Página precedente Indice Página siguiente


Conclusiones

El taller reunió a representantes de varias municipalidades de la ciudad de Lima, comerciantes mayoristas y minoristas de alimentos, ONG’s, entre otros, quienes subrayaron que:

Los principales problemas que han sido identificados por los participantes son los siguientes:

A. Los consumidores urbanos tienen que pagar por los alimentos precios mas elevados debido a dificultades en toda la cadena de distribución. Los consumidores tienen escaso conocimiento de lo que constituye un régimen alimenticio adecuado, mientras que su salud es a menudo afectada por las precarias condiciones higiénicas en la cual se realizan las actividades comerciales. Las acciones de las asociaciones de defensa del consumidor son insuficientes y no hay quien escuche de manera efectiva sus diversos reclamos.

B. Los comerciantes mayoristas y minoristas de alimentos necesitan infraestructuras de mercado eficientes y bien manejadas, espacios adecuados para sus actividades, capacidad de almacenamiento, agua, seguridad y servicio, entre otros. Todo esto es deficiente en los mercados de alimentos en Lima. Los comerciantes que participaron en el Taller reconocieron también que sus limitados conocimientos de administración gerencial, marketing, manipuleo de alimentos, etc., así como la poca representatividad de sus organizaciones, limitan su capacidad de ser más eficientes. En efecto, muchos de ellos no logran generar ingresos suficientes para mejorar sus negocios lo que les permitiría hacer frente a la competencia creciente de los autoservicios modernos. Muchos comerciantes informales de alimentos son a menudo percibidos como la causa de los problemas de tráfico y ambientales, aunque su presencia en las áreas más pobres de la ciudad es la fuente más importante de alimentos.

C. La localización y tamaño de los mercados (frutas, hortalizas, carnes blancas y rojas, productos del mar y granos) en la ciudad de Lima, tanto a nivel mayorista como minorista, así como su gestión y los servicios que ellos prestan, no responden a las necesidades de la población y dificultan ulteriormente el acceso a los alimentos. Los esfuerzos de reorganización de los SADA han procedido con dificultades: el proyecto del nuevo Gran Mercado Mayorista de Lima viene posponiéndose desde hace más de 30 años. La capacidad de determinar la localización de los mercado en respuesta a las necesidades de la ciudad es inadecuada. Faltan criterios y normas para la localización de infraestructuras, construcción, gestión, administración y mantenimiento de los mercados.

D. Las leyes y los reglamentos existentes relativos al comercio de alimentos no son adecuadamente implementados ni cumplidos, sea por el hecho de que se encuentran muy dispersos y fragmentados, sea por ser desactualizados y a menudo contradictorios. Su conocimiento por parte de la comunidad es difícil e insuficiente y, por lo tanto, su aplicación y observación son parciales. Esta situación permite la toma de decisiones de inversión para la construcción de mercados privados que terminan en fracasos comerciales y, por lo tanto, en oportunidades perdidas de contribuir al desarrollo económico y social de la ciudad, sin mencionar los conflictos generados entre sectores públicos y privados.

E. Las actividades comerciales generan basura y problemas de tráfico e higiene, teniendo un impacto negativo importante sobre la calidad del aire, agua, acústica y la salud publica.

F. La seguridad alimentaria de la ciudad de Lima depende también de las zonas rurales y periurbanas y de la eficacia de las diferentes actividades (acopio, transporte, manipuleo, empaque, almacenamiento, etc.) que permiten trasladar los alimentos desde las zonas de producción hasta los centros de consumo. La seguridad alimentaria urbana tiene, por lo tanto, que ser enfocada también desde un punto de vista de relaciones rurales-urbanas.

G. El número de instituciones del gobierno central y local que intervienen directa o indirectamente en los asuntos relacionados con la seguridad alimentaria y los SADA es muy grande: los Ministerios (Agricultura, Salud, Economía y Finanzas, Comercio y Transporte), así como las diferentes municipalidades de los distritos de Lima, las asociaciones de comerciantes, transportistas y consumidores, las instituciones de investigación y las instituciones financieras. Estas instituciones frecuentemente actúan de manera aislada y sin una coordinación interna y externa. Esto limita significativamente el impacto de sus esfuerzos.

H. El diálogo entre operadores privados e instituciones del gobierno central y municipal es muy limitado. Por lo tanto, se genera una percepción inadecuada de las necesidades del comercio alimenticio y de sus problemas, lo que puede generar situaciones de enfrentamiento.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente