Página precedente Indice Página siguiente


ANEXOS


APéNDICE 1A: CATEGORIZACIóN AMBIENTAL DE PROYECTOS

La siguiente es una lista indicativa de tipos de inversión que se podrían incluir en las cuatro categorías de impacto ambiental descritas en el Capítulo 5.

Se debe tener en cuenta que la lista es solamente una guía para la evaluación de cada proyecto sin perder de vista sus características y méritos. Se recomienda que antes de usar el programa RuralInvest se busque asistencia ambiental calificada sobre cómo aplicar estas categorías al área del proyecto. También se recomienda, que se diseñe e implemente un programa de capacitación y asistencia técnica en evaluación ambiental, para mejorar la comprensión de los técnicos de campo en cuanto al significado de estas categorías. Esto permitiría a los técnicos proponer modificaciones a la clasificación, para asegurar la inclusión de sistemas de producción local y, por lo tanto, la incorporación de medidas de mitigación ambiental adecuadas en el diseño del proyecto.

Para la Categoría A:

Proyectos en los que no se prevén impactos ambientales negativos o cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y que, en consecuencia, no requieren la adopción de medidas de mitigación ambiental.

Para la Categoría B:

Proyectos cuya ejecución pueden generar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos se pueden mitigar mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. En este caso se debe realizar una identificación detallada de los posibles impactos ambientales e incorporar las medidas de mitigación en el diseño de proyecto (ver sección D del Capítulo 5).

Para la Categoría C:

Proyectos con posibles impactos ambientales negativos moderados o significativos, pero que admiten la aplicación de medidas de mitigación. Estos proyectos requieren una evaluación ambiental realizada por un especialista en medio ambiente y se deben incorporar propuestas detalladas de las medidas de mitigación en el diseño del proyecto. Puede ser necesario encargar estudios ambientales especializados sobre aspectos críticos, o un estudio de impacto ambiental (EIA) completo.

Para la Categoría D:

Proyectos que pueden producir impactos ambientales negativos significativos, para los que no existen medidas de mitigación adecuadas, o proyectos que son incompatibles con las políticas de desarrollo sostenible del país o de las entidades internacionales de desarrollo. En este caso, el proyecto se debe reformular por completo o se debe excluir del financiamiento.

Tabla 1.
Plaguicidas clasificados por la Organización Mundial de la Salud como Extremadamente tóxicos (Clase Ia) y Altamente tóxicos (Clase Ib)

Los usuarios de esta Tabla deben notar que la clasificación de peligrosidad real de un producto plaguicida formulado y disponible en el mercado, depende de un sinnúmero de factores, incluyendo la toxicidad del ingrediente activo, su concentración, y el estado físico del producto (líquido o sólido). La clasificación real del producto formulado, debe constar en la etiqueta. En muchos casos (¡pero no en todos!) será la misma que la clasificación del ingrediente activo. La Tabla a continuación presenta una indicación inicial de la clasificación de peligrosidad de los ingredientes activos ("Nombre común") y productos formulados ("Nombres comerciales y marcas registradas").

La lista de nombres comerciales y marcas registradas incluye los productos que usualmente están disponibles. En especial en países en desarrollo puede haber otros nombres comerciales que no se encuentran en la lista. Por lo tanto, la lista no pretende ser exhaustiva sino más bien, una lista de ejemplos.

También se debe notar que, además de los plaguicidas Extremada y Altamente tóxicos listados en esta Tabla, la Organización Mundial de la Salud clasifica las formulaciones de los plaguicidas Medianamente tóxicos en la Clase II. Aunque son menos tóxicos que los productos contenidos en la Clase I, el uso de plaguicidas de la Clase II requiere un alto nivel de precaución y pueden causar envenenamiento letal o muy severo si se usan de manera inadecuada. Las precondiciones para el uso de los plaguicidas de Clase II incluyen: (i) restricciones legales adecuadas y que se cumplen en su distribución y uso; (ii) garantías para prevenir el uso y acceso a estos plaguicidas por parte del personal no capacitado, agricultores u otras personas que no cuenten con la capacitación, equipo e instalaciones adecuadas par almacenarlos y aplicarlos adecuadamente; y (iii) adherencia de los usuarios a los métodos preventivos probados bajo condiciones de campo en países en desarrollo.

La columna final en la Tabla incluye algunos de los nombres comerciales y marcas registradas más usuales empleadas por los principales productores y formuladores de plaguicidas y se basa en la información contenida en la versión MeisterPro, del Farm Chemicals Handbook (Electronic Pesticide Dictionary) (Manual de Productos químicos - Diccionario Electrónico de Plaguicidas), edición 2001.

CLASE Ia

Nombre común

Uso*

Nombre comercial o marca

aldicarb

I-S

Aldicarbe, Temik, Sanacarb

brodifacouma

R

Brobait, Forwarat, Havoc, Micedie, Mr. Morton, Nofar, Sorexa, etc.

bromadiolona

R

Acilone, Atila Pellets, Bromalone, Killrat, Lafar, Obamice, etc.

bromethalin

R

Vengeance

cianuro de calicio

FM

-

captafol

F

Santar, Foltaf

cloretoxifos

I

Fortress

clormefos

I

Dotan, Sherman

clorofacinone

R

Actosin, Lepit, Dicusat, Trokat Bait, Ramucide, Ratomet, Raviac, Topitox, etc.

difenacoum

R

Frunax-DS, Neosorexa, Sorexa

difetialone

R

-

difacinone

R

Diphacin, Promar, Ramik, Tomcat, etc.

disulfotón

I

Ekatin, Disyston, Bay 19639, Disultex, Disulfoton P10, etc.

EPN

I

-

etoprofos

I-S

Mocap, Fertiprophos, Vimoca, Rifenfos

flocoumafen

R

Storm, Stratagem, Kukbo Coumafen

fonofos

I-S

Dytonato

hexacloro-benceno

FST

Bent-cure, Bent-no-more, No Bunt

cloruro de mercurio

F-S

-

mevinfos

I

Phosdrin, Duraphos, Mevidrin

paratión

I

Alkron, Ekatox, Folidol, Rhodiatox Paration Metilico, Chimac Par H, Pox Konz, Woprophos, Alleron, Aphamite, Corothion, Etilon, Orthophos, Panthion, Paramar, Phoskil, Soprathion, Stathion, Fighter, etc.

metil paratión

I

Cekumethion, Fulkil, Metacide, Bladan M, Folidol M, Metacide, Amithion, Agrodol, Paration Metilico, Agro-Parathion, Vitamethion, Penncap-M, Folidon, Devithion, Dhanudol, Dhanumar, Pox M20, Metpar-200, Fosforin’M, Bration, Methion, Kildot, Korthion, Parathol, Faast, Dipathio M, Vegfru Klofos, Probel MP-35, Proficol, Woprophos- M, Parasul, Gearphos, Metaphos, Partron M, Tekwaisa, etc.

fenilmercurio acetato

FST

-

phorate

I

AC 3911, Granutox, Thimet, Agrophor, Frotox, Dhan, Chimifor, Pestophor, Chim, Tuskar, Phoril, Kurunai, etc.

fosfamidón

I

Dimecron, Phosron, C 570, Fosfamid, Alfamidon, Chemphos, Devimidon, Phos-All, Pradhan, Mitekron, Midon, Phos-Sul, etc.

sodium fluoroacetate

R

-

sulfotep

I

Bladafum, Dithio, Thiotepp

tebupirimfos

I

-

terbufos

I-S

Plydax, Contrave, AC 92100, Turbolux, Contraven, Counter, Biosban, Pilarfox, Terborox, Tertin, Fortune-T1, etc.

* AC = acaricida, FM = producto para fumigación, F = fungicida, FST = fungicida para tratamiento de semillas, H = herbicida, I = insecticida, L = larvicida, MT = garrapaticida, N = nematicida, O = otros usos para patógenos de plantas, R = rodenticida, S = aplicable en el suelo.

CLASE Ib

Nombre común

Uso*

Nombre comercial o marca

acroleína

H

Aqualine Magnacide

allyl alcohol

H

-

azinfos-etil

I

Bay 16259, Gusathion, Sepizin L, Crysthion

azinfos-metil

I

Azimil, Azinugec, Carfene, Metazintox, Sepizin M, Pancide, Gusathion, Guthion, Azinfosmetil, Agrothion, Chimithion P.B., Crysthyon, Cotnion'H, Azin, Azition, Mezyl, Probel G-20, etc.

blasticidin-S

F

Bas-S

butocarboxim

I

-

butoxicarboxim

I

Plant Pin, Co 859

cadusafos

N, I

Apache, Taredan, Rugby

arsenato de calcio

I

Spra-cal, Turf-Cal

carbofurán

I

Carbodan, Carbosip, Yaltox, Rampart, Furacarb, Diafuran, Chemfuron, Fertifuran, Furasun GR, Damira, Caribo, Curasol, Fury, Volfuran, Furadan, Furasul, Thodfuran, etc.
Vitafuran, Carbo-Tox, Woprofuran, Buraon,
Curaterr, Carboter,

clorfenvinfos

I

Birlane, Supona, Steladone

3-chloro-1, 2-propadeniol

R

-

coumafos

AC,MT

Asuntol, Co-Ral, Penzin

coumatetralyl

R

Racumin, Kukbo Stunt

zeta-cipermetrín

I

-

demetón-S-metil

I

Metasystox, DSM, Mifatox, Metaphor

diclorvos

I

Aminatrix, Canogard, Dedevap, Mafu, Acivap, Agrona, Cazador, Agro-DDVP, Dichlorate, Vitavos, Ouo, Cekusan, Nuvachem, Devikol, Domar, Didivane, Foravap, Didifos, Hercon Vaportape II, Hilvos, Kilvos, Koruma DDVP, Stevie, Novos, Midiltipi DDVP, D.D.V. Paz, Vantaf, Woprylphos, Rupini, Dadasul, De De Vap, Tazusa, etc.

dicrotofos

I

Bidrin, Dicron, Ektafos

dinoterb

H

Herbogil

DNOC

I-S,H

Hercynol, Trifinox, Polartox, etc.

edifenfos

F

Blastoff, Hinosan, Bay 78418, Edisan, Vihino

etiofencarb

I

Croneton

famfur

I

-

fl ucitrinato

I

Cybolt, Cythrin, Pay-Off, Fluent

fl uoroacetamida

R

Rhodex, Fluorakil, Navron, Yanock

formetanato

AC

Carzon, Dicarzol

furatiocarb

I-S

Deltanet, Promet

heptenofos

I

Hoe 02982, Hostaquick, Ragadan

isazofos

I-S

Miral, Triumph, Victor

isofenfos

I

Bay 12869, Oftanol, Lighter

isoxation

I

Karphos, E-48

arsenato de plomo

L

Gypsine, Soprabel, Afos

mecarbam

I

-

oxido de mercurio

O

-

methamidofos

I

Tamaron, Monitor, Bay 71628, Tam, Sinator, Amiphos, General, Metamidofos, Agromon, Vitaphos, Nuratron, Sherman, Tamanox, Erkuron, Matón, Amidor, KASA, Metalux, Metaron, Metafós, Methamidopaz, Woprotam, Thodoron, Vetaron, etc.

metidatión

I

Supracide, Supra, Supradate, Datimethion, Medacide, Bumerang, Ultracidin, etc.

metiocarb

I

Draza, Mesurol

metomil

I

Flytec, Dupont 1179, Kipsin, Lannate, Aldebaran, Acinate, Metholate, Avance, Dumil, Dunet, Memilene L, Lanox, Fertiomyl, Matador, Dynamil, Lanomac, Lanomed, Methopaz, Metopron, Methylan, Agrinate, ect.

monocrotofos

I

Azodrin, Nuvacron, Susvin, Aminophos, Monoglen, Monocrotofos, Monacron, Aimocron, Monochem, Devimono, Monodhan, Crisodrin, Foradrin, Hukron, Atom, Agrodrin, Inisan, Kilphex, Hazodrex, Luxafos, Monofos, Azakron, Milphos, Agrophos, Cropaphos, Monolex Lucadrin, Croton, Woprotect, R C Pos, Monosul, Thodocron, Vacron, etc.

nicotina

I

Nico Soap

ometoato

I

Folimat, Modern, Le-mat

oxami

I

Blade, Vydate

oxidemeton-metil


Aimcosystox, Anthonox, Metasystox R, Oxydemetchem, Dhanusystox, MSR2, Mesh

paris green

L

-

pentaclorofenol

I,F,H

Pentacon, Sinituho, Penchloral

pindone

R

-

pirimifos-etil

I

Solgard, Primicid

propafos

I

Kayaphos

propetamfos

I

Catalyst, Blotic, Safrotin, Seraphos

arsenato de sodio

R

Arsenipron L, Prodalummol Double

cianuro de sodio

R

Cyanogas A

estricnina

R

-

teflutrin

I-S

Attack, Forca, Forza, Force, Komet

sulfato de talio

R

-

tiofano

I-S

Decamox, Dacamox

tiometon

I

Ekatin, Bay 23129, Thiotox

triazofos

I

Hoe, Hostahion, Able, Fulstop, Triumph, Trelka, Trihero, Try, Sutathion, Perfect, Tries

vamidotion

I

Kilval, Trucidor

warfarina

R

Dicusat E, Luxarin, Ramorin 2, Woprodenticide, Warfotox, Cov-R-Tox, Rodex, Tox-Hid

fosfato de zinc

R

Deviphos, Fastkill, Zinphos, Fokeba, Phosvin, etc.

* AC = acaricida, FM = producto para fumigación, F = fungicida, FST = fungicida para tratamiento de semillas, H = herbicida, I = insecticida, L = larvicida, MT = garrapaticida, N = nematicida, O = otros usos para patógenos de plantas, R = rodenticida, S = aplicable en el suelo.

APÉNDICE 1B: LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 1. Producción de cultivos: prácticas asociadas con riesgos medioambientales. Posibles impactos adversos. Medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Producción de cultivos anuales con labranza:

Erosión provocada por viento y agua debido a la labranza;

Erosión provocada por el agua debido a la pendiente;

Pérdida de la fertilidad del suelo.

Agricultura de conservación basada en las prácticas integradas, como labranza cero, labranza mínima, rotación de cultivos y cobertura permanente del suelo. (Para más detalles, ver la página web de la FAO Agricultura de Conservación: http://www.fao.org/ag/ags/AGSE/Inicio.htm;

Cultivo en bandas o en contornos, mediante i) siembra directa, v.g. siembra de semillas de árboles madre de cacao en surcos, o ii) siembra de pastos en contorno (preferiblemente nativos);

Terrazas de banco, terrazas de banco con piedra, terrazas en contorno (empleando piedras, troncos, etc.);

Protección de parcelas cultivadas con cercas, pastos y rompevientos en contorno.

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas, así como en cuerpos de agua ubicados río abajo;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Cambios en los rendimientos y en la producción total;

Cambios en la capacidad de retención de agua del suelo;

Datos disponibles provenientes de una estación hidrológica cercana sobre cargas de sedimento en corrientes de agua y diques.

Producción de cultivos de grano empleando azada:

Pérdida de la fertilidad del suelo y proliferación de malezas, debido a la reducción en los períodos de barbecho;

Erosión provocada por el agua debido a la pendiente.

Alargar el período de barbecho;

Uso de compost y/o abonos verdes (uso de leguminosas) en rotación con cultivos de grano (v.g. Mucuna en rotación con maíz mejora los rendimientos de maíz, protege el suelo de la erosión y evaporación, y previene el crecimiento de malezas; además, el residuo de cosecha es un forraje excelente);

Cultivos intercalados con árboles de leguminosas y cultivos de leguminosas anuales;

Barbecho enriquecido con cultivos de leguminosas.

Cambio en el contenido de humus del suelo;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Profundidad de zanjas y cárcavas; Cambio en rendimientos y producción total;

Datos disponibles provenientes de una estación hidrológica cercana sobre cargas de sedimento en corrientes de agua;

Aparición o desaparición de malezas.

Monocultivos:

Proliferación de plagas;

Contaminación de suelo y agua debido al uso intensivo de plaguicidas;

Agotamiento del suelo;

Contaminación de aguas debido al uso intensivo de fertilizantes.

Prácticas de diversificación de cultivos, cultivos intercalados, cultivo de relevo;

Prácticas de rotación de cultivos;

Manejo Integrado de Plagas (MIP): ver a continuación;

Cultivo de especies fijadoras de nitrógeno (v.g. plantas leguminosas que fijan el nitrógeno en el suelo);

Uso de abonos verdes.

Aparición o desaparición de plagas;

Prácticas de manejo de plagas, incluyendo los niveles de uso de plaguicidas;

Áreas desnudas de tierra;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Cambios en los rendimientos;

Datos disponibles provenientes de una estación hidrológica cercana sobre cargas de sedimento en corrientes de agua.

Uso de plaguicidas:

Contaminación del suelo y agua superficial y subterránea;

Aparición y/o incremento de casos de intoxicación entre los trabajadores agrícolas o poblaciones rurales;

Aparición y/o incremento de casos de muerte por contaminación en la flora y fauna silvestre, incluyendo organismos benéficos como lombrices, termitas y polinizadores;

Residuos de plaguicidas en cultivos que afecten la salud pública y comercialización de productos;

Reservas de plaguicidas antiguos que se convierten en desechos tóxicos.

Manejo Integrado de Plagas (MIP) para reducir la dependencia del uso de plaguicidas.

El MIP se refiere al análisis cuidadoso de las distintas técnicas de control de plagas disponibles y la integración subsiguiente de medidas adecuadas que reduzcan el desarrollo de poblaciones de plagas y mantengan el uso de plaguicidas y otras intervenciones en niveles que se justifiquen económicamente y que minimicen los riesgos a la salud humana y al medio ambiente. El MIP enfatiza la producción de un cultivo saludable con la menor intervención posible en los agroecosistemas y fomenta los mecanismos de control de plagas naturales. Las técnicas que se pueden aplicar al adoptar un enfoque MIP incluyen, por ejemplo: rotación de cultivos, diversificación de cultivos, selección de variedades de cultivo resistentes a las plagas, técnicas de control biológico u otras técnicas que no impliquen el uso de químicos, uso selectivo de plaguicidas como último recurso de control. Para más detalles ver el sitio web de MIP

http://www.fao.org/globalipmfacility/home.htm.

Cuando el uso de plaguicidas sea necesario: sustitución de plaguicidas alta y moderadamente tóxicos y de plaguicidas de amplio espectro con productos menos peligrosos y más específicos, y reducir la concentración y el número de aplicaciones al mínimo;

Conocer y hacer cumplir la legislación sobre plaguicidas, para eliminar los productos y aplicaciones que no están permitidos y para asegurar un embalaje y etiquetado adecuados;

Conocimiento acerca del producto, uso de equipo de protección personal adecuado durante el manejo y aplicación, y uso correcto del equipo de aplicación adecuado;

Almacenamiento adecuado de plaguicidas.

Directos:

Adopción de prácticas MIP;

Incidencia de casos de envenenamiento y problemas de salud crónicos relacionados con plaguicidas entre los agricultores y trabajadores que usan plaguicidas;

Incidencia de problemas de salud debido al consumo de productos o agua potable contaminada con residuos de plaguicidas;

Calidad del agua en pozos de agua para el consumo y residuos de plaguicidas en productos alimenticios;

Cambios en las poblaciones de organismos benéficos, vida silvestre y flora.

Indirectos:

Cursos de capacitación sobre el tema;

El número de personas que reciben capacitación en el tema;

Solicitudes de asistencia técnica en el tema;

Venta de plaguicidas peligrosos en el área;

Total de ventas de plaguicidas en el área.

Uso de fertilizantes químicos:

Deterioro de la calidad de las aguas subterráneas debido a la infiltración causada por la aplicación inadecuada;

Crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas en cuerpos de agua debido al uso de fertilizantes río arriba, que conlleva al agotamiento de oxígeno y a la larga, la muerte de peces.

Conocimiento acerca de la substancias empleadas, su almacenamiento y aplicación adecuada;

Reducir el uso de fertilizantes o sustituir los fertilizantes químicos por abonos u otros fertilizantes orgánicos.

Calidad de agua en pozos de agua apta para el consumo (si se realizan mediciones);

Cambios visibles en la presencia de plantas acuáticas en los cuerpos de agua río abajo;

Número de agricultores que usa fertilizantes orgánicos.

Uso de maquinaria:

Compactación del suelo;

Erosión y degradación del suelo.

Agricultura de conservación (ver arriba)

Formación de suelo descubierto;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas, así como en cuerpos de agua ubicados río abajo;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Cambios en los rendimientos;

Carga de sedimento en ríos si se cuenta con datos provenientes de una estación hidrológica cercana.

Quema de rastrojos en la parcela:

Salinización del suelo;

Erosión.

Abandonar la práctica de quema de residuos y adoptar las siguientes prácticas en su lugar:

  • Cubrir el suelo con rastrojo;

  • Usar el rastrojo para obtención de humus;

  • Adopción de MIP para control de plagas y enfermedades (ver arriba);

  • Contar con el apoyo de extensión agrícola y de investigación aplicada para la prevención de la salinización del suelo.

Muerte o descenso en la productividad de plantas y organismos del suelo debido a la salinidad;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas, así como en cuerpos de agua ubicados río abajo;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Cambios en los rendimientos;

Carga de sedimento en ríos si se cuenta con datos provenientes de una estación hidrológica cercana.

Impactos sociales del cambio en el uso de la tierra:

Competencia entre diferentes usuarios por los recursos tierra y agua; v.g. entre agricultores y ganaderos compitiendo por el uso de las fuentes de agua o de tierras más fértiles.

Planificación participativa del uso de la tierra al nivel del poblado;

Creación de una asociación de usuarios del agua y capacitación de comités administrativos, etc.;

Integración agricultura/ganadería (uso de rastrojos como forraje, uso de abono como fertilizante, etc.)

Número de planes preparados para el uso de la tierra;

Número de comités administrativos en operación.

Impacto de los cambios tecnológicos en las mujeres:

El impacto que la adopción de nuevos cultivos/prácticas/maquinaria agrícola tiene en la división tradicional del trabajo entre hombres y mujeres;

Elevada vulnerabilidad de las mujeres a envenenamiento por plaguicidas.

Participación de las mujeres en el desarrollo y adaptación de tecnologías;

Incorporar el enfoque de género en la capacitación y tomar en cuenta el balance de género en la capacitación;

Acceso de las mujeres a servicios de extensión agrícola;

MIP - ver arriba

Número de mujeres que participa en los cursos de capacitación;

Cambios en el uso de plaguicidas por parte de las mujeres y ocurrencia de síntomas de envenenamiento por plaguicidas.

Tabla 2. Ganadería: prácticas asociadas con riesgos medioambientales. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores para el monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Impacto del sobrepastoreo:

Compactación del suelo, incremento de la escorrentía superficial y erosión debido al sobrepastoreo y al pisoteo excesivo;

Degradación de la vegetación y reducción de la mayor parte de especies comestibles, en especial alrededor de puntos de agua.

Reducción de la carga ganadera:

  • Eliminación selectiva de animales del rebaño;

  • Rotación de pastos, postergación del pastoreo;

  • Diversificación de fincas (v.g. agroturismo).

Incremento de la capacidad de carga:

  • Manejo y fertilización de pastos;

  • Producción suplementaria de forrajes;

  • Alimentación suplementaria;

  • Inclusión de arbustos y árboles forrajeros;

Control de la erosión:

  • Cultivos de cobertura y plantación directa;

  • Manejo y tratamiento de rastrojo;

  • Evitar el pastoreo en áreas frágiles;

Elaboración de estrategias de supervivencia para la sequía:

  • Marcado de ganado;

  • Mataderos temporales

Para más detalles ver el sitio web de ganadería, medio ambiente y desarrollo http://www.fao.org/lead/.

Cambios de área de pastizales degradados;

Tamaño de los "círculos de desertificación" alrededor de los puntos de agua;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Carga de sedimento en ríos si se cuenta con datos provenientes de una estación hidrológica cercana;

Población animal y carga ganadera;

Cambios en la incidencia de malezas.

Descenso del nivel freático debido a la extracción de agua subterránea en abrevaderos;

Contaminación de aguas subterráneas a través de abrevaderos.

Ubicación estratégica de fuentes de agua;

Reglamentación del uso del recurso hídrico: control de puntos de agua, limitación de la capacidad de los pozos, cierre de fuentes de agua permanentes durante la estación lluviosa, cubierta de pozos, estructuras adecuadas de provisión de agua, comités de manejo de pozos, etc.

Cambios en el nivel freático en los pozos;

Calidad del agua apta para consumo en pozos (si se llevan a cabo mediciones).

Deforestación para el establecimiento de pastizales:

Pérdida de la biodiversidad;

Cambio y pérdida de los hábitats naturales.

Sistemas silvopastoriles para conservación de la biodiversidad y secuestro de carbono;

Diversificación de fincas.

Cambios de área en zonas forestales y pastizales.

Uso de productos farmacéuticos, hormonas (en piensos comerciales concentrados) y acaricidas:

Contaminación de productos animales destinados a consumo humano.

Intoxicación de trabajadores que manejan acaricidas y/o personas que usan los recipientes vacíos.

Contaminación de agua debido a la eliminación inadecuada de químicos; Resistencia de las garrapatas a los acaricidas.

Preparación de piensos balanceados en finca.

Elección de acaricidas químicos, métodos y aplicación oportuna que minimiza los impactos ambientales (ver también Tabla 1, acerca del uso de plaguicidas);

Capacitación y la creación de conciencia entre los ganaderos y pastores acerca del manejo y uso de acaricidas e insecticidas.

Análisis químico de productos de origen animal destinados al consumo humano.

Para monitoreo del uso de acaricidas ver Tabla 1;

Calidad del agua en cuerpos de agua (si se realizan mediciones)

Mejoramiento animal:

Reducción de la agrobiodiversidad causada por elección de razas;

Nuevas razas menos adaptadas a las condiciones locales.

Promoción de razas locales;

Mantener la variabilidad en las poblaciones;

Producción pecuaria no convencional (v.g. alpaca, llama).

Porcentaje de razas locales en la población ganadera;

Número de razas existentes en el área.

Impacto de la vida silvestre:

Aumento en la eliminación de fauna salvaje estimada como plagas o predadores;

Competencia por los recursos agua y alimentos;

Incremento en la incidencia de enfermedades;

Pérdida de hábitats o rutas migratorias.

Creación de áreas protegidas;

Estrategias de manejo de pastizales que minimicen los impactos en la vida silvestre;

Agroturismo;

Métodos adecuados para el control de plagas y predadores (v.g. trampas en lugar de veneno, ver también Tabla 1 para plaguicidas).

Casos de caza furtiva de animales silvestres;

Número de casos de envenenamiento de predadores;

Extensión de áreas protegidas.

Contaminación por desechos animales:

Contaminación de aguas superficiales y profundas;

Problemas por presencia de olores desagradables y producción de gases de invernadero.

Enriquecimiento de los suelos con nutrientes.

Almacenamiento y manejo adecuado del estiércol:

  • Reducción en el uso del agua;

  • Separación de sólidos;

  • Almacenamiento adecuado hasta el momento de su aplicación;

  • Fermentación anaeróbica y formación de biogás.

La aplicación de estiércol al suelo según las mismas cantidades recomendadas para los fertilizantes;

Uso de cultivos de alto rendimiento.

Calidad del agua de los ríos;

Porcentaje de agricultores que cuentan con instalaciones de almacenamiento de estiércol;

Volumen de biogás producido.

Concentración de nutrientes en el suelo (N,P,K);

Cambios en el rendimiento de los cultivos.

Impactos sociales:

Cambios sociales y culturales debido al cambio del nomadismo/trashumancia a ganadería estabulada

Acceso de los pastores nómadas a servicios veterinarios y otros;

Consulta a las comunidades afectadas;

Reconocimiento de los derechos y prácticas de uso tradicional de la tierra.


Tabla 3. Infraestructura de riego a pequeña escala: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

El riego a pequeña escala puede incluir sistemas de captación de aguas superficiales o subterráneas.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Construcción de infraestructura de riego:

Disminución del caudal mínimo en ríos que afecta la flora y fauna acuática y reduce la disponibilidad de agua río abajo;

Cambio en el curso natural de los cuerpos de agua;

Desplazamiento del suelo y tala de árboles en las áreas ribereñas de donde se extraerá el agua (captación para riego), que tienen como resultado la erosión en las riberas;

Drenaje vertical asociado con una alta concentración de pozos para el bombeo de agua subterránea y el consecuente descenso resultante de la napa freática.

Ubicación adecuada y planificación participativa, incluyendo estudios sobre la disponibilidad hídrica;

Participación comunitaria en el diseño, construcción (sesiones con agricultores y diagnóstico participativo rápido (DPR)) y establecimiento de asociaciones de usuarios del agua antes de la construcción;

Diseño de trabajos dirigidos a minimizar la necesidad de cambiar los cursos naturales de agua;

Conservación del suelo;

Control de la perforación de nuevos pozos;

Reducción en la densidad de pozos o limitación de la capacidad de bombeo (se debe señalar que en el caso de anegamiento, el drenaje vertical puede ser necesario para reducir el nivel de aguas subterráneas).

Cambios en el nivel del caudal de lagos/ríos;

Cambios en los niveles de captura de peces en los cuerpos de agua afectados;

Área de riberas expuestas;

Depresión del nivel freático en pozos;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas, así como en cuerpos de agua río abajo;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Carga de sedimento en ríos si se cuenta con datos provenientes de una estación hidrológica cercana.

Operación de sistemas de riego:

Disminución del caudal mínimo en los ríos que amenaza la flora y fauna acuática y reduce la disponibilidad de agua río abajo;

Anegamiento (incremento del nivel freático) asociado con una eficiencia reducida del manejo del riego;

Sobreexplotación de aguas subterráneas a través de pozos y la subsiguiente disminución de la napa freática;

Salinización o alcalinización del suelo;

Erosión;

Degradación de la calidad de agua en reservorios o cuerpos de agua receptores (proliferación de algas, malezas acuáticas, etc.);

Incremento en las enfermedades trasmitidas por el agua;

Transmisión de enfermedades a través de agua de riego contaminada.

Conflictos por el uso del agua y de la tierra irrigada;

Producción insostenible de cultivos y uso excesivo de plaguicidas, que tiene como consecuencia la contaminación del agua y una disminución en el retorno de inversión en el sistema de riego.

Control de los volúmenes de agua de riego respetando los caudales mínimos y capacidad de los acuíferos;

Desarrollo de planes de operación y mantenimiento para infraestructura de riego;

Extensión agrícola, capacitación e investigación aplicada sobre la salinización del suelo y temas relacionados (anegamiento, alcalinización, etc.);

Manejo de micro-cuencas;

Pruebas de calidad del agua de riego, incluyendo monitoreo de la contaminación por plaguicidas;

En especial para áreas de riego más grandes: manejo adecuado del riego;

Un uso adecuado y eficiente del agua de riego, por medio de: (a) suplir de manera adecuada las demandas de riego y la provisión del mismo para reducir la infiltración e incrementar la eficiencia del riego; (b) proveer drenaje si el agua es de buena calidad y (c) mantenimiento de canales para prevenir la infiltración y reducir la falta de eficiencia causada por la acumulación de limo y malezas;

Capacitación en saneamiento e higiene;

Protección de canales para evitar daños por la presencia de ganado;

Sesiones de consulta con las comunidades afectadas, establecimiento de comités de manejo, etc.

MIP - ver Tabla 1

Cambios en el nivel del caudal de lagos/ríos;

Cambios en la captura de peces en los cuerpos de agua afectados;

Cambios en el nivel freático de los pozos;

Volumen de agua empleado por hectárea;

Cambios visibles en la calidad de agua en los cuerpos de agua receptores;

Calidad de agua apta para consumo en pozos (si se realizan mediciones);

Cambio en el área de tierras degradadas;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz.

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Muerte o descenso de la productividad de plantas y organismos del suelo debido a la salinidad;

Alcalinidad: incremento del pH del suelo;

Número de planes de operación y mantenimiento;

Número de planes de manejo de micro-cuencas;

Cambios en los niveles de enfermedades relacionadas con el agua;

Número de conflictos serios relacionados con el uso de la tierra;

Residuos de plaguicidas en el agua;

Prácticas de manejo de plagas y niveles de uso de plaguicidas.

Tabla 4. Agroindustria: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Agroprocesamiento:

Contaminación del agua superficial y subterránea con aguas residuales;

Sobre-extracción de aguas superficiales y subterráneas;

Contaminación atmosférica;

Contaminación acústica y por olores;

Contaminación de productos por plaguicidas debido a un control de plagas no adecuado en poscosecha.

Ubicación de agroindustrias en zonas en donde la provisión de agua se puede asegurar y que cuentan con sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales;

Minimización de uso de aguas y químicos;

Promoción de procesos de transformación basados en sustancias biodegradables;

Uso de tecnologías de producción "limpias";

Tratamiento de aguas residuales y de emisiones atmosféricas;

Métodos de protección acústica en plantas con niveles excesivos de ruido;

Control de plagas sin químicos en poscosecha.

Volumen de agua utilizada;

Cambios en el nivel de lagos/ríos en puntos de captación del agua;

Cambios en el nivel freático de pozos;

Cambios visibles en la calidad de agua en los cuerpos de agua receptores;

Cambios en la captura de peces en los cuerpos de agua afectados;

Calidad de agua de consumo humano en los pozos (si se realizan mediciones);

Para plantas de mayor tamaño (además de las anteriores):

Cantidad y calidad de las descargas de aguas residuales;

Calidad de las emisiones en la atmósfera.

Reclamos de las poblaciones locales por ruido y por olores;

Análisis químico de productos destinados a consumo humano;

Contaminación ambiental causada por la acumulación de residuos sólidos, introducción de residuos peligrosos y/o descomposición de materiales orgánicos.

Uso de desechos orgánicos como fertilizantes en suelos agrícolas/de pastoreo;

Reducción de residuos sólidos mediante el uso de tecnologías limpias, reciclaje de residuos, etc.;

Tratamiento y eliminación de desechos sólidos según las normativas de manejo de desechos sólidos;

Tratamiento adecuado y eliminación de desechos peligrosos (eliminación en rellenos sanitarios regulados).

Volumen de desechos sólidos (no reciclados);

Volumen de desechos orgánicos (no reciclados);

Volumen de desechos peligrosos;

Calidad de agua apta para consumo en pozos (si se realizan mediciones);

Eliminación definitiva de desechos (rellenos sanitarios regulados o no regulados).

Prácticas deficientes de higiene:

Contaminación de alimentos procesados

Estándares estrictos de higiene;

Control de calidad del producto;

Capacitación de trabajadores.

Análisis químico y bacteriológico de alimentos.

Consumo de leña en la agroindustria:

Deforestación de áreas boscosas aledañas a agroindustrias;

Incentivos para la deforestación por venta a la agroindustria;

Contaminación atmosférica.

Uso de fuentes alternativas de energía;

Equipo de uso eficiente de energía;

Uso de residuos agrícolas como combustibles;

Plantaciones destinadas a la producción de leña (pero, ver Tabla 5)

Volumen de uso de leña por planta;

Área de bosques degradados alrededor de la planta.

Cambios en los medios de subsistencia

Disminución de la demanda de ciertos productos agrícolas o de agroprocesamiento a micro escala.

Sesiones de consulta y participación de la comunidad en la preparación de proyectos.


Tabla 5. Operaciones forestales a pequeña escala: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Las plantaciones forestales de una hectárea o más, y las operaciones de cosecha forestal se deben realizar de acuerdo con un plan de manejo sencillo que haya sido aprobado. Cada plan de manejo debe incluir un resumen de evaluación ambiental, que debe recomendar muchas de las medidas de mitigación presentadas a continuación. En donde sea posible, se debe animar a los operadores a pequeña escala a formar cooperativas o asociaciones/organizaciones de productores con el fin de reducir los costos de manejo, también puede facilitar la introducción de certificación forestal, proceso que puede confirmar que los productos forestales se están obteniendo de fuentes sostenibles. Esto es de especial importancia para productos destinados a la exportación.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Establecimiento de plantaciones forestales:

Reducción o pérdida de la biodiversidad

Evitar la tala de bosques nativos;

Brindar protección completa a hábitats críticos;

Si no existen muestras de la vegetación original fuera de la plantación, crear áreas de protección (reductos) de muestras representativas (10%) al interior de la plantación.

Inspecciones de campo/mapas;

Cambios en las poblaciones de especies indicadoras;

Áreas de protección identificadas en el plan de manejo

Erosión del suelo durante la preparación del mismo.

Plantar tan pronto como sea posible después de la tala.

Incremento en áreas sujetas a la erosión y en la profundidad de zanjas y cárcavas

Sedimentación de ríos

No talar laderas empinadas e inestables o suelos altamente susceptibles a la erosión y limitar la preparación del área a la estación seca.

Cargas de sedimento en riachuelos

Compactación del suelo

Si se necesita arar, se debe hacer a los largo del contorno usando tractores equipados con neumáticos de flotación.

Presencia de capa dura del subsuelo (hardpan) (esta es una condición del suelo/subsuelo en la que las partículas del suelo se cementan por agentes de adhesión como el oxido de hierro, carbonato de calcio y forman una masa dura e impermeable).

Reducción del caudal de cursos de agua y depresión de la napa freática.

Conservar todos los bosques ribereños (áreas situadas a las orillas de los ríos, riachuelos y manantiales); plantar especies indígenas;

Conservar humedales y pantanos.

Cambios en los niveles hídricos en la estación seca y en el nivel de la napa freática; plan de manejo e inspección de campo.

Establecimiento de plantaciones forestales:

Contaminación del suelo debido al uso de herbicidas e insecticidas.

Asegurarse de que se emplee únicamente la dosis adecuada de herbicidas e insecticidas, de que los trabajadores tengan capacitación adecuada para su uso, y supervisar con atención las operaciones de campo.

Niveles de contaminantes en aguas subterráneas y riachuelos.

Incremento de la incidencia de plagas y enfermedades.

Uso de plantaciones mixtas;

Implementar un sistema ocular sencillo de monitoreo de plagas y enfermedades.

Incremento o decremento en la incidencia de plagas, daño a los árboles.

Incendios.

Presencia clara de cortafuegos en el área si se emplea la quema como método de desmonte y mantener mano de obra disponible y capacitada para el control de incendios.

Registros de incendios.

Uso de especies exóticas en plantaciones:

Cambios en la estructura del suelo y pérdida de el nivel de fertilidad

De ser posible utilizar especies exóticas únicamente en sistemas de agroforestería/silvopastoriles y emplear únicamente fertilizantes orgánicos

Nivel de nutrientes en el contenido orgánico de los suelos y pH del suelo.

Caudal reducido de cursos de agua y depresión de la napa freática

Conservar bosques riparianos y humedales; utilizar un espaciado más amplio entre árboles

Cambios en los niveles hídricos en pozos y volumen de agua que ingresa a los riachuelos durante la estación seca.

Incremento en el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades

Implementar sistemas oculares sencillos de monitoreo de plagas y enfermedades

Incremento o decremento en los niveles de plagas y enfermedades en plantas.

Cosecha forestal, incluyendo productos maderables y no maderables:

Reducción o pérdida de la biodiversidad especialmente en áreas de bosques naturales

Los productos provenientes de bosques naturales se deben cosechar de acuerdo con el plan de cosecha aprobado, que debe estar basado en los datos de crecimiento e inventarios; el aprovechamiento de la madera debe incluir poda de lianas previa a la cosecha, límites mínimos de diámetro, un ciclo adecuado de tala, cortes anuales, tumba direccionada, vías de saca bien planificadas, y áreas de protección.

Plan de manejo aprobado y si es útil certificación recibida

Fragmentación de hábitats e irrupción en los corredores biológicos.

Identificar hábitats críticos y prohibir la intervención en los mismos, evitar áreas sensibles y proveer áreas de conexión de fragmentos para formación de corredores.

Inventarios para monitorear poblaciones de especies indicadoras.

Degradación del bosque/ecosistema

Cosecha de acuerdo a las instrucciones del plan de manejo y hacer certificar la operación;

En las plantaciones evitar las áreas de vegetación natural.

Plan de manejo y registros de campo.

Colonización y deforestación incontrolada

Asegurar la existencia de derechos de propiedad ejecutables y la capacidad institucional/compromiso para controlar la colonización.

Casos de nuevos asentamientos humanos y legales;

Existencia de legislación/instituciones que regulen los asentamientos humanos.

Conflictos con usuarios tradicionales

Definir y preservar derechos de usuarios tradicionales en el plan de manejo.

Plan de manejo.

Compactación del suelo y erosión

Usar teleféricos en lugar de caminos;

En donde los caminos sean la única alternativa, deben estar bien planificados y se deben construir de acuerdo a especificaciones técnicas adecuadas para las condiciones locales;

Minimizar el impacto en el dosal y daño al sotobosque a través de un mejor alineamiento vial;

Cosecha con uso de tracción animal.

Plan de manejo y observaciones de campo;

Indicadores de erosión (ver Tablas anteriores).

Sedimentación de ríos

Conservar el bosque ripariano y minimizar el impacto en el dosal y sotobosque.

Carga de sedimentos en riachuelos.

Cosecha forestal, incluyendo productos maderables y no maderables:

Caza ilegal e incendios accidentales

Implementar programas de educación ambiental para los trabajadores forestales y comunidades forestales ubicadas en los bosques y alrededor de ellos;

Asegurarse que exista una protección legal adecuada para controlar la caza.

Encuestas de consumo de carne de animales salvajes, inventario de especies y registros de incendios forestales.

Plantas de procesamiento a pequeña escala:

Contaminación atmosférica - dióxido de carbono, monóxido de carbono, humo y polvo.

Legislación, control de emisión, filtros para remoción de polvo, uso de energía hidroeléctrica.

Monitoreo de la calidad del aire.

Contaminación de suelo y agua - productos secundarios de cortezas, conservantes de madera, aditivos, aserrín, carbón, ácidos, alquitranes, aceites combustibles y lubricantes para vehículos.

Legislación, lagunas de contención de derrames, tanques o equipos para remoción de aceites, recuperación de residuos de la industria maderera.

Monitoreo de la calidad del suelo y agua.

Presencia de ruido.

Legislación, planificación cuidadosa del sitio, aislamiento, disminución del ruido.

Monitoreo de los niveles de ruido.

Quejas de poblaciones locales.

Poblaciones indígenas que dependen del bosque:

Cambios en los medios de subsistencia e identidad cultural;

Selección cuidadosa de los sitios y evitar áreas de población indígena, participación de miembros de las comunidades indígena en la planificación de proyectos, plan desarrollado por las poblaciones indígenas.

Sesiones de análisis y talleres con pobladores locales;

Propagación de enfermedades infecciosas


Registros médicos.

Tabla 6. Ecoturismo: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Campamentos y fogatas para cocinar con medidas de protección adecuadas:

Incendios en bosques y pastizales

Construcción de sitios adecuados para acampado y fogatas;

Reglamentación, supervisión y control de actividades de turismo.

Cambios en la frecuencia y severidad de incendios forestales.

Construcción de infraestructura a pequeña escala (senderos, señales, sitios de acampada, etc.):

Perturbación de la vida silvestre;

Erosión asociada con la construcción de senderos;

Incremento de la presencia humana en áreas aisladas que puede llevar a la explotación forestal ilegal o a la conversión de tierra.

Ubicación adecuada para evitar áreas ecológicamente frágiles;

Incrementar la toma de conciencia y la capacitación de comunidades locales y visitantes;

Sistemas para compartir beneficios provenientes del ecoturismo.

Cambios en la presencia de animales salvajes;

Profundidad de zanjas y cárcavas al borde de los senderos;

Casos de explotación forestal ilegal o conversión de tierras;

Sesiones de capacitación para comunidades locales

Consumo insostenible de vegetación, vida silvestre y otros recursos naturales:

Pérdida de la biodiversidad;

Pérdida de los recursos naturales.

Prohibición/restricción de turismo en zonas ecológicamente sensibles;

Restricción en la extracción de plantas u otros recursos en áreas protegidas (que se debe regir a las normas de manejo, ver Sección E del Capítulo 5);

Prohibición de la caza o la remoción de plantas o animales en peligro de extinción; prohibición/restricción de la recolección de corales y/o extracción de otras especies marinas;

Crear conciencia en visitantes y guías;

Supervisión y control de actividades turísticas

Monitoreo de la vida silvestre;

Casos de caza ilegal;

Casos de recolección de corales;

Degradación/desaparición de plantas, corales u otros recursos.

Residuos sólidos:

Acumulación de basura y desperdicios en los sitios turísticos

Instalaciones y servicios adecuados para la recolección de desechos.

Presencia de desechos no recolectados en los sitios.

Impactos sociales y económicos:

Impacto en las comunidades indígenas y locales.

Participación activa de estas comunidades en el diseño de proyectos;

Sistemas diseñados para compartir beneficios.

Análisis realizado con los actores durante el diseño del proyecto

Tabla 7. Acuicultura: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Cultivo intensivo y súper intensivo:

Cultivo en estanques: Contaminación de cuerpos de aguas, aguas abajo, en especial cuando se drenan estanques debido a la excesiva carga orgánica y acumulación de sedimentos en el agua en el fondo de los estanques;

Mayor riesgo de enfermedades en peces cultivados, relacionadas con el estrés que a la larga afecta a la población silvestre circundante;

Nuevas enfermedades bacterianas debido al uso de alimentos medicados.

Trampas flotantes: Contaminación continua de aguas circundantes y lechos de los cuerpos de agua cuando las trampas se ubican en aguas poco profundas;

Impacto sobre la fauna local debido al escape de animales de las jaulas.

Ubicación adecuada de estanques y jaulas evitando cuerpos de agua ecológicamente frágiles;

Distancia entre las jaulas y suficiente profundidad para reducir el impacto en el fondo;

Uso de reservorios para el tratamiento de aguas residuales en los estanques de las fincas o uso de sistemas de circulación de estanques para tratar el agua. Los sistemas cerrados (es decir sin descarga de aguas residuales) son más adecuados para los sistemas de producción intensiva;

Se recomienda el uso de vacunas en lugar de los antibióticos y de químicos usados rutinariamente (use químicos y fármacos solamente en casos extremos, cuando los síntomas de la enfermedad son aparentes);

Uso de especies presentes en aguas aledañas para evitar impactos en la biodiversidad.

Cambios en la calidad del agua al interior del sistema y en cuerpos de agua vecinos;

Cambios (degradación) de la flora y la fauna del fondo de los cuerpos de agua, en el caso de jaulas flotantes;

Casos de enfermedad de peces al interior del sistema y en cuerpos de agua cercanos;

Aparición de cepas bacterianas resistentes a antibióticos;

Cambios en la composición de las capturas en aguas circundantes.

Sistemas de producción semi-intensivo y extensivo:

Tasas de mortalidad importantes de larvas de especies no elegidas como meta debido a la remoción de camarón o larvas de peces de su hábitat natural;

Destrucción de manglares y humedales para la construcción de estanques costeros;

Exposición a suelos ácidos sulfatados; aceleración de la erosión costera debido a la reducción del bosque de manglar; Salinización de suelos y aguas subterráneas debido a la percolación de aguas salinas; Eliminación/reducción de especies locales debido a la introducción de especies exóticas criadas con propósitos de mantener reservas; Introducción de enfermedades debido a la transferencia/importación de larvas.

Utilización de larvas producidas en incubadoras para mantener reservas;

Uso de áreas baldías que bordean los manglares empleando bombas y no haciendo uso de las mareas para llenar los estanques, separación de los estanques de la finca para evitar la creación de barreras detrás de los manglares;

Evitar la construcción de estanques en áreas costeras cercanas a campos agrícolas o pozos de agua dulce. Utilizar material impermeabilizante para evitar la percolación de agua en la proximidad de campos y pozos de agua dulce, en donde sea posible.

Llevar a cabo estudios de posible impacto en la fauna existente en el área, de manera previa a la introducción de especies nuevas en un cuerpo de agua abierto. Cuidado extremo con la introducción de especies de predadores. Mejorar la reglamentación en cuanto a introducciones;

Prácticas de cuarentena para larvas e introducciones; uso de larvas producidas en incubadoras certificadas y libres de enfermedades. Mejora en la educación de productores y mejora en cuanto a las reglamentaciones de movimiento de larvas/adultos.

Monitoreo de las operaciones de recolección de larvas, cambios en la abundancia de especies y composición en las capturas realizadas por pescadores;

Prueba de suelos para controlar la acidez potencial de manera previa a la construcción de estanques;

Incremento mensurable de la salinidad del agua extraída de pozos costeros ubicados en la proximidad de fincas dedicadas a la acuicultura;

Desplazamiento o eliminación de especies locales de peces;

Aparición de epidemias o presencia notoria de enfermedades en fincas o cuerpos de agua aledaños.

Tabla 8. Caminos secundarios y puentes en el área rural: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Impacto en suelos y cuerpos de agua:

Compactación del suelo durante la construcción;

Desestabilización de laderas y riberas: deslizamiento de tierras, colapso de cárcavas y de laderas empinadas, derrumbe de de escombros y de material de desecho;

Degradación de la vegetación en las riberas, lechos de camino o en canteras;

Cambios hidrológicos (v.g. incremento de escorrentía e inundaciones, desviación de cursos de agua, modificación de canales);

Erosión debida a las razones mencionadas anteriormente;

Taponamiento de las estructuras de drenaje, creación de piscinas de agua estancada;

Sedimentación y degradación de cuerpos de agua; Cambios en los niveles freáticos de las aguas subterráneas;

Contaminación y riesgos a la salud causados por residuos de aceites y residuos peligrosos;

Presencia de polvo y ruido.

Selección cuidadosa de rutas y sitios y evitando laderas pronunciadas y ríos con caudal bajo, minimizar la tala de árboles, minimizar el número de cruces de agua y perturbación de cursos de agua;

Diseño cuidadoso para minimizar los impactos de los cruces de agua para balancear el relleno y el corte y para evitar la formación de laderas muy pronunciadas; Zonas de amortiguamiento entre el camino y los cuerpos de agua;

Construcción durante la estación seca;

Asegurar el uso de estándares de construcción adecuados (incluir protección de suelos durante la construcción, limpieza y rehabilitación del sitio de construcción);

Drenaje e infiltración adecuada de cunetas;

Estabilización de superficies vulnerables: laderas con terrazas, paredes/estanques de retención, barreras, ripio, "gridwork", muros de infiltración, etc.;

Reforestación (con especies nativas) al inicio del proceso de construcción;

Eliminación adecuada de aceite y materiales peligrosos; Control de polvo por medio de agua y otros medios.

Cambio en el área de laderas desnudas/área de riberas expuestas;

Número de casos de deslizamiento de tierra que afecten el tránsito;

Cambio en la altura descubierta del cuello de la raíz;

Acumulación de limo/arena al pie de arbustos, postes y cercas;

Profundidad de zanjas y cárcavas;

Cambios en los rendimientos de campos aledaños;

Flujo y carga de sedimento en ríos si se cuenta con datos provenientes de una estación hidrológica cercana;

Cambios visibles en la calidad del agua en los cuerpos de agua aledaños;

Cambios en los niveles freáticos en los pozos;

Cambios en los niveles de captura de peces en los cuerpos de agua afectados;

Cambios en los niveles de enfermedades relacionadas con el agua.

Acceso a áreas previamente aisladas:

Restricción de corredores biológicos, barreras que previenen la libre circulación de la fauna silvestre;

Perturbación o destrucción de la vida silvestre, muerte en carreteras;

Pérdida, fragmentación y perturbación de hábitats naturales (incluidos los acuáticos);

Perturbación de áreas protegidas, amenaza a especies en peligro;

Incremento de incendios forestales causados por acumulación de la actividad humana;

Caza ilegal, ver Tabla 5;

Deforestación y pérdida de la biodiversidad debido al incremento de la explotación forestal, turismo y conversión de áreas boscosas a pastizales y tierra de cultivo.

Selección cuidadosa de los caminos y sitios para evitar hábitats importantes, áreas ecológicamente frágiles o áreas protegidas;

Conservación de corredores naturales;

Construcción de cruces para animales silvestres bajo y sobre las carreteras, vallados;

Evitar las actividades de construcción durante la época de apareamiento;

Crea de conciencia y capacitación entre las comunidades rurales acerca del uso sostenible de áreas boscosas y sus recursos;

Vigilancia y monitoreo realizados tanto por las comunidades locales como por la policía y autoridades encargadas de la vigilancia de la vida silvestre;

Establecimiento y mantenimiento de barreras anti-incendios;

Eliminación de materiales inflamables en la construcción;

Programas educativos para reducir la incidencia de incendios;

Creación de áreas protegidas.

Cambios en las poblaciones de animales silvestres;

Cambios en los niveles de caza/pesca;

Niveles de extracción de madera y de productos maderables y no maderables;

Casos ilegales de explotación forestal/conversión de tierras.

Impactos sociales:

Pérdida de edificios, propiedad o medios de subsistencia económicos;

Impacto en la salud humana debido a accidentes de tránsito y a la transmisión de enfermedades en áreas de caminos;

Degradación de sitios históricos/culturales;

Cambios sociales causados por la presencia de nuevos caminos en las comunidades aisladas;

Impactos en las comunidades indígenas.

Selección cuidadosa de rutas, para evitar las pérdidas económicas, tierras de poblaciones indígenas, sitios culturales, etc.;

Diseños de seguridad: regulación, señalización, visibilidad, límites de velocidad, etc.;

Medidas especiales para proteger los sitios culturales

Accidentes de tránsito;

Casos de enfermedades

Tabla 9. Inversiones a pequeña escala en infraestructura social: prácticas asociadas con riesgo medioambiental. Posibles impactos adversos, medidas de mitigación e indicadores de monitoreo.

Impactos

Medidas de mitigación

Indicadores de monitoreo

Provisión y saneamiento de agua:

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por la presencia de aguas residuales localmente o río abajo;
Depresión de la napa freática debido a la sobreexplotación;

Presencia de depósitos de agua estancada;

Olores desagradables;

Degradación de la cobertura del suelo y de la vegetación;

Perturbación de los hábitats naturales y de la vida silvestre;

Incremento en las enfermedades transmitidas por el agua.

Estudios del área para evitar zonas ecológicamente sensibles;

Análisis y participación de las distintas comunidades afectadas;

Planificación del uso del recurso hídrico al nivel regional;

Distancia mínima entre habitaciones humanas y campos;

Drenaje adecuado;

Sistemas de tratamiento de aguas residuales: lagunas de sedimentación, rastras de retención de sólidos, sistemas de aireación, conexión con sistemas de alcantarillado más grandes;

Tecnología para control de olores;

Protección de la tierra y de la vegetación durante la construcción, estabilización (v.g. repoblación vegetal);

Planes y capacitación en operación y mantenimiento;

Protección de daños producidos por el ganado;

Análisis de la calidad de agua;

Capacitación en saneamiento.

Cambios en los niveles freáticos en pozos;

Calidad del agua en pozos (si se realizan mediciones);

Cambios visibles en la calidad de agua en cuerpos de agua receptores;

Extensión del área de vegetación degradada en el sitio;

Número de planes de operación y mantenimiento y planes regionales de uso de agua;

Casos de enfermedades

Recolección/eliminación de desechos sólidos:

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas debido a rellenos;

Smog, neblina, y contaminación por partículas debido a la quema de basura (incluidos los impactos en la salud humana);

Olores desagradables;

Contaminación y riesgos a la salud por desechos peligrosos;

Transmisión de enfermedades;

Malas condiciones de vida cercanas al sitio.

Estudios del área (que cubran también necesidades de transporte);

Diseño adecuado de sistemas de recolección y eliminación;

Drenaje adecuado;

Basura, cubierta y esparcida en el área de relleno, prohibir o minimizar la quema;

Sistema de eliminación separado para desechos médicos o peligrosos;

Planes y capacitación en operación y mantenimiento;

Programas de reciclaje;

Procedimientos y capacitación en medidas de seguridad.

Calidad del agua en pozos (si se realizan mediciones);

Cambios visibles en la calidad del agua en cuerpos de agua receptores;

Número de planes de operación y mantenimiento;

Rellenos ilegales;

Casos de quema de basura;

Casos de enfermedades.

Construcción de edificios (centros de salud, etc.):

Contaminación de suelo y agua debido a desechos de la construcción;

Degradación de la vegetación en el área y a lo largo de las rutas de transporte;

Contaminación del agua debido a saneamiento inadecuado;

Acumulación y contaminación del suelo debido a desecho sólidos;

Contaminación y riesgos a la salud causados por desechos médicos;

Accidentes de construcción;

Polvo y ruido durante la construcción;

Perturbación de hábitats y vida silvestre.

Ubicación y selección de rutas de transporte adecuadas;

Protección de la superficie del suelo y de la vegetación durante la construcción;

Control de polvo mediante el uso de agua u otros medios;

Control y limpieza diaria de los sitios de construcción;

Provisión de medios para la eliminación adecuada de desechos y saneamiento durante la construcción y operación;

Instalaciones separadas de eliminación para desechos sólidos peligrosos;

Atención especial al drenaje;

Medidas y procedimientos de seguridad.

Calidad del agua en pozos (si se realizan mediciones);

Cambios visibles en la calidad del agua en los cuerpos de agua receptores;

Extensión del área de vegetación degradada en el sitio;

Casos de enfermedad y accidentes.


[16] Las áreas ecológicamente muy frágiles se refieren a lugares como áreas con laderas pronunciadas (pendiente de más del 10%), vegetación ribereña, vegetación que bordea los manantiales, hábitats críticos para especies locales, etc.
[17] No obstante en el caso de café orgánico, la Categoría A es aplicable únicamente cuando los productores no usan métodos de procesamiento de café húmedo, que puede causar contaminación de ríos y manantiales.
[18] La cosecha sostenible se refiere a la extracción de plantas y otros recursos del bosque que no afecta la disponibilidad de estos productos a largo plazo y no daña la integridad ecológica del bosque.
[19] Los productos forestales no maderables (PFNM) incluyen productos que se emplean como alimentos (v.g. frutas, hongos, nueces, hierbas, especias, cacao, miel y animales cazados por su carne), fibras (como ratán), látex, gomas, resinas y productos vegetales o animales utilizados con propósitos médicos, cosméticos o culturales. Se pueden recoger del bosque, o producir en plantaciones forestales, sistemas agroforestales y árboles fuera del bosque. Los PFNM son vitales para la subsistencia diaria de las comunidades que dependen del bosque, y contribuyen a la subsistencia y a la economía comercial local en otras comunidades rurales. Algunos PFNM también se comercializan a mayor escala (v.g. el corcho).
[20] Fuente: Jain, Urban, Stacey, Balbach: Environmental Assessment. MacGraw-Hill, 1993, p.90/373.
[21] Sistemas de plantaciones permanentes asociadas con árboles (aisladas en bloques o plantaciones sean éstas especies frutales u otras destinadas a la obtención de madera y otros productos forestales.
[22] Las áreas ecológicamente muy frágiles se refieren a lugares como áreas con laderas pronunciadas (pendientes de más del 10%), vegetación ribereña, vegetación que bordea los manantiales, hábitats críticos para especies locales, etc.
[23] Fuente: World Bank Environmental Guidelines for Social Funds; D. Graham. et. al, 1998.
[24] Estas actividades pueden ser contraproducentes a menos que se cuente con un plan de manejo adecuado, aprobado por una institución medioambiental competente.
[25] Las áreas ecológicamente muy sensibles se refieren a áreas como laderas pronunciadas (pendiente de más del 10%), vegetación ribereña, vegetación que bordea los manantiales, hábitats críticos para especies locales, etc.
[26] Bosques naturales, en condiciones originales, que no han sido alterados por la actividad humana.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente