Protegigas y Area Intervenida

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Zonas de Vida

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Tipos de Bosque

1:10000

Local

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Fases de Vegetación

1:10000

Local

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Zonas de Vida

1:10000

Local

Manual

No determinada

IIAP

IGN

Las 8 Regiones del perú

1:5000000

Nacional

Manual

No determinada

Dr. Javier Pulgar Vidal

IGN

Ecorregiones del Perú

1:5000000

Nacional

Manual

No determinada

IGN

IGN

Formaciones Vegetales

1:500000

Nacional

Manual

No determinada

Dr. Ramón Ferreyra

IGN

Unidades de Conservación

1:7200000

Nacional

Manual

1986

CDC-Perú

IGN

Reforestación en el Perú

1:5000000

Nacional

Manual

No determinada

Mministerio de Agricultura Instituto Nacional de Forestación (INFOR)

IIAP

Mapa de Areas de Producción Forestal

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Comunidades Nativas

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Comunidades Nativas y Capacidad de Uso Mayor

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Conflictos

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Areas Intervenidas

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Modelo de Ordenamiento

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Ordenamiento Territorial

1:500000

Departamental

Manual

No determinada

IIAP

IIAP

Mapa de Zonificación Agroecológica del Camu Camu

1:10000

Local

Manual

No determinada

IIAP

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Cuadro 24

Sistema de información de suelos

INSTITUCION

NOMBRE MAPA

ESCALA

COBERTURA

FORMATO

ACTUALIZACION

FUENTE

INRENA

Mapa de Suelos

1:5000000

Nacional

Digitalizado

1996

INRENA

INRENA

Mapa del Perfil Ambiental del Perú

1:2000000

Nacional

Manual

1986

INRENA

INRENA

Mapa de Tierras Según Capacidad de Uso

1:1000000

Nacional

Manual

1996

INRENA

INRENA

Inventario Evaluación y uso Racional de los RRNN EN LA Costa, Sierra y Selva

1:250000

A nivel de cuenca

Manual

1971

INRENA (Mapas: Capacidad de Uso del Suelo, Salinidad, Hidrológico, Ecológico, Transportes Geológico y Geomorfológico).

IIAP

Mapa de Capacidad de Uso

1:1000000

Regional

Manual

No determinada

 

IIAP

Mapa de Suelos

1:500000

Regional

Manual

No determinada

 

IGN

Suelos del Perú

1:5000000

Nacional

Manual

No determinada

 

IGN

Capacidad deUso de las Tierras

1:5000000

 

Manual

No determinada

 

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Principales usuarios de la información: sector público y privado, centros de investigación y enseñanza.

La información existente, a nivel nacional, sobre los recursos forestales es puesto a disposición de los siguientes usuarios:

Organismos públicos

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Industria, Turismo, integración y Negociaciones Comerciales Internacionales -

MITINCI.
CONAM
PROMPERU
SUNAD
INRENA
SUNAT

Organismos privados

ONG’s
ADEX
Cámara Nacional Forestal - CNF
CORMADERA
Empresarios forestales.

Centros de Investigación Forestal

IIAP
INIA
ICRAF
Conservation Internacional
Missouri Botanical Garden

Centros de Enseñanza

Universidades
Institutos
Colegios
Escuelas

Interacción entre los acopiadores, generadores y usuarios de la información.

El manejo de la información nacional, regional y local que se genera con relación a los recursos forestales es canalizado hacia las bibliotecas especializadas, en donde está a disposición de toda la gama de usuarios.

A nivel nacional la interdependencia entre el SINIA (CONAM) y otras instituciones generadoras de información forestal, actúa como un sistema integrado por subsistemas de componentes que permite la circulación de la información obtenida y procesada.

Dentro de la estructura del sistema, el INRENA, ADUANA, IIAP, principalmente, actúan como entidades centralizadoras y son las encargadas de generar, procesar, validar datos, alimentar y actualizar la información forestal primaria y secundaria de su competencia, contando con unidades técnicas para este fin. Además, el sistema se nutre de otras bases de datos y fuentes de información.

Como un mecanismo para una mejor interacción entre los usuarios y generadores de la información, en el Consejo Directivo del Proyecto CIEF del INRENA, se han incorporado dos miembros del sector privado forestal productivo (uno de la Cámara Nacional Forestal - CNF y el otro de CORMADERA) y uno del sector académico (Universidad Nacional Agraria La Molina).

5. Capacitación en el acopio de datos y su uso

Nivel escolar, universitario, técnico, empresarial, sector público.

Los sistemas de acopio de datos, generalmente estaban orientados a sectores específicos como el público, académico y algunos organismos especializados; recientemente el uso masivo de las herramientas informáticas (computadoras, Internet, etc.) ha hecho posible diversificar la gama de usuarios, que en consecuencia se ha ampliado grandemente. Los diferentes servicios de Internet (e-mail, World Wide Web) son de uso en tiempo real, conectado a una más veloz tecnología de comunicación.

En ese sentido, una de las estrategias del Estado, consiste en generar información que permita influir en la capacitación para lograr niveles de conciencia, educación y cultura ambiental. El CONAN, para la educación y cultura, viene trabajando en la selección de indicadores que resalten la responsabilidad ciudadana. A nivel escolar, el Ministerio de Educación, viene implementando asignaturas como Ciencias Naturales, Naturaleza, Ciencia, Tecnología y Ambiente; existiendo experiencias orientadas al tratamiento de la problemática rural, utilizando información sobre una propuesta educativa-forestal-ecológica, como el caso del Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina (PEECC) 1988-1995, conducido inicialmente por el sector forestal y retomado posteriormente por el Ministerio de Educación en 1,182 Centros Educativos.

En el sistema técnico y universitario existe un creciente interés de dotar de infraestructura de comunicación, común a los sistemas nacionales de información, contando para ello con diversos servicios: Correo electrónico, WWW e Internet por ser un sistema flexible y confiable. El sistema se encuentra en expansión, a nivel de cada universidad en donde las facultades tienen la posibilidad de acceder a los servicios de Internet a través de un único Servidor a cargo de la universidad a la cual están conectados todas las facultades en un sistema de red, que mantiene acceso a la información de cada unidad académica, desde laboratorios hasta bibliotecas.

La red implementada por el REDINFOR, es utilizada principalmente por docentes de las diferentes universidades (20%), estudiantes de la facultades de ciencias forestales y áreas afines (70%) y personas naturales o instituciones que representan (10%). También brinda diferentes servicios en el área de la enseñanza, investigación, búsqueda bibliográfica a través del e-mail en consultas de trabajos de información recurriendo al TREECD e intercambio de experiencias en el dictado de cursos. A nivel de estudiantes, el REDINFOR provee de información a través de los listados de interés nacional e internacional como Forest, FMDSS obteniendo información que les permite acceder a las ultimas investigaciones realizadas y poder relacionarse con otros investigadores, profesores, estudiantes e instituciones para la obtención de prácticas, becas y empleos. Finalmente, cabe mencionar que el REDINFOR ha priorizado el sector académico y tiene allí un vasto número de clientes entre profesores, investigadores y estudiantes; también el sector productivo, como empresarios madereros, extractores e industriales de la madera, entre otros.

Programas curriculares, cursos, seminarios

El contenido de los programas curriculares en todos los niveles educativos ha experimentado grandes cambios principalmente en el nivel técnico y universitario, influenciado en parte por las necesidades del país y los grandes saltos de la tecnología de la informática, adicionado los cursos de computación e informática en todos los niveles. A nivel universitario, se ha incrementado además asignaturas relacionadas a Sistemas de Información Geográfica (SIG).

En el nivel técnico y universitario los programas curriculares están determinados por un conjunto de asignaturas y actividades relacionadas a la preservación, conservación y manejo de los recursos naturales, entre ellos, los recursos forestales. La estructura curricular esta conformada por cursos de formación general, formación profesional y actividades de conserjería; estas áreas forman una estructura correlacionada al cual se insertan los sistemas de manejo de datos antes descrito.

Con relación a eventos de capacitación, entre ellos los seminarios, eventualmente son realizados por el INRENA, UNALM, IIAP, CONAM, no existiendo un programa estable de dichos eventos.

Materiales, equipos: manuales, software, hardware, recursos económicos disponibles, proyectos.

La información existente se encuentra consolidada, constituyendo fuentes de difusión y consulta permanente, entre ellos tenemos los siguientes:

- Publicaciones periódicas de revistas, boletines informativos, trípticos (INRENA, Cámara Nacional Forestal).

- Boletines de información de mercado de productos forestales “El Forestal”, emisión trimestral (INRENA).

- Resúmenes estadísticos anuales (INRENA).

- Revistas informativas del sector forestal. Perú Forestal (INRENA).

- Revista Forestal del Perú, producida por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

- SIPEC – Servicio de Información, Precios y Estadística Comercial, edición mensual producida por Tropical Forest S.R.L y PROMPEX (Comisión para la Promoción de Exportación)

Softwre y Hardware

Centro de Información Estratégico Forestal (INRENA-CIEF)

Cuenta con un servidor Compac Proliar 2500, disco duro de 10 Gb., 160 RAM.

En el área de estadística esta integrado por 2 computadoras Pentium III, 800 Mhz, disco duro de 20 Gb.

El área de cartografía 6 computadoras Pentium III, 650 Mhz, disco duro 20 Gb.

Software ArcView, Arc Info

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Software ArcView, Arc Info

Programa Visual Basic, Fox, SQL Server

1 computadora Pentium II de 64 Mb, Disco duro de 20 Gb, administrador de base SQL Oracle.

Inventario de recursos humanos, en el sector público y privado

Centro de Información Estratégico Forestal (CIEF):

El área de cartografía cuenta con 3 Ingenieros Geógrafos y 3 Ingenieros Forestales.

El área de estadística cuenta con 1 ingeniero de Sistemas, 4 Ingenieros Forestales, 1 Ingeniero Agrónomo y 4 técnicos en informática.

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

1 Ingeniero Geógrafo

Cámara Nacional Forestal (CNF)

2 Ingenieros Forestales.

Previous PageTable Of ContentsNext Page