Previous PageTable Of ContentsNext Page

I. UWET - TERMINOLOGÍA UNIFICADA SOBRE DENDROENERGÍA -

La finalidad básica que inspira la Terminología Unificada sobre Dendroenergía (UWET) es crear un marco adecuado para identificar la cuantía y el tipo de dendroenergía procedente de diferentes fuentes para satisfacer las necesidades de los usuarios. Así, el combustible o producto utilizado para transportar la energía es el parámetro básico que debe contabilizarse y clasificarse adecuadamente. Tanto en forma comercial como no comercial, estos combustibles deben ser considerados siempre como productos valiosos que pueden satisfacer la demanda.

La figura 1 presenta una visión conceptual de los sistemas dendroenergéticos, indicando cómo fluye físicamente la dendroenergía para satisfacer la demanda. La figura introduce los tres tipos de fuentes de suministro: la naturaleza (bosques y árboles fuera del bosque), las industrias madereras y la sociedad. También se hace referencia al usuario, indicándose los principales sectores de la demanda. El cuadro se completa con consideraciones adicionales referentes al comercio de dendroenergía.

Como complemento del enfoque general que se presenta en la figura 1, en el cuadro 2 se ofrece un sistema detallado de clasificación de los biocombustibles. La principal consideración en la que se basa la clasificación propuesta en el cuadro 2 es el reconocimiento del emplazamiento básico en el que se produce la biomasa; dicho de otra forma, establecer si el biocombustible está relacionado con la actividad forestal, agrícola o municipal. Además, la inclusión de un grupo sobre la utilización de agrocombustibles tiene por objeto distinguir los biocombustibles clásicos (que suelen estar relacionados con la explotación forestal) de los más modernos, orientados básicamente a la plantación anual o plurianual.

Los grupos establecidos en relación con la oferta son subdivisiones importantes que identifican claramente el origen de los biocombustibles. En lo que respecta al usuario final, se puede observar la diversidad de combustibles que se pueden producir para cada grupo, lo que permite comparar y verificar los datos relativos tanto a la oferta como a la demanda. En la última columna del cuadro 2 se enumeran los diferentes tipos de combustibles, primarios, secundarios e incluso terciarios, que se pueden utilizar para generar calor, electricidad y energía. Frecuentemente, los combustibles secundarios y terciarios proceden de la biomasa en bruto producida por varias fuentes tras la aplicación de unos procesos de transformación bastante complejos.

Fuentes de bioenergía

Biocombustibles: combustibles orgánicos primarios y/o secundarios derivados de la biomasa que pueden utilizarse para generar energía térmica por combustión o mediante otra tecnología. Comprenden tanto los cultivos destinados a producir energía cultivados específicamente como las plantaciones polivalentes y los subproductos (residuos y desechos). El término subproductos incluye los mal llamados residuos y desechos sólidos, líquidos y gaseosos derivados de las actividades de elaboración de la biomasa. Las principales definiciones utilizadas en la UWET incluyen tres tipos de biocombustibles: combustibles de madera, agrocombustibles y subproductos de origen municipal.

Figura 1. Diagrama de balance de combustible de madera, desde la fuente de abastecimiento al usuario final

Cuadro 2: Clasificación de los biocombustibles

En relación con la producción, oferta

Grupos comunes

En relación con los usuarios, ejemplos de demanda

Combustibles de madera o dendrocombustibles

En esta categoría se incluyen todos los tipos de biocombustibles derivados directa o indirectamente de los árboles y arbustos que crecen en tierras forestales y no forestales. La definición de bosque utilizada en la evaluación de los recursos forestales de la FAO de 1990 (Estudio FAO: Montes 124, p.7) es muy amplio e incluye tierras con una cubierta de copas mínima del 20 por ciento en los países desarrollados y del 10 por ciento en los países en desarrollo. Entre los combustibles de madera se incluye también la biomasa derivada de actividades silvícolas (aclareos, podas y otros) y de extracción y explotación (puntas, raíces, ramas, etc.), así como subproductos industriales derivados de industrias forestales primarias y secundarias que se utilizan como combustible. Se incluyen también los combustibles de madera derivados de plantaciones forestales con fines energéticos.

Con arreglo a su origen, los combustibles de madera se dividen en tres grupos: combustibles de madera directos, combustibles de madera indirectos y combustibles de madera recuperados , según se presentan en la figura 1 y se definen a continuación.

Por lo que respecta a los productos que se han de considerar al contabilizar la dendroenergía, los combustibles de madera se puede dividir en cuatro tipos de productos: leña, carbón vegetal, licor negro y otros, definidos según se indica continuación en el cuadro 3

• Leña : incluye la "madera en bruto" en piezas pequeñas (leña), astillas, pellets y/o polvo derivados de los bosques y árboles aislados, así como los subproductos de la industria de la madera y los productos leñosos recuperados. Conservan la estructura original básica de la madera y se pueden utilizar directamente o después de haber sido transformados en otro combustible de madera como el carbón vegetal. Cuando es necesario, la leña se puede preparar en productos más adecuados, como astillas y pellets, sin necesidad de realizar transformaciones físico-químicas importantes.

Astillas : madera en bruto que se ha reducido deliberadamente a piezas de tamaño reducido, o residuos adecuados para fines energéticos.

Pellets de madera : pueden ser considerados como un combustible derivado de la autoaglomeración de material leñoso como resultado de una aplicación combinada de calor y alta presión en una máquina de extrusión.

• Carbón vegetal: residuo sólido derivado de la carbonización, destilación, pirólisis y torrefacción de la madera (de troncos y ramas de árboles) y subproductos de la madera, utilizando sistemas continuos o discontinuos (hornos de pozo, ladrillo y metal). Incluye las briquetas de carbón vegetal.

Briquetas de carbón vegetal: producidas con carbón vegetal que, una vez triturado y secado, se moldea (generalmente a alta presión) con la adición de aglutinantes para formar piezas uniformes.

• Licor negro: licor alcalino obtenido de los digestores empleados para producir pasta al sulfato o a la soda durante el proceso de producción de papel, en el que el contenido de energía deriva principalmente del contenido de lignina extraído de la madera en el proceso de elaboración de la pasta.

• Otros combustibles de madera: esta categoría incluye una amplia gama de combustibles líquidos y gaseosos derivados de la leña y el carbón vegetal en general, mediante procesos pirolíticos o enzimáticos, como gases de pirólisis, etanol, metanol, productos de interés creciente pero que por el momento no tienen la misma importancia como productos energéticos.

Cuadro 3 Tipos de combustibles por fuente de abastecimiento

 

Oferta (Fuentes)

Productos
(vectores dendroenergéticos)

Combustibles de madera directos

Combustibles de madera indirectos

Combustibles de madera recuperados

Leña

XXX

XXX

XXX

Carbón vegetal

XXX

XXX,

XXX

Licor negro

 

XXX

 

Otros
(metanol, etanol, gases de pirólisis)

XXX

XXX

XXX

Previous PageTable Of ContentsNext Page