Página precedente Indice Página siguiente


PLENARIO GENERAL

La discusión en esta parte del taller se centró en atender la siguiente pregunta:

¿Cómo apoyar las experiencias y sus técnicas para su fortalecimiento? ¿Con qué objetivos y estrategias?

En base a los recursos que cada proyecto o institución tiene, y en la eventualidad de conseguir recursos para un programa de apoyo, se deben buscar pasos viables, muy concretos. Por ejemplo, alguien sugirió que, para comenzar, se levante un inventario de los proyectos de educación ambiental que se están ejecutando, formales y no formales, y que sea un inventario sobre educación ambiental y no forestal.

Lo importante no es exclusivamente la educación escolar, la cual contiene un alto componente coaccionador. La escuela tiene muchas limitaciones. Los currícula no están definidos en todos los países y en cada uno hay problemas distintos. La solución al asunto es política. Tengamos en cuenta que los fenómenos no son los mismos.

Hay que universalizar una propuesta para los países tropicales, que pueda servir a todos. Además de una red de información, hay que asumir problemas concretos.

"Este taller ha sido importante porque al volver tengo la seguridad de que voy a multiplicarlo a mi pueblo indígena. Y a otros pueblos que hasta ahora no se han dado cuenta de la importancia de la forma que vivimos, los problemas que atravesamos en cada uno de los pueblos, ver cómo podemos intercambiar materiales, contenidos que valgan para los pueblos necesitados. Hemos conocido diversas experiencias en el campo formal y no formal."

Hay varios tipos de educación ambiental, y todos tienen elementos comunes y problemas afines. Debería hacerse un programa validado que los juntara y buscar apoyo en los países para proyectarse a las comunidades y unir esfuerzos entre instituciones.

Lo que se ha podido aprender en el Taller es muy importante, pero lo es más que esto beneficie a la gente, a los profesores que tienen la práctica directa, aquéllos que tienen ese compromiso social en su comunidad y que tienen fe en lo que hacen.

La experiencia es llevada adelante principalmente por los profesores, que son gente muy humilde pero que creen en lo que hacen y no reclaman ningún beneficio personal. El representante de Perú contó que para venir y compartir su experiencia pidió autorización a los profesores con quienes trabaja, porque la experiencia es principalmente de ellos.

Por otra parte, tal vez no se ha entendido bien la propuesta que se ha hecho. FAO no está ofreciendo algún tipo de apoyo. De lo que se trata es de encontrar una forma práctica y viable para que de alguna manera las distintas experiencias en marcha puedan afianzar o mejorar su trabajo, con los medios que ya disponen o mediante algún programa que todavía está por definirse.

En Nicaragua, el SIMAS es un sistema de enlace entre diferentes organizaciones. Tiene un boletín informativo. Puede comenzarse con un inventario de instituciones y experiencias en el campo de la educación ambiental, como se ha dicho. Puede ser el inicio de un sistema de información. Hay que aprovechar lo que ya existe, porque volver a hacer lo mismo cuesta caro.

Este taller es importante porque es un espacio para el intercambio. El sistema de enlace entre instituciones y organizaciones puede ser útil porque favorecerá el intercambio de materiales y de experiencias. No debemos encerrarnos en lo que hacemos, sino contar con la experiencia de los otros proyectos, que tienen elementos que aportan mucho al trabajo que estamos haciendo. Acciones como las de FAO ayudan mucho, dadas las condiciones de nuestros países. En algunos casos no es posible pensar en el Estado, debido a los trámites y problemas burocráticos, etc.

Por otra parte, los intentos de formar una red son difíciles. Políticamente, cada cual en su país resuelve sus problemas. FAO, en cambio, sí puede hacer varios intentos a nivel latinoamericano para el intercambio de experiencias, a corto y largo plazo. Estas relaciones pueden consolidar los proyectos.

Un logro de este taller es haber trascendido el concepto de educación ambiental. Se ha dado un salto, y es que la realidad de nuestros países nos obligan a trascender los conceptos estrechos.

"Lo que aquí se ha dicho me ha ayudado. Me ha dado algunas ideas, como el caso de los comités ecológicos de Colombia."

Se debe plantear seriamente el problema de la educación de los niños, ¿qué vamos a hacer con ellos? ¿por qué se les está dejando de lado en nuestro trabajo con los productores? Hay que trabajar no sólo con adultos, sino también con los niños.

La experiencia de este taller ha sido buena. Se ha aprendido bastante y está más claro el concepto de educación ambiental. Fue una buena idea la del intercambio de materiales, es un vacío que se tiene y es conveniente compartir materiales entre los distintos proyectos para encaminar la educación ambiental.

"Yo trabajo en una escuela de artesanos y carpinteros. Ahora que veo otras experiencias, el maestro se ha involucrado en el proceso educativo ambiental. Siempre tenía dudas sobre cómo se podría integrar al maestro. Pero de acá me llevo una luz. Al profesor hay que involucrarlo en lo posible en la educación ambiental. Al trabajar con los carpinteros también se trabaja en educación ambiental. Ellos necesitan madera, pero en tanto surgen de los campesinos, tienen un mismo interés en proteger, cuidar y defender los árboles. Pero, además de los carpinteros, tenemos que integrar a los mismos campesinos y a los "chicleros". Los campesinos y ancianos saben más que uno, tienen más técnicas, más práctica que puede generar mucho beneficio. Los aportes recibidos en cuestiones de educación ambiental, llevan a un compromiso para trabajar en nuestros países."


Página precedente Inicìo de página Página siguiente