Página precedente Indice Página siguiente


CERTIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

A) ENCUESTA ACTUALIZADA SOBRE LOS SISTEMAS NACIONALES DE INSPECCIÓN DE LOS ALIMENTOS.

B) INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE CUESTIONES DE IMPORTACION Y EXPORTACION. (Tema 7 del Programa)[8]

30. La Delegación de Chile informó al Comité sobre su Sistema de Vigilancia Nacional para las enfermedades trasmitidas por los alimentos y su programa para el control de la calidad sanitaria de los alimentos, incluyendo el muestreo para los análisis microbiológicos y químicos. Se destacó que el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) eran responsables respectivamente de la certificación sanitaria de los productos primarios de exportación y de los productos hidrobiológicos de exportación, en tanto que el Ministerio de Salud era el encargado de los productos manufacturados. La Delegación resaltó las facilidades que ofrece su sistema de control de alimentos importados para el intercambio comercial y destacó la inexistencia del Registro de Alimentos en su país. Se hizo énfasis, además, en que los programas de alimentos tenían un enfoque de riesgos y que, aunque actualmente la verificación se basaba en el muestreo del producto final, se tenía considerado adoptar, en el corto plazo, el sistema HACCP. También se dio cuenta de la existencia de una comisión de Coordinación entre los Ministerios de Agricultura y Salud para el manejo de los problemas comunes a ambos sectores.

31. La Delegación del Paraguay puso de manifiesto el proceso de unificación de su legislación alimentaria y la actualización del sistema de control contando con la cooperación de la FAO y en el marco del MERCOSUR, en especial en los sectores tales como: aditivos y microbiología, y se señaló la necesidad de implementar la descentralización en el control de alimentos a través de los municipios. La Delegación de Trinidad y Tobago indicó que desarrolló reglamentaciones revisadas sobre pescado y productos pesqueros incorporando el sistema HACCP, y que un similar enfoque había sido adoptado para revisar las reglamentaciones en materia de carne, frutas y vegetales. También destacó la participación del país en la Red Interamericana para Laboratorios de Análisis de los Alimentos.

32. La Delegación de Costa Rica indicó que el sistema de registro, empleado hasta ahora por varios países, no garantiza la inocuidad de los alimentos y debería ser actualizado para adoptar un enfoque basado en los riesgos, y con la participación de todos los sectores interesados. Costa Rica también está participando en un proyecto de la OPS para el desarrollo de la vigilancia de enfermedades trasmitidas por alimentos.

33. La Delegación del Brasil informó el Comité que el sistema de control de alimentos era compartido entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento y que se encontraban a disposición de los delegados dos documentos sobre este tema. La Delegación de Argentina resaltó la importancia de evitar la duplicación de los trabajos y de coordinar las actividades entre los Ministerios de Salud y de Agricultura e informó que ello había sido logrado a través de la creación de una Comisión interministerial que cuenta con un consejo asesor donde está representado el sector privado y los consumidores.

34. La Delegación de Guatemala señaló que las normas alimentarias habían sido revisadas sobre la base de las normas del Codex y que, como resultado de un convenio entre los Ministerios de Agricultura y de Salud, se había reconocido al LUCAM como el único laboratorio oficial responsable de los análisis relativos a la inocuidad de los alimentos. La Delegación de Cuba indicó que su sistema de control alimentario estaba en vías de revisión; el Ministerio de Agricultura actualizó la Ley de Sanidad Animal y Vegetal y ha integrado la oficina de inocuidad de alimentos. Se informó también de la actualización del Código de Salud, que incorpora el concepto del registro sanitario de alimentos de referencia y el análisis de riesgos. La Delegación recalcó la importancia de la cooperación entre los países de la Región para el intercambio de experiencias en cuestiones referidas a la inocuidad de los alimentos.

35. La Delegación de Guyana se refirió a la reorganización de su sistema de inspección y certificación alimentaria, la implementación del sistema HACCP con la colaboración de la OPS bajo la responsabilidad de su Administración de Alimentos y Medicamentos, subrayando la necesidad de un modelo de reglamentaciones en el sector de los productos pesqueros. La Delegación de Barbados hizo saber que su sistema de control alimentario había sido perfeccionado con la asistencia de la OPS y FAO.

36. La Delegación de Colombia se refirió a su legislación sanitaria la cual había sido revisada y oficializada por Decreto en 1997 y comprende en particular la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la vigilancia y control de alimentos y la importancia de la implementación del sistema HACCP en todas las industrias de alimentos ya que este sistema se encuentra obligatorio por Resolución de 1998 para la industria pesquera y acuícola de exportación e importación. La Delegación de México indicó que su programa nacional de inocuidad de los alimentos abarcaba a todos los ministerios competentes (Salud, Agricultura, Comercio, Medio Ambiente, Pesca), a los consumidores, la industria, los importadores y los exportadores, ya que la participación de todos los sectores era fundamental para asegurar un sistema eficaz de control.

37. La Delegación de Belice informó al Comité que se había creado una nueva autoridad para la reglamentación del HACCP, especialmente en el sector de la pesca, pero que aún era necesario elaborar la legislación; el control de los plaguicidas se basaba en los LMRs del Codex, pero se requería una mayor cooperación en lo que atañe a los métodos para detectar plaguicidas; se estaba desarrollando el análisis de riesgos y la aplicación del sistema HACCP; en tanto que los contactos con la organización del CARICOM era especialmente importante en materia de exportaciones.

38. La Delegación de Ecuador subrayó la modernización de sus estructuras administrativas y la importancia de la vigilancia sanitaria en este contexto; el sistema de control alimentario había sido revisado a fin de adoptar un enfoque más horizontal, con la participación de todos los sectores involucrados. Se había establecido el sistema de acreditación de laboratorios para el registro sanitario con el fin de acelerar los trámites. Además informó que el sistema HACCP estaba aplicado a la industria pesquera para las exportaciones y el mercado doméstico, y que el Instituto Nacional de Pesca certificaba los productos de aquellas empresas cuyos sistemas cumplían con estos principios.

39. La Delegación de Bolivia hizo referencia a su programa nacional de control alimentario a ser implementado en 1999 y a la nueva legislación alimentaria, que otorgaba prioridad a la aplicación del HACCP, a la vez que se contaba con una red de laboratorios bien desarrollada. La Delegación del Perú informó que en su reciente legislación alimentaria se incorporaba la obligatoriedad del sistema HACCP en la industria de alimentos, otorgándose un cierto plazo para introducir su aplicación. Al respecto el Ministerio de Salud estaba brindando capacitación para tal finalidad. También señaló que la aplicación de dicho sistema era obligatorio para la certificación de las exportaciones de productos hidrobiológicos y espárragos.

40. La Delegación de El Salvador anunció que las normas del Codex eran utilizadas como la base de sus reglamentaciones para productos lácteos y carne, y que se aplicaban criterios microbiológicos a estos productos; el gobierno y la industria prestaban su cooperación para implementar la aplicación del HACCP y se había instituido la auditoría de calidad de los laboratorios. También informó que se habían implementado auditorios de calidad para laboratorios y que el Consejo de Ciencia y Tecnología esta capacitando algunos laboratorios al fin de que sean acreditados.

41. La Delegación de la República Dominicana recalcó la importancia de su programa para reducir las deficiencias nutricionales y enfatizó la completa modificación en la estructura del control alimentario, bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y con la cooperación de la OPS, a fin de adoptar un enfoque horizontal basado en los riesgos.


[8] (CX/LAC 98/6-I (comentario de Santa Lucía, Guyana), 98/6-II (Costa Rica, Cuba, México), CRD 1 (Paraguay), CRD 2 (Trinidad y Tobago, Granada), CRD 3 (Chile)

Página precedente Inicìo de página Página siguiente