Página precedente Indice Página siguiente


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguimiento de las perspectivas de las aguas residuales tratadas para riego

Volúmenes crecientes de aguas residuales, tanto industriales como municipales, están siendo descargadas en las aguas superficiales: la necesidad del tratamiento de esas aguas residuales y el seguimiento de la calidad del agua son cada vez más necesarias para proteger el ambiente y la salud humana. La optimización de los sistemas y requerimientos municipales para salvaguardar el ambiente y la calidad para la reutilización son aspectos de preocupación para los planificadores y los tomadores de decisiones sobre recursos hídricos. Un programa de seguimiento completo es necesario para asegurar que se alcance el tratamiento adecuado de las aguas residuales y prevenir la degradación del ambiente. Más aún, el seguimiento y la evaluación son requerimientos esenciales de cualquier proyecto que utilice aguas residuales tratadas y constituye una parte continua e integral de la operación y el mantenimiento.

Los enfoques para el seguimiento de los sistemas de riego son más extensos que para los sistemas que descargan en cursos de agua, dado que incorporan el criterio de la reutilización. El objetivo de un programa de seguimiento de un sistema de riego es proveer la posibilidad de la detección temprana de los problemas de manera a efectuar ajustes en la operación de la planta de tratamiento para evitar la contaminación del terreno o del agua superficial, así como aspectos relativos a la salud. Las características del seguimiento están diseñadas para proteger la salud pública y el ambiente e, idealmente, estas actividades son planificadas en un sistema de seguimiento de un lugar de riego basado en cuatro puntos: 1) la planta de tratamiento de efluentes; 2) almacenamiento; 3) sistema de riego y, 4) cualquier área de escurrimiento tal como el suelo, la vegetación y el agua subterránea. El cumplimiento con las regulaciones y las facilidades de control y documentación requeridas tales como muestreo, análisis y comparación de datos, deberían estar todas incorporadas en un plan de manejo integrado.

Seguimiento del sistema de riego y del ambiente (descarga final)

El seguimiento integral de la calidad de la reutilización para el riego de los efluentes tratados se refiere al impacto de los constituyentes de las aguas residuales tratadas sobre el suelo, el agua subterránea, los cultivos y los eventuales caminos que conducen a animales y personas consumidores de cultivos regados con aguas residuales tratadas. El control de calidad del sistema integrado está dirigido a asegurar que las aguas residuales suministradas alcancen los requerimientos de calidad sanitaria, agronómica y ambiental para los cultivos seleccionados. El plan de explotación agropecuaria, incluyendo la selección y la rotación de cultivos y el tipo de siembra tienen una función clara en la definición de los planes de seguimiento y evaluación. El seguimiento del producto en la finca y en el mercado también es importante para verificar la vigencia de los objetivos sanitarios establecidos por la OMS. Los productos deben ser evaluados para Escrerichia coli o coliformes termotolerantes y otros patógenos tales como Ascaris ova o rotavirus. Los metales tales como el arsénico, el cadmio, el níquel y otros compuestos químicos potenciales deberían estar en consonancia con las normas y límites del CODEX ALIMENTARIUS establecidos para la seguridad sanitaria.

Aún más, el seguimiento y evaluación también se relacionan con aspectos ambientales del uso de aguas residuales en la agricultura tales como la salinización de los suelos superficiales, la contaminación del suministro de aguas subterráneas y los flujos de drenaje superficial que descargan en las corrientes de agua. Los parámetros analizados incluyen el flujo y la química del efluente, el nivel y la química del agua subterránea superficial y profunda, la química del agua superficial, la distribución de sales en el perfil del suelo, el contenido de metales pesados del suelo y el rendimiento del cultivo. Idealmente, el programa de seguimiento debería incluir también los requerimientos de drenaje y fertilización y el sistema suelo-planta, así como una base de datos tecnológicos para determinar los impactos ambientales por la aplicación de efluentes.

Los siguientes son algunos parámetros generales de calidad química relacionados con el riego que podrían ser analizados regular o periódicamente por los productores o para los productores a través de autoridades oficiales (FAO, 2003):

Manejo efectivo a niveles relevantes

En el pasado, las responsabilidades del seguimiento de la calidad de las aguas residuales generalmente han estado en manos de las autoridades gubernamentales con escasa participación de los agricultores que están directamente en el lugar de reutilización. La calidad depende del tratamiento en sí mismo, del mantenimiento y de la operación del sistema de tratamiento y de la calidad del personal operativo en la planta de tratamiento. Sin embargo, se ha implementado un entrenamiento limitado de los agricultores con exámenes simples o visuales, que podrían ser útiles para evaluar la calidad del agua residual antes de su uso para el riego. Se les podría proveer entrenamiento a los agricultores en aspectos relativos al color del agua residual o el crecimiento extensivo de algas como indicadores de compuestos químicos y nutrientes en el agua residual y el olor como indicador de tratamiento insuficiente. Los derechos de los agricultores a la información y el acceso relacionados con la calidad del agua y el tipo de agua utilizada tratada de la cual son provistos, son importantes en el plan completo de seguimiento y retroalimentación.

Actividades de la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) provee asistencia técnica a los países en el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos (IWRM) y el uso seguro del agua utilizada, en la prevención de la contaminación ambiental para la protección de la salud y los ecosistemas, así como en la recolección de datos internacionales y en el seguimiento.

La FAO ha desarrollado una base de datos de aguas residuales (http://www.fao.org/landwater/aglw/waterquality/dboverview.stm) a partir de redes establecidas conteniendo información sobre producción de aguas residuales, tratamiento, reutilización, así como información económica provista por los Estados Miembros. La FAO provee apoyo directo a los países a través de varios mecanismos sobre tratamiento y reutilización de aguas residuales con el objetivo principal de mejorar la eficiencia del uso del agua para la producción de cultivos, a través del tratamiento adecuado de los efluentes del saneamiento para riego. La FAO también participa en Escuelas de Campo para Agricultores para entrenar a los agricultores en la reutilización segura de aguas residuales tratadas para riego y en el seguimiento de la calidad del agua en las fincas de los agricultores y ha escrito manuales sobre la reutilización segura de las aguas residuales tratadas para riego.

En resumen, con la creciente escasez de agua y los problemas de contaminación, los aspectos de cuencas transfronterizas internacionales y una juiciosa planificación y manejo de los recursos hídricos, incluyendo el desarrollo del riego, se han tornado más y más importantes. Sin un adecuado seguimiento, el conocimiento de la magnitud real de los temas no puede ser alcanzado. Varias iniciativas internacionales están orientadas hacia un marco integrado para nuevos enfoques sobre el agua, la alimentación y el medioambiente y sobre actividades económicas y sociales y el desarrollo. Todo esto requiere una voluntad positiva a todos los niveles de los espectros políticos y corporativos y la participación de múltiples interesados de manera a alcanzar las mejoras deseadas hacia un futuro sostenible.

Para más información contactar:
Sasha Koo-Oshima, Oficial de Calidad de Aguas y Ambiente.
[email protected]

Aplicación de una metodología de evaluación de impacto social en un distrito de riego en pequeña escala en Colombia

Introducción

El gobierno colombiano ha desarrollado cerca de 600 distritos de riego en pequeña escala en beneficio de 24 000 familias campesinas en un área aproximada de 40 000 hectáreas. La construcción de esta infraestructura forma parte de una estrategia de desarrollo rural denominada «Programa Nacional de Pequeña Irrigación», el cual cuenta con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La falta de metodologías de evaluación que involucren a las comunidades afectadas por los proyectos, impide visualizar los beneficios o daños causados por estas infraestructuras a través de los efectos e impactos, ya que generalmente dichas acciones evaluadoras sólo toman en consideración aspectos institucionales, técnicos o económicos y descuidan la apreciación de los usuarios de los distritos. Con una metodología alternativa propuesta por Castro y Chaves (1994) se analizó un estudio de caso en Colombia: el distrito de riego Albesa localizado en el departamento de Cundinamarca.

Metodología

La metodología contiene los siguientes elementos:

  1. La reconstrucción analítica del problema, que incluye entre otros elementos: i) identificación y caracterización de los actores involucrados en el proyecto, ii) definición del problema central que dio origen al proyecto, iii) determinación de los descriptores de problema y, iv) construcción del árbol analítico y operativo del problema.
  2. Evaluación de la Consistencia Interna del Proyecto, incluyendo: i) revisión de los estudios de factibilidad y diseño del proyecto, ii) determinación de los objetivos de desarrollo, el objetivo general y los objetivos específicos y, iii) identificación de las poblaciones involucradas y de la cobertura social.
  3. Evaluación de la Gestión y Eficiencia del Proyecto, establecida por medio de: i) análisis de concordancia entre las supuestas causales del diagnóstico y los descriptores del problema y, ii) análisis de concordancia entre los factores de incidencia múltiple del problema y los objetivos específicos del proyecto.

Cuadro 1. Resultados del proyecto por objetivos / operaciones (en pesos colombianos)

Objetivo especificoMeta inicialMeta finalEficacia *Tiempo inicialTiempo finalRecurso previstoRecurso finalEficiencia ** 
Área250 ha253 ha1.0118 meses54 meses471 millones471 millones0.33
Familia181 familias175 familias0.9618 meses54 meses471 millones471 millones0.33
Obras250 outlets2801.123 meses5 meses50 millones50 millones0.67
         
OperaciónMeta inicialMeta finalEficacia *Tiempo inicialTiempo finalRecurso previstoRecurso finalEficiencia **
Estudios y diseñosInformeInforme1.08 meses8 meses12.3 millones12.3 millones1.0
Construcción1 distrito1 distrito1.010 meses40 meses359.2 millones359.2 millones0.25
Capacitación en operación1 curso1 curso1.060 meses120 meses0.5 millones0.5 millones0.5

* Eficacia = Meta final/Meta inicial

** Eficiencia = Tiempo final/Tiempo inicial

1 $EE.UU. = 2 350 pesos colombianos (2004)

Cuadro 2. Algunos ejemplos de efectos del proyecto

EfectosIndicadoresSituación sin proyectoSituación con proyectoTipo de efectoFactores de incidencia atribuibles al proyecto
1. Calidad de vida
Agua, luz, teléfono% cubrimiento7095SocialMayores ingresos
Calidad ambientalBueno, regular o maloRegularRegularAmbientalSe diversificaron los problemas
2. Generación de ingresos adicionales
Habichuela# jornales167219EconómicoMayor empleo
Cebolla# jornales181243EconómicoMayor empleo
Arveja# jornales120156EconómicoMayor empleo
3. Cambios tecnológicos
De producciónTipoTraditicional secanoTecnificada con riegoTecnológicosEfecto del proyecto
Habichuelat/ha15.020.0TecnológicosEfecto del proyecto
Cebollat/ha13.520.0TecnológicosEfecto del proyecto
Arvejat/ha5.38.0TecnológicosEfecto del proyecto

Cuadro 3. Algunos ejemplos de impactos del proyecto

ImpactoFactores de incidenciaIndicadoresTipo de impactoObservaciones
1. En los usuariosBienestar100% favorableSocialEl proyecto indujo cambios
 Nuevos empleos rurales50 nuevos jornales por ha/año Un uso intensivo ocupa mayor mano de obra
2. Productividad agrícola  Hay manejo intenso de la agriculturaTecnológicoCambio de secano a regadío
 Aumentan rendimientosIncrementos del 30% en producción por ha Riesgos ambientales por uso de agroquímicos
 Hay uso intensivo de suelos3 cosechas por año Se requieren prácticas de conservación
3. Se crean valores agregados  80% eficiencia en la operaciónEconómicoEl proyecto produjo mayor valor
 Mayor oferta y diversidad de productosSe ofertan 5 nuevos productos La cebolla es el cultivo más importante
 Aumenta el valor de la tierraIncrementos superiores al 100% La tierra se valoriza al tener agua
4. Objetivos del Programa Nacional de Pequeña Irrigación  Distrito operando por los usuariosInstitucionalSe cumplen metas
 Hay arraigo campesinoPorcentaje de migración es ceroSocial y culturalEn lugar de migración hay interacción con la urbe
 Se atenúa el déficit hídricoAporte de caudal de 100 l/segTécnicoNo se depende de las lluvias

La reconstrucción del problema que originó el proyecto señaló, entre otros, los siguientes factores de incidencia: bajos ingresos de los campesinos, desarraigo a la vida del campo y migración de las familias, deficiente comercialización de la producción, escasez del recurso hídrico y deficiencias en los agroecosistemas productivos.

La consistencia interna del proyecto se determinó relacionando las supuestas causales del diagnóstico con los objetivos de desarrollo y los objetivos específicos.

La evaluación de gestión y eficiencia, los descriptores del problema y las supuestos causales del diagnóstico presentaron una mediana relación de incidencia. Las supuestas causales del diagnóstico con mayor nivel de concordancia fueron: la iniciativa de los líderes para realizar el proyecto, la existencia de organizaciones comunitarias respaldando el proyecto y la existencia del Programa Nacional de Pequeña Irrigación y el apoyo del Proyecto Desarrollo Rural Integrado DRI al proyecto. Por otro lado, la escasez de recursos hídricos, la baja productividad de los suelos y los bajos ingresos son los factores críticos que mas relación guardan con las operaciones del proyecto.

Evaluación de los Resultados

La presentación de los resultados se resume en cuadros, de acuerdo a los diferentes elementos considerados en la evaluación: por objetivos, por operación, por efectos y por impacto.

Conclusiones y Recomendaciones

El objetivo general del proyecto que era evaluar de forma participativa los efectos e impactos causados por la construcción y puesta en operación del distrito de riego de pequeña escala Albesa, se logra mediante la aplicación de la metodología adaptada y aplicada. Para evaluar el proyecto, se establece una comparación entre la situación «sin» y «con» proyecto, lo que permite identificar los efectos expresados mediante indicadores previamente establecidos. También se logró una aproximación para establecer los impactos los cuales se relacionaron con la misión superior de la institución en el Programa Nacional de Adecuación de Tierras.

Los resultados del proyecto por objetivos específicos señalan que estos se cumplieron en términos del área prevista y las familias a beneficiarse así como de la construcción de la obra de ingeniería. Sin embargo, hubo ineficiencia en el uso de los recursos y los tiempos previstos. La eficacia resultó alta, se cumplieron las metas de capacitación en materia de operaciones pero no en la capacitación de la organización.

En cuanto a las operaciones, las actividades más eficientes fueron las relacionadas con el diseño y estudios previos que se cumplieron a tiempo y a cabalidad. Las más ineficientes, en términos de tiempo fueron la construcción de la obra de ingeniería incluyendo la instalación de los hidrantes, la determinación de las familias para la realización de las mejoras y finalizar los trabajos a nivel de finca y la obtención de su participación financiera para concluir las obras de distribución predial.

La generación de nuevos empleos y de mayores ingresos, los cambios tecnológicos, los cambios en las relaciones comerciales y el fortalecimiento organizativo fueron los efectos positivos más notorios causados por el proyecto. No parecen importantes los efectos negativos que pudiera haber habido.

En cuanto a recomendaciones, es necesario señalar que la participación de los usuarios en todas las etapas del proyecto es de vital importancia para que las comunidades campesinas se apropien de su sistema hidráulico y de la territorialidad que demarca su gestión colectiva alrededor de éste. La visión institucional de la adecuación de tierras deberá incorporar la visión antropológica para tener una apreciación más integral sobre la agricultura de regadío y poder definir una política más coherente con la realidad social del proyecto.

Para más información contactar Alvaro Bocanumenth P.:
[email protected]

CapDevWater Web site: http://www.fao.org/landandwater/cdwa


Página precedente Inicěo de página Página siguiente