Table Of ContentsNext Page

SIGLAS

ACB Asociación de Colaboración sobre Bosques
ACM Acuerdo de Concesión de Madera
ADU Asistencia para el Desarrollo de Ultramar
AFMM Asociación Forestal Modelo McGregor
AFR Acuerdos Forestales Regionales
AF&PA American Forest & Paper Association
CCAB-AP Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCMF Consejo Canadiense de Ministros Forestales
CCNSS Comisión Científica Nacional de Selvicultura Sostenible
CCPMA Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente
CCOF Comités Conjuntos de Ordenación Forestal
CCVH Corporación Canadiense de la Vivienda e Hipotecas
CeI Criterios e Indicadores
CeIM Criterios e Indicadores de Malasia
CDAM Comunidad para el Desarrollo de África Meridional
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CDP Conferencia de las Partes
CDS Convenio de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Fauna y Flora Silverstres
CEE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
CEENU Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas
CFDG Comité Federal de Datos Geográficos
CFPE Certificación Forestal Pan-Europea
CGF Consejo de Gestión Forestal
CIB Cuadro Intergubernamental ad hoc sobre los Bosques
CICC Cuadro Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos
CICI Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir
CIDFPM Corporación de Investigación y Desarrollo Forestal y de Productos de la Madera
CIFOR Centro de Investigación Forestal Internacional
CIFOR-NA Centro de Investigación Forestal Internacional-Ensayo Norteamericano de los CeI
CILSS Comité Interestatal Permanente para la Lucha contra la Sequía en el Sahel
CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CIyN Criterios, Indicadores y Normas
CLD Convenio para la Lucha contra la Desertificación (en aquellos países que experimentan una grave sequía y/o desertificación, particularmente en África)
CMCC Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CMDS Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
CMF Consejo de Ministros Forestales
CMNUCC Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CMPBE Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa
CMPFA Consejo Ministerial Forestal, de Pesca y Acuicultura
CNC Consejo Nacional de Certificación
CNCM Consejo Nacional de Certificación de la Madera (Malasia)
CNG Consejo de Normas de Ghana
CNI Consejo Nacional de Investigación
CNULD Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
CyT Ciencia y Tecnología
COFO Comité de Montes - FAO
COFS Comité para la Ordenación Forestal Sostenible
CPDS Comisión Presidencial sobre el Desarrollo Sostenible
CPF Alianza de Cooperación sobre Bosques
CPM Convenio sobre el Patrimonio Mundial
COPS Conferencias de las ERF coordinadas por la CNULD
CSCE Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea
CTA Comité Técnico Asesor
CUM Contrato de Utilización de Madera
DCIUL Desarrollo de Criterios e Indicadores de Unidad Local
DCSUL Desarrollo de criterios e indicadores de unidad local
DMARN Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales
DPENO Directrices Pan-Europeas a Nivel Operativo
DS Desarrollo Sostenible
ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
EMRF Evaluación Mundial de Recursos Forestales
ERF Evaluación de Recursos Forestales - FAO
ERFM Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales
ERFTB Evaluación de Recursos Forestales Templados y Boreales
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FER Fuerza-Estado-Respuesta
FIB Foro Intergubernamental sobre los Bosques
FINUB Foro Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Bosques
FIPA Fortalecimiento Institucional de Políticas Ambientales (Guatemala)
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (del Banco Mundial)
FNUB Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques
FPEIR Fuerza-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
FORENET Red de Información Forestal Integrada
GAAM Grupo Australiano de Aplicación del Proceso de Montreal
GAPMA Grupo de Aplicación del Proceso de Montreal en Australia
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agronómicas Internacionales
GDAIL Grupo de Desarrollo y Aplicación de Indicadores Locales
GF Grupo Fundamental
GTCPE Grupo de Trabajo de Comunicación y Proyección Exterior
GTN Grupo de Trabajo Nacional
GTT Grupo Técnico de Trabajo
GTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
IDS Indicadores del Desarrollo Sostenible
IFN Inventario Forestal Nacional
IIDS Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible
IIOF Instituto Indio de Ordenación Forestal
IMACI Instrumento para la Modificación y Adaptación de los Criterios e Indicadores
INAB Instituto Nacional de Bosques, Guatemala
INFORCOM Servicio de Información y Comunicación para el Desarrollo Sostenible
INL Indicadores a nivel local
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agrícola
INTAA Inventario Nacional de Terrenos Arbolados y Árboles
ISO Organización Internacional de Normas
ISS Iniciativa de la Selvicultura Sostenible
IUFRO Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal
LCA Licencia de Corta de Árboles
LFN Ley Forestal Nacional
LNOA Ley Nacional de Ordenación Ambiental
MDA Memorandum de Acuerdo
MDP Manual de Procedimientos
MDS Comisión Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
MMAT Ministerio de Medio Ambiente y Turismo
NNBCF Norma nacional brasileña de certificación forestal
NOFN Ley de Ordenación Forestal Nacional
OAC Órgano de Aplicación de la Certificación
OAM Organización Africana de la Madera
OBC Organizado sobre la Base de la Comunidad
OBNN Organización brasileña de normas nacionales
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OFBC Ordenación Forestal Basada en la Comunidad
OFC Ordenación Forestal de Calidad
OFS Ordenación Forestal Sostenible
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gubernamental
OP Organización Popular
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Organização do Tratado de Cooperação Amazónica)
PCeI Principios, Criterios e Indicadores
PCIM Principios, Criterios, Indicadores y Medidas
PER Presión-Estado-Respuesta
PDCIUL Proyecto de Desarrollo de Criterios e Indicadores de Unidad Local
PDI Planificación del Desarrollo Integrado
pfns Programas forestales nacionales
PIB Producto Interno Bruto
PICS Programa de Indicadores de Comunidades Sostenibles
PNA Plan Nacional de Acción
PNLCD Programa de Namibia de Lucha contra la Desertificación
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PNUMA-CMSC Centro Mundial de Seguimiento de la Conservación
RAL Red de Áreas Locales
RAS Red de Áreas Silvestres
SADC Comunidad para el Desarrollo de África Meridional
SBS Sociedad Brasileña de Selvicultura
SEI Seguimiento, Evaluación e Información
SFC Servicio Forestal Canadiense
SICI Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible
SIGF Sistema de Información Geográfica Forestal
SIOF Sistema de Información de Ordenación Forestal
SIRF Sistema de Información de Recursos Forestales
SMIF Sistema Mundial de Información Forestal
SOI Suroeste de Indiana
SRA Seguimiento de los Resultados Ambientales
SSBC Sistema de Seguimiento Basado en la Comunidad
STCP Engenharia de Projetos Ltda
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UoF Unidad de ordenación forestal
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
VIAF La Vida en un Ambiente Finito
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

AGRADECIMIENTOS

El Comité Organizador de la Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir (CICI-2003) (Instituto Nacional de Bosques, Guatemala, FAO, OIMT, Departamento de Estado de EE.UU., Servicio Forestal de EE.UU., y el Ministerio de Agricultura y Bosques de Finlandia) desearía expresar su más sincero agradecimiento al Gobierno de Guatemala, inclusive el Ministerio de Agricultura y Bosques y las autoridades nacionales de Inmigración y Relaciones Exteriores, por su activa contribución a la organización de esta conferencia internacional que permitió su exitosa realización.

Agradecemos asimismo al Presidente y Vicepresidente de la Conferencia, los presidentes y relatores de los grupos de trabajo, el orador principal, y los autores y presentadores de los documentos de base y los estudios de casos.

Durante todo el período de programación de la CICI-2003, recibimos un gran número de sugerencias útiles y constructivas de los miembros del Comité Asesor Internacional de CICI-2003 y de otros expertos de diversos países y organizaciones. El éxito de esta reunión no hubiese sido posible sin su apoyo.

Esperamos que los resultados de esta conferencia sirvan para mejorar la elaboración, aplicación y uso de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible como herramientas para el seguimiento, la evaluación y la información de las condiciones y tendencias de los bosques por parte de los países, así como para influenciar las políticas y prácticas nacionales y la cooperación y colaboración internacional en pro de la ordenación forestal sostenible como la contribución del sector forestal al desarrollo sostenible.

PRÓLOGO

La Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: Camino a Seguir (CICI-2003), fue organizada como cumplimiento de las recomendaciones realizadas por la Consulta de Expertos FAO/ OIMT/PNUMA/CIFOR/IUFRO sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible (Roma, noviembre 2000). Estas recomendaciones fueron posteriormente aprobadas por la 15ª Reunión del Comité de Montes de la FAO en marzo de 2001, y apoyadas por la Organización Internacional de Maderas Tropicales en la 30ª Reunión de su Consejo.

La Conferencia fue organizada por el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAP) y co-patrocinada por la FAO, la OIMT y los gobiernos de Finlandia y EEUU. Después del Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible (SICI), organizado por el Gobierno de Finlandia (Helsinki, agosto de 1996), la CICI-2003 fue la segunda conferencia internacional en importancia dedicada a esta materia. El Cuadro Intergubernamental sobre Bosques (CIB) había destacado previamente la necesidad del seguimiento del SICI.

Asistieron 109 expertos invitados procedentes de 51 países, 10 organizaciones internacionales, secretarías de 9 procesos regionales/eco-regionales sobre criterios e indicadores, sector privado y organizaciones no gubernamentales. Durante la Conferencia se presentaron un discurso de apertura, 4 documentos de discusión y 9 estudios de casos, 3 para cada uno de los 3 primeros objetivos de lamisma. No se programaron estudios de casos para el objetivo 4. Además de otra información muy importante, como los objetivos de CICI-2003, el Volumen 1 de la Conferencia contiene también los resultados de las reuniones del Grupo de Trabajo en que se presentaron los estudios de casos, y las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia. El Volumen 2 de la Conferencia contiene el documento marco y los cuatro documentos de información. En este Volumen sólo se incluyen los resúmenes de los estudios de casos, porque se pretende que los lectores interesados en una información más completa y en otros detalles sobre un caso determinado, establezcan contacto directamente con el autor correspondiente.

Con el fin de lograr los cuatro objetivos de la CICI-2003, la Conferencia aprobó 24 recomendaciones que se reproducen en el Volumen 1. La más importante de ellas se resume del modo siguiente:

"Que los países consideren la utilización de los criterios e indicadores como instrumentos fundamentales para informar al FNUB sobre los progresos realizados en favor de la ordenación forestal sostenible, con el fin de ayudar a conseguir que el diálogo del foro esté claramente orientado a la ordenación forestal sostenible, y que reconozca la contribución de los criterios e indicadores, y de la ordenación forestal sostenible, a otros sectores y al desarrollo sostenible".

Con respecto a una posible "serie común de criterios", la Conferencia acordó hacer referencia a "un marco común de áreas temáticas, basado en los criterios desarrollados dentro de los procesos internacionales y regionales en marcha sobre criterios e indicadores". Se señaló que tales criterios se basaban en los identificados en los procesos internacionales (eco-regionales) y regionales existentes sobre criterios e indicadores y que incluirían las siguientes áreas temáticas: extensión de los recursos forestales; diversidad biológica; estado sanitario y vitalidad del bosque; funciones productivas; funciones protectoras; funciones socioeconómicas; y marco legal, político e institucional.

En nombre del Comité Organizador de la CICI-2003, la FAO desea expresar su sincera gratitud a todos los que ayudaron a organizar este acontecimiento, incluyendo a los miembros del Comité Asesor Internacional, y asimismo a todos los participantes cuya contribución fue extraordinariamente importante y fructífera. Este agradecimiento se extiende también a todos aquellos expertos que elaboraron valiosos documentos e hicieron excelentes presentaciones durante la Conferencia.

El Hadji Sène
Director
Dirección de Recursos Forestales
Departamento de Montes

 

Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: el camino futuro

CICI-2003
Febrero de 2003, Ciudad de Guatemala, Guatemala

RESUMEN1

La Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir (CICI-2003) fue organizada por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Guatemala en la ciudad de Guatemala, del 3 al 7 de febrero de 2003, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y los gobiernos de Finlandia y Estados Unidos.

La CICI-2003 reunió a 109 expertos representantes de 73 gobiernos, organizaciones internacionales, procesos de criterios e indicadores, y grupos no gubernamentales y del sector privado, con el fin de investigar las formas de: (1) fortalecer la elaboración y aplicación de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible, (2) fomentar el compromiso político para su uso, (3) fortalecer la capacidad institucional y participación de los interesados, y (4) contribuir al trabajo del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB) y a las iniciativas internacionales sobre los criterios e indicadores relacionados con el desarrollo sostenible.

Los participantes de CICI-2003 reconocieron la importancia de los criterios e indicadores para lograr una visión común de lo que constituye la ordenación forestal sostenible, coordinando la recopilación y difusión de datos, controlando y evaluando las condiciones forestales, e influenciando las políticas y prácticas nacionales así como la cooperación internacional sobre los bosques. Asimismo, se reconoció que la sustentabilidad es un concepto dinámico y que los criterios e indicadores deberán evolucionar para reflejar la experiencia adquirida, nueva información científica y los valores cambiantes de la sociedad. Al trazar "camino a seguir", la CICI-2003 formuló 30 conclusiones y 24 recomendaciones para la acción en el ámbito nacional e internacional. Estas conclusiones y recomendaciones, que aparecen en la Sección VI (páginas 4 - 12), pueden resumirse de la siguiente manera:

a) Los criterios e indicadores tienen muchas aplicaciones; sirven, por ejemplo, de marco para fijar metas, facilitar y supervisar la ordenación forestal sostenible y la eficacia de los programas y políticas forestales nacionales, poner en práctica la certificación, facilitar la planificación estratégica, comunicar el progreso alcanzado a los responsables de formular políticas y al público, y establecer vínculos entre los interesados. Los países deberían integrar los criterios e indicadores en sus programas forestales nacionales o marcos de políticas similares y otros procesos relacionados con el desarrollo sostenible.

b) Para la elaboración y aplicación de los criterios e indicadores es indispensable contar con un compromiso político en todos los niveles, especialmente en el ámbito nacional, y por lo tanto, debería incrementarse. Un compromiso en el ámbito regional puede también ofrecer un sólido marco para los esfuerzos nacionales y las peticiones coordinadas de asistencia externa, facilitar la compatibilidad de ideas y aprovechar al máximo las capacidades técnicas.

c) La participación de los interesados aumenta la comprensión de las ventajas de los criterios e indicadores y genera un compromiso a largo plazo con la ordenación forestal sostenible. Los países deberían fomentar la amplia participación de todos los interesados pertinentes en un proceso transparente, continuo y reiterado, utilizando mecanismos existentes e innovadores. Las universidades y otras instituciones de enseñanza deberían incorporar en sus programas de estudio la última información sobre la ordenación forestal sostenible y técnicas para la elaboración y aplicación de criterios e indicadores.

d) Es necesario aumentar la capacidad, especialmente en los países en desarrollo, para poner en práctica los criterios e indicadores. Los países en desarrollo deberían crear un entorno favorable para atraer inversiones nacionales y extranjeras en el ámbito forestal, incluyendo el desarrollo de capacidad para los criterios e indicadores; movilizar otros recursos mediante alianzas bilaterales e internacionales; buscar apoyo a través de la FAO, la OIMT y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial; y ayudar a asegurar un uso más eficiente de los mecanismos existentes. La comunidad de donantes debería apoyar estos esfuerzos facilitando respaldo financiero, tecnología y conocimientos técnicos.

e) Los indicadores a nivel nacional formulados a través de procesos regionales e internacionales probablemente deban adaptarse a las condiciones de cada país y no todos serán pertinentes a nivel subnacional. Los países podrán determinar el progreso alcanzado en el plano nacional hacia la ordenación forestal sostenible sumando los indicadores de niveles inferiores si éstos son representativos de las condiciones globales del país.

f) Para aumentar la coordinación entre países y procesos, la FAO y la OIMT deberían convocar una consulta internacional de expertos con el fin de estudiar: (a) la creación de una red de comunicación entre procesos, países y otros socios pertinentes; (b) el establecimiento de una percepción común y la compatibilización de conceptos, términos y definiciones; (c) la identificación de enfoques y métodos comunes para recopilar, almacenar e intercambiar datos; (d) el fortalecimiento de los procesos y la cooperación entre los mismos; y (e) las ventajas de formar un grupo asesor técnico internacional ad hoc para tratar los temas técnicos relativos a los criterios e indicadores. Los resultados constituirían un aporte al FNUB entre su tercero y cuarto período de sesiones.

g) Las instituciones nacionales e internacionales deberían llevar a cabo investigación sobre los criterios e indicadores que sean difíciles de medir, inclusive la biodiversidad, los productos forestales no maderables, los valores no relacionados con el mercado, la conservación de suelos y recursos hídricos, el secuestro de carbono, y los aspectos sociales y culturales.

h) Al considerar los beneficios potenciales de un conjunto común de criterios basados en los ya existentes elaborados por procesos regionales e internacionales, los participantes reconocieron siete áreas temáticas comunes: (1) extensión de recursos forestales, (2) diversidad biológica, (3) salud y vitalidad del bosque, (4) funciones productivas de los recursos forestales, (5) funciones protectoras de los recursos forestales, (6) funciones socioeconómicas, y (7) marco legal, normativo e institucional

i) Los inventarios y las evaluaciones forestales nacionales constituyen una fuente básica de información sobre los indicadores. Los países deberían incorporar los elementos principales de los criterios e indicadores en sus evaluaciones y establecer estrategias de recopilación de datos que sean eficaces en función de los costos.

j) Se necesita una mayor cooperación entre las organizaciones nacionales e internacionales que recopilan datos forestales. La FAO debería utilizar las áreas temáticas comunes a todos los conjuntos regionales e internacionales de criterios a nivel nacional en el marco general de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERFM), ayudando a la vez a asegurar la incorporación de los aspectos nacionales específicos. La información de la ERFM facilitará el uso de los criterios e indicadores en el ámbito nacional e internacional, inclusive en el FNUB, y mejorará la compatibilidad de la información de las diferentes fuentes.

k) El Comité de Montes (COFO) de la FAO debería reafirmar la aplicación de los criterios e indicadores como una prioridad de la FAO, incluyendo la prestación de asistencia técnica y el desarrollo de capacidad mediante el Mecanismo de Apoyo a los Programas Forestales Nacionales, y se debería fortalecer la participación de la FAO para facilitar la colaboración entre los distintos procesos de criterios e indicadores.

l) Los países deberían asegurar que el FNUB reconozca la contribución de los criterios e indicadores a la ordenación forestal sostenible y, a su vez, al desarrollo sostenible, y ayude a racionalizar la presentación de informes nacionales relacionados con los bosques. Los países deberían contemplar el uso de los criterios e indicadores para presentar informes al FNUB sobre el progreso alcanzado hacia la ordenación forestal sostenible. El Grupo Especial sobre Racionalización de Informes de la Alianza de Cooperación sobre Bosques debería tener en cuenta el trabajo realizado sobre criterios e indicadores, recomendar a los respectivos organismos gubernamentales formas para racionalizar los requisitos en materia de informes nacionales, invitar a los procesos de criterios e indicadores y los países con experiencia en la presentación de informes a participar en su trabajo, y fomentar el uso de criterios e indicadores en otras iniciativas sobre indicadores.

m) La contribución de los bosques a la mitigación de la pobreza, recursos hídricos, energía, salud, agricultura y diversidad biológica no está ampliamente reconocida. Se necesita una mejor coordinación en el plano nacional e internacional para ayudar a asegurar que la ordenación forestal sostenible contribuya a los avances de éstos y otros sectores, así como al desarrollo sostenible general, y se beneficie con los mismos. Los países, las organizaciones internacionales y el FNUB deberían trabajar para aumentar la concientización pública sobre la aplicación potencial de criterios e indicadores forestales en otros sectores e iniciativas sobre indicadores para el desarrollo sostenible (p.ej. en el CDB, la CDS y la OCDE) y mantener los bosques en los programas de políticas nacionales e internacionales.

Los participantes de la Conferencia solicitaron al Gobierno de Guatemala que presentara los resultados de CICI-2003 a todos los foros forestales regionales e internacionales pertinentes durante el año 2003, comenzando con el decimosexto período de sesiones del COFO en marzo de 2003.

Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores
para la Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir
(CICI-2003)

SENTANDO LAS BASES

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE PROGRESOS Y PROBLEMAS

por
Markku Simula2
INDUFOR, Finlandia

AGRADECIMIENTOS

Los autores han recibido valiosas contribuciones de Kathryn Buchanan, Froylan Castañeda, Patrick Durst, Steven Johnson, Peter Mayer, William B. Mankin, Christel Palmberg-Lerche, Ram Prasad, E. Siisi-Wilson, Francois Tapsoba y Tiina Vähänen que son muy apreciadas.

1. INFORMACIÓN GENERAL

Desde que la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) emprendió su trabajo pionero en los años 90 para desarrollar criterios e indicadores (CeI) para la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales, han surgido varias iniciativas similares de carácter internacional y regional. Esta actividad ha sido una respuesta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) ya que en el Capítulo 11 de la Agenda 21 se pedía la formulación de criterios y directrices científicamente sólidos para la ordenación y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosques. El CNUMAD adoptó la "Declaración de Principios Autoritativa no Legalmente Vinculante para un Consenso Mundial sobre la Ordenación y el Desarrollo Sostenible de todo Tipo de Bosques" ("Principios Forestales"). Estos dos documentos del CNUMAD sentaron la base para un gran ejercicio internacional que se ha emprendido bajo nueve procesos principales de carácter regional para desarrollar y poner en práctica CeI para la ordenación forestal sostenible (OFS). Los gobiernos y muchos otros interesados han reconocido la necesidad apremiante de llegar a un entendimiento común sobre lo que significa la OFS y cómo evaluar los progresos realizados en tal sentido y cómo conseguirlo (Buchanan, 2002).

Las diversas iniciativas paralelas (Cuadro 1.1) trabajaron en gran parte de forma independiente entre sí y pronto se hizo patente que podría ser beneficioso para ellas un cierto grado de armonización y una mejor comunicación y coordinación entre ellas. En 1995 la FAO y la OIMT organizaron una Consulta de Expertos sobre esta materia (FAO/OIMT 1995) que fue seguida por el Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible (SICI). El Cuadro Intergubernamental sobre Bosques (CIB) ha adoptado los criterios e indicadores como uno de los elementos de su programa y el Seminario sobre el SICI fue uno de los acontecimientos entre las reuniones del Cuadro. En febrero de 1997, el CIB aprobó el concepto de los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible e hizo una serie de propuestas de acción para desarrollarlos y utilizarlos. En el año 2000, la FAO organizó una Consulta de Expertos en colaboración con PNUMA, OIMT, CIFOR y IUFRO sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible. Su principal recomendación fue organizar una Conferencia Internacional sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible a fin de fomentar los avances en este campo.

Cuadro 1.1 Procesos Internacionales sobre Criterios e Indicadores para la OFS

1992

CeI de la OIMT

1994

CMPBE ("Proceso Pan-Europeo"/Helsinki")

1995

Proceso de Montreal

Propuesta de Tarapoto

Zona Seca de África

1996

Principios, Criterios e Indicadores de la OAM (PCeI)

1996

Cercano Oriente

1997

Lepaterique - América Central

1999

Bosques Secos de Asia

Paralelamente al trabajo realizado en el sector forestal, han surgido iniciativas similares que incluyen criterios o indicadores bajo otros instrumentos o procesos internacionales en los que los bosques forman parte de otro tema central, como el desarrollo sostenible (OCDE y CSD), la conservación de la biodiversidad (CDB), la lucha contra la desertificación y la deforestación (LDD), etc. (Rametsteiner & Wijewardana, 2002).

La Consulta de Expertos de FAO/OIMT (1995) contemplan los criterios e indicadores como:

El Seminario de SICI concluyó con la siguiente definición:

La FAO (2000) utilizó la siguiente definición:

Las diversas definiciones comparten el mismo objetivo (la promoción de la OFS) y tienen elementos comunes pero su énfasis tiene ciertas diferencias. Al igual que la OIMT desde su mismo comienzo, las definiciones de FAO/OIMT y SICI se centran en los CeI como una herramienta política y un instrumento para medir los progresos hacia el logro de la OFS. Esto es evidente también en el trabajo del FNUB en el que los CeI se contemplan principalmente como un importante mecanismo para el seguimiento, evaluación e información (SEI) (FNUB 2001). La definición de la FAO da un paso adelante vinculando los CeI con la búsqueda de sistemas mejores de ordenación forestal. De acuerdo con la Consulta de Expertos de la FAO, los CeI consideran los bosques como ecosistemas complejos y dinámicos y reflejan el enfoque del ecosistema hacia la OFS (FAO, 2000).

La finalidad de este documento es proporcionar una información de carácter general sobre la evolución y el estado actual de los procesos internacionales de CeI y actividades relacionadas, e identificar los desafíos y las oportunidades para hacer un mejor uso de este instrumento político contribuyendo al logro de su objetivo final, es decir, la ordenación forestal sostenible tanto a nivel nacional como al nivel de las unidades de ordenación forestal.

2. ESTADO DE LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES RELATIVOS A LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS EN LOS FOROS INTERNACIONALES

2.1 CIB/FIB/FNUB

En los foros internacionales de política forestal, se ha definido claramente el papel de los CeI para la OFS. La pertinente provisión de informes del CIB y del FIB se ha reproducido en el Anexo 1. Pueden hacerse las siguientes observaciones:

 El CIB mostró una serie de múltiples funciones de los CeI, incluyendo:

El CIB señaló que:

Aparte de estimular a los países para desarrollar y aplicar los CeI, se propusieron ciertas acciones a adoptar a nivel internacional:

(i) Se reconoció que sería necesario un entendimiento común a nivel internacional sobre los conceptos clave, definiciones y términos de formulación y desarrollar los CeI y las metodologías respectivas para la recolección de datos. Esto significaría fomentar la comparabilidad y compatibilidad entre los diversos procesos internacionales y regionales.

(ii) El tratamiento de los aspectos comunes entre las diversas series de CeI y la coherencia de los Principios Forestales deben mejorarse al informar sobre las evaluaciones forestales y la OFS.

(iii) Hay que considerar el desarrollo de CeI apropiados para la aplicación a nivel regional, en particular para bosques en zonas ecológicas similares.

(iv) Es importante y debe fomentarse la cooperación internacional.

El CIB destacó también que los CeI no deben utilizarse como campos de condicionamiento en la provisión de ADU.

Aunque el IPF había definido una amplia función potencial para los CeI como instrumentos de política, el FIB centró su atención en el papel de los CeI como instrumento para revisar, seguir e informar sobre el estado y tendencias de todo tipo de bosques y para evaluar los progresos registrados hacia la OFS. Esto fue considerado como una acción paralela al seguimiento, evaluación e información sobre la aplicación de las Propuestas de Acción del CIB. En realidad, la información sobre los CeI para la OFS debe proporcionar una información básica valiosa para evaluar la aplicación de las Propuestas de Acción del CIB aunque ambas son conceptualmente diferentes. El Informe del Secretario General al FNUB-2 afirmó que "las propuestas de acción de CIB/FIB están destinadas a dar orientación sobre cómo desarrollar aún más, aplicar y coordinar las acciones relacionadas con las políticas a nivel nacional, regional e internacional. Éstas son establecidas por los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y también las organizaciones no gubernamentales. Los criterios e indicadores son instrumentos para promover, lograr e informar sobre la ordenación forestal sostenible. En este contexto, el FIB había estimulado al desarrollo de formatos de información armonizados, rentables y de carácter integral, debiendo evitar las superposiciones. Teniendo en cuenta las limitaciones de recursos, la comunidad internacional puede tener que decidir qué tipo de información debe recibir prioridad.

El taller entre reuniones sobre SEI organizado en Yokohama en noviembre de 2001, examinó en detalle el papel potencial de los CeI en el seguimiento, evaluación e información sobre la OFS y la aplicación de las Propuestas de Acción del CIB (ECOSOC, 2002). El seguimiento, evaluación e información sobre el progreso en el FNUB representa el progreso hacia la OFS y el progreso en la aplicación de las propuestas de acción de CIB/FIB sirve también de base para evaluar la eficacia de los acuerdos internacionales sobre bosques. Aunque las Propuestas de Acción CIB/FIB y los CeI para la OFS son instrumentos diferentes, hay relaciones entre ellos, necesitándose nuevas discusiones para explorar estas relaciones con el fin de simplificar la información y reducir la carga que ésta representa para los países. Se consideró importante un entendimiento común de los conceptos, la terminología y las definiciones para aumentar la comparabilidad y la compatibilidad de los datos sobre los bosques. El FNUB-2 señaló que el desarrollo de los pfns y los trabajos sobre los CeI han llevado a un mejor entendimiento de los conceptos, terminología y definiciones, pero se cree necesario realizar nuevos trabajos en este campo (FAO 2002).

El proceso de desarrollo de la política forestal internacional a partir del CNUMAD ha definido originalmente una función bastante amplia para los CeI. A nivel internacional, esta función se ha considerado sin embargo de modo creciente como un instrumento de SEI. Muchos países comprenden la clara necesidad de una mayor comparabilidad, compatibilidad y la convergencia entre las diversas series de los procesos internacionales y regionales de CeI. Debido al hecho de que los diversos procesos CeI han estado trabajando independientemente entre sí, ha sido lento el progreso en el incremento de la comparabilidad y la compatibilidad, debido a la falta de un foro común donde este problema se podría tratar en términos operativos. Sin un esfuerzo concertado que incluya todos los procesos, es probable que sea lento el progreso para lograr un mayor nivel de compatibilidad y convergencia entre las diversas series de CeI.

La mayoría de los progresos realizados en la aplicación de las Propuestas de Acción del CIB relativas a los CeI han tenido lugar en los procesos internacionales y regionales. A nivel internacional, ha sido fundamental el trabajo de muchos miembros de la Asociación de Colaboración sobre Bosques ACB, en particular la FAO, el PNUMA, la OIMT, el CIFOR y la UICN, en el apoyo de los diversos procesos y el desarrollo de CeI nacionales. En 1998, se celebró la Conferencia Internacional CIFOR/FAO/IUFRO sobre Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible a fin de fortalecer la contribución de los interesados para avanzar en el desarrollo y aplicación a nivel de campo de indicadores con base científica.

2.2 Convenio sobre Diversidad Biológica

La Cuarta Conferencia de las Partes (COP-4) del CDB adoptó un programa de trabajo sobre biodiversidad forestal que incluía las metodologías necesarias para avanzar en la elaboración y aplicación de criterios e indicadores para la diversidad biológica forestal. El método se basa en la investigación orientada a las actividades forestales para determinar y adelantar en la metodología para la elaboración y aplicación de criterios e indicadores de la diversidad biológica forestal. Basándose en los trabajos existentes y en marcha a nivel nacional, regional e internacional, se reconoció como método importante la coordinación con el FIB.

Los trabajos relativos a los indicadores de la diversidad biológica forestal podrían implicar también la necesidad de un inventario para evaluar el estado actual y las tendencias en cuanto a la diversidad biológica forestal, a nivel local y nacional basándose en la evaluación repetida de los indicadores seleccionados. Los trabajos podrían incluir también, inter alia, la creación de capacidades sobre taxonomía e inventarios, tomando nota de los trabajos dentro de la Iniciativa Mundial sobre Taxonomía.

La COP-6 del CDB en el año 2002 centró su trabajo sobre la biodiversidad forestal. Se solicitó que las partes informasen sobre la aplicación del Convenio, abogando por el "reconocimiento de los criterios e indicadores". En la mejora de los conocimientos y métodos para la evaluación del estado y tendencias de la biodiversidad forestal, "el objetivo es avanzar en el desarrollo y aplicación de criterios e indicadores".

Las series internacionales de CeI incluyen la diversidad biológica como uno de sus criterios dentro del contexto de la OFS (cf. Capítulo 4). En el caso del CDB, los criterios e indicadores a desarrollar relacionados con el bosque, serán objetivos preferentes en la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica y también en la participación equitativa de los beneficios respectivos que son objetivos fundamentales del Convenio. En lo referente a los ecosistemas forestales, sus criterios e indicadores de biodiversidad tienen que estar estrechamente coordinados con los CeI para la OFS. Esto fue reconocido también por el CIB que solicitó a la COP del CDB tomar nota de las diversas iniciativas existentes sobre CeI a fin de asegurar que los trabajos realizados por el CDB sean coherentes y complementarios con ellos3. Es necesario señalar también que el estado de los dos instrumentos CeI será diferentes: los CeI para la diversidad biológica estarán en conexión con un convenio legalmente vinculante mientras que los CeI para la OFS son instrumentos puramente voluntarios. Ésta es una razón por la que el progreso en la aplicación de los últimos haya sido relativamente lento (cf. Capítulo 3).

3. ESTADO DE APLICACIÓN POR LOS PROCESOS INTERNACIONALES DE LOS CRITERIOS E INDICADORES

3.1 Visión general

Las nueve iniciativas y procesos de CeI en marcha, internacionales y regionales, se encuentran en distintos niveles de madurez (Cuadro 3.1). Tres procesos (CMPBE, Montreal y OIMT) ostentan el record en la puesta en práctica del concepto mientras que los logros a nivel de campo han sido más modestos. Unos 150 países son miembros de uno o más procesos lo que sugiere que los CeI tienen potencial para convertirse en uno de los más ampliamente extendidos instrumentos de política forestal del mundo. Sin embargo, la falta de aplicación a nivel nacional significa que gran parte del potencial está aún sin explotar.

Cuadro 3.1: Iniciativas y Procesos Internacionales sobre Criterios e Indicadores

Iniciativa/proceso

Número de países incluidos

Región (zona de vegetación /área geográfica)

CMPBE (Proceso Pan-Europeo)

41 a)

Bosques europeos boreales y templados

Proceso de Montreal

12 b)

Bosques templados de América, Asia, Pacífico

OIMT

31 c)

Bosques tropicales naturales

Propuesta de Tarapoto

8 d)

Cuenca amazónica

Organización Africana de la Madera

14 e)

Bosques tropicales de África

Proceso de la Zona Seca de África

30 f)

África Subsahariana

Proceso del Cercano Oriente

30 g)

Cercano Oriente

Iniciativa del Bosque Seco de Asia

9 h)

Asia Meridional y Mongolia, China, Myanmar, Tailandia

Proceso de Lepaterique

7 i)

América Central

Número total de países participantes

149

 

a) Rusia está también dentro del Proceso de Montreal y Turquía está también dentro del Proceso del Cercano Oriente.
b) China está también en la Iniciativa del Bosques Seco de Asia
c) Países miembros productores; el número total de miembros es de 57.
d) Todos los países son también países miembros productores de la OIMT.
e) En el Proceso OAM, 9 países son Países Miembros Productores de la OIMT y 3 países pertenecen a la Zona Seca de África: Angola (Zona Seca de África), Camerún (OIMT), República Centro Africana (OIMT), Congo (OIMT), Costa de Marfil (OIMT), República Democrática del Congo (OIMT y Zona Seca de África), Guinea Ecuatorial, Gabón (OIMT), Ghana (OIMT), Liberia (OIMT), Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Tanzania (Zona Seca de África) y Togo (OIMT).
f) Cuatro países pertenecen también al Proceso del Cercano Oriente.
g) Cuatro países son también miembros del proceso de la Zona Seca de África (Djibouti, Mauritania, Somalia y Sudán), uno es miembro de la CMPBE (Turquía) y uno es país miembro consumidor de OIMT (Egipto).
h) Cinco países son también miembros de la OIMT, tres son miembros productores (India, Myanmar y Tailandia) y dos son países miembros consumidores (China y Nepal); China es también miembro del Proceso de Montreal.
i) Tres países son también países miembros productores de OIMT (Guatemala, Honduras y Panamá).

La OIMT ha desempeñado un papel pionero tanto en el desarrollo como en la aplicación de los CeI. Los Criterios e Indicadores de la OIMT para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales fueron desarrollados inicialmente en 1992, y se revisaron en 1998. Los criterios e indicadores paneuropeos para la OFS fueron adoptados a nivel de expertos en 1994 y fueron formalmente aprobados en 1998. El Proceso de Montreal se puso en marcha en 1993 y sus CeI fueron concluidos en 1995. En el mismo año, ocho países de la región amazónica iniciaron la Propuesta de Tarapoto. La FAO y el PNUMA apoyaron tres procesos sobre CeI iniciados a mediados de los años 90: el Proceso de la Zona Seca de África que cubre el área subsahariana, el Proceso del Cercano Oriente y la Iniciativa del Bosque Seco de Asia. Además de éstos se han desarrollado criterios e indicadores en América Central bajo el Proceso de Lepaterique iniciado en 1997 y en África bajo los auspicios de la Organización Africana de la Madera (OAM). Los principales acontecimientos registrados dentro de cada uno de los procesos se resumen en el Anexo 2 que da también una idea sobre el estado del progreso de cada proceso.

El Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) ha sido muy activo en el fomento del desarrollo y evaluación de CeI en los países tropicales, centrándose especialmente en el nivel de la unidad de ordenación forestal, habiendo sido importante su papel en la creación de capacidades. CIFOR ha realizado un trabajo de apertura del camino en la comprobación de varias series de CeI en condiciones locales y, como resultado de ello, se ha publicado una serie completa de instrumentos para el desarrollo de los CeI (CIFOR 1999). CIFOR ha participado en el desarrollo de series internacionales de CeI y en el ensayo y formación a nivel nacional. La asistencia técnica de CIFOR para el desarrollo de los Principios, Criterios e Indicadores (PCI) de la OAM fue particularmente importante.

3.2 CMPBE

Desde su comienzo en 1990, la Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa (CMPBE) ha sido una iniciativa en marcha para la cooperación a fin de tratar sobre amenazas y oportunidades comunes relacionadas con los bosques y el sector forestal. El proceso está constituido por una cadena de conferencias y mecanismos a nivel político para el trabajo de seguimiento, estando caracterizado por un fuerte compromiso político.

En 1993, la segunda Conferencia Ministerial adoptó las Resoluciones de Helsinki H1 y H2 que contienen los principios generales para la ordenación sostenible de los bosques europeos y la protección de su biodiversidad. La Resolución H1 es particularmente importante porque contiene la definición de la ordenación forestal sostenible.

Con el fin de seguir la aplicación de las resoluciones de Helsinki, se adoptaron a nivel de expertos en 1994 los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible. Éstos fueron aprobados por la tercera Conferencia Ministerial de Lisboa en 1998 (L2) como base para la información internacional y el desarrollo de los indicadores nacionales. Además, se adoptó también una resolución sobre el fomento de las funciones socioeconómicas y culturales de los bosques (L2).

Los criterios e indicadores Pan-Europeos se consideran como un instrumento para medir e informar sobre los progresos en favor de la ordenación forestal sostenible en Europa en su conjunto. Un instrumento complementario, las Directrices Pan-Europeas a Nivel Operativo (DPENO), fue aprobado también en Lisboa. Las DPENO fueron diseñadas para su aplicación subnacional a nivel práctico y representan un marco común de recomendaciones para la ordenación forestal sostenible que puede utilizarse sobre una base voluntaria (www.lu-vienna.at). Las DPENO contienen especificaciones sobre los resultados de la ordenación forestal y fueron adaptadas posteriormente como un marco regional para las normas nacionales voluntarias de certificación a ser aprobadas por el Sistema Pan-Europeo de Certificación Forestal.

La información sobre los CeI se ha realizado dos veces a nivel Pan-europeo a fin de obtener una imagen general a nivel europeo sobre el estado de los recursos forestales y su ordenación, en particular para la Conferencia de Lisboa de 1998, con la ayuda de UNECE/FAO que realizó la recolección de datos para los indicadores a través del componente de la evaluación mundial de los recursos forestales (FRA) que se refiere a los bosques templados y boreales del mundo desarrollado (conocida como "TBFRA 2000").

Finlandia ha sido uno de los países pioneros en el desarrollo y aplicación de CeI a nivel nacional para la OFS que fueron completados en 1997. La serie nacional se revisó en el año 2000 para adaptar los CeI nacionales para el seguimiento del programa forestal nacional y de los programas forestales y los programas forestales regionales (Ministerio de Agricultura y Bosques, 2000). Proyectos similares para el desarrollo de CeI nacionales se han realizado en otros varios países europeos, incluyendo la República Checa, Francia, Alemania y el RU.

3.3 Proceso de Montreal

En septiembre de 1993, la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea (CSCE) patrocinó un "Seminario de Expertos sobre el Desarrollo Sostenible de los Bosques Boreales y Templados" en Montreal, para fomentar el intercambio sobre criterios e indicadores mensurables para la evaluación de los progresos realizados en los esfuerzos para lograr la selvicultura sostenible. En 1994, los países que con anterioridad habían participado en una conferencia, formaron un grupo de trabajo, conocido como el "Proceso de Montreal", para avanzar en el desarrollo de criterios e indicadores aceptados internacionalmente para la conservación y ordenación de los bosques templados y boreales situados fuera de Europa. De todas las iniciativas sobre CeI, el Proceso de Montreal es geográficamente el más extenso, incluyendo la mayoría de los bosques templados y boreales del mundo, incluyendo los bosques templados del Hemisferio Sur.

En 1995, los países del Proceso de Montreal emitieron una declaración, en Santiago de Chile, que contiene la serie de CeI para la OFS. Antes de la octava reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en Canberra, Australia en 1996, la Oficina de Coordinación estudió los países participantes y elaboró un informe sobre "El estado de los datos y la capacidad de información sobre los Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal" resumiendo los temas fundamentales planteados por los países sobre la disponibilidad de datos y su capacidad, para informar sobre los criterios e indicadores. Desde entonces se han realizado considerables esfuerzos para la disponibilidad de datos, información y consideración de las condiciones específicas de los países situados dentro del Proceso de Montreal. Se han elaborado dos Informes de Progreso (1997 y 2000).

Se estableció un grupo ad hoc de orientación práctica denominado el Comité Técnico Asesor (CTA) para asesorar sobre la definición de términos, el examen del uso del tipo de bosque como medio de caracterizar la biodiversidad y el desarrollo de métodos para la recolección de datos. Posteriormente, fue ampliado el trabajo del CTA para incluir el examen de temas tales como la recolección de datos y la información, la aplicación de los CeI a nivel subnacional, la cooperación técnica, la coparticipación de información, etc. (www.mpci.org)

Los países del Proceso de Montreal están actualmente trabajando en sus primeros informes nacionales sobre la estructura de los criterios e indicadores. En 2001, el Grupo de Trabajo acordó un esquema propuesto para la sección de "Aspectos destacados de las Tendencias" del Informe General, incluyendo una subserie de siete indicadores sobre los que informarán todos los países utilizando un formato aprobado. Una vez que el Proceso de Montreal haya producido un primer informe sustantivo, el Grupo tratará de la forma de mejorar los indicadores.

3.4 OIMT

Los Criterios e Indicadores de la OIMT fueron elaborados en 1992 para la evaluación de la ordenación y de los progresos hacia la sostenibilidad forestal. En 1998, la OIMT elaboró y publicó un documento ("Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales"), para actualizar los CeI originales teniendo en cuenta los avances subsiguientes en este campo, reflejar la experiencia obtenida por los países tropicales y los avances relacionados con un mejor conocimiento de los componentes de la OFS (OIMT 1998, www.itto.or.jp). Paralelamente a este proceso, la Organización ha desarrollado directrices para diversas actividades de la OFS, incluyendo la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales (1990) y de los bosques tropicales plantados (1993), y también para la conservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales de producción (1993) y para el manejo del fuego (1997).

A fin de favorecer la aplicación de los CeI, se preparó un Manual en 1999 y se organizaron tres cursos regionales de formación. Se han aplicado varios proyectos a nivel nacional para desarrollar los CeI nacionales y para formar a los interesados locales en países como Brasil, Camerún, Gabón, Congo, Malasia, Myanmar, etc. (cf. Sección 6.2).

3.5 Propuesta de Tarapoto

La Propuesta de Tarapoto para la Sostenibilidad de los Bosques de la Amazonia fue acordada en un taller regional en 1995. En cada uno de los países participantes se realizaron consultas nacionales para su convalidación entre diciembre de 1996 y julio de 2000, a fin de evaluar la pertinencia y aplicabilidad de estos criterios e indicadores a la luz de las condiciones nacionales y de sus necesidades. Brasil ha desarrollado en 2001 CeI nacionales basándose en la Propuesta de Tarapoto. La finalización de estas consultas llevó a el "lanzamiento" de Tarapoto II.

3.6 Proceso de Lepaterique de América Central

Una Reunión de Expertos celebrada en 1997 concertó la formación de un proceso regional sobre CeI para la OFS en América Central. La reunión fue seguida por dos talleres subregionales de formación y siete seminarios nacionales que revisaron la aplicabilidad y la disponibilidad de los datos e hizo recomendaciones sobre su aplicación futura. Los países interesados están en la actualidad realizando ejercicios de convalidación nacionales para revisar los criterios e indicadores identificados. El Proceso de Lepaterique ha estado vinculado con la aplicación del Convenio Forestal de América Central que define una política regional para la OFS y la protección forestal.

3.7 Organización Africana de la Madera

El desarrollo de la primera serie de Principios, Criterios e Indicadores (PCeI) para la ordenación de los bosques tropicales africanos se comenzó en 1993 y fue aprobada por la Conferencia Ministerial de OAM en 1996. Con la asistencia de CIFOR, se dispusieron pruebas en cinco países (Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ghana y República Central Africana). El trabajo estuvo vinculado con el desarrollo de una serie revisada a nivel regional que fue concertada en el año 2001, incluyendo varios talleres y la evaluación de la compatibilidad con los CeI de la OIMT y los Principios y Criterios del Consejo de Gestión Forestal (CGF). En 2001, se elaboró en un taller regional un conjunto armonizado de PCeI de OAM/OIMT. Tres países han elaborado sus PCeI nacionales (Camerún, Gabón y Ghana).

3.8 Proceso de la Zona Seca de África

La primera reunión sobre CeI para la OFS en la Zona Seca de África se celebró en 1995. Se han realizado una serie de talleres nacionales y regionales y reuniones de expertos para revisar la posibilidad de aplicación de los criterios e indicadores en los países interesados, para discutir la disponibilidad de información y de capacidades nacionales para la recolección y análisis de los datos y para elaborar un plan de acción para su aplicación. Se celebraron también dos talleres subregionales subsiguientes de los coordinadores nacionales, incluyendo los países de la CDAM y del CILSS. Siguiendo las recomendaciones del primero se han publicado directrices prácticas para la evaluación y medición de los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible en la Zona Seca de África (UNEP/FAO 2000).

3.9 Proceso del Cercano Oriente

La Reunión Regional de Expertos que elaboró los CeI para la OFS en el Cercano Oriente tuvo lugar en 1996. Ésta fue seguida por un taller de los Centros de Coordinación Nacionales sobre los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible. Se han celebrado una serie de talleres regionales y reuniones de expertos con el fin de revisar la aplicabilidad de los criterios e indicadores en los países interesados y para discutir sobre la disponibilidad de información y de capacidades nacionales para la recolección y análisis de los datos. Las directrices para la evaluación y medición fueron publicadas en 2000 (FAO/UNEP 2000).

3.10 Iniciativa Regional de la Zona del Bosque Seco de Asia

Ésta es la más reciente de las iniciativas internacionales relacionadas con los CeI. Un taller que elaboró la serie de CeI para la OFS a nivel nacional aplicable regionalmente en los Bosques Secos de Asia Meridional tuvo lugar a finales de 1999. Las Directrices para la evaluación y medición se publicaron en 2001.


1 Este es el resumen tal y como aparece en el Volumen 1 de la Conferencia.

2 Director Administrativo, INDUFOR; Toolonkatu 11 A, 00100 Helsinki, Finlandia. Tel.: 358-96840110; Fax: 358-91352552; [email protected]

3 Informe de IPF, párrafo 115 (f).

Top Of PageNext Page