Página precedente Indice Página siguiente


3. RESULTADOS OBTENIDOS “PRIMER CICLO”

Con el propósito de presentar una evaluación de la información disponible, se consideró oportuno incluir en este informe un análisis de conjunto, sobre los diferentes trabajos realizados durante el primer ciclo, en el cual se adelantaría un cultivo a nivel extensivo, en condiciones locales.

3.1 Análisis Global

El desarrollo del Proyecto incluyó la ejecución de prácticas de cultivo a nivel extensivo, mediante la realización de dos etapas: Precría y engorde. El diseño del sistema previsto sufrio modificaciones, ocasionadas por las circunstancias que se presentaron durante su ejecución y el deseo de iniciar las experiencias en condiciones locales.

Las variaciones del diseño inicial se pueden sintetizar así:

  1. No se realizó la etapa de precría y la semilla capturada fue sembrada directamente en los estanques de engorde.

  2. La anterior circunstancia no permitió la selección de especies y prácticamente se realizó un policultivo con 5 especies de camarones peneidos (Penaeus indicus, P. monoceros, P. semissulcatus, P. stebbingy, P. japonicus), lo cual no es lo más recomendable cuando se trata de adelantar cultivos a escala piloto, cuya producción (volumen, tallas) debe evaluarse en términos de rentabilidad.

  3. En el plan de trabajo inicial se contemplaba el cultivo de P. indicus y como alternativa el cultivo de P. indicus (70%) y P. monodon (30%), en razón a la composición posible en las capturas en medio natural y a metas de producción y productividad del cultivo. Esta condición fue modificada en su totalidad.

  4. La densidad prevista (2–3 ejemplares/m2) se modificó a 1.3–5 ejemplares/m2, rango que dificulta los análisis estadísticos, máxime que no se tuvo en cuenta las características de las especies objeto de cultivo, comportamiento, competencia y cambios en los factores productivos, para lo cual se requería de un rediseño metodológico y el establecimiento de “testigos” que permitan la necesaria comparación de resultadoos.

  5. El área de cultivo (engorde) varió de 7.8 has. a 5.4 has. lo que afecta la rentabilidad del cultivo, y el impacto de las inversiones realizadas. Si bien se puede considerar como ejercicio técnico para los cálculos económicos y financieros una menor área, en la realidad la experiencia piloto no debería mostrar la sub-utilización del área disponible, ni presentar deficiencias en el suministro de insumos ó sistemas de manejo de la producción, aspectos que han debido preveerse, para demostrar con resultados la eficiencia de la camaricultura en el país.

  6. La duración programada en el engorde fue de 105 días y en la realidad el promedio fue de 232 días en 4 estanques (Nos. 1,2,9,10) con un área de 2.4 has. El estanque No. 11 que tiene 3 has. después de 230 días no había sido cosechado (02/12/92).

  7. La reposición de agua se estableció en un máximo de 5%, sin embargo, dadas las condiciones existentes de fuga de agua el volumen empleado superó el 10%, si se tienen en cuenta los registros del estanque No. 10. El aumento de volumen incrementa los costos de uso de agua y el mayor suministro de fertilizantes.

Si bien es previsible que se presenten modificaciones en algunas variables programadas en el diseño técnico del sistema de cultivo, los cambios referidos ocurrieron en la totalidad de los factores productivos, lo cual incide considerablemente en los resultados del Proyecto Piloto y hacen prácticamente imposible obtener informaciones confiables que puedan transferirse a los posibles productores de camarón.

Por lo anteriormente señalado, puede afirmarse que las actividades realizadas son de carácter experimental, con deficiencias de diseño donde la práctica de prueba y error se manifiesta claramente. En éstas circunstancias los análisis de costos y factibilidad se sustentan en supuestos y consideraciones teóricas, lo que no es deseable cuando se trata de desarrollar un proyecto a escala piloto para una acui-industria como es la camaronicultora.

3.2 Evaluación de la Información

Con fundamento en la información existente y considerando que el procesamiento de los datos para todos los estanques aún no se encontraban concluidos para el análisis del consultor, se presentan algunos resultados que deben considerarse como preliminares.

Con relación al comportamiento de la producción, en términos de rendimiento de peso para cada una de las especies bajo cultivo, el Proyecto dispone de una información por estanque, en la cual gráficamente se pueden observar (Anexo I), los rendimientos alcanzados durante el periodo de cultivo así como las condiciones de temperatura, salinidad y densidad para cada estanque. La duración de cultivo hace referencia al momento en que se proceso la información y las cantidades programadas kg/ha son estimativos, los cuales no fueron obtenidos en el momento de la cosecha.

3.2.1. Suministro de Semilla

La captura de semilla se realizó en la Bahia de Maputo unicamente, debido a restricciones para el desplazamiento del personal a otras zonas por razones de seguridad. Esta actividad se llevó a cabo entre el B de marzo y el 4 de junio de 1991.

En este periodo se efectuaron 65 salidas de campo con duración de un día cada una. Se capturaron cerca de 222.624 “juveniles” de cinco especies, cuya composición se consigna en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 2

COMPOSICION DE LA CAPTURA

ESPECIE% CAPTURADOPESO PROMEDIO
(gramos)
Penaeus indicus26.81   
Penaeus semissulcatus16.81.8
Penaeus monoceros27.81.9
Penaeus stebbingy20.8 0.9
Penaeus japonicus    8.16 1.4

Los costos registrados para la captura de semilla en esta primera experiencia tanto a nivel de personal, uso de equipo y materiales, se describen a continuación:

  1. Costos de Personal

    Se conformaron tres grupos de pesca, que con la orientación del Líder del Proyecto, se alternaban en las salidas de campo. Cada grupo estaba conformado así: un técnico superior, diez operarios (pescadores) y un motorista. El costo por día de trabajo de cada grupo fue de US$17.2, cuya discriminación se detalla en el Cuadro No. 3.

CUADRO No. 3

CAPTURA SEMILLA - COSTOS PERSONAL

INTEGRANTENUMERO PARTICIPANTESCOSTO UNITARIO/DIA
(US$)
COSTO TOTAL/DIA
(US$)
%
TECNICO SUPERIOR13.8  3.822.1
OPERARIO10  1.212.069.8
MOTORISTA11.4  1.4  8.1
TOTAL12  6.417.2  100
  1. Costo Equipo

    Con el propósito de simplificar y unificar los costos del equipo utilizado en la captura de semilla y teniendo en cuenta los datos registrados en el Proyecto, se establecieron los costos para una unidad básica de trabajo en US$612.6. cuyo detalle se presenta a continuación (Cuadro No. 4):

CUADRO No. 4

CAPTURA SEMILLA - COSTO EQUIPO

EQUIPOCANTIDAD*VALOR UNITARIO** DE UTILIZACION (US$)COSTO TOTAL
(US$)
REDES520   100.0
BALDES5    1.75   8.8
TANQUE130.7 30.7
CAJAS PLASTICAS8  1.9 15.2
TANQUE OXIGENO116.4164.0
AIREADOR319.5  58.5
TERMOMETRO1 7.4   7.4
REFRACTOMETRO121.9  21.9
BALANZA117.6  17.6
PH METRO1 8.5    8.5
VARIOS (BOTELLAS,   
MANGUERAS, ETC.)--- 5.0    5.0
MANTENIMIENTO Y   
REPOSICION ***       175
TOTAL          612.6

*    NUMERO DE UNIDADES REQUERIDAS
**   VALOR CALCULADO CON BASE EN EL PRECIO DE CADA ITEM, VIDA UTIL Y % DE UTILIZACION
*** ESTIMADO 40%

  1. Materiales

    El tercer rubro del costo de captura de post-larvas y juveniles, lo constituyen los materiales utilizados; para la base de cálculo, se deben registrar los combustibles y lubricantes empleados, oxígeno gastado y kilometraje de recorrido del vehículo y su mantenimiento. Para las experiencias realizadas en la Bahía de Maputo, los gastos por salida se discriminan en el Cuadro No. 5:

CUADRO No. 5

CAPTURA SEMILLA - COSTO MATERIALES

RUBROGASTOPRECIO UNITARIO (US$)COSTO (US$)
GASOLINA20 lt.0.86 lt.17.2  
DIESEL1.2 lt.0.24 lt.0.3
OXIGENO50%6.41   3.2
MANTENIMIENTO--------3.0
ESTIMADO
(VEHICULO, LANCHA)
   
TOTAL  23.7

Los anteriores valores deben ser actualizados para cada salida de campo, adicionando los materiales que no hayan sido contemplados.

  1. Costo de semilla “Primer Ciclo”

    Los costos de la captura de semilla para el primer ciclo. teniendo en cuenta 65 salidas de campo son:

Personal (US$17.2 × 65)$ 1,118     
Equipo (valor estimado)      612.60
Materiales (US$23.7 × 65)   1,540.50
Total$ 3,271.10

El costo de cada semilla, teniendo en cuenta que fueron capturados 222.624 ejemplares, fue de US$0.0146, es decir que el costo del millar es de US$14.6. Es importante indicar que el costo de cada salida de campo ascendió a US$50.3 y que la captura promedio/dia fue de tan sólo 3.425 ejemplares, lo que indudablemente incidió en el costo final.

Es posible preveer que estos costos se incrementen en los próximos trabajos de campo, en razón al poco conocimiento que se tiene de las zonas de pesca, condiciones biológicas, ambientales y variaciones de abundancia de post-larvas para las especies a cultivar y en particular P. indicus.

3.2.2. Sistema Extensivo

Como se mencionó anteriormente, la semilla fue sembrada directamente en los estanques de engorde. Para el efecto se utilizaron cinco estanques con un área total de 5.4 has. El área y densidad en cada estanque se detalla a continuación:

ESTANQUEAREA (has.)DENSIDAD (m2)
1   0.22.5
2   0.22.5
915   
 1012.6
 1134.5

La distribución porcentual de las 5 especies sembradas fue la siguiente:

ESPECIEPenaeus semissulcatus
%
Penaeus indicus
%
Penaeus japonicus
%
Penaeus monoceros
%
Penaeus stebbingy
%
ESTANQUE
15   95  
2    58.3   41.7 
9 25 705
   10*20  67 3
 11519  7 609

* Se sembró adicionalmente el 5% de P. monodon.

Es importante anotar que la mortalidad de P. japonicus fue total. Para las otras especies no se dispone de información detallada, sin embargo para el conjunto de las especies se estima que fue muy alta, tal como se puede apreciar en las cifras de la producción obtenida.

Según los muestreos realizados en los estanques, el crecimiento alcanzado en 7 meses de cultivo, por especie, se estima preliminarmente así:

ESPECIEPESO INICIALPESO FINALCRECIMIENTO
 (promedio gr.)(promedio gr.)(gr.)
P. indicus1   16.4  15.4  
P. semissulcatus1.812.5  10.7  
P. monoceros1.98.86.9
P. stebbingy 0.95.64.7
P. japonicus1.46.34.9

Como se puede apreciar, el mayor crecimiento se obtuvo en P. indicus y P. semissulcatus, no obstante fue sólo el primero el que alcanzó una mayor talla, que permite su comercialización. Las otras especies tienen un tamaño muy pequeño, lo que dificulta su mercadeo.

La producción total obtenida en 4 estanques ascendió a 92 kilos, el detalle en días de cultivo y producción para cada unidad fue:

ESTANQUENUMERO DIAS DE CULTIVOPRODUCCION (kg.)
1185   21.5
224721
923216
 10240   33.5
   11*230  ---

* No ha sido cosechado a febrero 12 de 1992.

Si se tienen en cuenta las hectáreas en cultivo y el número de días empleado, la edad promedio de las cosechas durante el periodo fue de 232.5 días, lo que significa que máximo se podrían realizar 1.5 ciclos por año y por ello se está subutilizando la infraestructura disponible, dada una actividad operacional ineficiente.

No obstante las recomendaciones realizadas en la primera consultoría y el poco volumen obtenido, la producción no fue clasificada por especie y se comercializó globalmente bajo la denominación de “camarón blanco”. Con base en la información disponible y los precios del mercado internacional (Globefish 92) el valor estimado de la producción total fue de US$650.96. La discriminación según la clasificación del país y su valor fue la siguiente:

CLASIFICACIONTALLAPRECIO*
US$/KG
CANTIDAD
KG
VALOR ESTIMADO PRODUCCION US$
Q    16–2010,72    9.66103,55
S    21–309,9418.64185,28
SS  31–406,3024.91156,93
SSS41–505,2938.79205.20

* Precio estimado para base de cálculo.

Si se tiene en cuenta que la producción para los 4 estanques que cuentan con un área de 2.4 has., fue de 92 kg. en 232 días promedio de cosecha, el rendimiento por ha. es de tan sólo 38.3 kg., producción insignificante que no es representativa en prácticas de cultivo extensivo, dadas las condiciones en que se realizó la experiencia.

Por otra parte, el ingreso por hectárea fue de US$271.2, que no cubre ni siquiera el costo de los insumos empleados en el cultivo realizado.

3.2.3 Análisis de Producción y Costos

En las primeras experiencias realizadas en el Proyecto, se iniciaron los registros sobre costos en cada centro establecido (captura semilla y engorde). Los datos de cada estanque fueron tomados y se encuentran en los formularios elaborados para tal fin. Según la información suministrada por el personal del Proyecto, los registros fueron digitados en el computador existente en la Estación de Costa do Sol y se encuentran en procesamiento, sin embargo por razones técnicas el computador se encontraba fuera de servicio, por lo que no pudo ser consultada.

Para superar estas dificultades se analizo la información preliminar existente para el estanque No. 10, la cual estaba siendo procesada por los técnicos superiores vinculados al Proyecto.

El estanque No. 10 tiene un área de 1 ha. y fue sembrado con 26.813 ejemplares de cinco especies (P. semissulcatus 5%; P. monodon 5%; P. indicus 5%; P. japonicus 67%, y P. stebbingy 5%). Si se tiene en cuenta la producción final de 33.5 kgr. en 240 días de cultivo (marzo-noviembre 1991) y un peso medio de 15.05 gramos por unidad, la tasa estimada de sobrevivencia fue del 8.3%.

Es conveniente anotar que la mortalidad reportada de P. japonicus fue del 100%. La composición de la cosecha, la cual no fue clasificada por especie, fue la siguiente:

CLASIFICACIONCANTIDAD (KG.)
Q    2
S    6
SS      4.75
SSS 20.8

La producción fue comercializada localmente en Maputo y el valor se estima en US$221.03.

Los costos registrados de los insumos utilizados son del orden de US$890.4 y su composición se describe en el Cuadro No. 6:

CUADRO No. 6

COSTO DE INSUMOS - ESTANQUE NO. 6

INSUMOCANTIDADPRECIO UNITARIO
(US$)
COSTO TOTAL
(US$)
SEMILLA26.813       0.0146  391.50
FERTILIZANTE (NPK)380 KG.0.75285.0
COMBUSTIBLE  690 LTS.0.31213.9

Con referencia al costo de semilla se consideraron los valores calculados para su captura en medio natural, cuyo detalle fue referido anteriormente. En cuanto al cálculo de gasto de combustible, se evaluó teniendo en cuenta el funcionamiento de la bomba para suministro de agua. El bombeo en una hora es de 760 m3 y emplea 5 litros de Diesel, el gasto de agua registrado fue de 105.000 m3, para lo cual operó la bomba durante 138 horas.

Los costos de mano de obra directa, integrados por dos personas (un técnico medio cuyo costo es de US$0, 48/hora y un operario con un valor de US$0, 16/hora) fueron por hora de US$0,64, durante el ciclo ascendieron a US$50.56. La discriminación por actividad es la siguiente:

ACTIVIDADTOTAL HORASCOSTO%
PREPARACION2113.4426.6
FERTILIZACION  6  3.84  7.6
MANTENIMIENTO3019.2  38.0
MUESTREO14  8.9617.7
COSECHA  8  5.1210.1
TOTAL7950.56100

Como se puede apreciar el costo de preparación y mantenimiento representa el 64.6% del total del costo.

Los costos directos asociados a la producción son en total de US$890,04, de los cuales el 90.8% son causados por el uso de insumos. De lo anterior se deduce una ventaja comparativa en relación al empleo de mano de obra, aspecto importante de tener en cuenta en las posibilidades que tendría la producción de camarón cultivado, por lo menos en la primera etapa de su desarrollo, ya que éste factor haría más competitiva la actividad.

Es de interés evaluar el uso de insumos, a fin de hacer más eficiente el cultivo. Es claro que debido a la baja producción alcanzada no es posible profundizar ó recomendar acciones concretas sobre el particular.

Al analizar los costos de producción, sin considerar la inversión ya que los resultados no justifican hacerlo, el balance obtenido presenta una pérdida durante el ciclo, para el estanque No. 10, de US$669,01:

COSTOS VARIABLES890.04
INGRESO221.03
BALANCE(669.01)

Se consideró necesario hacer el anterior ejercicio pues aunque los resultados no son satisfactorios, en cierta medida pueden servir como guia de análisis y orientación de los trabajos que se realicen en el futuro. Para el conjunto de las actividades realizadas se observan deficiencias en el diseño experimental por lo que se requiere planificar la producción a escala piloto, para que el proyecto pueda cumplir con los objetivos propuestos.

Las actividades realizadas, si bien no cumplieron las metas propuestas, es indispensable anotar que fueron de utilidad, pues permitieron el entrenamiento práctico del personal de la estación, tanto a nivel profesional como de técnicos medios y operarios, lo que facilitara en gran medida la realización de las actividades futuras.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente