Previous PageTable Of ContentsNext Page

RESUMEN EJECUTIVO

La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) ubicada en Siguatepeque, Comayagua, Honduras, fue fundada en 1969 mediante la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el fin de formar recursos humanos especialistas del bosque que ayudaran a solventar problemas del manejo de los recursos forestales del país. Desde entonces y hasta 1999, 981 profesionales de las ciencias forestales han egresado de sus aulas, provenientes de varios países de la región mesoamericana (República Dominicana, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia y Bolivia).

En la historia del desarrollo académico de la ESNACIFOR se diferencian cuatro etapas:

Los egresados hasta 1999 de acuerdo al tipo de formación recibida se visualizan a continuación:

Durante los primeros 25 años de existencia de ESNACIFOR, la revisión curricular dependía de la política del Estado Hondureño. En esos años ESNACIFOR administrativamente funcionaba como un departamento de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), por lo que los cambios en la política forestal implicaba una modificación del plan de estudios de la escuela. El primer trabajo concreto en materia de revisión curricular dio inicios al avizorarse los cambios estructurales hacia la modernización del sector, en la cual la empresa privada debería jugar un papel más importante y razonable en lo relacionado al manejo y uso racional y sostenible de los recursos forestales. Ante este panorama la ESNACIFOR en 1993 inició una nueva revisión curricular, para lo cual se contó con el apoyo de la cooperación internacional a través del proyecto "Fortalecimiento de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales" (LARESNAR).

Esta revisión curricular se realizó apegándose a los lineamientos establecidos por el sistema de educación superior de Honduras, incluyendo la estructuración de conocimientos y la organización de experiencias de aprendizaje en un plan de estudios del tipo generalista y rígido, es decir, sin cursos optativos. En general, la revisión al perfil del egresado en términos de habilidades, conocimientos, aptitudes, destrezas y valores, está en congruencia con las funciones que se espera que desempeñarán los egresados de ESNACIFOR en la práctica profesional.

El proceso de desarrollo curricular en ESNACIFOR se divide en tres fases: identificación del perfil profesional; elaboración de un sistema educativo y la actualización del plan de estudios. La primera fase (identificación del perfil profesional) se realiza mediante un diagnóstico externo que recoge las demandas del mercado de trabajo. La segunda (elaboración de un sistema educativo) consiste en un proceso interno, cuya base de información es aquella recolectada en la primera fase. La tercera fase (actualización del plan de estudios) ESNACIFOR se encuentra trabajando en la actualidad, con el fin de responder satisfactoriamente a las demandas del mercado y a los requisitos del sistema de educación superior de Honduras.

La revisión del programa de enseñanza en ESNACIFOR siempre se ha basado en diversos parámetros, tanto externos como internos Entre los externos más importantes tenemos: la ley de educación superior de Honduras; el reglamento general a la ley de educación superior; las normas académicas de educación superior; el mercado; los cambios tecnológicos; la política forestal de Honduras y Centro América y la vulnerabilidad y los desastres naturales. Entre los parámetros internos tenemos: el estatuto de ESNACIFOR; el reglamento del consejo académico; las normas académicas de ESNACIFOR y por supuesto la Ley de creación de esta institución.

El proceso de revisión del plan de estudios es un proceso constante debido al entorno cambiante en que se desenvuelve la ESNACIFOR, como institución del nivel superior de Honduras. El proceso participativo inicia en las reuniones de catedráticos por coordinación de años, las cuales tienen el propósito de: a) asegurar el desarrollo de cada una de las asignaturas de acuerdo a los objetivos del plan de estudios; b) evaluar el desempeño de los estudiantes en las respectivas asignaturas; c) lograr la integración horizontal de las asignaturas que se sirven durante el período; d) identificar los problemas existentes en el desarrollo de las diferentes asignaturas y e) detectar las debilidades en los conocimientos previos de los estudiantes con el fin de garantizar la integración vertical de las asignaturas.

Algunos obstáculos tanto de carácter técnico, como administrativos, han surgido en el proceso de revisión curricular. En el caso de las revisiones efectuadas antes de 1994, se presentaron problemas de carácter técnico porque ESNACIFOR contaba con pocos recursos profesionales para llevarlos a cabo. En la actualidad, el 100 por ciento de los docentes de ESNACIFOR han recibido cursos de capacitación pedagógica que los han preparado en aspectos de desarrollo curricular. Los obstáculos administrativos se refieren más que todo a los encontrados en la Dirección de Educación Superior, ya que al ser ésta una dependencia de la UNAH, limita en gran manera la creatividad académica que debe tener una institución de avanzada como es ESNACIFOR.

Analizando la evaluaciones externas realizadas para identificar el perfil profesional del graduado de ESNACIFOR, se visualiza que el 25 por ciento de los egresados de 1993 a 1995 trabajan formulando planes de manejo y el 23 por ciento en extensión forestal. A partir de 1995, se implementa un nuevo plan de estudios y el diagnóstico refleja que el 30 por ciento de los egresados de 1996 a 1998 desempeña trabajos relacionados con la ecología y el medio ambiente; siendo apenas el 21 por ciento el que trabaja en formulación de planes de manejo forestal. Asimismo, en 1999 se realizó un estudio con la participación de 35 estudiantes del segundo año de Dasonomía para determinar las ventajas y desventajas de las revisiones curriculares. Algunas conclusiones de dicho estudio indican que:

Previous PageTop Of PageNext Page