Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO V. DESARROLLO DEL CURRÍCULO PARTICIPATIVO


1. General

Se recomienda utilizar un enfoque participativo para el desarrollo del plan de capacitación con el propósito de usar buenos modelos basados en los resultados de las propias ideas de los participantes y en las "Mejores Prácticas". Para este fin, se brindan las guías a continuación (modificadas del "Equipo de Herramientas" patrocinado por la Coordinadora Global de MIP en FAO). Estas incluyen las actividades de aprendizaje mencionadas en el Capítulo II:

2. Guías

Es un proceso muy simple. Consiste solamente en seguir los pasos y las instrucciones informados abajo.

Métodos de facilitación

Divida el grupo completo en pequeños grupos de 5 personas. El grupo pequeño trabajará regularmente junto.

Empezar cada día estirando el cuerpo. Incluir rompehielos, energizantes, y actividades de ejercicio corporal en el programa- especialmente después del almuerzo y cuando los participantes estén cansados.

Los participantes deben presentar sus materiales del grupo pequeño en rotación, de forma que todas las personas en el grupo tengan una oportunidad para presentar.

El grupo completo debe discutir el progreso del día, "los buenos puntos" y los "puntos a ser mejorados" al final de cada día.

Sección 1: Teoría y Práctica de la Educación de Adultos (2 días)

Leer tópico # 1 sobre el Proceso de Aprendizaje de Adultos. El proceso debe entonces continuar a través de los ejercicios en pequeños grupos. Presentar los resultados de cada grupo pequeño al grupo completo.

Leer tópico # 2 sobre las Escuelas de Campo de Agricultores. ¿Cuán diferente son los grupos de estudio de las comunidades, de las parcelas de demostración tradicionales? ¿Cómo los grupos de estudio usan los conceptos de aprendizaje de adultos más efectivamente que las parcelas de demostración? ¿Cómo los adultos necesitan una oportunidad de convencerse así mismo?

Discuta sus experiencias con la facilitación en el tópico # 3.

Desarrolle la actividad # 4 (¿Qué es esto?) en un escenario natural, posiblemente una situación de campo, donde estén presentes plantas, insectos, enfermedades, etc.

Discuta el tópico # 5, la Matriz de Auto-evaluación para capacitadores. ¿Utiliza Ud. siempre las "Mejores Prácticas" para la facilitación?

Sección 2: Experimentos de Campo (1-3 días)

Tópico # 6. Discuta primeramente como los experimentos pueden ser mejorados basado en su experiencia. Discuta por qué un experimento no es "investigación" sino una actividad de aprendizaje. Discuta por qué un experimento ejecutado por participantes es mejor que una parcela demostrativa en la cual los participantes son observadores pasivos.

Haga una lista de los conceptos críticos como el de "Mejores Prácticas" que puede ser ilustrada a través de experimentos de campo (por ejemplo: prácticas culturales, variedades, necesidades locales de manejo de plagas, etc.)

Use esta lista para diseñar al menos 2 experimentos de campo por cultivo en pequeños grupos. Nota: Un grupo de estudio de una comunidad puede usualmente mantener 2-3 experimentos en una época de cultivo.

Cada grupo debe compartir su experimento con el grupo completo.

El grupo completo debe entonces preparar un borrador final de 2 - 3 estudios por cultivo para el trabajo de los grupos de estudio de las comunidades.

Sección 3: Actividades de Aprendizaje de Conceptos Específicos (2-3 días)

Divida las actividades descritas en el Capítulo II a través de pequeños grupos. Cada pequeño grupo debe hacer al menos 2-3 actividades, discutir la actividad y preparar una presentación para el grupo completo sobre la actividad. [Aún mejor si todos los grupos hacen todas las actividades- ¡si el tiempo es suficiente!].

Discuta para cada cultivo y dentro de las "Mejores Prácticas" los conceptos específicos que deben ser estudiados por los agricultores para comprender mejor como realizar esas prácticas. Haga una lista de los tópicos escritos en una hoja larga de papel. Algunos conceptos serán similares y pueden ser combinados. Algunos conceptos serán complejos y necesitan ser divididos en sub-conceptos. Finalice la lista.

Ahora, cada pequeño grupo debe preparar dos actividades y probarlas con su realización. Los ejercicios serán presentados a los otros grupos para ser comentados y revisados.

Compile las actividades del grupo completo.

Sección 4: Sistema de Análisis del Agroecosistema (2-3 días)

Desarrolle la actividad # 8 de como definir "un ecosistema". ¿Cuáles son las mejores palabras en los lenguajes locales para describir el concepto de un ecosistema? ¿Cómo son sus ideas tradicionales sobre la naturaleza y el ambiente en relación al manejo del ecosistema? ¿Cuáles son las mejores prácticas en relación al manejo del ecosistema?

Conduzca la actividad # 9. Recuerde que cada grupo pequeño debe presentar sus resultados y los capacitadores deben asistirlos haciendo preguntas, invitando a otros agricultores a hacer preguntas y brindar respuestas o aportar otros elementos de acuerdo a su experiencia y conocimiento.

Mejore el proceso de la actividad # 9 preparando mejores guías sobre lo que se observa, discute y como mejor enfocar las decisiones de manejo para cada semana, de los cultivos en estudio. El grupo debe decidir hacer una carta de desarrollo del cultivo que incluya cada estado crítico del cultivo (por ejemplo: semilla, plántulas, estadio vegetativo temprano, etc.) y la más apropiada "Mejor Práctica" para el estadio del cultivo (por ejemplo: manejo del suelo, prácticas agronómicas, enfermedades y plagas, agua, mercado, etc.), incluyendo el conocimiento apropiado y la información necesaria para la toma de buenas decisiones (ver sección 2 y 3 arriba).

3. Tópicos

Sección 1: Educación de Adultos Teoría y Práctica

1. El Proceso de Aprendizaje en Adultos

El proceso de aprendizaje en adultos difiere del proceso de aprendizaje de los niños, ya que éste está influido por la experiencia previa y - para ser efectivo- necesita que sea apoyado por la evidencia de los resultados prácticos. El aprendizaje depende esencialmente de la persona a capacitar. El capacitador puede solamente estimularlo y facilitarle el descubrimiento y la comprensión de hechos y situaciones. La discusión con capacitadores acerca del aprendizaje informal ayudará a comprender mejor el proceso de capacitación y la naturaleza de las actividades.

Ejercicio: Discuta con los participantes acerca de la forma en que los adultos aprenden, Identifique condiciones importantes para el aprendizaje de adultos. Pida a los participantes que escriban sus ideas antes de la discusión. Pida que escriban las cosas más importantes que aprenden cada día en su vida cotidiana (no en la escuela) y que afectan su vida diaria y pida que describan bajo qué circunstancias ellos las aprendieron (por qué las aprendieron, cómo, quién / qué ayudó a aprenderlas).

2. Escuelas de Campo de Agricultores

Como se describió previamente, este enfoque permite a los agricultores jugar un papel activo en el proceso de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje asume que los entrenados ya poseen conocimiento y una rica experiencia y también, que ellos pueden tener ideas equivocadas sobre la vía para resolver los problemas agrícolas. Además el capacitador debe guiarlos durante este proceso. Usualmente los grupos tienen alrededor de 25 participantes.

3. La promoción de habilidades

El objetivo es tener a los participantes involucrados activamente en las discusiones, lo cual se logra a través de la identificación de la importancia de la participación individual, dando a cada uno la oportunidad de hablar, hacer preguntas y contestándole en una forma que se sientan satisfechos. Todo esto es parte de la promoción.

4. ¿Qué es esto?

Un buen método de enseñanza es hacer preguntas a los participantes que estimulen sus propios análisis y comprensión. Hay muchas formas de contestar la pregunta "¿Qué es esto?". En vez de decir el nombre del organismo, una forma mejor de contestar es hacer otra pregunta, tal como "¿Donde lo encontró?, o "¿Eran muchos?" con el propósito de estimular el proceso de aprendizaje. Después de este ejercicio, Ud. debe poder dar distintas respuestas a la pregunta "¿Qué es esto?", y ninguna de ellas debe ser su nombre.

Ejercicio: Vaya a un campo de cultivo y estimule a los participantes a realizar preguntas acerca del ecosistema específico (por ejemplo: plagas, tipo de suelo, organismos benéficos, agua, etc.), tales como: "¿Qué es esto?". Escriba las respuestas a esta pregunta. El entrenador debe brindar solamente información técnica respondiendo algo como: "Es una buena pregunta- ¿Dónde Ud. lo encontró? ¿Qué estaba haciendo? ¿Lo había observado en el pasado?"¿Qué Ud. piensa? continúe haciendo otras preguntas. ¡Trate de no dar una respuesta directa! - por ejemplo, diciendo "Este es un patógeno que ataca a las plantas, que por lo general no causa un serio daño a la planta, a menos que las condiciones climáticas sean...". (Duración: una hora).

5 Matriz de autoevaluación para los capacitadores

Habilidades de facilitación

Malas

Buenas

Mejores Prácticas

1. Preparación

Pobre

Buena

Preparación Cuidadosa de Todos los Tópicos

2. Lugar de estudio/Campo

Caluroso /Inconfortable

Confortable

Excelente Preparación (Signos, Etc.)

3. Objetivo

No Definido

Bien Definido

Claramente Identificado e Ilustrado con Varias Herramientas / Ejemplos

4. Marco de tiempo

No Definido

Bien Definido

Discutido con los participantes

5. Introducción

No

Brinda Antecedentes

Rico en Información pero no muy Largo

6. Pasos/ Procedimientos

No claros

Claros y Completos

Repetir / Brindar Detalles para las Tareas Complejas

7. Ir de un grupo a otro

No

Sí - Según se Necesite

Discusiones Generales

8. Responder a Preguntas

Directo

Preguntas /Explicaciones del Contexto

Variado e Involucra el Grupo (¿Quién puede contestar?)

9. Manejo del tiempo

Pobre

Mantener el control

Verificar, Ajustar, Estimular, etc.

10. Hacer preguntas

No

Estimular los Aportes de los Participantes, Análisis

11. Discusión

No

Estimular los Aportes de los Participantes, Análisis

12. Resumen

No

Estilo Variado con Contribuciones de los Participantes

13. ¿Quién habla?

Capacitador

Capacitador y Agricultores

Principalmente Participantes

14. Evaluaciones Continuas

No

Estilo variado - Preguntas, Diagramas, Repeticiones

15. Evaluación general

No

Variado: Informal, Tablas y Figuras, etc.

16. Organización de la siguiente reunión

No

Anunciada

Contacto para Seguimiento antes de la Siguiente Reunión

17. Entusiasmo /Motivación

Escaso

Estimular el Proceso de Aprendizaje

18. Amabilidad

Escasa

Favorece la Comunicación y el Proceso de Aprendizaje

Sección 2: Experimentos de Campo

6. Organice experimentos de campo como se describe para las ECA (Capítulos III y IV)

Sección 3. Actividades de Aprendizaje de Conceptos Específicos

7. Organice las actividades como se sugiere en Capítulo II

Sección 4: Análisis de agroecosistemas

8. Introducción del Concepto de Ecosistema.

Es importante que los participantes estén informados del papel y de las interrelaciones existentes entre organismos y la fragilidad del sistema en su totalidad. Hay diferentes niveles funcionales en todos los ecosistemas. El primer nivel es representado por las plantas (productores), el segundo por los herbívoros (consumidores), el tercero por animales que se alimentan en el segundo nivel, y el cuarto por los elementos de descomposición (bacterias y hongos). Un cultivo dado puede representar un agroecosistema. Esta actividad que requiere de 1.5 -2 horas puede ser conducida durante el ejercicio de la ECA. Los participantes conducirán observaciones de campo en grupos, tomando notas por diez minutos y entonces se reunirán de nuevo para discutir sus hallazgos. Cada grupo explicará sus observaciones a todos los participantes. Seguirá una discusión general, guiada por los capacitadores.

Posibles discusiones para propiciar la discusión:

9. Análisis de Agroecosistemas: Tomando una Decisión de Manejo del Cultivo

Seleccione un cultivo de interés en el área considerada como ejemplo de ecosistema. Los componentes de ese ecosistema serán estudiados conduciendo observaciones semanales a través de la actividad de las ECAs. Los participantes estudiarán la morfología de la planta, su agronomía, plagas y los enemigos naturales de esas plagas. El análisis del agroecosistema (AAES) es una vía para colocar los factores considerados en grupos y en un contexto que permita tomar decisiones, considerando varios aspectos. El enfoque antiguo de MIP estuvo basado en la consideración del Nivel de Umbral Económico (NUE) para justificar decisiones de manejo de plagas, pero la racionalidad del mismo era limitada, ya que no consideraba los otros factores del agroecosistema en la producción agrícola.

La capacitación debe ser desarrollada a través de los siguientes pasos:

a. Si los participantes están familiarizados con los AAES, pregúnteles por que hacen el AAES.

b. Si los participantes no están familiarizados con los AAES, pregúnteles que clase de información ellos necesitan para tomar decisiones sobre la producción agrícola.

c. Discutir cuáles plantas considerar y cómo seleccionarlas.

d. Artrópodos - Discuta la forma de examinar los artrópodos en el cultivo, su daño, modo de reproducción en el hospedante, partes afectadas, etc. ¿Cómo registrar la información? ¿Cómo representarlo en dibujos?

e. Enfermedades - Discuta la forma de examinar las enfermedades en el cultivo, sus síntomas, etc. ¿Cómo registrar la información? ¿Cómo representarlas en dibujos?

f. Morfología de la planta y estadio de la planta - ¿Es útil mencionar el estado de la planta (ejemplo, su altura, número de hojas, etc.)?¿Como mostrar esto en un dibujo?

g. Observaciones generales - ¿Qué otra cosa es útil de mencionar (ejemplo, malezas, agua, fertilizantes, condiciones del tiempo, etc.)? ¿Es usualmente un cultivo sano, o no? ¿Cómo mostrar ésto en el dibujo?

h. Vaya al campo a realizar observaciones y colectar datos durante un período de 30 min.

i. Reunirse de nuevo (en el aula o bajo la sombra) y hacer un dibujo de la planta con el número promedio de hojas. Escriba el número de hojas, altura promedio y toda la información colectada en el campo (anotada en el papel), preferiblemente usando lápices de colores.

l. Haga un dibujo de los organismos plagas encontrados, por ejemplo, colocándolos en un lado de la planta, con una flecha demostrando donde fueron encontrados. Escriba el número por individual de cada especie que haya sido encontrada y calcule el número total. Escriba el nombre local de la especie encontrada, si es conocida.

m. De la misma forma, añada en el dibujo el organismo benéfico encontrado.

n. Anote las condiciones climáticas (ejemplo, soleado, nublado, lluvioso, con viento, etc.)

o. Anote las prácticas culturales conducidas durante la semana previa (fertilizantes, aspersiones, riegos, etc.)

p. Las observaciones y recomendaciones importantes pueden ser escritas al final del cartel.

q. Cada subgrupo presenta su cartel al grupo completo. La información compartida debe permitir al grupo juzgar las decisiones tomadas para MIP y confirmarla o modificarla en el futuro. Los carteles deben ser mantenidos para comparación durante el AAES de la semana siguiente. Una persona responsable de tomar decisiones de MIP debe ser identificada.

Agricultores dibujando lo encontrado en el campo durante una sesión de la Escuela de Campo de Agricultores

El capacitador debe estimular la discusión con preguntas apropiadas a través de ejercicios, dependiendo del cultivo, situación local, condiciones, etc.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente