Indice Página siguiente


PARTE I

LA CONSULTA DE EXPERTOS

1. APERTURA DE LAS SESIONES

La Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos de peces neríticos se celebró en San José, Costa Rica, del 18 al 29 de abril de 1983. Asistieron a ella 58 participantes de 18 países y de varias organizaciones regionales e internacionales. La lista de participantes puede verse en el Apéndice 1. Todos los participantes asistieron a la Consulta de Expertos a título personal.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el Ministro de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Costa Rica, Sr. Francisco Morales Hernández, quien declaró abiertas las sesiones y pronunció el discurso de apertura a nombre del país hospedante. El Dr. Armin H. Lindquist, Director de Ambientes y Recursos Pesqueros de la FAO, pronunció el discurso de apertura a nombre del Director General de la FAO.

2. ANTECEDENTES DE LA CONSULTA DE EXPERTOS

Esta Consulta de Expertos fue una de las reuniones preparatorias de la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenanción y Desarrollo Pesqueros y representó al mismo tiempo una contribución al Programa sobre Ciencias Oceánicas en Relación con los Recursos Vivos adoptado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental. La Consulta de Expertos fue organizada por la FAO, con el apoyo de las siguientes Organizaciones: Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Organismo Danés de Fomento Internacional (DANIDA), Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos Vivos (ICLARM), Comisión Internacional de Pesquerías del Atlántico Sudoriental (CIPASO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comité de Acción para Productos del Mar y de Agua Dulce del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Es difícil que un grupo tan selecto de expertos, la mayoría de ellos dedicados a investigaciones básicas y aplicadas relacionadas con las ciencia pesqueras y estudios ambientales afines, y otros especializados en los aspectos sociales, económicos y de ordenación de las actividades pesqueras, pudiera haberse reunido en un momento más oportuno. Mientras se celebraba la reunión estaba en pleno apogeo el fenómeno “El Niño” de 1982–83, lo cual reforzó el interés general en las fluctuaciones de los recursos debidas a cambios ambientales e hizo sentir más vivamente la necesidad de comprender y pronosticar ese tipo de eventos.

Las inundaciones que se produjeron en Ecuador, el norte de Perú, Polinesia y los Estados Unidos, las sequías que afectaron a Indonesia, Filipinas, Australia, Nueva Guinea, Africa, el sur de la India y el sur de la China, la variaciones sin precedentes de las poblaciones de peces en toda la cuenca del Pacífico y las variaciones de las poblaciones de aves marinas, junto con una serie de cambios de comportamiento debidos al stress ambiental, ocuparon las primeras páginas en los periódicos y noticieros de todo el mundo. Lo que se había considerado como un fenómeno local que afectaba principalmente a los recursos marinos frente a las costas noroccidentales de América del Sur empezó a ser reconocido como lo que es realmente: un fenómeno atmosférico-oceánico del Pacífico ecuatorial oriental vinculado a importantes perturbaciones climáticas de escala mundial y que influye en la vida de muchas personas de toda la cuenca del Pacífico y de otras partes del mundo.

Los últimos fenómenos de “El Niño” y otros acontecimientos recientes que han afectado el clima y la producción biológica de vastas zonas del Atlántico y del Pacífico han tenido repercusiones considerables en la idea que tenían muchos especialistas en ciencias pesquras y administradores de sector pesquero con respecto a los recursos de peces neríticos, lo que puede esperarse de ellos y sobre cómo investigar y monitorear sus fluctuaciones y ordenar eficazmente su explotación.

Se necesitan nuevos conceptos y métodos alternativos para poder afrontar adecuadamente los problemas de estas pesquerías y recursos pesqueros que son extremamente variables, que claramente son afectados por las variaciones ambientales, y sobre los cuales sólo es posible hacer pronósticos a corto plazo y en escala espacial limitada con los sistemas convencionales de monitoreo y las téchnicas de medición disponibles, lo cual reduce las opciones posibles de la ordenación pesquera y a menudo las limita a reacciones a muy corto plazo.

¿Por qué varian los recursos de peces neríticos? ¿Qué función desempeña el ambiente en esas fluctuaciones? ¿Cuál es el papel de la pesca? ¿En qué modo afectan a la estabilidad de los recursos de peces neríticos las relaciones intra-específicas e inter-específicas? ¿Qué efectos tienen esas fluctuaciones a corto y a largo plazo? ¿Qué hay que hacer para que sea posible detectar a tiempo los grandes cambios en los recursos de peces neríticos causados por cambios ambientales? Y, si la ocurrencia de cambios importantes de los recursos pesqueros es inminente, ¿qué puede hacerse desde el punto de vista de la ordenación pesquería para impedir fracasos en la pesquería y sus repercusiones en la economía y la sociedad de un país? Estas son algunas de las principales interrogantes que motivaron a la FAO a organizar y convocar esta Consulta de Expertos.

La Consulta constituyó además una oportuna continuación de una serie de simposios, reuniones de trabajo y programas de investigación a nivel regional o internacional de caracter general centrados en temas de actualidad concretos que han ido canalizando la atención de la comunidad científica hacia un enfoque más amplio de las ciencias pesqueras, y en particular en cuanto al estudio de la variabilidad de los recursos pesqueros, sus causas y consecuencias. Entre los acontencimientos científicos que han influido más directamente en la presente Consulta cabe citar: el Simposio del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) sobre la Evaluación y Ordenación de Poblaciones de Peces Pelágicos, celebrado en Aberdeen en 1978 (Saville, 1980); la fase analítica del proyecto conjunto de investigación peruano-canadiense denominado Investigación Cooperativa de la Anchoveta y su Ecosistema (ICANE), que culminó en un seminario científico celebrado en Callao en noviembre de 1979 (IMARPE, 1981); el Taller de Trabajo de la FAO sobre los efectos de la variación ambiental en la sobrevivencia de larvas pelágicas de peces, celebrado en Callao en 1980 (Sharp, 1981); y las resoluciones XI-17 y XII-1 de la COI, adoptadas en París en 1979 y 1982 (COI, 1980 y 1983), que sirvieron de estímulo para que se prestara la debida atención en el contexto internacional al tema de las Ciencias Oceánicas en Relación con los Recursos Vivos (OSLR).

Ya en las primeras fases de la preparación de esta Consulta de Expertos resultó evidente que para afrontar adecuadamente los problemas de estos recursos tan variables era esencial un enfoque multidisciplinario. Era preciso reunir las experiencias adquiridas en varias pesquerías neríticas importantes de todo el mundo y cubrir varios campos, desde la biología pesquera a la evaluación de recursos, la ordenación pesquera, la oceanografía, la meteorología, la sociología, la economía, la industria y las finanzas. Ese fue uno de los principales criterios que se utilizaron para elegir a la mayoría de los participantes en esta Consulta. A pesar de haberse seleccionado un grupo tan heterogéneo y altamente especializado de expertos, resultó estimulante notar que durante la Consulta no se planteó ningún problema de comunicación, lo que permitió un intercambio fácil y muy activo de experiencias que se espera prosiga en el futuro. Es de lamentar que no hayan podido participar en la Consulta más de las personalidades de primera línea en el campo de la investigación y la administración pesquera, pero los medios y el tiempo a disposición eran limitados. De todas maneras es indudable que la comunidad pesquera apreciará los esfuerzos de quienes tuvieron la oportunidad de contribuir a ampliar nuestros conocimientos y nuestras posibilidades de medir, monitorear y evaluar los impactos de las diversas pertubaciones del sistema en los recursos pesqueros y, por tanto, en las actividades humanas.

3. OBJETIVOS DE LA LA CONSULTA

El tema central de la Consulta era la variabilidad de los recursos de peces neríticos, los cambios en su abundancia, composición por especies, distribución, comportamiento, productividad, etc., y las causas de esos cambios y sus repercusiones en la pesquería y en las actividades humanas relacionadas con la pesca. Los objetivos específicos fueron:

- documentar los cambios que se han producido, dentro de cada región, en las condiciones ambientales, en la abundancia y distribución de las poblaciones de peces y en las pesquerías, incluidos sus efectos sociales y económicos;
- identificar los objetivos de quienes toman las decisiones y documentar cómo son afectados por los cambios en los recursos ícticos;
- ofrecer una oportunidad para hacer comparaciones entre distintas regiones y determinar las semejanzas y diferencias, como base para una mejor comprensión de los eventos que tienen lugar en cada región;
- promover el estudio interdisciplinario de los sistemas neríticos, reuniendo a expertos en oceanografía y meteorología, biología básica, industrias pesqueras, evaluación y monitoreo, y ordenación pesquera;
- mejorar los conocimientos sobre los procesos generales que intervienen en la dinámica de las pesquerías neríticas, con objeto de mejorar la capacidad de predecir cambios significativos en el sistema y permitir de esa manera que se pueda disponer de más tiempo y de mayor número de opciones al tomar decisiones sobre la ordenación pesquera;
- ofrecer una mejor base científica para el desarrollo de una estrategia de ordenación y manejo que tenga en cuenta los mejores conocimientos existentes y la posibilidad de variaciones en gran escala de los sistemas naturales.

4. ORGANIZACION

La Consulta de Expertos se llevó a cabo en dos fases: durante la primera semana se celebraron reuniones tipo simposio, en las que se presentaron y debatieron individualmente cada una de las contribuciones inscritas, y en la segunda semana se organizaron sesiones de cuatro grupos de trabajo los que se convocaron para examinar y debatir temas específicos y preparar la versión provisional de los cuatro informes que se incluyen en este volumen. El programa y calendario de las dos semanas de sesiones de la Consulta pueden verse en el Apéndice 2.

La sesión de introducción a los trabajos de la primera semana estuvo a cargo de los Sres. J. Csirke y G.D. Sharp, Oficiales de Recursos Pesqueros de la FAO y Secretarios Técnicos de la Consulta, quienes hicieron una exposición general de la escala y magnitud de las variaciones de los desembarques en las principales pesquerías neríticas del mundo y presentaron algunas ideas generales sobre los síntomas y respuestas de las variaciones de los ecosistemas. A continuación se presentaron y debatieron 53 documentos y se organizó una mesa redonda informal para discutir los objetivos de la ordenación pesquera y el proceso de toma de decisiones. En la mesa redonda, presidida por el Sr. M.H. Glantz, intervinieron representantes de varios de los sectores o grupos de interés presentes entre los participantes incluyendo científicos de la industria, representantes de bancos internacionales de inversión, administradores de la pesca, compradores y elaboradores multinacionales de pescado, sociólogos y biólogos pesqueros. Tras algunas breves declaraciones sobre el tipo de información que cada uno consideraba importante para las decisiones específicas en que ellos debían participar, los demás participantes hicieron observaciones y preguntas. Se entabló así un diálogo más amplio, en el que se pusieron de manifiesto algunos de los conflictos de intereses que surgen entre los diversos grupos que intervienen en el proceso de toma de decisiones en materia de pesca, sirviendo de estímulo a muchos participantes para elegir el grupo de trabajo que más les interesaba para la semana siguiente.

En el Apéndice 3 se da una lista de los documentos presentados durante las sesiones de la primera semana. El texto completo o resumido de todos ellos se ha publicado en las Actas de la Consulta. Los estudios regionales, en los que se describen las variaciones del medio ambiente y de los recursos y las respuestas de la pesquería están publicados en el Informe de Pesca de la FAO No. 291, Vol. 2, mientras los estudios localizados y comparativos y los estudios sobre las repercusiones en las comunidades humanas y sobre la aplicación práctica de métodos y teorías se han incluido en el Volumen 3 del mismo informe. En los párrafos que siguen se da un breve resumen de las presentaciones y discusiones técnicas que tuvieron lugar durante la primera semana dándose así a los lectores una idea de los puntos fundamentales examinados en la primera parte de la Consulta. Los informes de los cuatro grupos de trabajo dan cuenta detallada de los resultados de las sesiones de trabajo de la segunda semana. Los textos completos de estos informes constituyen los otros cuatro capítulos del presente volumen.

5. RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES TECNICAS

Como introducción a las sesiones Técnicos de la Consulta de Expertos hicieron una presentación general sobre los cambios que experimentan los recursos vivos marinos en los ambientes neríticos debidos a la acción del medio ambiente y sobre los problemas pesqueros, científicos y de ordenación que se plantean como consecuencia de las diversas respuestas de esos recursos a la continua sucesión de cambios ambientales naturales o inducidos por el hombre.

El término “nerítico” se aplica a aquella porción de las aguas marinas que se halla sobre la plataforma continental; así pues, todas las poblaciones de peces que se encuentran y pueden explotarse en el habitat marino comprendido entre la isobata de 200 metros y la costa pueden clasificarse como recursos neríticos. Quedan por tanto incluidas en esta clasificación la mayoría de las pesquerías más productivas del mundo y las especies cuyo ciclo vital incluye fases fluviales, estuarinas, lagunares o incluso oceánicas pero que se pescan sobre todo en las márgenes someras del mar, alrededor de islas o áreas más vastas, como la meseta marina de Seychelles-Mauricio, y en mares cerrados, como el complejo del Mar del Norte y Mar Báltico o la región formada por los mares del Sur de la China, Sulu, Banda y Arafura. En la composición por especies, esta última región asemeja más a un vasto estuario que a una zona de mar adyacente al oceáno, pero los resultados de la mayoría de las pesquerías son muy diversos de los de muchas otras zonas de plataforma continental.

En la figura l puede verse, en proyección de areas iguales, la distribución global de los habitat neríticos en relación con las masas continentales. Se indican además 40 descargas fluviales importantes, que ofrecen nutrientes y ambientes de cría o de alimentación a una vasta proporción de recursos pesqueros neríticos.

Es evidente que la extensión de la plataforma no es lo único que influye en las capturas de peces de un país y en la sesión introductoria se resaltó la importancia que tienen los aspectos culturales, las características ambientales y la accesibilidad a los mercados como elementos determinantes de la evolución y desarrollo de las pesquerías y que, sin embargo, muy pocas veces reciben la debida atención.

Durante la descripción general de los habitats neríticos también se hizo referencia a los importantes procesos de las primeras fases del ciclo de la vida de los peces, y que son los que tanto a largo como a muy corto plazo determinan las oportunidades y el potencial de abundancia de cada especie y, por tanto, de las pesquerías correspondientes. Se hizo notar además la importancia relativa que tienen las propiedades climático-oceánicas para las características zoogeográficas locales y regionales. Los cambios climáticos de largo plazo y gran escala se reflejan en los desplazamientos generales al norte o al sur de los límites entre habitats tropicales, templados y boreales. Las zonas de transición tienen características muy importantes, y experimentan fuertes variaciones anuales e interanuales que se reflejan en cambios en la composición por especie en esas escalas de tiempo cuando se miden dentro de contextos geográficos específicos. Las pesquerías de zonas de transición son las que mayores variaciones presentan.

Se aludió también a los cambios que se están produciendo actualmente en las ciencias pesqueras y, en particular, a la creciente conciencia de que las poblaciones de peces no viven aisladas sino que forman parte de sistemas ecológicos más vastos, consideración que ha movido a parte de la comunidad de científicos pesqueros a reevaluar sus enfoques convencionales para reclasificar los recursos pesqueros en categorías que describen más adecuadamente los patrones esperados de variación y de respuesta a las perturbaciones del sistema y a investigar técnicas alternatives de ordenación, monitoreo y evaluación. Al término de la introducción de los Secretarios Técnicos se examinaron algunos de estos conceptos, se presentaron varios ejemplos y se plantearon algunas interrogantes sobre los principios en que se basan los métodos convencionales de evaluación y ordenación pesquera. Una de las interrogantes más importantes fue: ¿es posible administrar la explotación de una pesquería basada en un recurso que esporádicamente alcanza picos de abundancia máximos de manera que se aumenten las capturas a largo plazo y se reduzcan las pérdidas a corto plazo (que a menudo se deben a un exceso de capitalización y a decisiones demasiado optimistas basadas en intereses ajenos a las consideraciones puramente pesqueras o biológicas)?

Las contribuciones provenientes de Japón, de California, Perú y de otros sistemas de corrientes de margen oriental, así como aquellas provenientes de las pesquerías del Mar del Norte y del norte del Atlántico resultaron particularmente importantes al abordar este tema y documentar los cambios y respuestas consiguientes en las pesquerías.

Kawai e Isibasi presentaron un ejemplo informativo de las complejidades observadas en los recursos de peces neríticos a medida que varía la composición por especies. Es interesante observar, como puede verse en la Figura 7 del documento por ellos presentado (Vol. 3, pag. 1098), que en diferentes pesquerías del Japón las oscilaciones relativas de cada especie aumentaron paralelamente con el aumento de los desembarques durante los primeros años de la década del cincuenta. Kawasaki muestra también (Fig. 1 de su estudio; Vol. 3, pag. 1068) las fluctuaciones en la captura de tres especies de sardinas del Pacífico desde 1900 hasta la actualidad, que indican claramente que las causas naturales propiciaron el aumento, apogeo y disminución general de esos recursos a niveles bajísimos. Es lamentable, pero evidente, que los métodos actuales de evaluación y ordenación no permiten explicar la fase de incremento ni administrar la explotación pesquera de manera que se puedan mantener esos períodos de productividad máxima. En realidad, no se trata tanto de un problema de la ordenación pesquera como se había supuesto anteriormente, y en los informes de los grupos de trabajo incluidos en este volumen se describen las fases específicas de este ciclo donde la intervención de los responsables de la ordenación pesquera podría ser más oportuna.

En la mayoría de las exposiciones se dieron ejemplos específicos de variaciones oceanográficas y meteorológicas relacionads directamente con la productividad de los sistemas marinos, con los cambios en las pesquerías, o con la mayor o menor sobrevivencia de los peces en las primeras fases de su ciclo vital. En otros documentos se tocaron temas más específicos, como las variaciones de la abundancia independientes de la explotación pesquera o la dependencia estacional de los ciclos de desove determinados por los monzones. Además se describieron y documentaron algunos cambios en la composición por especies debidos a interacciones intra-específicas, depredación y competencia que occurrieron en el marco de las perturbaciones de los sistemas de los Grandes Lagos causadas por la acción del hombre, y se dieron detalles de la rehabilitación relativamente exitosa de esos ambientes, que antes estaban amenazados, y de sus actuales habitantes. Se examinaron también los cambios climáticos y meteorológicos de corta y larga duración que determinan variaciones de los recursos que afectan a las pesquerías, señalandose sus respectivos efectos a escala oceánica y local.

Figura 1.

Figura 1.  Distribución de los habitat neríticios del mundo en relación con las masas continentales, con indicación de 40 descargas fluviales importantes.

La Consulta permitió reunir los conocimientos disponibles sobre las pesquerías y la oceanografía de las corrientes de los márgenes orientales, y las contribuciones presentadas sobre estos temas constituyen por sí solas una colección inestimable de perspectivas históricas, comparaciones y descripciones de estos sistemas pesqueros, que son los más productivos e inestables del mundo. Varios de los documentos presentados se ocuparon de los sistemas de corrientes de los márgenes orientales y de los complejos faunísticos (tales como anchoveta-sardina-caballa-merluza-jurel-bonito), que en ellos prodominan, ampliando así la información disponible para una analogía del tipo propuesto por Bakun y Parrish (1980). Parrish, Bakun, Husby y Nelson examinaron y compararon los aspectos oceanográficos físicos y la reproducción de los peces en los cuatro principales sistemas de corrientes de margen oriental: la corriente de California, la corriente del Perú, la corriente de las Canarias y la corriente de Bengüela. Sus comparaciones muestran que los cuatro sistemas presentan semejanzas superficiales, relacionadas con los desplazamientos latitudinales estacionales de los sistemas de presión atmosférica de la zona subtropical de transición, y ponen de relieve las relaciones existentes entre estos sistemas y la topografía del continente.

Existen también diferencias obvias entre los distintos sistemas. Por ejemplo, la capa mínima de oxígeno frente a las costas de Perú es muy poco profunda en comparación con los otros tres sistemas y excluye de hecho la posibilidad de una competencia significativa entre las especies mesopelágicas y las que se encuentran por encima de la termoclina-oxiclina. En cada sistema hay áreas de mezcla intensa causada por el viento que las especies pelágicas parecen evitar, y las áreas de desove parecen caracterizarse por vientos de fuerza débil a moderada, lo que apoya la existencia del mecanismo que según Lasker (1978) favorece la sobrevivencia (o la mortalidad relacionada con de desestratificación) de las larvas de engráulidos y otras especies. Se señaló igualmente que las áreas de desove de las principales poblaciones de estos sistemas tienden a encontrarse corriente abajo (hacia el Ecuador) con respecto a las zonas de afloramiento, mientras las poblaciones secundarias se encuentran en dirección al polo con respecto de esos centros o en áreas donde los afloramientos son estacionales, y el desove tiene lugar cuando las circumstancias disminuyen los efectos del transporte mare adentro y la mezcla de las capas superficiales causada por la acción del viento. En áreas donde hay otros factores estabilizadores de la columna de agua, como en la zona de dispersión del Rio Columbia frente a la costa noroccidental de los Estados Unidos, las poblaciones de anchoveta pueden sacar provecho de esos factores y desovar fuera de fase con las demás poblaciones del sistema. Los procesos de transporte de larvas de peces generalmente están relacionados con los giros de los sistemas pero, como observan Shelton y Hutchings (1982), frente al extremo austral de Africa, entre Cabo Agulhas y Cabo Columbine, existe una corriente costera de chorro que transporta las larvas desde las zonas de desove hacia las zonas de cría cercanas a la costa.

Se identificaron tres tipos de recursos pesqueros en relación con las cuatro principales zonas de afloramiento de las corrientes de margenes orientales:

a) poblaciones situadas hacia el Polo con respecto a los puntos máximos de afloramiento de verano (con rendimientos potenciales totales de 100 000 a 400 000 toneladas por año);
b) poblaciones situadas hacia el Ecuador con respecto a los puntos máximos de afloramiento de verano (con rendimientos potenciales totales de 800 000 a 2 millones de toneladas al año); y
c) poblaciones situadas hacia el Ecuador con respecto a los puntos máximos de afloramiento de invierno (sólo en el Perú, con un rendimiento potencial superior a 10 millones de toneladas al año).

Uno de los objetivos de esta consulta era examinar los efectos de las variaciones de los recursos pesqueros en diversos sectores de la sociedad: pescadores, comunidades, inversionistas, intereses industriales, gobiernos, científicos, etc. Glantz hizo una descripción detallada y documentada de las respuestas específicas de esos sectores ante los colapsos de las pesquerías de los sistemas de corrientes de margen oriental, aludiendo en particular a la pesquería del Perú. Su revisión consideró las perspectivas individuales, estatales e internacionales, y examinó varias falacias o mitologías que a menudo se encuentran en la ciencia pesquera aplicada.

Magnuson hizo una presentación oral donde se refirió a los procedimientos de rehabilitación de los Grandes Lagos e introdujo los conceptos de usuarios y perdedores. Beverton describió los riesgos relativos y las consideraciones socioeconómicas relacionadas con varios tipos de recursos pesqueros, examinó la función de los científicos en la ordenación internacional de las pesquerías, e hizo alusión al deterioro general que han sufrido los foros donde se debaten esos temas debido a su politización durante los últimos decenios.

La mesa redonda informal para discutir aspectos relacionados con la ordenación de la pesca y la toma de decisiones tuvo lugar a mediados de la primera semana. Comenzó con una breve exposición del presidente designado a la que siguieron las exposiciones o comentarios de los demás miembros de la mesa, tras lo cual todos los demás participantes tuvieron la oportunidad de intervenir haciendo preguntas o comentarios. Surgió así un interesantísimo debate, que ofreció argumentos útiles para las sesiones de trabajo de la semana siguiente.

Las otras sesiones de la primera semana se dedicaron a temas concretos de investigación relacionados con la variación de los parámetros que revisten interés para la evaluación convencional de los recursos o con las nuevas tendencias que están evolucionando y que tratan de abordar el monitoreo y la ordenación de los recursos pesqueros a partir del ecosistema y de las relaciones multiespecíficas. Se presentaron datos que demuestran que dentro de una población pesquera específica, y tanto a escala anual o interanual, y en un radio de tan sólo pocos centenares de millas, pueden producirse variaciones en las tasas de crecimiento, de mortalidad natural o de sobrevivencia y en la distribución de huevos, larvas y adultos. Se exploró la conveniencia de seguir utilizando constantes para las evaluaciones en lugar de proceder al monitoreo de esas variables. Se identificaron también algunos indicadores de stress. Se señaló, por ejemplo, que las poblaciones de anchoveta de los sistemas de corrientes del Perú y de Bengüela preveen de alguna manera las perturbaciones ambientales del tipo “El Niño”, como lo demuenstran los cambios en el comportamiento reproductivo de los peces y en el contenido de aceite, los que de ordinario se manifiestan algunos meses o incluso algunas estaciones antes de que se observen esos fenómenos ambientales.

Se examinaron los problemas que plantea el monitoreo adecuado de esas variaciones en sistemas pesqueros complejos, y se definieron las escalas que convenía utilizar para varios procesos importantes. Por último, los debates de la primera semana terminaron con un resumen de los diversos parámetros del ciclo vital, de sus variaciones y de la pertinencia de ciertos procedimientos que han pasado a ser rituales en la evaluación de poblaciones y que a veces retardan la aplicación de enfoques más informativos y más empíricos al interpretar datos históricos. Se entabló un amplio debate y un intercambio de ideas y preguntas sobre cuándo era apropiado utilizar enfoques específicos y cuándo no lo era, lo que permitió llegar a una mejor comprensión de los problemas e interrogantes planteados en la sesión introductiva. Como, por ejemplo, en una pesquería dada, que opere en el contexto de un sistema general, ¿cuáles son los principales factores perturbadores? ¿qué función desempeña la actividad del hombre? ¿y qué metodologías específicas de medición y de monitoreo son necesarias para determinar adecuadamente las alternativas disponibles en materia de ordenación, de manera que los recursos pesqueros sigan siendo viables y se puedan mantener pesquerías de importancia que sigan aportando beneficios a pesar de la variación de las condiciones ambientales?

6. SESIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Como base para formar los cuatro grupos de trabajo que se reunieron durante la segunda semana, se eligieron cuatro temas principales, los cuales reflejaban las distintas especialidades disponibles entre los expertos presentes en la consulta. Dichos temas fueron: investigación y monitoreo de recursos; estudios ambientales y monitoreo; implicaciones sociales de la variabilidad de los recursos pesqueros; e implicaciones e interacciones de la ordenación de la pesca.

El Señor A.D. MacCall fue designado presidente del Grupo de Trabajo sobre investigación y monitoreo de recursos (Grupo de Trabajo N.1); el Señor A. Bakun fue designado presidente del Grupo de Trabajo sobre estudios ambientales y monitoreo (Grupo de Trabajo No. 3); el Señor M.H. Glantz fue designado presidente del Grupo de Trabajo sobre implicaciones sociales de la variabilidad de los recursos pesqueros (Grupo de Trabajo No. 2); y el Señor J. Csirke fue designado presidente del Grupo de Trabajo sobre implicaciones e interacciones de la ordenación de la pesca (Grupo de Trabajo No. 4).

A los presidentes de los cuatro grupos de trabajo se les asignó la tarea de extractar la información pertinente a su tema de las presentaciones y debates de la primera semana, e iniciaron las sesiones de la segunda semana con una exposición general de sus respectivos temas, a las que siguieron preguntas y debates en sesiones plenarias. Se formaron luego los cuatro grupos de trabajo, y sus sesiones se programaron de manera que fuera posible cierta interacción.

Cada uno de los grupos preparó un proyecto de informe en borrador en el que se recogieron los resultados de sus debates y las conclusiones y recomendaciones propuestas. Dichos proyectos de informe se presentaron y discutieron en sesión plenaria al final de la consulta, fueron luego revisados por el presidente de cada grupo, y se presentan aquí en su forma definitiva.

Los cuatro informes de los grupos de trabajo reflejan los resultados principales de la Consulta de Expertos. En ellos se abordan los problemas relacionados con la variabilidad de los recursos pesqueros desde diferentes perspectivas y contextos y, cuando es oportuno, se dan orientaciones importantes y recomendaciones específicas. Al leer estos informes hay que tener presente que en general se parte de la consideración de un contexto pesquero monoespecífico en la sección biológica para pasar luego a un contexto más amplio. En la sección sobre el ambiente se han tenido en cuenta consideraciones de carácter físico, químico y biológico (predadores y presas), mientras en las secciones relativas a aspectos sociales e implicaciones de la ordenación pesquera se plantean las interacciones más complejas y por lo general menos cuantificadas o estudiadas, las interacciones humanas y poliíticas.

Al leer estos informes habrá que reconocer que el mar varía independientemente de la influencia del hombre y que todos los recursos que en él se encuentran son finitos. El hombre es sólo un predador más, muy eficiente, que en la actualidad es apenas capaz de manipular eficazmente sus propias capturas.

7. REFERENCIAS

Bakun, A. y R.H. Parrish, 1980 Environmental inputs to fishery population models for the eastern boundary current region. IOC Workshop Rep., (28):67–104

IMARPE, 1981 Investigación cooperativa de la anchoveta y su ecosistema (ICANE) entre Perú y Canadá. Bol.Inst.Mar Perú, Vol. Extraordinario, 288 p.

COI, 1980 Undécima reunión de la Asamblea. París, 15 de octubre - 3 de noviembre de 1979. Informe resumido. París, Unesco, pag.var.

COI, 1983 Duodécima reunión de la Asamblea. París, 3–19 de noviembre de 1982. Informe resumido. París, Unesco, pag.var.

Lasker, R., 1978 The relation between oceanographic condition and larval anchovy food in the California current: identification of factors leading to recruitment failure. Rapp.P.-V.Réun.CIEM, 173:212–30

Saville, A. (ed.), 1980 The assessment and management of pelagic fish stocks. A symposium held in Aberdeen, 3–7 July 1978. Rapp.P.-V.Réun.CIEM, 177:517 p.

Sharp, G.D. (Relator), 1981 Workshop on the effects of environmental variation on survival of larval pelagic fishes, organizado por la FAO como contribución al Programa de Ciencias Oceánicas y Recursos Vivos de la COI. Lima, 20 de abril - 5 de mayo de 1980. IOC Workshop Rep., (28):323 p.

Shelton, P.A. y L. Hutchings, 1982 Transport of anchovy, Engraulis capensis Gilchrist, eggs and early larvae by a frontal jet current. J.Cons. CIEM, 40:185–98


Inicío de página Página siguiente