Página precedente Indice Página siguiente


CUADRO DE EXPERTOS DE LA FAO EN RECURSOS GENETICOS FORESTALES
INFORME DE LA CUARTA REUNION
(continuar)

IV. CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

El Cuadro tomó nota con satisfacción de que, en 1976, dió comienzo el proyecto, apoyado financialmente por el PNUMA, para la conservación de recursos genéticos forestales y expresó su esperanza de que este proyecto piloto conduzca a un programa ampliado de largo plazo (véase el resumen del proyecto en las páginas 17 – 19 supra.

El Cuadro tomó nota de que los progresos principales se referían a la iniciación de medidas para el establecimiento de rodales de conservación/selección ex situ. A su juicio, el proyecto, junto con sus cuatro apéndices técnicos (véase Apendice 7) constituía una base útil para definir las respectivas responsabilidades de los países cooperadores y de los organismos internacionales y para lograr firmemente niveles elevados de establecimiento y mantenimiento. Los principales problemas encontrados fueron:

  1. que para algunos países, la magnitud de los costos durante el período de establecimiento de 4 – 5 años se habían sub-estimado a causa del elevado costo inicial del desbosque así como de los efectos de la inflación.

  2. que el tratamiento posterior de los rodales dependerá probablemente de si el objetivo principal del tratamiento es la conservación de la máxima diversidad genética o la selección de genotipos localmente superiores. En el caso de que vayan a hacerse aclareos, el aclareo mecánico (p.e. eliminación de filas alternas) probablemente será el tratamiento adecuado para el primer objetivo de la ordenación, y el aclareo por entresaca en el caso del segundo objetivo. La diversidad genética puede tener suma importancia para los fines internacionales, la superioridad local para los fines de la organización hospedante. El Cuadro estimó que era importante que las organizaciones hospedantes estuvieran convencidas de que eran ellas mismas las principales beneficiarias del establecimiento y del tratamiento de los rodales de conservación, por consiguiente, en caso de duda, debe prevalecer el deseo local de aplicar la selección sobre una base silvícola. Una importante salvaguardia es que una procedencia determinada debe plantarse en rodales de conservación/selección de varios lugares diferentes. Esta interacción genotipo-estación daría por resultado la selección y conservación de una gama diferente de genotipos de un lugar a otro, y por consiguiente la conservación de un fondo de genes más amplio en todo el conjunto de estaciones en vez de una sóla estación. El objetivo de la conservación debe consistir en conservar más bien los genes que los genotipos.

El Cuadro tomó nota de que la conservación ex situ sólo era posible en el caso de un número limitado de especies comerciales apropiados para crecer en monocultivos de plantación. Con mucho, la mayoría de las especies necesitaba conservarse in situ como parte de un ecosistema natural. En cambio, durante el actual proyecto del PNUMA, se vió que era difícil identificar operaciones de campo para la conservación in situ que pudieran terminarse dentro del corto período de duración del proyecto (dos años).

En general, resulta difícil conservar in situ los recursos genéticos de una especie sin conservar el ecosistema natural del cual forma parte. Hay excepciones, p.e. Chlorophora excelsa en las plantaciones africanas de sisal, pero no muchas. Por consiguiente la conservación de los recursos genéticos sólo es una faceta de la conservación de la naturaleza o de la conservación del ecosistema considerado en conjunto, tarea que incumbre a una gran diversidad de personas, desde los planificadores del aprovechamiento de la tierra, pasando por los científicos racionales, hasta los “ambientistas” más emotivamente sobrecargados. No obstante, el Cuadro convino en su Tercera reunión, en que" la tarea de la conservación in situ no puede dejarse exclusivamente a los conservadores, sino que los forestales tienen la obligación de formular normas sobre la conservación “in situ de recursos genéticos”.

Es muy discutible el que una reserva de la biosfera (PHB 8 de la UNESCO) u otra reserva natural bien situada, bien ordenada y de tamaño “suficiente” para conservar el ecosistema (“suficiente” es un concepto que cada cual estima a su manera) irva automáticamente para conservar los recursos genéticos de la especie componente. De aquí que una autoridad en materia de conservación razonablemente competente no necesite formular estipulaciones especiales su cuánto a los recursos genéticos.

Cabe citar a este respecto los siguientes puntos:

  1. Distribución de reservas - Determinados ecosistemas o asociaciones forestales pueden abarcar una vasta extensión en la cual la secuencia relativa y la taxonomía de cada especie permanecen bastante constantes y las diferencias morfológicas dentro de la especie no son fácilmente perceptibles. Sin embargo puede haber una variación clinal de las características fisiológicas, tales como resistencia a la sequía, a la helada o a las enfermedades, que sólo puede descubrirse mediante una investigación a fondo y prolongada. En estos casos el conservador de ecosistemas se contentará con una sóla reserva central de grandes dimensiones, mientras que la distribución de reservas independientes más pequeñas, ofrecería mayor garantía contra la pérdida de variabilidad genética.

  2. Ordenación dinámica - El principio fundamental es la “conservación”, la reserva combinada con la utilización o, por lo menos, con la intención de utilizar en el futuro, en contraposición a “preservación”, la reserva antes de que ninguna otra persona pueda entrar en ella para hacer algo útil. La ordenación dinámica entraña (a) medidas para la recolección de semillas estrictamente regulada por época, o cantidad, (b) medidas para las operaciones silvícolas en caso necesario, p.e. empleo de quemas reguladas para mantener la fase seral deseada en la sucesión, (c) acceso regulado del público con fines educativos, no sólo para hombres de ciencia, (d) ordenación para evitar la contaminación desde especies o procedencias exóticas hibridizantes, p.e. conservando una suficiente zona de protección entre la reserva propiamente dicha y la fuente de contaminación, o replantando con semilla obtenida por polinización regulada de genitores indígenas, (e) tratamiento de una zona de protección para fines combinados de conservación y otros usos, p.e. corta seguida de regeneración de procedencias locales, turismo.

  3. Número de individuos en el fondo de genes - Los conservadores requerirán asesoramiento sobre hasta que grado en que el área mínima propuesta para la conservación de un ecosistema es suficiente para conservar un fondo de genes de las principales especies arbóreas componentes. Se puede afirmar que el número dependerá del sistema de mejora genética de la especie, y que se sabe poquísimo acerca de ello en el caso de la mayoría de las especies. Existe una urgente necesidad de investigaciones. Mientras tanto, se puede practicar la norma razonable de 5 parcelas separadas que contenga cada una de ellas 200 ejemplares (Dyson 1974).

A pesar de las consideraciones anteriores, la conservación de un ecosistema natural y la conservación in situ de recursos genéticos son difíciles de diferenciar. En ambos casos, los requisitos previos de asistencia financiera con cargo a fondos internacionales serían:

  1. Un plan claro por parte de las autoridades nacionales sobre lo que hace falta hacer, respaldado por la legislación necesaria.

  2. Personal supervisor para realizarlo, con preferencia bajo forma de uno o más oficiales de conservación, a plena dedicación.

  3. Una clara asignación de responsabilidades entre los departamentos u organismos, p.e. cuando una rigurosa reserva natural se halla situada dentro de un parque nacional, la administración tanto de la reserva núcleo como de la zona de protección debe correr a cargo de las autoridades del parque, del mismo modo, es lógico que el Departamento de Montes asuma la responsabilidad de la administración de una rigurosa reserva natural situada dentro de una reserva forestal. Por lo menos, el mismo Ministerio debería ser el responsable tanto de las zonas núcleo como de las zonas amortiguadoras.

A reserva de los precitados requisitos previso, las operaciones apropiadas para la financiación con cargo a fondos internacionales comprenderían:

  1. Reconocimiento/inventario antes de la identificación de muestras representativas de los ecosistemas apropiados para reservas naturales.

  2. Deslinde.

  3. Vigilancia.

  4. Investigación, dentro tanto la reserva núcleo como de la zona de protección.

  5. Tratamientos silvícolas, p.e. quema regulada (cuando haga falta para cumplir los objetivos de la ordenación), recolección regulada de semillas.

  6. Transporte y costos de viaje para el personal encargado de la ordenación.

  7. Enseñanza y relaciones públicas.

  8. Capacitación.

El Cuadro reconoció que la conservación a largo plazo de ecosistemas resultaba cara y que las fuentes de financiación en gran escala necesarias podían encontrarse más fácilmente y más adecuadamente a través de p.e. la UNESCO (proyecto PHB 8) o del Fondo Mundial para la vida silvestre. Hay que hacer lo posible para identificar las operaciones de campo que podrían financiar el actual proyecto del PNUMA y resultar útiles y completarse dentro de un período de tiempo limitado (12 – 18 meses todo lo más). Si se pudieran identificar estas operaciones antes de septiembre de 1977, el dinero asignado en el actual proyecto del PNUMA para la conservación in situ deberá destinarse a los rodales de conservación ex situ, o a la recolección de semillas.

El Cuadro tomó nota del enorme valor de la concisa información práctica que contiene el informe del Grupo de Trabajo del IBPCGR sobre Ingeniería, Trazado y Aspectos de Costos de los Medios de Almacenamiento a largo plazo. Aunque el informe se refiere a las semillas agrícolas, el Cuadro opinó que una gran parte de los principios eran aplicables también a las semillas forestales. Por consiguiente se pidió a cada uno de los miembros del Cuadro que señalaran el informe a la atención de los expertos en semillas forestales de sus respectivos países y que recabaran su opinión sobre su aplicabilidad de las semillas forestales. Esta opinión debe remitirse a la Secretaría. El almacenamiento de semillas a largo plazo debería ser utilizado cada vez más para las procedencias y genotipos que no puedan incluirse inmediatamente en los rodales de conservación ex situ pero que haya necesidad de conservar como fuentes adicionales de variación. En el caso de que los requisitos de almacenamiento sean análogos, los mejoradores de plantas y de árboles podrían economizar una gran parte de los costos compartiendo los medios de almacenamiento aunque llevaran sus registros por separado.

El Cuadro estudió la mejor forma de publicación para divulgar la información referente a la conservación de recursos genéticos forestales, de cuya preparación podría encargarse la IUFRO. Los aspectos teóricos del problema ya han sido tratados suficientemente por Frankel y Bennet, 1970, Frankel y Hawkes, 1975, y Roche et al., 1975. Toda nueva publicación debe tener un carácter fático y práctico. La reunión en un sólo volumen de todas las hojas de datos preparados por el Grupo de Trabajo de la IUFRO sobre Recursos Genéticos, sería una útil contribución, pero según se creía, ya se había dispuesto lo necesario para que la UICN los publicara. La preparación de estudios de casos específicos sobre especies o ecosistemas adicionales, como suplemento de los incluídos en el trabajo de Roche et al. 1975, p.e. especies mediterráneas, especies forestales secundarias de Africa y normas prácticas para la compilación de registros de datos sobre recursos genéticos forestales, ofrecen también posibilidades.

V. ESPECIES PARA LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE AGRICOLA Y DE LA VIDA RURAL

En su Tercera reunión, celebrada en febrero de 1976, el Consejo Internacional sobre Recursos Genéticos Vegetales (IBPGR) expresó unánimamente la opinión, a reserva de la aprobación de su organismo principal, Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), de que, además de los árboles productores de alimentos, debería sufragar proyectos limitados sobre recursos genéticos forestales, que incluyeran.....la prospección y conservación de recursos genéticos de una cuantas especies importantes para la agricultura en relación, bien sea con las necesidades de combustible o con la estabilización de medios ambientes marginales.

Hasta ahora se ha investigado muy poco, o nada, sobre la variación natural de casi todas estas especies. De forma que, entre las operaciones que han de realizarse, habrá que incluir la prospección, recolección y evaluación, y también, en algunos casos, proceder a las actividades de conservación y utilización.

El Cuadro consideró que las siguientes categorías se prestaban a que el IBPGR se interesara en ellas:

  1. Alimentos (Al) y forrajes (Fo)

    Los principales cultivos arbóreos alimenticios como el cocotero y la palma datilera son cultivos agrícolas que no hace falta estudiar aquí, pero merecen incluirse aquellas especies que combinan una función forestal con la producción de alimentos o forrajes.

  2. Combustible (Co)

    En esta categoría, varias especies han pasado por las fases de prospección y evaluación y se justifica su inmediata plantación en rodales de conservación/selección de procedencias, cabe citar como ejemplo Eucalyptus camaldulensis.

  3. Rompevientos (Rv)

  4. Estabilización de suelos (ES)

    Incluye tipos especiales tales como fijación de dunas, plantación de laderas erosionadas.

  5. Arboledas en explotaciones agrícolas (AA)

    Especies íntimamente mezcladas con los cultivos agrícolas (p.ej. Acacia albida, A. senegal) o que crecen en torno a las habitaciones para sombra y adorno.

El Cuadro consideró que las siguientes deben seleccionarse como especies prioritarias. La lista se inclina deliberadamente hacia las zonas más áridas ya que es allí donde la mejora del medio ambiente o los abusos tendrán mayores efectos probablemente.

Acacia albidaFo Co AA
A. aneuraFo Co Rv ES
A. niloticaFo Co AA
A. senegalCo AA
Eucalyptus camaldulensisCo Rv
E. microthecaCo Rv ES
Gleditsia triacanthosFo Co Rv ES
Leucaena leucocephala (variedad “gigante”)Fo Co AA ES (para zonas más húmedas)
Prosopis spp.Fo Co Rv ES

VI. EXAMEN DEL PROGRAMA GLOBAL SOBRE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

El Cuadro estimó que se debería seguir prestando gran priodidad a la inspección/recogida, como base para todas las demás actividades relativas a los recursos genéticos forestales, pero que esto ya se había logrado gracias a las actividades en marcha en varios institutos.

Se revisó la lista de prioridades por región, especie y operación, y a la luz de los progresos conocidos o de la información mejorada desde su última reunión. La lista revisada figura como Apéndice 8.

En lo tocante a evaluación, la principal responsabilidad para la evaluación y el registro, así como para el mantenimiento, de los ensayos internacionales de procedencias tiene que recaer en la organización hospedante, al objeto de que se obtenga información de máximo valor para fines locales. Al mismo tiempo el Cuadro reconoció el valor que, para la comparación de los resultados entre los países, tenían las evaluaciones efectuadas siguiendo una norma común internacional. Consideró sumamente conveniente que los institutos que coordinaban la distribución de semilla para los ensayos internacionales de especies y procedencias, y que prestan asesoramiento sobre el plantemiento de los ensayos, deben estar también dispuestos, previa solicitud, a asistir a los países cooperadores en su evaluación y documentación, y a facilitar el personal y los fondos para viajes necesarios a este objeto.

De la conservación se trata en la sección IV supra (pág. 22).

El Cuadro tomó nota de que, desde su última reunión, se había realizado algún trabajo sobre los sistemas de floración y reproducción de una cuantas especies tropicales (FDFR Ibadan, 1975, Grison 1977). Sin embargo, el esfuerzo dedicado a estos estudios sigue siendo muy insuficiente en comparación con el número de especies y la completa ignorancia que existe sobre la mayoría de ellas. El Cuadro reiteró su anterior recomendación de que las investigaciones deben intensificarse y realizarse en los trópicos.

El Cuadro acogió con satisfacción el renovado interés por un Programa Cooperativo Internacional para el mejoramiento de Pinus caribaea, que incluye huertos productores de semilla para su empleo internacional, y tomó nota de que podría obtenerse de la indústria privada la aportación de algunos fondos, a través del Programa Cooperativo de las Industrias de la FAO. El Cuadro tomó nota de que, durante el curso práctico organizado por la IUFRO en Brisbane, del 4 – 7 abril, se discutirá más a fondo este Programa. El Cuadro estimó que el Programa debe concebirse para realizarlo en tres etapas sucesivas. Los resultados obtenidos en cada una de estas etapas serviría de base para decidir si pasar o nó a la etapa siguiente. Estas etapas serían:

  1. Compilación de datos. Un máximo de 6 meses de viaje para un Consultor especializado en el mejoramiento genético del Pinus caribaea.

  2. Creación y funcionamiento de una dependencia coordinadora. Intercambio de material mejorado para los huertos de semilla de primera generación, principalmente semilla para los huertos de semilla de brinzales.

  3. Estrategia del mejoramiento genético a largo plazo. Incluido el mejoramiento genético de la última generación.

En algunos casos tal vez hagan falta acuerdos bilaterales especiales para producir en un país semilla destinada a utilizarse en otro, siguiendo el ejemplo de Dinamarca, donde parte de las necesidades de semilla de abeto Douglas se producirán en un huerto semillero de Francia. La contaminación por polen se ha visto que era peor de lo que se creía en muchos huertos, y este es una razón más para buscar localidades más aisladas para el establecimiento de huertos de semillas, incluso en otro país.

Los países deben compilar para cada especie listas de los huertos de semilla que ya están en producción; las cantidades de semilla recogida, y las cantidades de semilla sobrente disponible para la exportación, o el déficit que tienen que importar.

El Cuadro tomó nota de que algunas de las procedencias incluídas en los ensayos internacionales habían demostrado ya una tán neta superioridad en varios países diferentes que ya existe o habrá pronto demanda de cuantiosos suministros de semilla. La semilla de algunas procedencias no puede recogerse en grandes cantidades dada la diseminación insuficiente en el habitat natural. Cuando se produce en cantidad, pero no se dispone de ella a través de los suministros comerciales o de los servicios forestales, de la recogida de semillas en cantidad tendrán que encargarse los institutos de investigación.

El Cuadro tomó nota de que en Dinamarca se había ideado un sistema flexible de archivo y localización de datos, que abarcaba todos los aspectos del mejoramiento genético del árbol, y de que se había aceptado su empleo en toda Escandinavia. En Oxford se utilizaba para los ensayos internacionales de procedencia el INTFORPROV, pero este sistema no abarca otros aspectos de la mejora genética del árbol.

El Cuadro puso de relieve las necesidades de ampliar los medios de capacitación en la nueva disciplina de los recursos genéticos forestales. La capacitación tiene que adaptarse a las necesidades locales e incluir cursillos prácticos sobre el terreno, así como cursos académicos más largos y más oficiales en las universidades. Es importante capacitar tanto a los técnicos como a los profesionales.

El Cuadro se mostró satisfecho por el cambio de título propuesto de uno de los puestos del Departamento Forestal de la FAO que de Oficial Forestal (Repoblación), pasaría a llamar Oficial Forestal (Recursos genéticos y mejora del árbol), lo que refleja cada vez mayor importancia que han asumido los recursos genéticos forestales en el Programa Ordinario del Departamento en el último decenio. Al mismo tiempo reconoció que el creciente empeño para una coordinación centralizada del Programa Global, como resultado del apoyo financiero del PNUMA y posiblemente del apoyo futuro del IBPGR, exigirá más personal coordinador y, que este podría financiarse con cargo a fondos fiduciarios.

VII. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA 1978 – 1979

En el supuesto de que los fondos disponibles en 1978/79 para la obtención de semillas con cargo al Programa Ordinario de la FAO serán igual que en 1976/77, a saber 45,000 dólares, el Cuadro recomendó que se distribuyan en la forma siguiente:

  1. 10,000 dólares al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) de México para proseguir la prospección y recolección de coníferas y frondosas mexicanas;

  2. 3,000 dólares al Instituto de Investigaciones Forestales de Nigeria, para proseguir la prospección y recolección de frondosas tropicales en el Africa occidental;

  3. 3,000 dólares al Centre Technique Forestier Tropical, para proseguir la prospección y recolección de frondosas tropicales en el Africa occidental.

  4. 15,000 dólares a la División de Investigaciones Forestales de la CSIRO, Canberra, para proseguir la prospección y recolección del género Eucalyptus y de otros géneros de Australia, y para organizar expediciones cooperativas de prospección y recolección con países antillanos;

  5. 5,000 dólares al Departamento de Montes de Papua Nueva Guinea para proseguir la prospección y recolección de especies de Eucalyptus, Araucaria, Toona y Flindersia;

  6. 1,000 dólares al Centro de Semillas de Arboles Forestales de los Estados Unidos, de Macon, para el suministro de semilla a los países en desarrollo;

  7. 8,000 dólares para imprevistos, a otros institutos cuando haga falta.

El Cuadro tomó nota con satisfacción de que el Departamento de Montes de la FAO había propuesto aumentar marcadamente la asignación para recursos genéticos forestales con cargo al Programa Ordinario para 1978/79 en comparación con la asignación para 1976/77. Recomendó que, en la distribución de estos fondos adicionales, la FAO prestara consideración a sufragar las siguientes actividades:

  1. Prospección/recolección de coníferas y frondosas centroamericanas por el Commonwealth Forestry Institute, Oxford.

  2. Prospeccion/recolección adicional de frondosas del Africa occidental por el Instituto de Investigaciones Forestales de Nigeria y el Centre Technique Forestier Tropical.

  3. Recolección de coníferas mediterráneas coordinada por el Instituto Sperimentale per la Selvicoltura, Florencia.

  4. Prospección/recolección adicional de especies australianas por la División de Investigaciones Forestales de la CSIRO, Canberra.

  5. Prospección/recolección adicional de especies de Papua Nueva Guinea por el Departamento de Montes, Papua Nueva Guinea.

  6. Prospección/recolección de Gmelina y otras frondosas, y de coníferas del Himalaya por el Servicio Forestal de la India y el Centro de Semillas de Arboles Forestales Dinamarca/FAO.

  7. Recolecciones adicionales por el Centro de Semillas de Arboles Forestales de los Estados Unidos, Macon, para el suministro de semillas a los países en desarrollo.

  8. Inventarios internacionales y evaluación de los ensayos de procedencias de Eucalyptus y otros géneros.

  9. Actividades de capacitación en todos los aspectos de la prospección, recolección, evaluación, conservación y utilización de recursos genéticos forestales.

VIII. FUTURO DEL CUADRO

El Cuadro subrayó la necesidad de que conservara sus responsabilidades en cuanto a la dirección y coordinación central del Programa Global sobre Recursos Genéticos Forestales. Los grupos de trabajo o cuadros especiales de la IUFRO podrían prestar asesoramiento sobre aspectos especializados, p. ej. archivo y localización de datos, almacenamiento de semillas a largo plazo, pero no podrían reemplazar la función coordinadora central que sólo puede desempeñar el Cuadro.

El Cuadro tomó nota de que las personas nombradas por varios países como coordinadores nacionales de las actividades sobre recursos genéticos forestales, cuya lista aparece en el No.6 de Informaciones sobre Recursos Genéticos Forestales, pueden desempeñar un valioso papel en la presentación de informes parciales para complementar los conocimientos regionales de los miembros del Cuadro.

IX. ACTIVIDADES CONEXAS

1. Tercera Consulta Mundial sobre Mejoramiento Genéticc de Arboles Forestales

El Cuadro tomó nota de que la Consulta (Canberra, Australia 21–26 marzo) podría ofrecer oportunidad de tratar de los recursos genéticos forestales en un amplio contexto. La primera sesión técnica se dedicará a este tema.

2. Cursos de capacitación

Dinamarca financió el curso de capacitación FAO/DANIDA sobre la Recogida y Manipulación de Semillas Forestales (Tailandia, marzo/abril 1975). Desde entonces se ha publicado (FAO 1975) un informe que incluía notas sobre las lecciones. Se proyectó la celebración en Nigeria en febrero 1976, de otro curso de capacitación FAO/DANIDA sobre Repoblación Forestal de Sabanas, pero tuvo que cancelarse; las notas sobre las lecciones se publicaron en 1977.

3. Equipo para la recolección de semillas

El Cuadro reiteró su anterior recomendación de que la información sobre el equipo para la recolección de semilla se resumiera y publicara lo antes posible. Tomó nota de la encuesta que el equipo para producción de semilla realiza actualmente el Dr. Bonner para el Grupo de Trabajo de la IUFRO sobre Problemas de Semillas, y que se espera incluya el equipo para la recolección de semillas. El Cuadro expresó la esperanza de que en el caso de que hiciera falta información adicional más detallada, de ello podría ocuparse el Centro de Semillas de Arboles Forestales FAO/DANIDA. Recomendó que la publicación incluyese información sobre los reglamentos de seguridad.

4. Parcelas de producción de semillas

El Cuadro tomó nota con satisfacción de que el Dr. J. Burley del Commonwealth Forestry Institute de Oxford va a preparar un manual que contendrá normas para el establecimiento de parcelas de producción de semillas y esperaba que estuviera listo para publicación en 1978.

5. Fecha y lugar de la próxima reunión

Se decidirá más tarde. Los lugares y fechas posibles serían Roma en 1980 o durante el próxima Congreso de la IUFRO en el Japón en 1981.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BURLEY, J. y GREEN, C.L. 1977 Variation of gum turpentine between provenances of Pinus caribaea Morelet and P. oocarpa Schiede in Central America. Doc.Simp. CEE sobre Bioquímica de Arboles Forestales, Bruselas.

BURKART, A. 1976 A monograph of the genus Prosopis. Journal of the Arnold Arboretum, Vol. 57, nos. 3 y 4.

BURLEY, J. y STYLES, B.T. (Redactores) 1976 Tropical Trees. Variation, breeding and conservation. Academic Press.

CHAPERON, H. y QUILLET, G. 1977 Résultats des travaux sur le boutourage des Eucalyptus au Congo Brazzaville. Doc. 3ra Consult.Mundial sobre Mejoramiento Genético de Arboles Forestales, Canberra (FO-FTB-77-4/9).

DELAUNAY, J. 1977 Résultats d'essais de provenances de Teck, Tectona grandis, six ans après leur mise en place en Côte d'Ivoire. Doc. 3ra Consult.Mund. sobre Mejoramiento Genético de árboles Forestales, Canberra (FO-FTB-77-2/16).

DYSON, W.G. 1974 A note on the conservation of tree species in situ. Apéndice 9, Informe de la Tercera Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales. FAO, Roma.

FAO 1975a Catálogo de Semillas Forestales. Roma

FAO 1975b Información sobre Recursos Genéticos Forestales, No.4. Roma

FAO 1975c Informe sobre el curso FAO/DANIDA de capacitación en recogida y manipulación de semillas forestales (Chiang Mai, Tailandia, feb-marzo 1975) Roma

FAO 1977 Savanna afforestation in Africa. Roma

FEDERAL DEPARTMENT OF FOREST RESEARCH, Nigeria. Proceedings of the symposium on variation and breeding systems of Triplochiton scleroxylon (K. Schum.), abril 1975, Ibadan

FRANKEL, O.H. y BENNET, E. (Redactores) 1970 Genetic Resources in Plants. Blackwell, Oxford y Edimburgo

FRANKEL, O.H. y HAWKES, J.G. (Redactores) 1975 Crop genetic resources for today and tomorrow. Cambridge, U.K.

GREAVES, A. y KEMP, R.H. 1977a International provenance trials: Pinus oocarpa Schiede. Pap. IUFRO workshop on variation of growth, stem quality and wood properties in relation to genetic improvement of tropical forest trees, Brisbane.

GREAVES, A. y KEMP, R.H. 1977b International provenance trials: Pinus caribaea Morelet. Pap IUFRO workshop on variation of growth, stem quality and wood properties in relation to genetic improvement of tropical forest trees, Brisbane.

GRISON, F. 1977 Recherches sur la biologie florale de l'Okoume. Doc. 3ra Consul. Mund. sobre Mejoramiento Genético de Arboles Forestales, Canberra (FO-FTB77-4/14).

HOWLAND, P. et al 1977 The study of clonal variation in Triplochiton scleroxylon K. schum. as a basis for selection and improvement. Pap. IUFRO workshop (Brisbane, abril 1977).

IBPGR 1976 Report of working group on engineering, design and cost aspects of long-term seed storage facilities. Roma

KEIDING, H. 1977 Five year progress report on international provenance trials in teak, Tectona grandis L. Pap. IUFRO workshop (Brisbane, April 1977).

KEIDING, H. y KEMP, R.H. 1977 Exploration, collection and investigation of gene resources: tropical pines and teak. Doc. 3ra Consult. Mund. sobre Mejoramiento Genético de Arboles Forestales, Canberra (FO-FTB-77-1/3).

KEMP, R.H. 1973a International provenance research on Central American pines. Comm. For. Rev. Vol. 52(1) : 55–66.

KEMP, R.H. 1973b Status of the C.F.I. international provenance trial of Pinus caribaea Morelet, Sept. 1973. Publicado en: Tropical provenance and progeny research and international cooperation (Eds. J. Burley y D.G. Nikles), C.F.I., Oxford : 10–17.

KEMP, R.H. 1975 Pinos centroamericanos, estudio de un caso específico. Publicado en: Informe sobre un estudio piloto sobre Metodología de la conservación de recursos forestales (Red. L.R. Roche, FAO, Roma: 57 – 64.

LAMPREY, H. The distribution of protected areas in relation to the needs of biotic community conservation in eastern Africa. IUCN Occasional Paper No. 16, Morges.

LAURIDSEN, E.B. 1977 Gmelina arborea - international provenance trials, study tour and seed collection in India 1976. Publicado en IRGF No. 6, Roma.

LONGMAN, K.A. et al 1977 Physiological approaches for utilizing and conserving the genetic resources of tropical trees. Doc. 3ra Consult. Mund. sobre Mejoramiento Genético de Arboles Forestales, Canberra (FO-FTB-77-4/26).

MARTINEZ, M. 1948 Los pinos mexicanos. 2da. ed. Ediciones Botas, México

O'DRISCOLL, J. IUFRO Sitka spruce international ten provenance experiment - nursery stage results. Report Forest and Wildlife Service, Dublin.

PALMBERG, C. 1975 Geographic variation and early growth in south-eastern semi-arid Australia of Pinus halepensis Mill. y the P. brutia Ten. species complex. Silvae Genetica 24, 5 – 6.

PEDERICK, L.A. 1976 Current status of gene conservation in Australia - native species. Publicado en: Proc. 5th Meeting of Forest Genetics Research Working Group of Australian Forestry Council, Canberra y Tumut, agosto 1976: 87 – 91.

ROCHE et al 1975 Metodología de la conservación de recursos genéticos forestales - informe sobre un estudio piloto. FAO/PNUMA. Roma.

STYLES, B.T. 1977 Studies of variation in Central American Pines. I. The identity of Pinus oocarpa var. ochoterenai Martínez. Silvae Genetica. Vol. 25

WHITMORE, T.C. 1976 Conservation review of tropical rain forest, general considerations and Asia. UICN, Morges.

WOOD, P.J. y GREAVES, A. 1977 Advances from international cooperation in tropical pines. Doc. 3ra Consult. Mund. sobre Mejoramiento Genético de Arboles Forestales, Canberra (FO-FTB-77-2/3).


Página precedente Inicìo de página Página siguiente