Página precedente Indice Página siguiente


SENEGAL[94]


1 INTRODUCCIÓN

El Senegal es un país pequeño con una superficie total de tierras de alrededor de 196 722 kilómetros cuadrados. Forma parte de una zona climática caracterizada por precipitaciones escasas y aleatorias con graves y prolongadas sequías cíclicas (1982 y 1984), por un lado, y el predominio de tierras áridas y frágiles expuestas a la erosión de sus recursos naturales, por otro.

En el Senegal, el nivel de desarrollo ha bajado a sólo 453 dólares EE.UU. por habitante en 2000, frente a 716 dólares EE.UU. en 1975, 676 dólares EE.UU. en 1990 y 545 dólares EE.UU. en 1996-1998[95]. El país ha obtenido también resultados escasos en cuanto a la creación de capacidad en las esferas de salud, nutrición y educación. Según el informe sobre desarrollo humano de las Naciones Unidas, 2000 (Jeune Afrique, 1999, 2000), el país se clasificó en el 153° lugar entre un total de 174. Actualmente (diciembre de 2000) el Senegal es reconocido como el 49° país menos adelantado (MA) reconocido en esta categoría (GOS, 2001).

El Senegal es uno de los países relativamente más endeudados del mundo con una deuda que asciende a 2 665 millones de DEG y un servicio conexo (después de la reprogramación) de 78,8 millones de DEG en 2000 (FMI, 2001). El gobierno espera ultimar en 2002 su documento sobre la estrategia de reducción de la pobreza y obtener un examen favorable del mismo, con lo cual el país verá coronados los esfuerzos desplegados en el marco de la iniciativa relativa a los países pobres muy endeudados (PPME). Mientras tanto, el Senegal ha recibido del Banco Mundial, el FMI y el Banco de Desarrollo Africano una ayuda provisional en concepto de PPME. En octubre de 2000 el Club de París decidió prestarle ayuda, y al final de julio de 2001 el Senegal firmó acuerdos con Noruega, España y los Estados Unidos. El país ha tenido siempre un gran interés por participar en las conversaciones acerca de la deuda con el resto de los acreedores del Club de París con la esperanza de obtener un ulterior alivio de la carga de la deuda.

1.1 Papel de la agricultura

En los últimos años el sector primario del Senegal representa alrededor del 20 por ciento de la producción económica, y la agricultura contribuye con alrededor del 10 por ciento. El sector proporciona medios de vida e ingresos en efectivo a alrededor de dos terceras partes de sus 9,7 millones de habitantes, de los cuales el 75 por ciento sufre desnutrición. Los productos agropecuarios representan el 20 por ciento de las exportaciones totales de mercancías del Senegal, mientras que las importaciones alimentarias absorben el 29 por ciento de los ingresos totales en divisas. Entre las exportaciones agropecuarias predominan (con más del 50 por ciento) los productos del maní, seguidos del algodón, las frutas y hortalizas, y las pieles y cueros. Para sus suministros alimentarios el Senegal depende actualmente del mercado mundial, en especial para el arroz, que representa casi el 75 por ciento de las importaciones totales de cereales.

1.2 Cambios en las orientaciones políticas del comercio agropecuario

El Senegal comenzó su primera ronda de comercio y de medidas de reforma conexas a mediados de los años ochenta. Antes de 1986, existían fundamentalmente dos derechos, el de aduanas y el fiscal. El primero era un arancel uniforme del 10 por ciento, mientras que los derechos fiscales variaban entre 0 y 75 por ciento.

En 1986-1988 el gobierno trató de simplificar la estructura arancelaria reduciendo a cuatro el número de las categorías de productos, rebajando a la vez el nivel global de los aranceles y de los obstáculos no arancelarios al comercio (licencias de exportación, valores de referencia, prohibiciones de las importaciones, monopolios de importación del azúcar, arroz y cemento; Banco Mundial, 1993). Para 1988, se habían reducido los aranceles máximos y eliminado muchas exenciones. La gama de los aranceles se redujo de 0-190 por ciento a 0-128 por ciento. Estas medidas de reforma dieron lugar a una disminución de la tasa de protección efectiva media, de 165 por ciento en 1985 a 89 por ciento en 1988 (PNUD/Banco Mundial, 1993). Debido a una disminución de los ingresos y a la oposición interna a las medidas, se produjeron algunos cambios radicales. En agosto de 1989, los derechos de aduana pasaron del 10 por ciento al 15 por ciento. En 1990 se aplicó un derecho de timbre del 3 por ciento. Como consecuencia, la tasa reglamentaria media de los impuestos de importación (derechos aduaneros y otros), que había pasado de 98 por ciento en 1986 a 68 por ciento en 1988, volvió a subir en 1991 a 90 por ciento (PNUD/Banco Mundial, 1992).

Antes de las reformas de la segunda generación de los años noventa, se hacía también un uso significativo de los obstáculos no arancelarios. En 1985, 160 categorías de bienes estaban cubiertas por restricciones cuantitativas (PNUD/Banco Mundial, 1993). Para febrero de 1988, las restricciones cuantitativas se habían eliminado casi completamente. Sin embargo, ello se vio compensado en gran parte por la introducción al final de 1988 de precios de referencia, que protegieron eficazmente muchas industrias internas y, en algunos casos, se fijaron a tasas prohibitivas. Además, junto con el retroceso de la reforma arancelaria en 1989, el gobierno volvió a aplicar algunas de las restricciones cuantitativas abolidas o restricciones nuevas, y se introdujeron tasas específicas mínimas de derechos de importación.

A mediados de los años ochenta, mucho antes de la conclusión del acuerdo de Marrakech (1994), el Senegal se embarcó en una serie de medidas de política más estrictas, como la nueva política industrial y la nueva política agraria. Sin embargo, el proceso de reforma no dio los resultados previstos a comienzos de los años noventa. El Senegal siguió siendo uno de los países importadores netos de alimentos constantemente afectado por diversas incertidumbres exteriores y locales.

En junio de 1994, el gobierno publicó un nuevo documento normativo para el desarrollo agrícola que fue revisado en abril de 1995. En ese documento se establecía el marco y los objetivos para la agricultura del Senegal en relación con la estrategia macroeconómica propuesta en el contexto de la devaluación del franco CFA de 1994. Este documento estratégico presentaba los fundamentos del conjunto de reformas conocido como Programa de Ajuste Estructural Agrícola apoyado por el Crédito para el Ajuste del Sector Agrícola (CASA), llevado a cabo durante el período 1993-1997 con el apoyo de algunos donantes, incluidos el Banco Mundial, el Organismo Francés para el Desarrollo, la UE y el USAID. Entre otras declaraciones de política producidas recientemente cabe mencionar el documento de políticas relativas al desarrollo agrícola aprobado en 1995 y el documento sobre la reforma institucional agrícola aprobada en octubre de 1998.

El objetivo principal de las medidas adoptadas a mediados de los años noventa era fortalecer la competitividad de diversos sectores aliviando al mismo tiempo los problemas surgidos a raíz de la devaluación del franco CFA en 1994, y prestando apoyo a las reformas iniciadas ya con los donantes (MEFP, 1996). Con la segunda serie de medidas se fomentó la liberalización de los precios, las reformas institucionales, la reestructuración de determinadas industrias (privatización, etc.) para garantizar una mayor eficacia en sectores tales como los del arroz, el algodón, el maní y el sector ganadero. Las reformas hacían también hincapié en una mayor participación de los grupos de agricultores y del sector privado en actividades que hasta entonces habían realizado los paraestatales del sector público.

1.3 Integración regional

El Senegal es el segundo país más grande de la UEMAO, que representa alrededor del 17 por ciento de la actividad económica de la Unión. En 1994 se embarcó en un programa de reformas, que incluía una devaluación del 50 por ciento de su moneda frente a la moneda francesa exigida por su pertenencia a la UEMAO y para recuperar la competitividad de su economía. Como consecuencia, su tipo de cambio efectivo real ponderado en función del comercio exterior disminuyó alrededor del 30 por ciento. Posteriormente, se fueron eliminando progresivamente los controles sobre los precios, y se redujo el número de los artículos que necesitaban autorización para su importación. Esta última práctica se interrumpió totalmente a finales de 1995, en cumplimiento de las condiciones de pertenencia a la OMC, de la cual el Senegal comenzó a ser parte contratante en 1995.

El Senegal ha sido uno de los signatarios de la Convención de Lomé y, más recientemente, del Acuerdo de Cotonou (2000), que prevé un acuerdo de asociación económica entre la UE y sus interlocutores del ACP. El protocolo tendrá una duración de 20 años (2000-2020), con la posibilidad de un examen a mitad de período. Al amparo del Acuerdo de Cotonou, la UE mantendrá las condiciones de sus actuales acuerdos sobre comercio preferencial no recíproco hasta diciembre de 2007, y después de esa fecha el acuerdo se transformará en una serie de arreglos recíprocos de libre comercio. El Senegal se está preparando para participar en conversaciones con la UE con vistas a beneficiarse efectivamente de las oportunidades comerciales anunciadas en marzo de 2001 en el marco de la iniciativa “Todo menos armas” de la UE para los países MA. Últimamente, el Senegal decidió dar a la Comisión de la UEMAO (en adelante la Unión) el mandato de participar en su nombre en las futuras negociaciones de la próxima ronda de conversaciones entre la UE y los países ACP, que comenzó en septiembre de 2002.


[94] Estudio preparado para la FAO por el Dr. Adama Ekberg Coulibaly, Consultor Internacional, de FAPRI Afrique Bureau. El autor agradece la ayuda de: Koffi Yao, Representante Residente, del Fondo Monetario Internacional (FMI); de Colonel Alioune Seck y Mamina Ndiaye, Director del Comisariado del Senegal para la Seguridad Alimentaria (SCFS) y Jefe de la Oficina de estudios e información, respectivamente; del Sr. Alioune Gassama, el Sr. Jean Cuzon, el Sr. Amadou Diouf, Director, Asesor Técnico, y Jefe de la División de Estadísticas y Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente; del Sr. Diené Ndiobo, Coordinador del Comité Nacional del Senegal para el Comercio y las Negociaciones multilaterales (SCTMN), la Sra. Diarra Dioma Diagne (Secretaria de la FAO, en Dakar); de Samba Kanoute, Mbaye Fall, Ousmane Faye de la Dirección de Pronósticos y Estadísticas, del Ministerio de Economía y Hacienda del Senegal. Las opiniones expresadas en este documento son las del autor y no reflejan necesariamente las del Gobierno del Senegal.
[95] Jeune Afrique no. 2039, Número especial sobre Senegal, 36 páginas.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente