Previous PageTable Of ContentsNext Page

LIBROS

Futuro de los bosques y la silvicultura en Europa

Las tendencias a largo plazo en la mayoría de los aspectos del sector forestal europeo fueron estables hasta hace pocos años. No obstante, en los últimos diez años se han visto cambios notables, debidos sobre todo a la globalización creciente, los progresos tecnológicos y las reformas políticas y económicas en Europa oriental y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Este estudio del sector forestal en Europa, realizado conjuntamente por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) y la FAO, considera esos cambios y sus consecuencias potenciales para el futuro de la silvicultura en Europa. Es el más reciente de una larga tradición de estudios de perspectiva mundiales y regionales realizados por la FAO sobre las tendencias a largo plazo y las nuevas oportunidades y los retos que se presentan en el sector forestal. El actual estudio será un instrumento muy valioso para los responsables de las decisiones, ya que ofrece un análisis detallado de las tendencias desde 1961, proyecciones de futuro hasta 2020 y recomendaciones sobre políticas. El estudio abarca Europa occidental y oriental y cuatro importantes países de la subregión de la CEI, entre ellos la Federación de Rusia.

La parte informativa del estudio se centra en la evolución de las interacciones entre el sector forestal y la sociedad. Además de la detenida información sobre mercados de productos forestales incluida en estudios anteriores, se analizan las perspectivas de la oferta y la demanda de servicios forestales y productos forestales no madereros (PFNM). En particular, trata de las siguientes cuestiones del sector forestal europeo:

Tras un capítulo introductorio que describe el alcance y la metodología del estudio, el Capítulo 2 trata de las tendencias a largo plazo de los recursos y la ordenación forestales y de los productos y servicios de los bosques. Se analiza el crecimiento de las superficies forestales en relación con las tasas de corta anual, la recuperación gradual de la producción y el consumo en las subregiones de Europa oriental y la CEI, el descenso de la demanda de madera en rollo industrial, la tendencia hacia productos de madera reconstruida y la posición de Europa en el comercio internacional.

El Capítulo 3 trata de las fuerzas que influyen sobre el sector forestal, previendo que los dos principales factores exógenos influyentes serán los cambios en los precios de productos forestales y las futuras tasas de crecimiento económico. Este capítulo considera también los cambios en los marcos de políticas y de mercados y describe escenarios alternativos de cara al futuro, examinando sus efectos potenciales sobre la superficie, la producción, el comercio y el consumo forestales.

El Capítulo 4 presenta la perspectiva para el sector forestal europeo, analizando las proyecciones de las tendencias de la demanda y la oferta de productos madereros elaborados; pasta, papel recuperado y residuos de madera; madera como materia prima; leña; y PFNM, servicios forestales y empleo. Las previsiones de más interés en lo tocante a políticas son:

El capítulo final presenta recomendaciones, con indicación de sus principales destinatarios. Las recomendaciones abarcan formulación de políticas en general, políticas de mercado, basadas en el análisis de las tendencias históricas, los factores influyentes y las perspectivas de la ordenación forestal sostenible y la cooperación internacional. Convendría que se tomaran como base para un más amplio debate en Europa en los próximos años.

El informe está disponible también en: www.unece.org/trade/timber/efsos


Ordenación participativa de recursos naturales en un ecosistema lacustre único en Camboya

The Tonle Sap Great Lake: a pulse of life. R. Bailleux. 2003. Bangkok (Tailandia), Asia Horizons Books Co. ISBN 974-91111-9-2.

Cada año, a comienzos de la estación lluviosa, el río Mekong de Camboya experimenta una crecida y su caudal refluye por el río Tonle Sap hasta el lago Tonle Sap, el cual cuadruplica su extensión hasta más de un millón de hectáreas e inunda completamente los bosques y prados circundantes. Los habitantes del entorno del lago se han adaptado a este inusual fenómeno natural y permanecen parte del año en tierra y parte sobre el agua, obteniendo su sustento y sus medios de vida del lago y del bosque inundado, que es un excelente hábitat para los peces.

De 1995 a 2005, la FAO ejecutó el Proyecto «Ordenación participativa de recursos naturales en la región de Tonle Sap», financiado por el Gobierno de Bélgica, para impulsar la silvicultura comunitaria, establecer pesquerías comunales y promover la ordenación sostenible de los recursos naturales del lago y de su entorno. El proyecto, recientemente terminado, se centró en la provincia de Siem Reap y prestó asistencia a 116 aldeas, agrupadas en 13 organizaciones pesqueras comunales, para proteger y ordenar 108 000 hectáreas de tierras forestales y pesqueras inundadas. Con el apoyo del gobierno provincial estimulado por el proyecto, la ordenación forestal comunitaria se aplicó a 40 lugares, de los cuales más de la mitad han terminado sus planes de ordenación. Los resultados son mejor calidad de los bosques, mayor productividad, oportunidades de generación de ingresos y reanimación de la fauna. El éxito visible del proyecto ha movido a otras 54 aldeas a pedir asistencia para establecer sus propios bosques comunales. Es una señal de que el proyecto puede conducir a una mejor ordenación de los recursos naturales no solo en la provincia de Siem Reap sino en todo el entorno del lago.

Esperando que un mejor conocimiento ayudará a conservar este ecosistema único, el proyecto financió la publicación de The Tonle Sap Great Lake: a pulse of life. El libro, de atractiva presentación e ilustrado con espléndidas fotos en color en cada página, pone la fuerza de la naturaleza junto a la vida cotidiana de las comunas lacustres que han adaptado sus ritmos a este notable hábitat. Basándose en su experiencia en el proyecto de Tonle Sap, el autor muestra cómo el lago y su crecida anual son una fuente de prosperidad para toda Camboya. Agricultura, pesca, silvicultura, comercio y vida familiar se modelan y adaptan al flujo y el reflujo del lago. La publicación aboga con elocuencia y convicción por la conservación y la protección de la belleza natural y la simbiosis de todas las formas de vida en y alrededor del lago, para que el lago de Tonle Sap pueda seguir al servicio de la población camboyana en las generaciones futuras.

Los productos de la venta de este libro se utilizarán para apoyar la educación medioambiental en torno al lago de Tonle Sap.


Medidas prácticas para la sostenibilidad del medio ambiente

Environment and human well-being: a practical strategy. UN Millennium Project, Report of the Task Force on Environmental Sustainability. 2005. Londres (Reino Unido), Earthscan. ISBN 1-84407-228-2.

En septiembre de 2000, los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas confirmaron que la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental para el esfuerzo mundial de erradicación de la pobreza. Mantener un medio ambiente estable es esencial para poder suministrar recursos básicos como alimentos, madera, agua potable y aire limpio, y para protegerlos de inundaciones, sequías, plagas y enfermedades. La sostenibilidad del medio ambiente es pues, además de un objetivo en sí misma, una condición previa para alcanzar cada uno de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Esta publicación propone medidas concretas que los gobiernos y los organismos internacionales pueden tomar en pro de la sostenibilidad medioambiental. Para facilitar la comprensión de estas medidas, el informe se divide en dos secciones principales: «El problema» y «La solución». En la primera parte se consideran los vínculos entre el medio ambiente y los diferentes aspectos del bienestar humano. Se presentan las interrelaciones entre causas directas e indirectas del cambio medioambiental, haciendo hincapié en problemas medioambientales básicos como degradación de la tierra, deforestación, contaminación y cambio climático. Esta sección plantea también una pregunta importante: ¿Por qué no se ha alcanzado todavía la estabilidad medioambiental? Se enumeran varios factores, desde la mala gobernanza y la insuficiencia de las inversiones hasta la escasa concientización de la población.

La segunda parte de la publicación propone medidas específicas y cambios de políticas para suscitar una campaña mundial para la sostenibilidad medioambiental. Estas intervenciones se escalonan en tres fases: invertir en ordenación del medio ambiente; realizar cambios estructurales para reforzar la gobernanza, corregir deficiencias de mercado y mejorar el uso de conocimientos; y establecer mecanismos en los planos comarcal, regional y nacional.

A lo largo de este informe, el Grupo de Acción sobre Sostenibilidad Medioambiental reitera la importancia de la ordenación forestal efectiva para garantizar la producción sostenible, la buena salud y la estabilidad económica. Propone elevar los ingresos del sector forestal no estructurado por lo menos en un 200 por ciento, por ejemplo racionalizando los marcos reglamentarios y ofreciendo incentivos a la conservación con objeto de aprovechar el espíritu empresarial de quienes explotan ilegalmente los bosques. También para los administradores forestales se recomiendan sistemas de incentivos, y se aconseja compensar a los propietarios de bosques cuando hay que renunciar a actividades lucrativas en aras de la restauración del ecosistema. Otras propuestas se refieren a la restauración de bosques en zonas amenazadas por inundaciones y erosión y a la prevención de la introducción por inadvertencia de especies invasoras.

Esta publicación es pertinente para cuantos se interesan por la interrelación entre la acción humana, el medio ambiente y el bienestar humano. Será particularmente útil para los que buscan medios prácticos para lograr la sostenibilidad medioambiental. Está también disponible en: www.unmillenniumproject.org/reports/tf_environment.htm

Árboles especiales del mundo

Remarkable trees of the world. T. Pakenham. 2002. Londres (Reino Unido), Weidenfield & Nicolson. ISBN 0-297-84349-4.

Este libro singular, bellamente escrito, complacerá a todos los amantes de bosques y árboles. Después del éxito de su obra Meetings with remarkable trees, centrada en Gran Bretaña e Irlanda, Pakenham se lanzó durante cinco años a la caza de 60 de los más espectaculares árboles del mundo, equipado con una cámara y con el entusiasmo de un explorador del siglo XIX.

El libro presenta gigantes, enanos y matusalenes del mundo arbóreo, con algunos ejemplares ya bien conocidos junto a otros captados por la cámara por primera vez. La publicación combina fotografías elocuentes con un texto animado adornado con cuentos de intriga. Pakenham cuenta, por ejemplo, que el mayor árbol pagoda (Sophora japonica) fuera de China o Japón está en los Estados Unidos, pero no está incluido en el Registro de Árboles Campeones Americanos porque es una especie foránea. Habla también de un baobab hueco de Sudáfrica que contenía un bar durante la fiebre del oro de 1880, al parecer con espacio suficiente para acoger a 15 sedientos mineros alineados en la barra.

Mezclando hechos y leyendas, el autor muestra cómo estos árboles están insertos en su entorno y en las vidas de quienes han habitado junto a ellos. Esta celebración de la personalidad, la historia y la identidad cultural de árboles hermosos forzosamente subraya la importancia de su protección y conservación. El capítulo final es un serio alegato a favor de los árboles en peligro, que denuncia las amenazas del crecimiento humano, la pobreza y la tala abusiva.


Oportunidades en los mercados de productos forestales para los pequeños productores

A new agenda for forest conservation and poverty reduction: making markets work for low-income producers S.J. Scherr, A. White y D. Kaimowitz. 2004. Washington, DC (Estados Unidos), Forest Trends. ISBN 0-9713606-6-9.

El futuro de los más pobres del mundo está indisolublemente unido al futuro de los bosques del mundo. Más del 90 por ciento de los que viven con menos de un dólar diario se sustentan parcial o totalmente con productos forestales. Aunque los bosques constituyen un valioso recurso para aliviar la pobreza, las políticas forestales dominantes basadas en las explotaciones madereras en gran escala contribuyen poco al sustento de la población rural. Los mercados de productos forestales oponen muchas barreras a los pequeños productores, que carecen de capital, tecnología, información y apoyo para competir eficazmente con los productores industriales. Los autores de este «programa para la conservación de los bosques y la reducción de la pobreza» afirman que para reducir la pobreza mundial es urgente un esfuerzo general para dar a las poblaciones rurales la posibilidad de beneficiarse de los bienes forestales. La publicación propone una serie de estrategias para promover la conservación de los bosques contribuyendo al mismo tiempo al sustento local y al desarrollo de la comunidad en los países con ingresos bajos y medios.

La Parte I examina el actual papel de los mercados de productos forestales en el sustento rural y considera de qué manera cambios como la expansión del sector agroforestal y la mayor demanda de productos forestales y servicios del ecosistema están afectando a las comunidades rurales.

La Parte II señala oportunidades de mercado para pequeños productores, contradiciendo las ideas corrientes de que el uso comercial necesariamente lleva a la degradación forestal y de que para los que tienen ingresos bajos las empresas forestales son arriesgadas y de éxito improbable. Se proponen maneras de conciliar el uso comercial y la conservación, como apoyar a las comunidades que administren zonas forestales protegidas por ellas mismas, y recompensar a las poblaciones locales por sus actividades de conservación y por los servicios del ecosistema que ayuden a mantener mediante la ordenación forestal. Se demuestra la viabilidad de estas estrategias con ejemplos específicos de diversas partes del mundo. Los autores señalan mercados «nicho» para los pequeños productores forestales. Una serie de cuadros facilitan la comparación entre tales mercados especiales desde los puntos de vista de los productores interesados, los ingresos potenciales y los modelos de negocio recomendados.

En los capítulos finales se considera cómo los productores con bajos ingresos pueden servirse de los mercados de productos forestales concertando acuerdos comerciales estratégicos, adaptando la certificación a la silvicultura en pequeña escala y recurriendo a la investigación, la educación y la formación. Los autores consideran también las maneras de suprimir las actuales barreras a la participación en mercados locales, que son esenciales para obtener esos beneficios. Estas estrategias asignan papeles clave a organizaciones y asociaciones populares, industrias e inversores, instituciones de desarrollo rural y conservación, y planificadores. Esta publicación será útil para lectores de todos estos grupos, y para todos los interesados en que los pequeños productores tengan una mayor presencia en el sector forestal.


Un marco ético para la silvicultura

Forest ethics inspired by the Johannesburg summit 2002. A. Erkkilä y P. Pelkonen, eds. 2004. Silva Carelica No. 46. Joensuu (Finlandia), University of Joensuu. IBSN 952-458-572-3.

El papel fundamental de la ética en el desarrollo sostenible se subrayó en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica). Para plantear el debate con referencia específica a los bosques, los Gobiernos de Finlandia e Indonesia organizaron durante la cumbre un Grupo sobre Ética Forestal Mundial. La Universidad de Joensuu (Finlandia) reunió estos estudios inspirados por el debate en el grupo, con la esperanza de promover la discusión y la investigación interdisciplinarias. La finalidad última de este trabajo es muy ambiciosa: llegar a una base ética mundial que sostenga todas las decisiones que se tomen respecto a los bosques del mundo.

La importancia de este trabajo sobre ética forestal inspirada por la cumbre de Johannesburgo deriva especialmente de la interconexión no solo de las esferas política, económica y medioambiental, sino también de factores espirituales y afectivos como los sufrimientos de los pobres que tienen menos voz. La matriz de valores culturales, sociales, económicos ecológicos y políticos interconectados propios de los bosques se propone como punto de partida en el debate para un nuevo marco ético. Un autor apunta que para ser verdaderamente universal este marco debe trascender los límites religiosos y apoyarse en máximas comunes a todos los credos, como el respeto de la vida.

Un capítulo sobre la ética forestal rusa explica cómo el respeto de los antiguas eslavos por la vida del árbol rayaba en el temor, lo que los llevaba a conservar grandes extensiones de bosques. Ahora que se han vuelto las tornas y son los humanos quienes dominan la naturaleza, un moderno código de ética forestal tendría que basarse no en el temor, sino en un sentido de responsabilidad moral para con el medio ambiente. Esta concientización tendría que darse en tres niveles por lo menos: individual, comunal y político.

El siguiente capítulo sigue desarrollando esta idea. La explotación de los bosques en función de la demanda del mercado más que de su capacidad natural es prueba de una crisis ética en la actualidad. Se sostiene que la solución está en el redescubrimiento de valores como la esperanza, la verdad y la justicia, que han sido marginadas en un mundo cada vez más secular y materialista. El capítulo final considera otro efecto colateral de la globalización, al observar que las consecuencias de las acciones humanas no respetan los límites nacionales pero afectan a más personas que nunca. Esto a su vez pone de manifiesto la importancia de compartir la soberanía y avanzar hacia una solidaridad mundial, para administrar los bosques y otros recursos naturales en «un mundo en que nadie sea extranjero».

Esta lectura estimulante interesará a cuantos están entregados a la protección de la naturaleza y quieren hacer del mundo un lugar más agradable. Será especialmente pertinente para quienes aspiran a encontrar nuevos marcos de políticas para la ordenación de los recursos naturales a nivel internacional o mundial. Está también disponible en: joypub.joensuu.fi/publications/other_publications/silva_johannesburg


Los pueblos indígenas en la ordenación de bosques tropicales

The position of indigenous peoples in the management of tropical forests. G.A. Persoon, T. Minter, B. Slee y C. van der Hammen. 2004. Wageningen (Países Bajos), Tropenbos International. ISBN 90-5113-073-2.

En los últimos 50 años ha crecido el interés por los pueblos indígenas y la atención a sus problemas, sobre todo durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, 1994-2004, declarado por las Naciones Unidas. Varios organismos donantes internacionales y algunos países han adoptado directrices en apoyo del reconocimiento oficial de los derechos, los conocimientos y las prácticas de estas diversas poblaciones. No obstante, muchos países siguen reticentes a formular tales políticas, e incluso a reconocer la existencia de pueblos indígenas dentro de sus fronteras nacionales.

La lectura de este libro es esencial para cuantos se interesan por el papel de los pueblos indígenas en la ordenación de los recursos de los bosques pluviales.

El libro comienza con un resumen cronológico de las directrices internacionales pertinentes, detallando sus planteamientos, objetivos, alcance, aciertos y deficiencias. A continuación una sección de estudios por países trata de Indonesia, Viet Nam y Colombia. El estudio sobre Viet Nam considera los vínculos entre las demandas de una población en rápido crecimiento, la explotación desmedida de los bosques y los intentos del gobierno de integrar y reasentar minorías étnicas desarraigadas. Un análisis de la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal revela que el programa de reforestación en gran escala no ha conseguido la participación de las poblaciones indígenas en la medida prevista.

El capítulo sobre Indonesia considera los inconvenientes de la política gubernamental conducente a integrar grupos étnicos aislados en el tronco principal de la sociedad y sustituir sus prácticas tradicionales de cultivo migratorio por la agricultura permanente. Señala que una reciente ola de democratización ha avivado la conciencia de la autonomía cultural de los pueblos indígenas, que han empezado a unirse y a exigir el reconocimiento de sus derechos.

En Colombia, las poblaciones indígenas han conseguido ya progresos más significativos. El estudio presenta los esfuerzos del Gobierno por hacer participar a los grupos indígenas en la ordenación de los parques naturales de Colombia, observando que esto constituye el reconocimiento oficial de la capacidad de los pueblos indígenas para garantizar la conservación de la vegetación y la biodiversidad.

La publicación incluye también un panorama de la situación en África y relaciones de la evolución de la situación y la legislación en Filipinas y Ecuador que pueden inspirar a otros países. Los capítulos finales tratan de cuestiones más generales: los problemas que se plantean al descentralizar la ordenación de los recursos naturales y las prioridades para las futuras investigaciones.

Previous PageTop Of PageNext Page