CL 120/15


Consejo

120º período de sesiones

Roma, 18-23 de junio de 2001

Informe del 96º período de sesiones del
Comité de Finanzas,
7-12 de mayo de 2001

Índice



 


ASUNTOS QUE SE SEÑALAN A LA ATENCIÓN DEL CONSEJO

Informe del 96º período de sesiones del Comité de Finanzas

Párrafos

ASUNTOS PRESUPUESTARIOS

 

- Resumen del Programa de Labores y Presupuesto 2002-2003

3 - 12

- Informe anual sobre la ejecución del presupuesto y transferencias en el Programa y el Presupuesto

13 - 18

ASUNTOS FINANCIEROS

 
- Aspectos financieros más salientes 29 - 32
- Gestión de las contribuciones: Recaudación de las cuotas corrientes y atrasadas

33 - 34

- Gestión de las contribuciones: Escala de cuotas para 2002-2003 35 - 41
- Gestión de las contribuciones: Función del Comité de Finanzas en la gestión de los atrasos 42 - 46
- Gestión de las contribuciones: Examen del Plan de Incentivos para estimular el pago puntual de las cuotas 47 - 51
- Pasivo del seguro médico después de la separación del servicio 52 - 54
- Cuentas comprobadas de la FAO, 1998-99 55 - 58
- Nombramiento del Auditor Externo 64 - 68

 



INTRODUCCIÓN

1. El Comité presentó al Consejo el siguiente informe del 96º período de sesiones.

2. Asistieron los siguientes representantes:

Presidente: Sr. A. Mekouar (Marruecos)
Vicepresidente: Sr. Anthony Beattie (Reino Unido)
  Sra. Ileana Di Giovan-Battista (Argentina)
  Sra. Neela Gangadharan (India)
  Sr. Kim Kyeong-kyu (República de Corea)
  Sra. Ekhlas Fouad Eltom (Sudán)
  Sr. Rolf Gerber (Suiza)
  Sra. Perpetua M.S. Hingi (Tanzanía)
  Sra. Carolee Heileman (Estados Unidos de América)

ASUNTOS PRESUPUESTARIOS

RESUMEN DEL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO PARA 2002-2003

3. Se presentaron al Comité las propuestas del Resumen del Programa de Labores y Presupuesto (RPLP) para 2002-03 sobre la base de una hipótesis de crecimiento real (CR) de 35 millones de dólares EE.UU. (4,8 por ciento). También se presentó una hipótesis de crecimiento real cero (CRC) en un documento complementario1, tras las solicitudes de mayor información.

4. El Comité también examinó una actualización sobre los aumentos de los costos que figuraban en el documento CL 120/3-Sup.2, después de concluirse recientemente una encuesta sobre el costo de la vida del personal de la Sede por parte de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI):

5. El Comité recibió aclaraciones exhaustivas sobre el carácter vinculante de las decisiones de la CAPI para la FAO, a la vista de la aceptación por parte de la Organización del estatuto de la CAPI en marzo de 1975. Se le informó de que la CAPI se encargaba de determinar el multiplicador del ajuste por lugar de destino a fin de garantizar que los sueldos del personal profesional tuvieran el mismo poder adquisitivo en todos los lugares de destino, y que la metodología establecida consistía en un ciclo con los siguientes pasos:

6. El Comité observó que del reajuste sustancial de los sueldos derivado de la encuesta se deducía que el mecanismo entre encuestas no se había mantenido a la par del crecimiento real del costo de la vida para el personal profesional con destino en Roma en los últimos años. Las modificaciones en la metodología de la CAPI para el factor de vivienda y el uso de índices de inflación locales que tal vez no habían reflejado debidamente la cesta de gastos del personal internacional podrían haber contribuido a este resultado. El Comité reconoció que los resultados de la encuesta por ciudades sobre el costo de la vida no pretendía proporcionar un aumento real de los sueldos, sino que constituía un reajuste a fin de garantizar que los sueldos del personal profesional de Roma tuvieran el mismo poder adquisitivo que los de otros lugares de destino. A este respecto, el Comité observó que el último aumento real de los sueldos del personal profesional había sido del 0,4 por ciento en enero de 1997. Se habían concedido reajustes por costo de la vida del 0,9 por ciento y 0,4 por ciento en mayo de 1997 y mayo de 1997 y mayo de 2000, respectivamente.

7. La Secretaría confirmó que las hipótesis sobre el aumento de los costos se examinarían y revisarían con sentido crítico en el Programa de Labores y Presupuesto (PLP) completo, a fin de recoger las últimas novedades para cada partida.

8. En particular, el Comité alentó al Director General a seguir buscando la manera de conseguir una mayor eficacia, como medio para contener el nivel del presupuesto. A este respecto, se recordaron al Comité las economías sustanciales por eficacia conseguidas desde 1994, de alrededor de 50 a 60 millones de dólares EE.UU. al año, así como la prueba de que las reducciones en determinadas esferas administrativas, como la financiación de Oracle y la dotación de personal de la Dirección de Finanzas (AFF), se habían llevado anteriormente demasiado lejos y había sido necesario invertir la tendencia. Se le informó de que, en opinión de la Secretaría, las posibilidades de nuevas economías por eficacia eran limitadas.

9. Se indicó al Comité que, con arreglo a la metodología actual, se revisaría la estimación del aumento de los costos para reflejar el tipo de cambio dólar EE.UU./lira el día en que se presentara a la Conferencia la Resolución y se señalaron las importantes repercusiones favorables sobre el aumento de los costos del tipo de cambio presente del mercado, de 2 183 liras por dólar, frente al tipo de cambio del presupuesto, de 1 875 liras.

10. El Comité examinó y refrendó los cálculos del aumento de los costos, así como las hipótesis en las cuales se basaban.

11. Mostró también su satisfacción por las explicaciones recibidas sobre el programa y las consignaciones presupuestarias para los programas no técnicos. Puso de relieve que debían destinarse suficientes recursos a los sectores de finanzas, personal y tecnología de la información en el marco del Programa Principal 5.2, Administración, e insistió en la importancia de una infraestructura administrativa satisfactoria.

12. Algunos miembros del Comité expresaron posiciones divergentes sobre el nivel del presupuesto para el próximo bienio, pero se observó que este aspecto particular se debatiría en la reunión conjunta de los Comités de Programas y de Finanzas.

INFORME ANUAL SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y LAS TRANSFERENCIAS EN EL PROGRAMA Y EL PRESUPUESTO

13. El Comité examinó el 34ª Informe anual del Director General a los Estados Miembros sobre la ejecución del presupuesto y las transferencias en el programa y el presupuesto (Anexo I) En el Informe, presentado de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4.6 del Reglamento Financiero para información y debate, se resumían los aspectos presupuestarios de la ejecución del Programa Ordinario para el año 2000 y se indicaban las transferencias probables de recursos entre capítulos.

14. El Comité tomó nota de que la finalidad del Informe anual sobre la ejecución del presupuesto era expresamente cumplir la obligación de rendir cuentas de los gastos cotejados con las consignaciones aprobadas, mientras que en el documento sobre los aspectos financieros más salientes se abordaba la cuestión más amplia de la salud financiera global de la Organización (es decir, capital social, liquidez, resultados globales). Sin embargo, se reconoció que había que aclarar más la relación entre los dos documentos.

15. El Comité observó que el Director General estaba administrando las consignaciones de conformidad con el Reglamento Financiero y preveía la utilización total de las consignaciones bienales. También tomó nota de que la facultad relativa a nueve millones de dólares EE.UU. se utilizaría en su totalidad, tal como estaba previsto, para gastos de redistribución y cese en el servicio.

16. El Comité observó que las transferencias propuestas entre capítulos estaban en consonancia con la información suministrada a la Reunión Conjunta celebrada en septiembre (véase el documento JM 2000/3). Puso de relieve una vez más su posición en el sentido de que las transferencias de recursos procedentes de programas técnicos (Capítulo 2) deberían reducirse al mínimo en la medida de lo posible.

17. Se informó al Comité de que el informe se había preparado antes de que se conocieran los resultados probables de las encuestas sobre los sueldos del personal profesional y de servicios generales de la Sede2, pero se le indicó que se preveía que los aumentos consiguientes de los sueldos quedarían absorbidos en el presupuesto del Programa Ordinario para este bienio. Eso era posible porque los aumentos de los sueldos del personal profesional y de servicios generales de la Sede en 1999 y 2000 habían sido inferiores a los presupuestados en el Programa de Labores y Presupuesto para 2000-2001 y por los ahorros derivados de los costos de sueldos fuera de la Sede como consecuencia de la debilitación de las monedas locales frente al dólar EE.UU.

18. El Comité tomó nota de que se presentaría una solicitud oficial de transferencias entre capítulos en su próximo período de sesiones, en septiembre de 2001. Refrendó el informe para remitirlo al Consejo.

PROTECCIÓN DEL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO CONTR LAS FLUCTUACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO

19. El Comité recordó que el tema de la protección del programa de trabajo de la Organización frente a las fluctuaciones en los tipos de cambio se había planteado por iniciativa de la Secretaría en su 95º período de sesiones, en septiembre de 2000.

20. Se informó al Comité de que, en las condiciones actuales del mercado, la metodología presente aplicada a los tipos presupuestarios y la compra a término supondría unos costos reducidos, por lo que la búsqueda de un método alternativo había dejado de ser tan urgente como antes.

21. Se informó al Comité de que, ante la complejidad del asunto, la Secretaría tenía previsto solicitar el asesoramiento de expertos por medio de una de las principales empresas contables internacionales. Dicho asesoramiento consistiría en el examen de los posibles métodos para la protección del presupuesto, el estudio de un cambio en la moneda funcional y las repercusiones de dicha medida para los programas extrapresupuestarios de la FAO. También se había incorporado el asunto al programa del Comité Asesor sobre Inversiones.

22. El Comité convino en que sería preferible aplazar el asunto, de manera que se pudieran aprovechar las opiniones de los expertos antes de llegar a una decisión final. Estuvo de acuerdo en examinar de nuevo el asunto en su período de sesiones de septiembre.

COMISIÓN EUROPEA PARA LA LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA: PRESUPUESTO PARA 2002-2003

23. El Comité examinó y aprobó el presupuesto propuesto de la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa para los años 2002 y 2003.

COMISIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD PECUARIAS PARA ASIA Y EL PACÍFICO (APHCA): PRESUPUESTO PARA 2002-2003

24. El Comité examinó y aprobó el presupuesto propuesto de la Comisión Regional de Producción y Sanidad Pecuarias para Asia y el Pacífico (APHCA) para los años 2002-2003.

APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS COMISIONES DE LUCHA CONTRA LA LANGOSTA DEL DESIERTO

25. El Comité tomó nota de los presupuestos presentados para las tres Comisiones de Lucha contra la Langosta dependientes de la FAO, a saber, para el Asia Sudoccidental, la Región Central y el Noroeste de África.

26. La Secretaría respondió a una pregunta explicando que los fondos fiduciarios gozaban en general de buena salud financiera. La Región Central en particular tenía un saldo en efectivo de más de 1 millón de dólares EE.UU., suma que estaría disponible para responder al próximo brote importante de langosta del desierto. Un pequeño número de países de cada zona de fondos fiduciarios habían acumulado atrasos elevados.

27. La Secretaría tomó nota de la solicitud de un miembro de que se presentara una lista de los Estados Miembros de cada Comisión en sus futuros documentos de trabajo. La Secretaría explicó también que los Estados Miembros examinaban y aprobaban los planes de trabajo de cada fondo fiduciario en las reuniones de las Comisiones. Con arreglo a los acuerdos por los que se habían establecido las Comisiones, los presupuestos debían presentarse para su aprobación al Comité de Finanzas, pero no había que presentar los planes de trabajo al Comité del Programa.

28. Tras estos pequeños puntos de detalle, el Comité aprobó los presupuestos tal como se habían presentado.

ASUNTOS FINANCIEROS

ASPECTOS FINANCIEROS MÁS SALIENTES

29. La Secretaría presentó el informe sobre los aspectos financieros más salientes para el año terminado el 31 de diciembre de 2000 y dio aclaraciones sobre su relación con el Informe anual sobre la ejecución del presupuesto (IAEP). El Comité tomó nota de los siguientes puntos salientes:

Distinciones entre la finalidad de los AFS y el IAEP

    1. El documento FC 96/9, Aspectos financieros más salientes, presentaba un panorama general de la salud financiera de la Organización, su capital social, la situación de caja y los ingresos y gastos. Por ejemplo, en el Programa Ordinario se indicaban las sumas adeudadas (por ej. la amortización del seguro médico después de la separación del servicio) y acreditadas (por ej. los ingresos por inversión) que quedaban fuera del ámbito de la consignación adoptada por la Conferencia. También se daban detalles financieros sobre los Fondos Fiduciarios.
    2. El IAEP (FC 96/4) se centraba en la administración de la consignación del Programa Ordinario votada por la Conferencia y se ocupaba de los requisitos del Artículo 4.5 y 4.6 del Reglamento Financiero. Los datos del IAEP se podían comparar con los del Estado de cuentas IV de las cuentas provisionales para el año 2000. Si bien la presentación del Estado de cuentas IV para 1998-99 podía verse en las Cuentas comprobadas (C 2001/5), con la introducción del documento sobre los aspectos financieros más salientes se había eliminado la presentación de las cuentas provisionales del año 2000 al Comité de Finanzas.

Aclaraciones sobre los AFS

    1. El Informe trataba de presentar cifras financieras básicas que permitieran al Comité conocer la situación financiera y la fortaleza de la Organización en cuanto a las operaciones de su Programa Ordinario y las actividades de financiación externa.
    2. Para juzgar la fortaleza financiera de la Organización, había que tener en cuenta el flujo de fondos de entrada y salida de ella en un bienio en relación con sus reservas o con el capital social de la Organización. En relación con la actividad del Programa Ordinario en los AFS se podía ver que las reservas operacionales (Fondo de Operaciones y Reservas Especiales) se estaban llevando a sus niveles estatutarios, que el Fondo General tenía un valor positivo y que había un efectivo en caja de unos 50 millones de dólares EE.UU.
    3. Había una salvedad en relación con este concepto, y se refería a las repercusiones de la contabilidad para el seguro médico después de la separación del servicio. Este convenio, que hacía recaer un adeudo sin movimiento de efectivo (unos 28 millones de dólares EE.UU. hasta el momento) sobre el Fondo General, reflejaba el registro de las obligaciones no financiadas para dicho seguro médico. Esta entrada daba lugar a un déficit en el Fondo General, manteniéndose todo el resto igual. Con esta práctica y la decisión del Comité de no financiar esta obligación, se deducía que el Fondo General acumularía con el paso del tiempo un déficit igual a la obligación no financiada de los pagos del seguro médico después de la separación del servicio. Sin embargo, debido a que este déficit reflejaba un adeudo sin movimiento de efectivo, se podía pasar por alto en cuanto al efecto negativo en la fortaleza financiera de la Organización.
    4. El resultado para el bienio 2000-01 en relación con este objetivo dependería de las entradas de cuotas corrientes y pagos de atrasos en relación con los niveles máximos de gastos del PLP en el presupuesto de 2001.
    5. Un segundo elemento de la fortaleza financiera de la Organización se refería a la puntualidad de los cobros, de manera que a lo largo del año o del bienio el flujo de fondos coincidiera en el tiempo con su demanda. En el informe sobre los aspectos más salientes no se mostraba este aspecto de la fortaleza financiera de la Organización, excepto la observación de que, cuando se había producido una diferencia, había sido posible "tomar prestado" de los fondos del PCT que se arrastraban en exceso sobre los desembolsos anuales. Esto no significaba que hubiera un superávit en los fondos del PCT, sino solamente que, aunque estuvieran asignados a los proyectos, había una fluctuación como consecuencia del tiempo que se tardaba en ejecutar un proyecto. Tradicionalmente, la Organización comenzaba a tener dificultades de caja a finales de mayo o primeros de junio, y de nuevo en octubre/noviembre, en espera del pago del principal donante en noviembre o diciembre. Dado que el 22-25% de los fondos de la FAO solía llegar en el último mes del año, el problema de administración del efectivo a finales del año era el más difícil de gestionar.
    6. En el informe también figuraba el flujo de fondos de entrada y salida del PCT durante el período, puesto que se transferían a él sumas del PLP y se efectuaban desembolsos con cargo a proyectos aprobados en fase de ejecución.
    7. El informe presentaba el flujo de fondos de entrada y salida de la Organización con respecto a las actividades de financiación externa. El informe mostraba que en el año 2000 la FAO había recibido 269,9 millones de dólares EE.UU. de financiación y había desembolsado o comprometido 314,2 millones de dólares. Esta última cifra estaba alterada por el hecho de que una suma elevada (más de 90 millones de dólares EE.UU.) se había destinado al programa de petróleo por alimentos, para el cual no se había recibido el dinero en efectivo (ingresos) por el momento.
    8. Las columnas del total en el informe representaban el flujo total de fondos administrados por la Organización durante un período de notificación.
    9. Tomando como base el informe sobre los aspectos más salientes para el primer año de este bienio, la FAO, aunque no tenía una posición financiera sólida, se estaba manteniendo, pero había que reconocer que:
      1. los costos no presupuestados podrían crear una demanda de efectivo y erosionar la posición de las reservas (por ej., descuentos sobre las cuotas; autorizaciones no presupuestadas para efectuar pagos por cese en el servicio) y las pérdidas debidas a los tipos de cambio se adeudarían a la Cuenta Especial de Reserva;
      2. había que evitar el crecimiento de los atrasos; y
      3. la Organización necesitaba tener capacidad para equiparar los ingresos con los desembolsos como manera de hacer frente a los problemas de liquidez a corto plazo.

30. El Comité acogió con satisfacción el nuevo documento sobre los aspectos financieros más salientes solicitado por él en su último período de sesiones y el documento de actualización en el que aparecía la situación financiera al 31 de marzo de 2001. En ese documento se presentaba una excelente perspectiva para la situación financiera de la Organización. El Comité convino en que suministraba información muy útil y que podían introducirse mejoras, como el estado del flujo de fondos, e incorporarlas al documento que había de presentarse en el próximo período de sesiones en septiembre.

31. El Comité también tomó nota de la explicación de la Secretaría en el sentido de que, si bien el informe del Comité de Finanzas sobre la ejecución del presupuesto del año 2000 se refería al mismo período de notificación que el documento sobre los aspectos financieros más salientes, tenía una orientación distinta y se concentraba sólo en la ejecución del PLP en relación con el presupuesto aprobado, sin examinar asuntos no relativos al PLP.

32. El Comité expresó su preocupación por el hecho de que la situación del flujo de fondos dependiera fundamentalmente de los del PCT no gastados. En el caso de que se acelerasen los desembolsos del PCT, recaería una pesada carga sobre los recursos en efectivo. Esto se solucionaría mediante una mejora del pago de las cuotas atrasadas. Sin embargo, si no se conseguía esto, la FAO tendría que recurrir a solicitar préstamos externos.

GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES: RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS CORRIENTES Y ATRASADAS

33. El Comité examinó la situación financiera de la Organización al 2 de mayo de 2001 y observó que se había recibido el 40,10 por ciento de las cuotas corrientes. Eran 31 los Estados Miembros que habían pagado las cuotas corrientes en su totalidad, mientras que otros 32 Miembros habían efectuado un pago parcial y 116 no habían efectuado hasta el momento ningún pago de su cuota del año 2001.

34. El Comité tomó nota asimismo de que la tasa de recaudación de cuotas era inferior a la del mismo período del año anterior: un 40,10 por ciento en comparación con el 48,38 por ciento de un año antes. La Secretaría explicó que la adopción de una nueva escala de cuotas de las Naciones Unidas para 2001-2003 por la Asamblea General, mediante su Resolución 55/5B de 22 de diciembre de 2000, había obligado a la FAO a preparar una escala de cuotas revisada para el año 2001 (de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 de la Resolución 9/99 de la Conferencia) y esto había provocado un retraso de unas cuatro semanas en comparación con el año anterior en el envío de las cartas a los Estados Miembros solicitándoles las cuotas pagaderas al presupuesto de la Organización para el año 2001. Este retraso había tenido el efecto consiguiente en el calendario de los pagos de las cuotas, pero era de esperar que en los meses siguientes la tasa de recaudación alcanzara la de años anteriores.

GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES: ESCALA DE CUOTAS PARA 2002-2003

35. El Comité examinó la escala de cuotas propuesta para 2002-2003, y tomó nota de que se había derivado directamente de la escala de cuotas de las Naciones Unidas aprobada para esos años, establecida mediante la Resolución 55/5B de la Asamblea General, aprobada el 22 de diciembre de 2000.

36. El Comité aprobó la resolución siguiente, relativa a la aprobación de la escala por la Conferencia:

LA CONFERENCIA,

Habiendo tomado nota de las recomendaciones formuladas por el Consejo en su 116º período de sesiones;

confirmando que, como en el pasado, la FAO debe seguir ajustándose a la escala de cuotas de las Naciones Unidas, previa adaptación a la diferente composición de la FAO;

  1. Decide que la escala de cuotas de la FAO para 2002-2003 se base directamente en la escala de cuotas de las Naciones Unidas establecida para esos años, vigente durante 2001;
  2. Aprueba, para su aplicación en 2002 y 2003, la escala que figura en el Apéndice II del presente informe.

37. Algunos Miembros del Comité expresaron preocupaciones en cuento a la base de la escala de cuotas para 2001.

38. Algunos Miembros del Comité opinaron que la aplicación de la Resolución 9/99 de la Conferencia a la escala para 2001 estaba sujeta a interpretación y que, al introducir la escala de cuotas para 2001, no se habían propuesto medidas transitorias como se había hecho en las Naciones Unidas.

39. Algunos Miembros opinaron que la FAO debía volver a la práctica anterior de basar la escala de cuotas en la escala de las Naciones Unidas vigente durante el año civil de la Conferencia de la FAO.

40. El Asesor Jurídico explicó que, como se evidenciaba en las deliberaciones que habían culminado en la adopción de la Resolución 9/99, la Conferencia había adoptado una decisión clara y detallada en cuanto al modo en que debía prorratearse el presupuesto entre sus Estados Miembros para el año 2001, en el caso de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara una nueva escala de cuotas para ese año. En el Anexo III al presente informe figura el documento distribuido al Comité en el que se expone la posición jurídica.

41. El Comité decidió hacer constar las preocupaciones susodichas en su informe al Consejo.

GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES: FUNCIÓN DEL COMITÉ DE FINANZAS EN LA GESTIÓN DE LOS ATRASOS

42. El Comité examinó el documento preparado por la Secretaría, en el que se enumeraban las diversas opciones que se ofrecían al Comité en relación con la gestión de los atrasos y la experiencia de otras organizaciones de las Naciones Unidas a este respecto.

43. El Comité tomó nota de que el documento:

44. El Comité estuvo en acuerdo en que, sin formular recomendaciones específicas, debería transmitir al Consejo para su examen una serie de opciones en cuanto a la manera de abordar en el futuro la gestión de los atrasos, en particular que:

    1. El Comité General de la Conferencia mantuviera la práctica vigente de examinar los casos de los Estados Miembros con atrasos que hubieran perdido el derecho de voto en la Conferencia;
    2. Se pidiera a los Estados Miembros con atrasos y que hubieran perdido las prerrogativas del derecho de voto que presentaran una resolución a la Conferencia solicitando el restablecimiento de tales derechos de voto;
    3. El Comité de Finanzas interviniera directamente en el examen de los atrasos y la pérdida del derecho de voto de los distintos Estados Miembros; o que
    4. El Consejo se ocupara del examen de los atrasos y la pérdida del derecho de voto de los distintos Estados Miembros.

45. El Comité tomó nota de que las opciones c) y d) requerirían una modificación de los Textos Fundamentales de la FAO, mientras que las opciones a) y b) no requerirían dicho cambio.

46. El Comité consideró que no debería tener una intervención directa en la gestión de los atrasos. Dicha función quedaba fuera de su esfera de competencia y las prácticas recomendadas estaban claramente establecidas en los Textos Fundamentales.

GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES: EXAMEN DEL PLAN DE INCENTIVOS PARA ESTIMULAR EL PAGO PUNTUAL DE LAS CUOTAS

47. El Comité examinó el documento presentado por la Secretaría, en el cual se detallaban:

48. El Comité tomó nota de que el Plan de Incentivos había estado en vigor desde 1993 y, basándose en la información presentada en el documento que había preparado la Secretaría, expresó sus dudas sobre si el Plan había aportado una mejora tangible en la tasa de recaudación de las cuotas que pudiera justificar su mantenimiento. Además de la falta de eficacia del Plan, el Comité observó que su costo seguía siendo considerable.

49. El Comité examinó varias propuestas:

50. El Comité decidió que se presentara una recomendación al Consejo para que se suspendiera el Plan por un período de cuatro años (correspondientes a dos bienios), con efecto a partir del 1º de enero de 2002. Al final de ese período se realizaría un examen de las repercusiones de la suspensión del Plan sobre la tasa de recaudación de cuotas. Tomando como base dicho examen, el Comité presentaría entonces una nueva recomendación para la supresión o la reactivación del Plan.

51. El Comité tomó nota de que la fecha efectiva de suspensión propuesta del Plan del 1º de enero de 2002 no influiría en los descuentos aplicables a las cuotas pagadas en el trimestre finalizado el 31 de marzo de 2001.

PASIVO DEL SEGURO MÉDICO DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN DEL SERVICIO

52. El Comité mantuvo un breve debate inicial sobre el documento sobre este tema, que se había preparado a su petición a fin de facilitar información acerca de las prestaciones después de la separación del servicio y cualesquiera otras medidas que pudieran adoptarse en relación con las disposiciones de contabilidad y financiación para esas obligaciones.

53. La Secretaría indicó los progresos realizados hasta la fecha; la preferencia del Director General por que se continuara de momento con las presentes disposiciones de contabilidad y financiación para el seguro médico después de la separación del servicio; y la propuesta del Director General de que se ampliara el mismo mecanismo de financiación para dicho seguro médico a fin de abarcar las obligaciones relativas a los pagos por cese en el servicio en el caso de que un día quedaran totalmente financiadas las obligaciones relativas al seguro médico después de la separación del servicio.

54. El Comité tomó nota de que se necesitaría una resolución de la Conferencia para ampliar el mecanismo de financiación del seguro médico después de la separación del servicio a los pagos por cese en el servicio. En consecuencia, el Comité decidió volver a examinar esta cuestión en su próximo período de sesiones.

CUENTAS COMPROBADAS DE LA FAO 1998-99

55. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXVII 7(1) del Reglamento General, el Comité examinó las cuentas comprobadas de la FAO para el bienio 1998-99 y expresó su satisfacción por el dictamen de auditoría sin reservas.

56. En respuesta a las preguntas y observaciones del Comité, el Director de Auditoría Externa dio las aclaraciones siguientes:

    1. en consonancia con las buenas prácticas contables, se estaban realizando esfuerzos para financiar los planes relativos al personal y deberían hacerse los mismos esfuerzos con respecto a las liquidaciones finales;
    2. los esfuerzos por reducir el número de cuentas bancarias no habían tenido el éxito esperado y era necesario aplicar plenamente la estrategia que había preparado la FAO para reducir el costo de los servicios bancarios;
    3. se había producido un cambio en la estrategia de inversión de la FAO, pasando del uso de depósitos a corto plazo a la utilización de un fondo de inversión a corto plazo. Sin embargo, el cambio se había introducido sin convocar licitaciones internacionales;
    4. el programa de petróleo por alimentos era excepcional por su volumen y en el próximo informe de auditoría se incluiría una evaluación de las medidas adoptadas por la Organización para hacer frente al creciente volumen del programa;
    5. en la aplicación del nuevo sistema financiero se habían encontrado retrasos, costos adicionales y problemas operacionales, con repercusiones directas de estos últimos sobre las dificultades experimentadas en la preparación de las cuentas bienales y los informes a los donantes para sus contribuciones voluntarias;
    6. era necesario aplicar en el futuro todas las enseñanzas adquiridas y reconocer que la actualización presente de los sistemas a Oracle 11i y la introducción del euro plantearían nuevas dificultades a la Dirección de Finanzas;
    7. la Dirección de Finanzas no tenía ya recursos de personal suficientes para realizar el trabajo que se esperaba de ella;
    8. las principales esferas de preocupación desde el punto de vista de la auditoría eran las siguientes:
      1. necesidad de un proceso de licitación pública para los servicios de inversión y bancarios, a fin de asegurar que la Organización pudiera beneficiarse de los costos más bajos posibles;
      2. falta de recursos y deficiencias de conocimientos técnicos en la Dirección de Finanzas. Esta cuestión debería abordarse con carácter sumamente prioritario, ya que las finanzas de toda la Organización podrían correr un riesgo, por ejemplo si el hecho de no rendir cuentas suficientes a los donantes quebrantara la confianza de éstos;
      3. la Organización había señalado a la atención del Auditor Externo cinco casos de fraude o presunto fraude y se había comprobado que se había actuado debidamente en relación con ellos y posteriormente. También se habían registrado casos en los que intervenía la cuestión del control interno sobre el uso de los recursos de la Organización. Esos casos estaban siendo objeto en la actualidad de una investigación del Inspector General, que se había reabierto como resultado del amplio examen de la cuestión realizado por el Auditor Externo.

57. La Secretaría facilitó al Comité las nuevas aclaraciones siguientes:

    1. se había emitido un dictamen de auditoría sin reservas sobre las cuentas de 1998-99, a pesar del hecho de que éste había sido un período que se había caracterizado por un cambio considerable, incluida la descentralización;
    2. de acuerdo con la práctica del pasado, se presentaría al Comité de Finanzas, en su 97º período de sesiones, un informe sobre los progresos en la aplicación de las recomendaciones del Auditor Externo, con inclusión de las que hubiera pendientes de períodos anteriores;
    3. como había señalado el Auditor (véase el párr. 5(b) supra), la Organización tenía una estrategia triple para racionalizar y mejorar las relaciones bancarias, con objeto de reducir los costos y al mismo tiempo simplificar las transacciones bancarias. La estrategia consistía en los siguientes elementos:
      1. una relación bancaria para administrar los pagos de la Sede en liras o euros y las cuentas del personal mantenidas en Italia. Era el contrato bancario de la Sede que se había firmado en mayo de 2000 tras un proceso de licitación;
      2. una relación bancaria con un banco internacional importante para manejar los pagos internacionales fuera de Italia. Una vez introducida plenamente, situaría a la FAO en un nivel bancario mayorista y reduciría el número de cuentas bancarias mantenidas por la Organización en esta parte de sus operaciones bancarias; y
      3. el tercer elemento de la estrategia era la apertura de relaciones bancarias con otros bancos internacionales para las operaciones bancarias de la FAO sobre el terreno de nivel mayorista con bancos que tuvieran una presencia minorista sólida en determinadas regiones del mundo. Se invitaría a los bancos a formular propuestas que permitieran a la FAO utilizar el sistema financiero internacional con mayor eficacia y reducir los costos de las operaciones bancarias sobre el terreno, donde ahora tenía alrededor de 400 cuentas bancarias abiertas. El Comité de Inversiones intervendría en la evaluación y determinación de los bancos que deberían seleccionarse en determinadas regiones del mundo. Una vez introducido este elemento, la FAO revisaría los dos primeros elementos de la estructura y solicitaría la presentación de propuestas por parte de otros bancos;
    4. a la vista del hecho de que la FAO estaba siguiendo ahora la estrategia de inversión propuesta por el Comité Asesor sobre Inversiones (CAI), que estaba formado por expertos externos de alto nivel, las recomendaciones del Auditor sobre las inversiones a corto y largo plazo (véase el párrafo 5 c) supra) se presentarían al CAI para su asesoramiento en la reunión que celebraría a finales de mayo de 2001;
    5. las observaciones del Auditor Externo (véase el párrafo 5 (e) supra) sobre la aplicación de los nuevos sistemas financieros correspondían a asuntos ya notificados por el Director General con detalle a los Comités del Programa y de Finanzas en su Reunión Conjunta (documento JM 2000/3). El informe del Director General se había ocupado diversos aspectos de manera franca y transparente, enumerando los problemas (con inclusión de los recursos) que tenía ante sí la Organización3. Es más, tanto la reunión conjunta como el Auditor Externo habían felicitado a la Organización por la franqueza del informe;
    6. el Auditor señalaba a la atención las dificultades que entrañaba la organización de un concurso para el suministro de servicios bancarios en la Sede antes de comienzos de los años noventa. Había que señalar que, antes de ese período, además de solicitar el interés de los bancos para proporcionar tales servicios, la Organización siempre examinaba oficialmente las condiciones del acuerdo (que abarcaba aspectos como los tipos de interés, los gastos bancarios, las fechas de valor, etc.) con el banco de la Sede de manera continuada. En realidad, la Organización había solicitado el interés de cuatro bancos italianos para el suministro de servicios bancarios. No se había tenido éxito debido a que, como se señalaba en el informe de auditoría, la concesión de licencias por parte de las autoridades competentes para operar en los locales de la FAO constituía entonces un obstáculo importante. Sin embargo, las condiciones habían cambiado a mediados de los años noventa y el actual Director General, poco después de iniciar su mandato, había dado instrucciones de que se convocara una licitación para los servicios bancarios de la Sede. Sin embargo, tras la donación por parte del banco a una asociación externa que intervenía en actividades de Telefood, se había aplazado esta licitación por consejo del Asesor Jurídico, a fin de que la Organización actuara con total transparencia y evitara que pudiera deducirse que no se convocaba "en condiciones de igualdad". Ahora estaba en vigor un nuevo acuerdo con el banco como consecuencia de una licitación;
    7. con respecto a las observaciones del Auditor relativas a la necesidad de un proceso de licitación pública para los servicios bancarios véase el párrafo 5(h) i) supra), había que señalar que en septiembre de 2000 no se habían establecido nuevas relaciones bancarias con un banco no italiano. La Organización ya tenía relaciones bancarias con ese banco desde hacía muchos años. Lo que la Organización había hecho entonces era aprovechar mejor los programas informáticos financieros mundiales de ese banco y reducir las tarifas de la FAO. El "contrato" que había concertado la Organización consistía simplemente en obtener acceso a ese programa informático actualizado. En virtud del contrato, la FAO se comprometía a no comunicar o revelar información sobre el programa que se ponía a su disposición. Por último, había que destacar que los costos totales eran una tarifa de instalación de 2 000 dólares EE.UU. y una tarifa trimestral de 50 dólares EE.UU. por el uso del sistema. Sin embargo, la Organización estaba de acuerdo con la recomendación acerca de la licitación pública y, una vez introducidos los diversos elementos de la estrategia bancaria de la FAO, se convocaría una nueva licitación para los servicios bancarios;
    8. con respecto a la selección de un asesor de inversiones (véase el párrafo 5(h) i) supra), se había pedido el consejo del Comité Asesor sobre Inversiones y éste había dado tres nombres de empresas idóneas, a las cuales se había pedido luego que presentaran propuestas. La Organización había seleccionado la propuesta mejor calificada y de menor costo. El Comité Asesor sobre Inversiones había respaldado esta elección. Con respecto al punto planteado por el Auditor Externo en relación con la distribución geográfica de estas empresas, no había ninguna restricción geográfica que vinculara a la Organización;
    9. en relación con el uso de depósitos a corto plazo, previo asesoramiento del Comité Asesor sobre Inversiones, se había decidido que no era el mejor sistema y que esta actividad se debería contratar en el exterior, desplazando el dinero correspondiente al depositario de la FAO como desplazamiento a corto plazo; y
    10. con respecto a la colocación final posterior de la cartera a corto plazo, la FAO había obtenido una lista de empresas idóneas identificadas por las otras organizaciones de las Naciones Unidas en Roma. Se había entrevistado a esas empresas y se les había pedido que presentaran una propuesta a la FAO sobre la administración de la cartera a corto plazo. Luego se había invitado a esas empresas a hacer una exposición ante el Comité de Inversiones, que había evaluado las propuestas y seleccionado dos empresas. Sin embargo, debido a la escasez de personal, los contratos no se habían firmado todavía y a finales de mayo de 2001 se remitiría todo el asunto de nuevo al Comité Asesor sobre Inversiones, a la vista de las observaciones del Auditor Externo;
    11. en cuanto a la cuestión del control interno del uso de recursos de la Organización (véase el párrafo 5 (h) iii supra), la estaba investigando el Inspector General y el resultado se incluiría en su próximo informe anual, que se presentaría al Comité de Finanzas en mayo de 2002, como era habitual.

58. El Comité, tomando nota de las aclaraciones y las observaciones facilitadas por el Director de Auditoría Externa y por la Secretaría, recomendó que el Consejo presentara a la Conferencia las cuentas comprobadas del bienio 1998-99 para su aprobación. El Comité presentó al Consejo el siguiente proyecto de resolución para remitirlo a la Conferencia.

La Conferencia,

Habiendo examinado el informe del 120º período de sesiones del Consejo y

Habiendo examinado las cuentas comprobadas de la FAO de 1998-99 y el informe del Auditor Externo al respecto,
Aprueba las cuentas comprobadas.

CUENTAS COMPROBADAS - COOPERATIVA DE CRÉDITO DE LA FAO, 1999

59. El Comité examinó los estados de cuentas de la Cooperativa de Crédito para el año terminado el 31 de diciembre de 1999 y aprobó las cuentas.

CUENTAS COMPROBADAS - ECONOMATO DE LA FAO, 1999

60. El Comité tomó nota de que el Economato era una parte integrante de la Organización, aunque sus operaciones eran de carácter diferente. Los fondos y activos netos del Economato se habían colocado en una cuenta especial y se administraban independientemente de todos los demás fondos y activos administrados por la FAO. Por otra parte, todos los gastos efectuados en relación con el funcionamiento del Economato y cualesquiera pasivos financieros, incluidas deudas incobrables y pérdidas, derivados de las actividades del Economato se imputaban a los fondos y activos del Economato, entre ellos su capital de explotación y sus fondos para el pago de la liquidación final.

61. Las cuentas del Economato estaban sujetas a auditorías externas e internas, de conformidad con lo estipulado en el Reglamento Financiero de la Organización. Por consiguiente, la Organización había establecido una serie de salvaguardias para asegurar el correcto funcionamiento del Economato en el marco de la Organización.

62. El Comité pidió que se modificara la introducción a las cuentas del Economato para reflejar el hecho de que el Economato se había abierto a todo el personal en 1971, tras un intercambio de notas verbales entre la Organización y el gobierno hospedante.

63. De conformidad con la Resolución 16/97 de la Conferencia, el Comité examinó los estados de cuentas del Economato para el año terminado el 31 de diciembre de 1999 y aprobó las cuentas.

NOMBRAMIENTO DEL AUDITOR EXTERNO

64. El Comité examinó las propuestas recibidas para los servicios de auditoría externa. El Comité observó que, aunque se había invitado a todos los Estados Miembros a presentar ofertas para esos servicios, solamente se habían recibido siete respuestas favorables.

65. Los Miembros del Comité cuyos países habían presentado propuestas de auditoría (la India y el Reino Unido) anunciaron su intención de no participar en el proceso de evaluación, decisión que acogió de buen grado el Comité. Así pues, realizaron la selección siete miembros del Comité.

66. Se invitó a los Representantes de auditoría de seis países (Alemania, India, Jordania, Países Bajos, Reino Unido y Suecia) que habían manifestado interés en ofrecer sus servicios a hacer una exposición ante los miembros del Comité para permitirles apreciar mejor diversas propuestas y brindarles la oportunidad de solicitar información y aclaración adicionales que facilitaran el proceso de selección. Se observó que la séptima propuesta (de Túnez) no reunía los requisitos exigidos, por lo que no se examinó ulteriormente.

67. El Comité observó que las propuestas presentadas por los seis licitadores restantes eran de una calidad elevada. Los Miembros reconocieron plenamente la importancia de garantizar que el proceso de selección fuera objetivo, imparcial y transparente. Tras un prolongado debate y un examen detenido de los méritos de las distintas propuestas, basándose en los criterios siguientes: independencia, calificaciones de los oficiales y el personal, capacitación y experiencia, enfoque y estrategia de la auditoría, informes de auditoría y costos, el Comité seleccionó la propuesta presentada por la India y acordó recomendarla al Consejo para su examen. El Comité examinó que la auditoría de la eficacia en el uso de los recursos constituía una parte esencial de la labor del Auditor Externo.

68. El Comité recomendó la siguiente resolución al Consejo para el nombramiento del Auditor Externo por un período de cuatro años, a partir de la Auditoría del bienio 2002-2003.

EL CONSEJO

Tomando nota de que el Comité de Finanzas recomienda el nombramiento del Interventor y Auditor General de la India como Auditor Externo de la Organización;

Reconociendo la necesidad y la importancia de la función del Auditor Externo para examinar y certificar las cuentas de la Organización;

Decide nombrar al Interventor y Auditor General de la India como Auditor Externo de la Organización por un período de cuatro años a partir del año 2002.

ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN

INFORME ANUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA OFICINA DEL INSPECTOR GENERAL EN 2000

69. El Inspector General presentó el Informe sobre las actividades anuales de la Oficina del Inspector General, recordando al Comité que éste era su informe al Director General, pero que se había puesto a disposición del Comité de Finanzas desde hacía cinco años. Indicó que el informe recogía las propuestas formuladas el año anterior en el debate del Comité sobre el informe de 1999. Añadió que, si bien el informe anual era para información del Comité, estaba a su disposición para responder a cualquier pregunta.

70. En respuesta a una pregunta sobre las esferas que más le preocupaban, el Inspector General destacó el programa de Petróleo por alimentos como su máxima prioridad. A este respecto, informó al Comité de que ahora tenía un auditor residente en Bagdad dedicado totalmente a este proyecto, estaban en proceso de reclasificar a un nivel superior la función y la responsabilidad del auditor regional con destino en El Cairo y seguiría proporcionando recursos adicionales de la Sede en Roma cuando las circunstancias así lo exigieran. También mencionó la situación de la dotación de personal de la Dirección de Finanzas, particularmente en relación con la introducción de Oracle, observando que había cedido miembros de categoría superior de su propio personal para ayudar a aliviar el problema, más que realizar una auditoría del sector y comunicar a la Dirección los problemas que ya estaban abordando. Señaló que ya se veía algo de luz al final del túnel. Otra cuestión que mencionó fue la medida en que las oficinas de fuera de la Sede estaban plenamente familiarizadas con sus funciones y sus responsabilidades en lo concerniente a las relaciones descentralizadas. Sobre este asunto, su opinión era que las recientes aclaraciones dadas por la Sede contribuirían en gran medida a solucionar la cuestión y que su oficina continuaría examinando la medida en que se alcanzaban los beneficios de la descentralización.

71. En respuesta a una pregunta sobre si el Comité de Finanzas podría o no tener acceso a determinados informes de auditoría interna, el Inspector General respondió que todos ellos aparecían enumerados en su informe sobre las actividades. Estaba siempre a disposición de los miembros del Comité de Finanzas y de otros Estados Miembros interesados para debatir asuntos relativos a las actividades de su oficina.

72. El Comité preguntó al Inspector General sobre las referencias en su informe al tabaco, Kosovo y el fraude real y presunto. Sobre esta última cuestión, el Inspector General reafirmó que se habían efectuado recuperaciones en relación con los casos notificados y que quienes habían cometido los fraudes no eran ya funcionarios de la FAO. Los casos que se estaban investigando todavía se incluirían en el informe de 2001, que el Comité examinaría en mayo de 2002.

INFORMES DE LA DEPENDENCIA COMÚN DE INSPECCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

73. El Comité tomó nota de la información facilitada por la Dependencia Común de Inspección en los documentos siguientes:

74. El Comité decidió aplazar el examen del informe sobre Jóvenes profesionales en determinadas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: Contratación, gestión y retención, hasta su próximo período de sesiones, en el cual también examinaría otras cuestiones relativas a la gestión de los recursos humanos.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

INFORME DEL PMA SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE A 2000

75. Al examinar el informe (documento FC 96/17; WFP/EB.A/2001/5-A/1), el Comité elogió su claridad y tomó nota de los esfuerzos del PMA para reducir la repetición de información ya incluida en otros documentos. Pidió y obtuvo aclaraciones de la Secretaría del PMA sobre varios asuntos. La Secretaría del PMA aclaró la distinción entre las cantidades enviadas y las cantidades entregadas. También aclaró la forma en que la información suministrada en el informe anual sobre la ejecución del presupuesto se comunicaría en el futuro en virtud de las nuevas disposiciones sobre el sistema de gobierno del PMA, es decir en el nuevo informe anual sobre la ejecución. El Comité aceptó por tanto la propuesta de la Secretaría de que ese informe anual fuera el último de los informes anuales que se presentaran de esa forma.

PLAN ESTRATÉGICO Y FINANCIERO DEL PMA

76. La Directora Ejecutiva del PMA presentó el Plan Estratégico y Financiero del PMA (PEF) para el período 2002-2005. Informó al Comité acerca del objetivo básico del Plan, que consistía en alimentar al mayor número posible de los casi 800 millones de personas hambrientas en todo el mundo.

77. Destacó que el PEF constituía un documento de transición al Plan Estratégico solicitado por la Junta Ejecutiva en sus medidas para reforzar el sistema de gobierno. Uno de los cambios transitorios era la adición de los objetivos e indicadores basados en los resultados que figuraban en la sección II del documento. El Comité encomió al PMA por sus esfuerzos para incorporar en su planificación y sus operaciones la gestión y la reflexión basadas en los resultados.

78. El Comité examinó con la Directora Ejecutiva las opiniones de ésta sobre la solidez de las proyecciones del PEF relativas a los recursos, la seguridad de los trabajadores de la ayuda humanitaria, el Programa de Mejora de la Gestión Financiera, la gestión basada en los resultados y la aplicación de la Estrategia de Movilización de Recursos. El Comité preguntó a la Secretaría si se disponía de las opiniones de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAAP) sobre el PEF. A este respecto, se le informó de que, dado que la CCAAP se había reunido apenas la semana anterior, no se había distribuido todavía su informe.

79. El Comité ratificó el Plan Estratégico y Financiero del PMA 2002-2005.

MODIFICACIÓN A LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO FINANCIERO DEL PMA SOBRE LA RESERVA OPERACIONAL

80. En cumplimiento de la recomendación del Auditor Externo y de la decisión de la Junta, se presentó la propuesta de modificación de los Artículos del Reglamento Financiero del PMA sobre la Reserva Operacional (documento FC 96/19). La propuesta de modificación tenía por objeto incluir en el Reglamento Financiero una disposición relativa a la reposición de la Reserva Operacional hasta su cuantía aprobada en aquellas situaciones en las que las contribuciones confirmadas no se llevaran a efecto. El Comité convino en ratificar la aprobación por la Junta Ejecutiva de la propuesta de modificación del Reglamento Financiero y tomar nota de los cambios pertinentes en los artículos del mismo.

INFORME DE LA DIRECTORA EJECUTIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES Y EXENCIONES DE LOS COSTOS

81. El Comité tomó nota del informe de la Directora Ejecutiva sobre la utilización de contribuciones y exenciones de los costos (Artículos XII.4 y XIII.4g) del Reglamento General) (documento FC 96/22a)), y no hizo otras observaciones.

INFORME A LA JUNTA EJECUTIVA SOBRE LA GESTIÓN DEL EFECTIVO

82. Respondiendo a una petición formulada por la Junta en su tercer período ordinario de sesiones de octubre de 2000, se presentó el informe sobre la gestión del efectivo (documento FC/96/22b), en el que se exponían las políticas, sistemas y procedimientos adoptados por la Secretaría desde que en enero de 1999 se había hecho cargo de las funciones de tesorería que antes correspondían a la FAO.

83. El Comité pidió aclaraciones, que la Secretaría ofreció, sobre la cuantía de los recursos en efectivo; cómo se administraban esos recursos; y qué se consideraba una cuantía apropiada, dadas las fluctuaciones en las operaciones de urgencia del PMA. El Comité pidió también la opinión de la Auditora Externa, quien informó al Comité de que la gestión del efectivo sería el objeto de su próxima auditoría. También explicó que las fluctuaciones en los ingresos asociadas con las operaciones de urgencia del PMA hacían difícil establecer una cuantía como objetivo apropiado para los recursos en efectivo del Programa.

84. El Comité pidió más aclaraciones sobre la exposición a fluctuaciones de los tipos de cambio y la situación del acuerdo con el FIDA sobre servicios comunes en relación con la gestión de las inversiones, y a este respecto la Secretaría informó al Comité sobre las medidas adoptadas previa consulta entre las oficinas de auditoría interna del FIDA y del PMA.

85. El Comité estuvo de acuerdo con la propuesta de la Secretaría de que el informe sobre la gestión del efectivo se presentara como parte de las cuentas comprobadas bienales.

OTROS ASUNTOS

FECHA Y LUGAR DEL PRÓXIMO PERÍODO DE SESIONES

86. Se informó al Comité de que la celebración del 97º período de sesiones estaba programada provisionalmente en Roma del 17 al 21 de septiembre de 2001. Las fechas finales del período de sesiones se decidirían en consulta con el Presidente.

_____________________________

1 Documento CL 120/3 Sup.1.

2 Véase el documento CL 120/3 Sup.2, titulado Aumento de los costos.

3 En el documento JM 2000/3 se señalaban las dificultades que afrontaba la Organización para encontrar suficientes recursos en orden a la ejecución del proyecto. Como parte del PLP 1996-97, el Director General había propuesto una consignación adicional de 20 millones de dólares EE.UU. para financiar la sustitución de los sistemas financieros administrativos de la Organización. Esta petición no se había aprobado, y además la Organización había sufrido una reducción del presupuesto de 56,9 millones de dólares EE.UU. es decir un 8,5%, en el PLP 1996-97.

 


Índice Página siguiente