Página precedente Indice Página siguiente


PARTE II. (Continued)

Paso 12 - Análisis financiero

El análisis financiero trata al proyecto como una propuesta comercial y determina si aumenta o no el valor neto del negocio o, cuando hay varios tipos de agentes involucrados, cuán rentable podría ser la participación en el proyecto para cada una de las principales categorías de agentes. Para haceresta evaluación, el equipo determina los costos y beneficios de la participación de los distintos agentes (piscicultores, elaboradores, instituciones de crédito, departamentos estatales, etc.).

Además de documentar el impacto previsto del proyecto en la liquidez, solvencia, eficiencia financiera, ingresos, etc. de los distintos agentes involucrados, el equipo debería, en lo posible, utilizar el Paso 12 para incorporar los resultados del análisis financiero en la selección de los criterios de diseño. (Por este motivo, el estudio de factibilidad de los proyectos comerciales del sector privado se considera a menudo una tarea integrada en el diseño del proyecto (Fase III) y no una actividad separada y posterior a esa fase.)

Hay dos modalidades principales de análisis financiero, a saber: (i) el análisis del flujo de fondos y de los costos/beneficios, y (ii) el análisis de los ingresos y gastos; el primero es el instrumento analítico más importante para la formulación del proyecto.

El análisis del flujo de fondos determina los movimientos de entrada y salida de dinero de la entidad en examen (piscifactoría, criadero, empresa, banco, etc.) en el momento en que se efectúan los ingresos y los pagos (en la práctica suele ser un cálculo anual). Para ello se consideran dos etapas: antes de la financiación y después de ella. En la primera, todas las transacciones de crédito se excluyen de las entradas y salidas. El propósito es estimar cuánto dinero necesitarán los agentes interesados, y en qué momentos, para poder invertir según lo planificado (por ejemplo, en el caso de los piscicultores) o para alcanzar las metas financieras (en el caso, por ejemplo, de las instituciones de financiación). En el análisis de la etapa posterior a la financiación se incluyen todos los ingresos en concepto de crédito (préstamos) y los pagos correspondientes (servicio de la deuda). La finalidad del análisis del flujo de fondos después de la financiación es determinar si los agentes que tendrán que pedir préstamos para financiar la inversión obtendrán suficientes ingresos en dinero para reembolsar esas deudas y conservar al mismo tiempo una parte del incremento de sus ganancias.

El análisis de los costos/beneficios es parecido al del flujo de fondos, pero considera además los ingresos y pagos en que no hay movimiento de efectivo (los productos cultivados para el consumo directo de la familia, los préstamos reembolsados en especie, etc.).

El análisis de los ingresos y gastos valora los insumos y productos no cuando se compran y venden, sino cuando se consumen o producen físicamente. Aquí se toman en consideración todos los cambios que afectan a los bienes entre el inicio y el término del período contable. Este tipo de análisis es un instrumento esencial para determinar la viabilidad de las propuestas del proyecto desde el punto de vista de un determinado agente, pero no proporciona un cuadro completo de la situación económica de ese agente; por ejemplo, la evaluación completa de los “ingresos” de una piscifactoría debería tomar en consideración los cambios ocurridos en los bienes entre el comienzo y el final del ejercicio económico.

Como se indica más adelante (Paso 12d), en el análisis financiero completo de las empresas a menudo hay que presentar los datos financieros de varias formas distintas, que incluyen la hoja de balance y el informe sobre origen y aplicación de fondos. En general, la mayoría de los análisis no descienden a detalles en esta esfera, y lo que se requiere para casi todos los tipos de agentes en la mayor parte de los proyectos es el análisis del flujo de fondos y de los costos/beneficios.

Los análisis mencionados siempre muestran los efectos previstos del proyecto mediante una comparación de las situaciones “con” y “sin el proyecto”. Se trata, pues, de un análisis incremental, que se calcula de la siguiente manera:

Flujo de fondos)=flujo de fondos) menosflujo de fondos
neto incremental)  neto con proyectos) neto sin proyecto

Otra forma de obtener el mismo resultado es:

Flujo de fondos)  entradas de dinero) menos salidas de
neto incremental) = incrementales ) dinero incrementales

Los tipos de análisis mencionados más arriba se hacen partiendo de supuestos de certeza. En la práctica, las operaciones piscícolas y, de hecho, todas las operaciones comerciales entrañan naturalmente riesgos. Para tratar el riesgo, los analistas utilizan en general el “análisis de sensibilidad”. Esto significa simplemente que se ensayan distintos valores plausibles para las variables fundamentales de la evaluación y se ve cuál es su efecto en el proyecto en su conjunto. En los proyectos de acuicultura, las variables -como el costo del pienso, las tasas de crecimiento y de supervivencia, los precios de los productos, etc.- pueden presentar variaciones muy grandes, por lo que el analista debería consultar con los expertos para determinar las variaciones que son realistas. Por ejemplo, el equipo podría decidir que el precio del pienso puede alcanzar hasta un 20 por ciento más que el nivel utilizado en el análisis, los precios de los productos hasta un 15 por ciento menos y las tasas de supervivencia hasta un 10 por ciento menos. Estas variaciones se utilizarán luego en el análisis para determinar cuál es la peor hipótesis que cabe prever.

Un derivado del análisis de sensibilidad son los “valores críticos”. El analista puede modificar a voluntad cada variable del modelo financiero. El valor crítico es el valor que tendría que alcanzar cualquier variable (como las mencionadas más arriba) de resultas de un cambio desfavorable para que el proyecto no cumpliera ya con el nivel mínimo de aceptabilidad indicado por una de sus medidas de valor. Por ejemplo, si se ha establecido que la tasa de rentabilidad interna mínima ha de ser del 12 por ciento, el análisis de los valores críticos permite al analista determinar hasta qué nivel podrían aumentar el precio del pienso o bajar los precios de los productos sin que la tasa de rentabilidad descienda por debajo del 12 por ciento. El mérito particular del análisis de los valores críticos es que expresa la importancia relativa de las diferentes variables en términos de la sensibilidad del rendimiento del proyecto a los cambios de cada variable.

Paso 12a - Análisis a nivel de la granja piscícola

En los proyectos de producción acuícola la unidad económica básica es normalmente la granja piscícola. A efectos del análisis financiero, los insumos y productos de ésta se expresan en el modelo de granja. Aunque los modelos reflejan lo más fielmente posible la situación real, inevitablemente tienen que simplificarla. En un proyecto, las piscifactorías pueden tener tamaños diferentes, utilizar estanques de tamaños distintos y, a veces, aplicar distintas tecnologías. El analista del proyecto construirá un modelo de granja para cada tipo de actividad piscícola. Los “bloques de construcción” básicos de los modelos de granja son los presupuestos por actividad, en que los insumos y productos se expresan en términos de los costos unitarios. Por ejemplo, la producción se puede expresar como el ingreso por hectárea (o por estanque, jaula o recinto de referencia) multiplicado por la superficie o por el número de unidades de referencia del modelo; el material de repoblación se puede medir en unidades de 1 000 ejemplares (o en alevines individuales), y el costo total de las crías será el número de unidades multiplicado por el costo por unidad.

Este cuadro de las entradas y salidas totales representa el presupuesto de la granja antes de la financiación. Puede ser necesario completarlo indicando las donaciones, subvenciones, impuestos o gravámenes que intervienen en él. Luego el analista ajusta el presupuesto incluyendo los préstamos recibidos por el piscicultor y el correspondiente servicio de la deuda, obteniendo así el presupuesto de la granja después de la financiación.

Al elaborar los presupuestos de las granjas es importante que el analista del equipo utilice los precios pagados o percibidos por la familia del piscicultor. Esos precios se obtienen mediante observaciones sobre el terreno o en los mercados paralelos o ilegales, que sirven para confirmar los precios oficiales. Otros puntos que el analista debe tener presentes son los siguientes: (i) la mano de obra familiar no se incluye en el cálculo; (ii) tampoco se incluye el costo de la tierra, si ésta es de propiedad de la familia, y (iii) hay que incluir, sin embargo, el consumo familiar de productos de la granja a los precios de mercado.

Al fabricar los modelos y presupuestos, es aconsejable no tratar de ser excesivamente realista, porque el modelo podría entonces volverse demasiado largo y complejo. Es mejor concentrarse en captar los cambios fundamentales que podrían ocurrir entre la etapa presente - la ejecución - y la etapa plenamente operativa del proyecto.

El presupuesto de una granja deberá incluir lo siguiente:

Después de la financiación:

Las mismas entradas, más los préstamos recibidos;

Las mismas salidas, más los pagos del servicio de la deuda.

La diferencia entre las entradas (positivas) y las salidas (negativas) constituye el beneficio neto obtenido por la familia de la piscicultura, que se calcula primero sin financiación y, más tarde, con la financiación.

A veces, algunos miembros de una familia de piscicultores trabajan parcial o totalmente fuera de la granja. Entonces hay que calcular si la ejecución del proyecto tiene algún efecto en cualquier actividad externa al presupuesto familiar, incluidos los ingresos procedentes de esa actividad.

Los presupuestos de la granja y la familia “con” y “sin el proyecto” se comparan con objeto de calcular el beneficio neto incremental que el proyecto aportará a la granja/familia. Esto revelará su atractivo para los piscicultores desde el punto de vista financiero.

En el Cuadro 6 aparece el cálculo del beneficio neto incremental, en un proyecto ejecutado en China, para un piscicultor dedicado a la cría mixta de peces y cerdos. En este ejemplo hay una familia que trabaja por contrata. La institución que la contrata soporta las cargas financieras, por lo que éstas no se incluyen en el presupuesto de la granja. El equipo ha supuesto que el precio del pescado bajará de 8,0 a 3,5 ¥/kg, pero que el rendimiento de la mano de obra familiar aumentará de 4 a 39 ¥ por día laboral, antes de volver a disminuir cuando descienda la producción de cerdos.

Cuadro 6
Ingreso incremental neto por hectárea de estanque modificado en un proyecto de cría mixta de peces y cerdos (con una familia contratada) en China (¥ RMB)
 123456
INGRESOS 
producción de pescado (kg)300045005625675067506750
producción de cerdos (kg)142528502850285032501425
ingresos derivados del pescado114001710021375256502565025650
ingresos derivados de los cerdos5700114001140011400118005700
menos los ingresos por el pescado sin el proyecto655565556555655565556555
total ingresos incremental105452194526220304953089524795
COSTOS 
jaramugos2250-----
alevines225322386386386386
herramientas-----80
pienso21011902446393839383938
mantenimiento y otros240240240240240240
fertilizante207235263290290290
prevencion de enfermedades213213213213213213
honorarios por servicios técnicos171257321385385385
interés del fondo de operaciones para los peces (9,9 %)374-----
comercialización114171214257257257
impuesto5708551069128312831283
menos los costos de producción sin el proyecto323232323232323232323232
total costos de producción13422511919375937593839
costos de la producción de cerdos6384100541005410054100546384
interés del fondo de operaciones para la cría de cerdos (9,9%)585-----
total ingresos brutos incrementales22341164114248166831708314573
pago por contrato (20%)100033303330333033303330
ingresos netos incrementales después de deducir el pago por contrato1234831110918133531375311243
necesidad de mano de obra (d/h)340340340340340340
ganancia de la mano de obra familiar (rendimiento por d/h)42432393928

Aquí hay que tener cuidado en lo siguiente: cuando se desarrolla sólo una actividad particular, por ejemplo la cría mixta de peces y cerdos, la adopción de un presupuesto simple (un presupuesto por actividad incremental) relativo a sólo una hectárea del cultivo en cuestión es adecuada y conveniente. En cambio, en el caso de las explotaciones en que la piscicultura es una de las muchas actividades agrícolas desarrolladas, es preferible elaborar un presupuesto completo de la granja, como en el análisis de proyectos agrícolas, que muestre la combinación de todas las actividades. De faltar ese presupuesto completo, podrían producirse cambios perjudiciales en la asignación de los recursos.

Naturalmente, en los proyectos de producción los piscicultores también tienen que aportar recursos, en forma de crías, fertilizante, mano de obra y, a menudo, capital. Con mucha frecuencia tienen que aprender además una nueva tecnología o aplicar técnicas de ordenación de alto nivel.

Los factores no financieros que el equipo debe tomar en consideración al estimar la tasa de adopción del proyecto que se va a ejecutar se habrán incorporado, de ser necesario, en las investigaciones sociales y técnicas realizadas al comienzo de la preparación del proyecto. En esta fase el equipo se ocupa de evaluar el atractivo de los alicientes financieros.

Por lo tanto, el equipo tiene que juzgar si el ingreso adicional que obtendrán los piscicultores gracias al proyecto será suficiente para inducirlos a trabajar más con el fin de pagar los mayores insumos requeridos. Si el piscicultor tiene que hacer una inversión, por ejemplo, en un nuevo estanque o una bomba, su principal preocupación será saber si los ingresos generados le permitirán, además de reembolsar el préstamo y los intereses, pagar los insumos adicionales y obtener un superávit suficiente como para que valga la pena correr el riesgo de la inversión.

En el Cuadro 7 figura un análisis financiero de un proyecto relativo a la construcción de nuevos estanques piscícolas en China. En este caso, los estanques se construirían en una zona no explotada, por lo que no se necesita ningún análisis incremental.

Entre los medios para medir el valor de las inversiones figuran la relación costo/beneficio, el valor actual neto y la tasa de rentabilidad interna (TRI). Estas medidas dependen del descuento del flujo de fondos neto. En el ejemplo del Cuadro, la TRI es del 12 por ciento; no se dan la relación costo/beneficio ni el valor actual neto.

Cuadro 7
Análisis financiero de un proyecto de construcción de estanques para cultivo de camarones en China (millones de ¥RMB)
Años12345678–1920
Superficie de producción (ha)a-6671 3332 0002 0002 0002 0002 0002 000
Producción de camarones (toneladas)b-6001 3342 2012 6012 8673 0003 0003 000
Ingresos brutosc-9.020.0133.0239.0243.0145.0045.0045.00
Costos         
Costos de capital24.5039.5027.20      
Costos de funcionamiento         
Material de repoblaciónd-1.002.003.003.003.003.003.003.00
Pienso - elaborad-2.755.508.258.258.258.258.258.25
- frescof-1.082.163.243.243.243.243.243.24
Fertilizanteg-0.020.030.050.050.050.050.050.05
Energía - electricidadh-1.292.583.873.873.873.873.873.87
- petróleoi-0.020.050.070.070.070.070.070.07
Mano de obra-0.891.782.662.662.662.662.662.66
Otros gastosj-0.701.402.112.112.112.112.112.11
Fondo de operacionesk3.003.003.00-----(9.00)
Total parcial3.0010.7518.5023.2523.2523.2523.2523.2514.25
Gastos generalesl-1.001.602.002.002.002.002.002.00
Costos totales27.5051.2547.3025.2525.2525.2525.2525.2516.25
Impuestos (5% de las ventas)-0.451.001.651.952.152.252.252.25
Ingresos netos(27.50)(42.70)(28.29)6.1211.8215.6117.5017.5026.50
Tasa de rentabilidad interna = 12%

a Construcción de 200 estanques de (3,33 ha c/u) en cada uno de los años 1–3
b Rendimiento supúesto: 1–0,9 t/ha: año 3–1,1 t/ha; año 3–1,3 t/ha; adelante año 4 en adelance - 1,5 t/ha
c Producción valorada en ¥RMB 15 000/t (frescos, con cabeza)
d 300 000 crías/ha, a ¥RMB 5/1 000
e 3,75 t/ha a ¥RMB 1 100/t
f 13,5 t/ha a ¥RMB 120/t
g 30 kg/ha a ¥RMB 800/t
h Un total de 24 234 kw a ¥RMB 160/kw
i Un total de 90 t a ¥RMB 800/t
j Mantenimiento, protección del personal, indemnización, etc.
k Representa el fondo de operaciones a corto plazo para cubrir los gastos anteriores a la captura.
Estimado sobre la base del espaciamiento de los costos en un período de operaciones de seis meses (mayo-octubre)

l Comprenden el derecho de gestión pagado a la empresa encargada de la producción de crías (el 2 por ciento de las ventas), los seguros, otros gastos generales de oficina, etc.

Paso 12b - Análisis a nivel de las instituciones de crédito

El flujo de fondos relativo al proyecto de las instituciones de crédito depende de las condiciones de préstamo que éstas ofrecen a los prestatarios, así como de las condiciones de los empréstitos pedidos por las instituciones mismas para los recursos que han movilizado o que se han hecho cargo de administrar.

El equipo de formulación prepara para cada institución involucrada unos cuadros anuales que muestran:

La diferencia entre las entradas y las salidas da el saldo de caja anual.

En esta proyección puede ser necesario probar en qué medida la viabilidad de la institución es sensible a proporciones variables de deudas incobrables.

Paso 12c - Análisis a nivel de la entidad del proyecto

Si se va a establecer una entidad específica, como una autoridad del proyecto o una empresa, hay que hacer proyecciones de sus cuentas financieras. Las finalidades son verificar que la entidad esté en condiciones de cubrir todos los gastos (de capital y recurrentes) y prever la cuantía y el calendario de sus necesidades financieras. Los flujos de fondos que se toman en consideración son sólo los que la entidad del proyecto recibirá o pagará en su calidad de agente.

Paso 12d - Análisis a nivel de los otros participantes

Los otros participantes en el proyecto pueden ser comerciantes de pescado y marisco, transportistas, fábricas elaboradoras, etc., ya sean empresas o agentes individuales, nuevos o ya existentes.

Para el análisis financiero relativo a estos agentes participantes se aplican las reglas generales del cálculo del beneficio neto incremental (o flujo de fondos), indicando para cada año futuro:

El beneficio neto antes de la financiación es una medida de la viabilidad financiera “intrínseca” del agente y se puede expresar como el rendimiento de todos los recursos movilizados por el agente (patrimonio más préstamos), mientras que el beneficio neto después de la financiación indica el rendimiento del patrimonio del agente solamente.

La contabilidad de empresa es un campo especializado y complejo. La presentación de los resultados financieros previstos tiene por finalidad ayudar en la toma de decisiones relativas a la inversión y justificar los tratamientos financieros particulares que se propongan (por ejemplo, la exención de impuestos). En la formulación del proyecto, el analista financiero debe concentrarse en el cálculo de los beneficios netos incrementales y en la selección de los criterios financieros. Después de eso, si es necesario, se puede preparar un conjunto más completo de datos financieros (hoja de balance, declaración de renta, informe sobre origen y aplicación de fondos, etc.).

Paso 12e - Análisis de los efectos en el presupuesto estatal

Para calcular los efectos presupuestarios de un proyecto se prepara una cuenta del flujo de fondos estatal. Para cada año de duración del proyecto se estiman las siguientes partidas:

Entradas:

Salidas:

La diferencia entre las entradas y las salidas puede arrojar un déficit (flujo de fondos negativo) o un superávit (flujo de fondos positivo). Además se calcula un coeficiente de recuperación de costos de tipo incremental para determinar la proporción del gasto público que será devuelta por los agentes participantes.

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 12)

Como se señaló más arriba, las cinco tareas del Paso 12 se aplican en los proyectos del sector público (modelos B, C y D). En cuanto a los proyectos del sector privado (modelo A), además de la tarea fundamental (Paso 12d), algunos incluyen también el Paso 12a; un ejemplo sería el caso de una empresa que se proponga cultivar productos acuícolas mediante la creación de una “granja central” y necesite estimar las repercusiones para los piscicultores de diferentes conjuntos de condiciones financieras.

Paso 13 - Análisis económico

El análisis económico en la Fase IV de la formulación del proyecto es una apreciación de éste en lo tocante a su contribución a los objetivos generales de la política de desarrollo económico del país en su conjunto.

Las políticas nacionales de desarrollo económico formuladas por la mayoría de los gobiernos, particularmente de los países en desarrollo, tienen los siguientes objetivos comunes:

El cuarto objetivo ya se ha analizado en el Paso 12e. Los otros tres se examinan a continuación (Pasos 13a, 13b y 13c).

Paso 13a - Impacto en el crecimiento económico

El análisis económico se refiere a las corrientes de recursos “reales”. Estos son los insumos, cuyo uso en el proyecto reduce su disponibilidad para otros proyectos, y los productos, que aumentan el bienestar material de la comunidad o sus reservas de riqueza.

Hay dos formas básicas de enfocar el análisis económico en la formulación de un proyecto, a saber: la determinación de los precios sombra (o los precios contables) y el método de los efectos. El enfoque que se elija dependerá principalmente de la preferencia de los organismos patrocinadores y de financiación.

El método de los precios sombra, que ha sido muy propiciado por los organismos de desarrollo internacional, se basa en el principio de definir los costos y beneficios del proyecto en términos de su valor para la sociedad en su conjunto. Para ello hay que:

El Cuadro 8 muestra el análisis económico del mismo proyecto de cultivo de camarones en China cuyo análisis financiero se presentó en el Cuadro 7. Los precios sombra utilizados en el análisis económico han dado lugar a un ligero aumento de la TRI respecto de la que se había calculado en el análisis financiero.

Cuadro 8
Análisis económico de un proyecto de construcción de estanques para el cultivo de camarones en China (millones de ¥ RMB)
 Años 
 12345671920
Valor económico de la producción 1-8.1918.2130.0435.5039.1340.9540.9540.95
Costos económicos 
Costos de capital22.6036.2025.60------
Costos de funcionamiento         
Material de repoblación 2-0.911.822.732.732.732.732.732.73
Pienso - elaborado 3-2.294.586.876.876.876.876.876.87
- fresco 4-1.182.353.533.533.533.533.533.53
Fertilizante 5-0.020.040.060.060.060.060.060.06
Energia 6-1.162.323.473.473.473.473.473.47
Mano de obra 7-0.511.011.521.521.521.521.521.52
Otros gastos 8-0.761.532.292.292.292.292.292.29
Fondo de operaciones2.752.752.75-----(8.25)
Total parcial2.759.5816.4020.4720.4720.4720.4720.4712.22
Gastos generales 9-1.322.112.642.642.642.642.642.64
Total costos25.3547.1044.1123.1123.1123.1123.1123.1114.86
Beneficios netos(25.35)(38.91)(25.90)(6.93)(12.39)(16.02)(17.84)(17.84)(26.09)
Tasa de rentabilidad económica = 13,5%
Valor actual neto al 12% = ¥ 8,23 millones

1 Producción valorada en ¥RMB 13 650/t (frescos, con cabeza)
2 300 000 crias/ha, a ¥ 4,55 por 1 000
3 3,75 t/ha, a ¥ 916 por tonelada
4 13,5 t/ha, a ¥ 131 por tonelada
5 30 kg/ha, a ¥ 985 por tonelada
6 Factor de conversión de la electricidad: 0,88
7 Factor de conversión de la mano de obra no calificada: 0,57
8 Factor de conversión de los bienes no comercializados: 1,09
9 Factor de conversión de los servicios no comercializados: 1,33

En el análisis económico, el valor actual neto del gasto de capital al 12 por ciento se ha calculado en ¥ 8,23 millones; es decir, esta es la ganancia adicional que producirá la inversión, además de lo que se habría obtenido invirtiendo la misma cantidad al costo de oportunidad del capital del 12 por ciento (la tasa de rendimiento media calculada para las nuevas inversiones en el resto del país).

El cálculo de los precios sombra es una tarea especializada, y este no es el contexto apropiado para describir detalladamente los métodos utilizados en ella. Sin embargo, vale la pena señalar que, debido a la complejidad de esta tarea, se puede perder mucho tiempo calculando los precios sombra de factores o bienes que son relativamente insignificantes para el análisis. Es mejor que el equipo identifique los valores decisivos y se concentre en ellos. En la acuicultura, el precio sombra más importante suele ser el de la mano de obra. Con mucha frecuencia, los precios sombra de esta y otras variables fundamentales ya han sido calculados por la oficina nacional de planificación.

El método de los efectos fue elaborado en Francia y se utiliza en varios países en desarrollo en que la cooperación francesa es muy activa. El crecimiento económico se mide por los incrementos del ingreso nacional, es decir del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB). El valor añadido (VA) de una actividad es la diferencia entre el precio de mercado de los bienes y servicios producidos (P) y el costo del consumo intermedio (CI) requerido para producirlos.

El valor añadido mide la riqueza creada por el agente que controla el proceso de producción y representa el valor que el agente añade al valor inicial de los insumos utilizados para obtener el nuevo producto. Para calcular el valor añadido por cada agente participante, los cuadros del análisis del flujo de fondos se modifican ligeramente, de manera que muestren las “cuentas de explotación” anuales. En ellos:

La agregación del valor añadido por todos los agentes que participan directa o indirectamente en el proyecto representa la contribución bruta del proyecto a:

Así pues, el valor añadido incremental mide los efectos del proyecto en el crecimiento económico en términos de su contribución al PIB o al PNB.

Sea cual sea el método que se utilice, el resultado final de los cálculos del economista del equipo de formulación para medir el impacto previsto del proyecto en el crecimiento económico es una estimación de los superávit o déficit económicos generados cada año como consecuencia de la inversión en el proyecto, es decir, el beneficio neto incremental del proyecto (en la terminología del método de los precios sombra) o el valor añadido neto incremental del proyecto (en la terminología del método de los efectos).

Este resultado se prueba luego con un análisis de sensibilidad para todos aquellos factores sobre los que haya incertidumbre.

Paso 13b - Impacto en la balanza de divisas

La evaluación de los efectos del proyecto en la balanza de divisas sigue las líneas generales de cualquier análisis del flujo de fondos. Las entradas son las ganancias en divisas (aumento de las exportaciones y/o disminución de las importaciones) y las salidas son las pérdidas de divisas (mayores importaciones y/o menores exportaciones).

Los precios que se utilizan en los cálculos son los valores efectivos registrados en la frontera nacional, generalmente los precios cif para las importaciones y los precios fob para las exportaciones. La corriente neta de divisas es el saldo de las entradas menos las salidas. El flujo neto incremental de divisas representa el impacto efectivo del proyecto y se obtiene comparando las situaciones “con” y “sin el proyecto”.

Paso 13c - Impacto en la distribución de los ingresos

Como norma general, los proyectos de acuicultura rara vez son suficientemente grandes como para que se justifique un análisis de la distribución de los ingresos. Para los casos en que convenga hacerlo, recuérdese de los párrafos anteriores que el valor añadido es la suma de los ingresos obtenidos por los agentes, es decir:

Así pues, el desglose de la distribución del ingreso marginal debería comprender, en cifras netas e incrementales, las siguientes partidas:

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 13)

Como se señaló en la introducción de la Fase IV, las tres tareas del Paso 13 se refieren principalmente a los proyectos del sector público (modelos B, C y D).

Paso 14 - Análisis social

En este paso, el equipo de formulación intenta determinar los cambios que se producirán en la vida de los individuos y las comunidades como resultado del proyecto.

La forma que asuma el análisis dependerá del tipo de proyecto y de sus circunstancias. En los proyectos de producción del sector público (modelo B) conviene a menudo analizar tres esferas de posibles cambios: la organización de la producción, los movimientos demográficos y el nivel de vida. Aunque el responsable de esta parte del informe será el sociólogo, la labor de cada uno de estos aspectos exige una síntesis de los conocimientos y la experiencia de todos los miembros del equipo. A continuación estas posibles esferas de cambio se examinan como actividades separadas.

Paso 14a - Organización de la producción

El alcance de esta tarea queda definido por tres preguntas:

El acceso a los derechos de explotación de la tierra o del aqua es normalmente una cuestión delicada. El equipo de formulación ha de preocuparse de que el proyecto no sólo se ajuste a las normas y tradiciones vigentes, sino que también evite cualquier riesgo de favorecer de alguna manera la “apropiación” de derechos ajenos. Por ejemplo, la adopción de una nueva technología por parte de los empresarios puede aumentar la rentabilidad de la acuicultura, lo que a su vez puede conducir ya sea al desahucio de los arrendatarios o a la compra por los empresarios de las propiedades de los pequeños piscicultores que no quisieron o no pudieron invertir en la nueva technología.

El acceso a otros factores de producción plantea varias cuestiones importantes que el equipo debe resolver. Por ejemplo:

Aunque los piscicultores más dinámicos aprovecharán rápidamente las oportunidades ofrecidas por el proyecto, es importante que el equipo de formulación estudie medidas para asegurar que todos los piscicultores tengan la posibilidad de participar, sin favorecer a ningún grupo en particular.

Los proyectos conducen a menudo a cambios en el sistema de producción. Es importante que el equipo evalúe las consecuencias de tales cambios en las relaciones existentes entre los piscicultores mismos y con otros agentes rurales, como los agricultores o pescadores. Por ejemplo, los cambios en la organización de la producción pueden provocar cambios sociales, como la división de la fuerza laboral de la unidad productiva familiar o la aceleración de la tendencia a la disgregación de las familias extendidas tradicionales y a la formación de explotaciones más reducidas.

Paso 14b - Movimientos demográficos y pautas de asentamiento

El equipo de formulación debe identificar los posibles cambios en las pautas de asentamiento, como las restricciones al desplazamiento de los pescadores nómadas, la concentración en aldeas, la migración hacia las ciudades, etc.. Pueden ocurrir dos clases de cambios:

Paso 14c - Indicadores del nivel de vida

El conjunto de bienes y servicios que satisface las “necesidades básicas” de una comunidad varía de una zona a otra. Por lo tanto, los objetivos concretos que pueden ayudar a satisfacer esas necesidades difieren de un proyecto a otro. Sin embargo, en la mayoría de los casos el equipo de formulación examina los siguientes indicadores:

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 14)

Al igual que en el Paso 13, las tres tareas del Paso 14 conciernen principalmente sólo a los proyectos del sector público (modelos B, C Y D).

Paso 15 - Análisis del impacto ambiental

Los proyectos de desarrollo de la acuicultura rural y costera invariablemente modifican los procesos biológicos y físicos que conforman el ambiente natural. En algunos casos, la interacción entre las actividades del proyecto y el medio ambiente puede ser suficientemente compleja o extensa como para merecer un análisis minucioso.

El análisis ambiental tiene los siguientes objetivos:

Muchos países han elaborado procedimientos para obtener evaluaciones y/o informes del impacto ambiental. Para las primeras, el inversionista tiene que hacer normalmente una declaración general de los efectos del proyecto en el medio ambiente. En el caso de los informes, la declaración es mucho más rigurosa y puede comprender la exposición de todos los datos del proyecto y una estimación detallada de sus efectos en el medio ambiente. Estas actividades habrán sido identificadas por el equipo en el Paso 3b, en la evaluación general de la situación de la zona/subsector del proyecto.

Paso 15a - Alteraciones de las características naturales

En el caso de un proyecto de acuicultura, las repercusiones potenciales se analizan desde dos puntos de vista:

En lo posible, estos efectos deberían cuantificarse e incorporarse en el análisis económico. No es insólito que los equipos de formulación sigan el procedimiento aquí indicado con respecto a los efectos sobre el proyecto en estudio; pero es menos frecuente que incorporen en el análisis económico estimaciones cuantificadas de las repercusiones del proyecto mismo (efectos externos del proyecto).

Paso 15b - Medidas de conservación y ordenación de los recursos naturales

El equipo de formulación debe investigar el probable impacto del proyecto en todos los recursos renovables que se utilicen de alguna forma -por ejemplo, la morralla como pienso o el estiércol como fertilizante- y que podrían servir para otras actividades, los posibles efectos perjudiciales sobre la biodiversidad y los recursos genéticos locales, la introducción de parásitos y/o enfermedades, etc.. Luego se prepara una “hoja de balance de los recursos” que muestra los efectos previstos del proyecto sobre esos recursos.

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 15)

Las tres tareas del paso 15 son necesarias en todos los tipos de proyectos (modelos A, B, C y D).

Ilustraciones de la Fase IV : Análisis de los resultados esperados (Pasos 12–15)

Proyecto 1 - Criadero comercial en un país del Mediterráneo

Al enterarse de que los costos estimados eran superiores a lo previsto, el inversionista había decidido conseguir más financiación, pidiendo una subvención para inversiones a la CEE. Había contratado a una empresa local de arquitectos e ingenieros para que hiciera los planos del diseño definitivo y pidiera ofertas para la construcción, y luego había contratado nuevamente a los mismos consultores técnicos con objeto de que prepararan dos informes de factibilidad, uno para el gobierno del país y el otro para presentarlo a la CEE.

Como apéndices de los informes de factibilidad, el inversionista pidió a los consultores que incluyeran un análisis financiero del proyecto (Paso 12a) y prepararan cuadros del flujo de fondos y de los ingresos y gastos. Por último, en vista de que había aumentado la superficie de playa que habría que volar, pidió también a los consultores que ampliaran la evaluación de los efectos ambientales (Paso 15a).

El trabajo adicional de los consultores en la Fase IV retrasó en otros seis meses el calendario del proyecto.

Proyecto 2 - Cultivo de camarones en aquas salobres en un país de Asia sudoriental

El análisis financiero a nivel de los agentes de producción y del banco de crédito agrícola se había realizado como parte del Paso 11. En el Paso 12 se efectuó un análisis financiero incremental para cada zona del proyecto y para éste en su conjunto. El costo de oportunidad del capital había sido estimado por la oficina nacional de planificación en el 12 por ciento. Salvo en una zona, las TRFI superaron este nivel. Al aplicar los valores críticos al 12 por ciento, se demostró que el proyecto era sumamente sensible a los cambios desfavorables en los precios del pienso y de los productos. Sin embargo, el equipo no consideró probable que los precios de estas variables cambiaran lo suficiente como para que la TRFI descendiera por debajo del costo de oportunidad del capital.

Las TREI resultaron ser bastante más altas que las TRFI, principalmente debido a que el precio sombra de la mano de obra se había estimado en un 50 por ciento más que el precio financiero y a que se habían excluido los pagos de transferencia de los piscicultores, en particular los impuestos por el uso del agua (paso 13a). El impacto en las ganancias en divisas (paso 13b) resultóser beneficioso, al igual que los efectos en los ingresos (paso 13c).

Las repercusiones sociales del proyecto (paso 14) se consideraron insignificantes. El impacto ambiental del proyecto (paso 15) y el análisis social se trataron como aspectos secundarios de los análisis financiero y económico. Ahora bien, este escalonamiento de las actividades tuvo consecuencias adversas en lo que respecta al tiempo requerido para la formulación. La posible acción de derrubio del agua había sido examinada durante el diseño, concluyéndose que los efectos nocivos serían mínimos. De la misma manera, en la fase del diseño se habían incluido cámaras con rejillas para atenuar el efecto físico de la toma de agua. Sin embargo, al analizar las repercusiones ambientales resultó evidente que se había subestimado gravemente la cantidad de material que habría que evacuar como consecuencia del dragado para profundizar y ensanchar los canales y aumentar la profundidad de los estanques. Gran parte de ese material tendría que descargarse en la playa. Esto significaba más trabajo de diseño y un nuevo análisis que tomara en consideración el costo adicional. En cuanto a los efectos ambientales de esa descarga, sin embargo, se consideró que sería beneficiosa para el futuro crecimiento de mangles.

Esta fase se llevó a cabo en el mismo período de tiempo que la anterior. Por lo tanto, no se produjo ningún retraso en el calendario.

Proyecto 3 - Aumento del cultivo de marisco en Asia sudoriental

Este proyecto regional del sector público estaba encaminado a aumentar la producción y mejorar el control de la calidad en el cultivo de mejillones y ostras en los cinco países de Asia sudoriental, con asistencia exterior de la CEE. Durante el diseño del proyecto se descartaron todos los nuevos componentes de producción, y el proyecto se concentró en la capacitación y extensión en apoyo de la producción existente, la creación de una red de inspección sanitaria y el establecimiento de una organización de mercadeo.

Durante el análisis de los resultados esperados (Pasos 12–15) surgieron algunas dificultades y complicaciones.

El análisis financiero reveló que los costos de una red de control de calidad del agua para las principales zonas de producción y de la mejora de la calidad sanitaria de la producción en varias de ellas, eran altos en relación con los beneficios financieros que cabía esperar, por lo que la TRFI era muy baja. En cambio, los beneficios económicos (Paso 13), sociales (Paso 14) y ambientales (Paso 15) eran particularmente importantes.

Como resultado de las conversaciones entre los consultores y el comité directivo, el proyecto se dividió en varios proyectos separados, de los cuales algunos se financiarían con donaciones - como los que tenían por objetivo mejorar el control de la calidad del agua y la inspección sanitaria- y los otros mediante préstamos. Se realizaron análisis financieros, económicos, sociales y ambientales de todos los proyectos.

Los debates y los nuevos análisis que se pidieron prolongaron esta fase en cinco meses, con lo cual la duración total fue de diez meses.

Temas de discusión

Entre los aspectos que podrían analizarse en relación con las ilustraciones anteriores figuran los siguientes:

FASE V: Preparación y presentación de la documentación del proyecto

propósito y resultados

El propósito de la última fase de la preparación del proyecto, la Fase V, es preparar el informe del proyecto y presentarlo al patrocinador.

Después de haber preparado y presentado el informe del proyecto, los equipos de formulación que trabajan para el sector público habrán terminado generalmente su tarea. No es habitual que intervengan en las negociaciones administrativas y financieras posteriores relativas al proyecto. En el sector privado, en cambio, los miembros del equipo de formulación, o sus asociados, pueden participar también en la negociación del contrato que se basa en el informe del proyecto y, posteriormente, administrar y/o llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Los principales resultados de la Fase V son:

La labor de la Fase V consta de un solo paso (16), cuyas actividades se resumen en la Figura 10 y se describen en detalle en el texto siguiente.

Paso 16 -Preparación del informe del proyecto

Hasta la labor de campo más perfecta y el análisis más minucioso y complejo serán en gran parte trabajo perdido si los resultados no se transmiten correctamente al patrocinador del proyecto. La mala organización del material de un informe es, lamentablemente, con frecuencia una de las razones principales de la ruptura definitiva de la comunicación entre el equipo y el patrocinador. La primera parte de este paso se ocupa de organizar la redacción del informe y la producción del documento. Se compone de cuatro actividades principales, a saber:

Paso 16a - La estructura del informe

En la mayoría de los casos, el jefe del equipo estará familiarizado con los requisitos del patrocinador del proyecto en lo que respecta a la estructura que deberá tener el informe y sabrá cómo aplicar esos requisitos al proyecto en cuestión. Mientras antes se conozca y comunique a los miembros del equipo el formato del informe del proyecto, mayor será la eficiencia, ya que es más fácil trabajar con todos los documentos provisionales preparados desde el principio en el formato correcto que tener que reorganizarlos en este paso. Se recordará que en el paso 8d se sugirió que el jefe del equipo examinara junto con los miembros la estructura y el contenido del informe y les proporcionara ejemplos del tipo de trabajo que se esperaba de ellos.

Una excelente manera de juzgar la extensión, el alcance y el grado de detalle que deberán tener las diferentes partes del informe es identificar a las personas que leerán el informe completo o sólo algunas partes de él. Las secciones típicas y sus lectores potenciales son los siguientes:

Figura 10

Figura 10 Fase V. Preparación y presentación de la documentación del proyecto

El resumen proporciona, en no más de dos o tres páginas, un panorama completo del proyecto y de todas sus repercusiones, perfectamente comprensible sin necesidad de consultar otros documentos.

El informe principal tiene que tener un estilo coherente y secciones bien equilibradas. Es un resumen de orientación del proyecto, basado en el material que se expone en los apéndices y redactado cuidadosamente con miras a presentar una descripción concisa de los objetivos, resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio.

Cada apéndice es un análisis independiente de un único aspecto importante del proyecto propuesto.

Cada documento de trabajo es esencialmente un expediente de los datos básicos, supuestos, estimaciones y cálculos necesarios para analizar y luego respaldar las opciones de diseño de los componentes del proyecto que figuran en el apéndice respectivo.

El contenido del informe principal se organiza en secciones consecutivas, que en el caso de un proyecto de producción suelen ser las siguientes:

La formulación del proyecto es una larga tarea. Es fácil que se subestime el tiempo necesario para redactar el informe y llevar a cabo todas las operaciones adicionales de corrección de pruebas, introducción de las correcciones, impresión, encuadernación y distribución. Por lo tanto, el jefe del equipo tiene que programar con mucha atención los plazos para la terminación de todos los documentos de trabajo y apéndices, ya que algunos apéndices dependen de otros, y la mayoría de ellos tienen que estar terminados antes de que se pueda proceder a la redacción del informe principal.

Paso 16b - El contenido del informe

La redacción de un buen informe es una trabajo especializado. El jefe del equipo debe ceñirse a cinco principios básicos establecidos, según los cuales el contenido del informe debe ser:

Mientras que la estructura del informe de un proyecto de creación de instituciones (modelo D) es parecida a la del informe de un proyecto de producción del sector privado (modelo A), sus contenidos difieren considerablemente. La descripción de la preparación de un informe que figura a continuación se refiere principalmente a los proyectos orientados a la producción.

Los apéndices de un informe de formulación de un proyecto son los bloques de construcción con los que se edifica el informe principal. El orden en que se presentan en el informe corresponde a la secuencia lógica de la formulación misma.

Cada apéndice representa una breve monografía sobre un aspecto o componente particular del proyecto en cuestión, con los capítulos de introducción y conclusión apropiados. Puede incluir una bibliografía especializada y ha de contener las debidas referencias a los otros apéndices.

En el informe principal, la sección introductoria tiene por finalidad exponer el contexto y el marco en el que se han formulado las propuestas de inversión.

La sección de antecedentes presenta las características importantes de la política actual de desarrollo acuícola, examina las tendencias recientes en los sectores pertinentes y describe la organización y funciones de las principales instituciones interesadas.

La sección sobre la zona o subsector del proyecto prepara el terreno para explicar las decisiones relativas al diseño del proyecto tomadas durante la formulación.

La base conceptual del proyecto comprende una descripción concisa de todos los rasgos más importantes del proyecto, un resumen de las estimaciones de los costos y del plan de financiación, y la explicación de los procedimientos de adquisición, contabilidad y revisión de cuentas recomendados.

La sección sobre organización y gestión explica la participación de las distintas instituciones y organismos en la ejecución del proyecto y en su funcionamiento posterior.

La sección sobre mercados y precios, cuando sea pertinente, describe cómo se comercializarán los insumos y productos del proyecto e indica la evolución prevista de los precios críticos y las estructuras de precios en el futuro.

La sección sobre las repercusiones financieras y/o económicas expone los resultados de los análisis financiero y económico.

Los otros efectos y los principales riesgos del proyecto se presentan en la sección de justificación del proyecto. Esta es a menudo la primera parte del informe principal que leen los responsables máximos de las decisiones. Por lo tanto, es importante que esta sección se concentre en algunos beneficios del proyecto, en lugar de enumerar simplemente los resultados que cabe esperar.

Finalmente, la última sección señala todos los principales problemas pendientes que es necesario resolver antes de continuar con la ejecución del proyecto. Por lo tanto, contiene también sugerencias sobre las medidas que convendría adoptar para acelerar los progresos.

El resumen no es un intento de condensar toda la información contenida en el informe principal. Sus finalidades son destacar los resultados y las conclusiones más importantes emanados del estudio de formulación y presentar las opciones esenciales en las que se basarán las decisiones de los responsables de la inversión.

Normalmente el resumen no ocupa más de dos o tres páginas. Es muy útil que el autor se ponga en el lugar de los directores y administradores de alto nivel y tenga en cuenta que éstos tienen que ocuparse de un torrente de datos y documentos de información.

Paso 16c - Entrega y presentación del informe

Los patrocinadores de proyectos exigen a veces que el informe preparado al final de la Fase V se entregue primero en forma de borrador del informe final, acompañado en algunos casos de una presentación oral. El equipo puede tener todavía que introducir ajustes antes de que el informe sea aceptado como documento de proyecto definitivo.

Cuando se entrega el informe, sobre todo si se envía por correo, es útil que vaya acompañado de una carta de presentación del jefe del equipo o de la organización responsable de la formulación del proyecto. En esta carta se recuerdan al patrocinador las circunstancias en que se encargó el estudio de formulación, quién preparó el informe y cuándo, y se señala toda revisión importante que se haya hecho en el mandato original. La carta terminará con una recomendación respecto de la conveniencia o no de ejecutar el proyecto.

Cuando se solicite una presentación oral, ésta correrá a cargo del jefe del equipo, posiblemente ayudado por uno o dos de los miembros más importantes del equipo. Esta presentación también debe prepararse minuciosamente. Ha de ser concisa, pero contener todos los detalles pertinentes y estar debidamente ilustrada con varias (unas 10 ó 12) ayudas visuales. Estas se prepararán profesionalmente en forma de diapositivas o fotografías en material transparente. Es importante que la presentación sea completa e independiente, por cuanto a menudo sólo pocos de los asistentes han tenido tiempo de leer todo el informe o incluso parte de él.

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 16)

Las tres tareas de este paso se aplican a todos los proyectos (modelos A, B, C Y D ).

Ilustraciones de la Fase V (Paso 16)

Proyecto 1 - Criadero comercial en un país del Mediterráneo

Los altos costos del proyecto habían obligado al inversionista a conseguir una financiación adicional pidiendo una subvención para inversiones a la CEE; luego había contratado a los consultores para que prepararan dos informes de factibilidad.

Los consultores técnicos redactaron, en sus propias oficinas, dos informes en inglés relativamente breves pero detallados, con varios apéndices, entre los que figuraban el programa técnico, el análisis financiero de las operaciones y una evaluación ambiental. Uno de los informes se hizo en el formato requerido para pedir una subvención al gobierno nacional, para lo cual hubo que traducirlo, junto con el análisis financiero y la evaluación ambiental. El otro se preparó de forma que el gobierno pudiera incluirlo en su paquete nacional de solicitudes de proyectos estructurales a la CEE, pidiendo una subvención para inversiones del 70 por ciento de los costos de construcción. Este segundo informe se dejó en inglés.

El socio más antiguo de la empresa consultora viajó nuevamente al país e hizo entrega de los documentos al inversionista (Paso 16).

Proyecto 2 - Cultivo de camarones en aquas salobres en un país de Asia sudoriental

El informe se redactó y presentó, junto con los apéndices técnicos, en el formato descrito más arriba (Paso 16b). Los documentos de trabajo preparados durante la redacción del informe fueron dispuestos por los consultores de forma que constituyeran fuentes de referencia completas y cómodas para un equipo de apreciación. Al terminar la redacción del informe, el equipo se disolvió.

Proyecto 3 - Aumento del cultivo de marisco en Asia sudoriental

La CEE no impartió instrucciones concretas al equipo respecto de la preparación del bosquejo del documento ni de la redacción del informe (Paso 16); solamente le dio la instrucción general de que se ciñera a las normas de los organismos de ayuda internacional. Para ese entonces, el proyecto había despertado el interés del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), el Banco Mundial (BM), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cuando el informe se presentó (Paso 16c), fue aceptado inmediatamente y el equipo de formulación se disolvió.

Temas de discusión

Entre los aspectos que podrían debatirse en relación con las ilustraciones anteriores figuran los siguientes:

4.APRECIACION DEL PROYECTO

La tercera y última etapa de la formulación es la apreciación del proyecto. Esta tiene una sola Fase (VI), que se refiere a la negociación del proyecto.

FASE VI: Negociación del proyecto

Propósito y resultados

Aunque el trabajo del equipo de formulación termina en algunos casos con la Fase V, el proyecto mismo aún no está aceptado para su ejecución. La transición del proyecto desde el término de la formulación hasta la ejecución puede negociarse de distintas maneras, debido a las diferentes prácticas vigentes en los sectores público y privado y también dentro de cada uno de estos sectores.

Las diferencias derivan del distinto grado de atención que se presta a las cuatro tareas de la negociación, en particular a la segunda, la apreciación del proyecto. Para diversos organismos donantes, la apreciación consiste en un examen técnico minucioso de todo el proyecto presentado por el equipo de formulación. En cambio, en otros organismos, y también en el sector privado, ésta tarea se suele omitir, y el patrocinador negocia la ejecución sobre la base del proyecto tal como se ha presentado.

La negociación del proyecto puede requerir o no la presencia de los miembros del equipo de formulación. En el sector público, esta fase, incluida la apreciación, suele desarrollarse entre las autoridades máximas involucradas, por ejemplo, el gobierno de un país en desarrollo y un organismo donante. En el sector privado, el patrocinador a veces pide al equipo de formulación que participe en la negociación, como representante suyo y/o para exponer los méritos del proyecto a una institución financiera.

El propósito de la Fase VI es negociar el contrato para la ejecución del proyecto.

Los principales resultados de esta fase son:

Paso 17 - Negociación del proyecto

Como se señaló más arriba, en el sector público los procedimientos y preferencias de los patrocinadores de proyectos varían. Sin embargo, con mucha frecuencia el informe del proyecto sirve de base para los debates entre el patrocinador y las otras partes involucradas (negociación preliminar). Ese mismo informe, o bien un “informe de apreciación” preparado por el patrocinador, se utiliza para el examen y la aceptación interna por parte de este último (negociación interna). Luego viene la negociación final del proyecto entre el patrocinador y el gobierno y/o un organismo de ejecución.

En el sector privado, después de que el patrocinador ha aceptado el proyecto, éste se presenta a la institución de financiación para su aprobación; o bien, cuando las empresas van a financiar la inversión con sus propios recursos, el informe del proyecto suele someterse primero a la aprobación de la división técnica competente, antes de presentarlo a una autoridad superior para su aprobación.

La negociación del proyecto es a menudo un proceso complejo y lento, que exige mucha paciencia, comprensión y profesionalismo. Una descripción completa de todos los problemas que pueden surgir durante la negociación rebasaría el ámbito de este documento. Aquí la negociación se considera sólo como un paso (17), con cuatro tareas principales, que se ilustran en la Figura 11.

Paso 17a - Negociación preliminar

Una vez que el patrocinador acepta el informe de formulación de un proyecto del sector público, éste le sirve de base para los

Figura 11

Figura 11 Fase VI. Negociación del proyecto

debates con todas las demás partes interesadas a fin de acordar los términos de su participación.

Estos debates pueden dar lugar a la necesidad de introducir algunos cambios en el proyecto. Por ejemplo, aunque el proyecto formulado sea satisfactorio (en el sentido de que corresponde tanto al mandato como a las necesidades de la zona o subsector), durante el proceso de formulación las políticas del patrocinador o del gobierno pueden haber experimentado cambios que hagan necesarios ciertos ajustes en el proyecto. En algunos casos estos ajustes pueden ser considerables.

En el sector privado, donde pocos proyectos entrañan la intervención de terceras partes, este paso se suele omitir.

Paso 17b - Apreciación del proyecto

Algunos patrocinadores utilizan el documento de formulación del proyecto para toda la negociación. Sin embargo, la mayoría de los bancos y algunas grandes corporaciones aplican un procedimiento diferente. Una vez que han analizado el informe del proyecto y tomado, en principio, una decisión favorable a la ejecución, estas instituciones preparan internamente un informe de apreciación del proyecto. Este se presenta luego al consejo de administración u otro comité con facultades decisorias para su aprobación final.

Las finalidades de la apreciación son:

La apreciación del proyecto es normalmente un proceso de verificación de la situación sobre el terreno, unido a un examen a fondo de la documentación del proyecto. Aunque la forma que asume la apreciación varía según la clase de proyecto, en el caso de los proyectos orientados a la producción incluye normalmente los siguientes tipos de aspectos:

El formato y el contenido del informe de apreciación dependen del organismo, banco o corporación que lo prepare; este informe constituye su documento de referencia interno. Por lo tanto, refleja sus opiniones y no las del equipo de formulación del proyecto. En este informe se basa la aprobación oficial del proyecto. Además es el documento de referencia al que está vinculado el acuerdo de ejecución y sobre la base del cual se hacen todas las evaluaciones posteriores.

Paso 17c - Cumplimiento de las condiciones por parte del gobierno y/o los organismos de ejecución

Este paso concierne normalmente sólo a los proyectos financiados con asistencia exterior. La decisión del consejo de administración del patrocinador del proyecto está sujeta, en general, a algunas condiciones, y este es el momento en que el gobierno y los organismos de ejecución tienen que satisfacerlas. Las condiciones pueden abarcar:

A veces los gobiernos pueden cumplir con estas condiciones en muy poco tiempo, pero en otros casos transcurren varios meses (o incluso más) antes de que se termine este paso.

Paso 17d - Acuerdo del proyecto

En el sector público, cuando se han satisfecho todas las condiciones indicadas en el Paso 17c, se puede finalizar el acuerdo. Este puede asumir distintas formas, con arreglo a los requisitos legislativos nacionales y a los reglamentos de los organismos interesados. Sin embargo, en general el acuerdo estipula lo siguiente:

La firma del acuerdo de ejecución señala el término de la negociación del proyecto (Fase VI) y, por lo tanto, de todo el proceso de formulación. A partir de ese momento puede comenzar la ejecución del proyecto.

En el sector privado, el acuerdo del consejo de administración o la institución de financiación viene directamente después del Paso 17b.

Diferencias en los procedimientos de los sectores público y privado (Paso 17)

La negociación forma parte de todos los proyectos (modelos A, B, C y D). Sin embargo, las cuatro tareas individuales de la negociación son más típicas de los proyectos del sector público (modelos B, C y D), sobre todo de los que son relativamente grandes y costosos. En los pequeños proyectos del sector privado (modelo A) la negociación comprende sólo dos tareas (17a y 17d), mientras que en los más grandes pueden ser necesarias tres (17a, 17b y 17d).

Ilustraciones de la Fase VI (Paso 17)

Proyecto 1 - Criadero comercial en un país del Mediterráneo

El alto costo del proyecto había obligado al inversionista a recabar más financiación pidiendo una subvención para inversiones a la CEE. El inversionista había aceptado los informes técnicos preparados por los consultores para pedir la asistencia financiera.

Habiendo ya notificado a las autoridades nacionales su intención de solicitar asistencia de la CEE, el inversionista presentó los dos informes que había encargado (véase la ilustración del Paso 16), adjuntándoles una carta explicatoria. El departamento estatal competente, después de algunas conversaciones con el inversionista, aceptó proceder a su apreciación (Paso 17b). Tres meses más tarde, el inversionista fue informado de que su proyecto recibiría una subvención del gobierno en el caso de que la CEE también proporcionara asistencia financiera, y de que su proyecto se incluiría en un conjunto de proyectos de acuicultura que se presentarían a la CEE.

Dos meses más tarde, el gobierno presentó a la CEE su propuesta, que contenía una apreciación global de los siete proyectos incluidos en ella, además de una evaluación de cada proyecto en particular. La CEE realizó entonces su propia apreciación (Paso 17b), sobre la base de los respectivos documentos de proyecto y de las evaluaciones del gobierno. Nueve meses después, el gobierno notificó al inversionista que su proyecto había sido aceptado por la CEE, junto con otros tres de los siete que se habían presentado; puesto que el proyecto incluía un criadero, tenía derecho a una subvención equivalente al 70 por ciento de los costos de construcción.

El inversionista rellenó entonces una serie de formularios (Paso 17c) y dos meses más tarde llegó el primer pago al banco. Con la recepción de este pago se dieron por concluidas las negociaciones.

El inversionista firmó un contrato con la empresa local de arquitectos e ingenieros que había diseñado el criadero para que se encargara de supervisar la construcción. La obra se encomendó a una empresa constructora local y dos meses mas tarde empezó el trabajo de despeje del terreno.

El período de negociación, hasta el inicio de la ejecución, había durado 18 meses.

Proyecto 2 - Cultivo de camarones en aguas salobres en un país de Asia sudoriental

El informe del proyecto preparado por los consultores había sido aceptado por la institución de financiación interesada (Paso 16c). No se consideró necesario ningún cambio como consecuencia de acontecimientos que hubieran ocurrido durante la formulación del proyecto (Paso 17a), y la institución financiera procedió a movilizar al equipo para realizar la apreciación (Paso 17b). El equipo quedó integrado por un jefe y un economista/analista financiero (ambos funcionarios de la institución), un ingeniero civil y un experto en cultivo de camarones.

El equipo de apreciación efectuó una visita de dos semanas al país y sostuvo conversaciones con los departamentos estatales competentes y con el banco de crédito agrícola. Luego recorrió cierto número de zonas del proyecto, después de lo cual regresó a la capital para proseguir los debates técnicos y resolver los dos “problemas pendientes” que el equipo de formulación había señalado en su informe.

En los demás aspectos, el equipo consideró que el informe de formulación era aceptable y, basándose en él, redactó el informe de apreciación, que a partir de ese momento fue el documento de referencia del proyecto.

El Gobierno pudo satisfacer las condiciones relativas a los préstamos en un plazo breve (Paso 17c) y nueve meses después de terminada la formulación se firmó el acuerdo del proyecto.

Proyecto 3 - Aumento del cultivo de marisco en Asia sudoriental

El informe del equipo de formulación había sido aceptado y el equipo se había disuelto (Paso 16). Diversos donantes ya habían manifestado interés por el proyecto.

El informe se distribuyó, pues, a todos los donantes que estaban interesados en él. Entretanto, un organismo donante radicado en el Medio Oriente pidió un ejemplar y más tarde expresó el deseo de utilizar el proyecto para que los Estados del Golfo prestaran asistencia a los dos países musulmanes de la región.

El examen del proyecto (Paso 17a) giró entonces en torno a dos posibles proyectos: uno para Indonesia y Malasia solamente, con financiación del nuevo donante potencial y asistencia técnica prestada por medio de una empresa de consultoría; y otro para toda la región, que se financiaría mediante un fondo fiduciario establecido por el Fondo Europeo de Desarrollo (de la CEE) y el PNUD, además de un préstamo proporcionado conjuntamente por el Banco Europeo de Desarrollo (BED) y el Banco Asiático de Desarrollo (BASD) para la construcción de las plantas de depuración.

Finalmente, después de complejas negociaciones a diferentes niveles, se decidió que se prepararían los documentos de tres proyectos distintos, cada uno con sus propias prioridades para satisfacer los requisitos de los organismos donantes y de los gobiernos respectivos (Paso 17c). Así se preparó primero un proyecto, que se firmó y empezó a ejecutar 15 meses después de la entrega del documento de proyecto original; el segundo comenzó ocho meses después de eso, y el tercero, seis meses más tarde.

Los tres proyectos eran los siguientes:

Temas de discusión

Algunos de los aspectos que se podrían analizar en relación con las ilustraciones anteriores son:


Página precedente Inicìo de página Página siguiente