Previous PageTable Of Contents

LIBROS


La observancia de la ley en el sector forestal

Las mejores prácticas para fomentar la observancia de la ley en el sector forestal. 2005. Estudio FAO: Montes 145. Roma, FAO. ISBN 92-5-105381-2.

La observancia de las leyes forestales está siendo una de las cuestiones más debatidas en el campo internacional de la silvicultura. Cada año se cortan, procesan y venden ilegalmente importantes volúmenes de madera tanto en los países en desarrollo como en los industrializados en todo el mundo, y las extracciones ilegales sobrepasan ampliamente en algunas zonas los niveles de explotación autorizados. La delincuencia forestal tiene consecuencias medioambientales, económicas y sociales de gran alcance, tales como la deforestación y los incendios forestales, la corrupción e incluso conflictos armados.

Esta publicación conjunta FAO/OIMT examina las mejores prácticas para mejorar la observancia de las leyes en el sector forestal, recurriendo a iniciativas internacionales y a estudios monográficos de Bolivia, Camboya, Camerún, el Ecuador, Honduras, Indonesia, Italia, Malasia, Mozambique, Nicaragua y el Perú. Muestra que toda estrategia para mejorar la observancia de las leyes forestales debe empezar por una clara comprensión de las causas de la delincuencia forestal. Las principales causas señaladas son unos deficientes marcos programáticos y jurídicos, la capacidad insuficiente para aplicar las leyes, la información insuficiente sobre los recursos forestales y una fuerte demanda de madera barata.

Las mejores prácticas que se apuntan en esta publicación empiezan con indicaciones para que los países racionalicen el contexto programático y jurídico, lo que implica tomar medidas concretas para dar más claridad y consistencia a la legislación forestal, agilizar los procedimientos burocráticos y mejorar la colaboración intersectorial. Como estas medidas no serán muy útiles mientras la ilegalidad sea más rentable que la conducta legal, esta sección se ocupa también de la manera de aumentar la competitividad de las operaciones legales. Otra medida básica considerada consiste en mejorar la capacidad de los jueces locales, a menudo poco familiarizados con las peculiaridades de las leyes forestales.

Los capítulos siguientes examinan más de cerca a promoción de la capacidad institucional, analizando formas económicas de capacitar mejor a la administración pública en el sector forestal para hacer que se respete la ley y se mejoren los datos y los conocimientos sobre los recursos forestales siempre cambiantes. Sin dejar de recalcar que la concientización pública es esencial para que las reformas tengan un amplio apoyo, esta publicación muestra que la voluntad política es fundamental para imponer la observancia de la legislación forestal a largo plazo. Dada la complejidad de la cuestión y la frecuente escasez de recursos, recomienda dar prioridad a medidas correctoras introducidas paso a paso. Sobre todo, recalca que cualquier estrategia que se siga debe basarse en un proceso abierto, muy amplio y dirigido a muchos implicados, y en la participación efectiva de todas las partes interesadas, como única manera de propiciar una mejor observancia, sostenible y a largo plazo, de la legislación forestal.

Las mejores prácticas para fomentar la observancia de la ley en el sector forestal es recomendable para cuantos están llamados a combatir la delincuencia forestal.


¿Qué significa el cambio climático para los bosques tropicales?

Tropical forests and global atmospheric change. Y. Malhi y O. Philips. 2005. Oxford (Reino Unido), Oxford University Press. ISBN 0-19-856705-5.

Los bosques tropicales acogen los ecosistemas de mayor biodiversidad aunque menos conocidos del mundo, y desempeñan un papel fundamental en la hidrología y el almacenamiento y el intercambio de carbono. Cuando los niveles de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero siguen elevándose aceleradamente, este libro oportuno plantea, a partir de adelantos penetrantes en varias disciplinas científicas, una cuestión apremiante y compleja: ¿Qué va a pasar con los bosques tropicales en una era de rápido cambio atmosférico?

La Parte I predice consecuencias futuras potenciales sobre la base de las tendencias climáticas en las zonas de bosque tropical en los últimos decenios. Constata los resultados a partir de las bases de datos climatológicos, con particular atención a niveles de precipitaciones, y presenta la parte norte del África tropical como región prioritaria para entender los efectos de la sequía. En dos capítulos se analizan los efectos combinados del cambio atmosférico y del proceso de deforestación y fragmentación tropical.

En la Parte II se examinan las pruebas experimentales de las respuestas de bosques y árboles a las mayores temperaturas y a la elevación de los niveles de dióxido de carbono. Un capítulo se dedica a la respuesta de los ecosistemas tropicales húmedos a los cambios en la disponibilidad de agua, lo que puede ser el peor golpe que reciban del cambio climático. La Parte III contiene informes sobre estudios de campo que dan cuenta de los cambios observados en el crecimiento y la salud de los árboles, las especies que componen el bosque y la estructura de la cubierta forestal. Un capítulo se dedica a analizar la respuesta de la selva amazónica a los incendios, cuya frecuencia se ha intensificado a causa de las sequías relacionadas con el fenómeno de El Niño.

La Parte IV escudriña la historia y la prehistoria tratando de indagar sobre la resistencia y la vulnerabilidad de los bosques tropicales. En un capítulo, aunque se observa que la selva tropical amazónica ha sobrevivido a cambios climáticos extremos (sobre todo enfriamiento mundial) durante al menos 55 millones de años, se reconoce también que esta región se encuentra ahora ante condiciones climáticas sin precedentes. Un análisis de las respuestas de los ecosistemas amazónicos a los cambios en la temperatura, la pluviosidad y los niveles de dióxido de carbono en los últimos 21 000 años sirve de base para predicciones sobre respuestas probables de la vegetación al futuro cambio climático.

Esta publicación será interesante para los planificadores y para los estudiosos e investigadores de ecología vegetal, silvicultura tropical, cambio climático y conservación de la biodiversidad.


Deforestación y hundimiento de la sociedad

Collapse: how societies choose to fail or succeed. J. Diamond. 2005. Nueva York (Estados Unidos), Viking. ISBN 0-670-03337-5.

En este estudio fascinante de algunas sociedades que se han derrumbado, el conocido biogeógrafo estadounidense Jared Diamond concluye que «la deforestación fue uno o el principal de los factores que contribuyeron al hundimiento de sociedades pretéritas que se describe en este libro».

Diamond se hizo mundialmente famoso con Guns, germs and steel (Cañones, gérmenes y acero), obra galardonada con el Premio Pulitzer en la que examinaba cómo y por qué las civilizaciones occidentales desarrollaron las tecnologías e inmunidades que les permitieron dominar gran parte del mundo. En este volumen continuador, Collapse: how societies choose to fail or succeed (Hundimiento: cómo las sociedades escogen el fracaso o el éxito), Diamond se pregunta por qué se hundieron algunas de las grandes civilizaciones del pasado.

Las civilizaciones extinguidas tenían en común varios factores. Además de la deforestación, estos factores son a menudo la explotación incontrolada de la pesca, la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos por prácticas agrícolas erróneas y la falta de un suministro constante de energía.

No todos convendrán en la necesidad de las prescripciones propuestas por Diamond. Aboga éste decididamente por la certificación forestal, en particular la certificación aprobada por el Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal). Opina que no puede confiarse en la certificación realizada por los propietarios de los bosques o las asociaciones industriales forestales, que son parte interesada.

Pero aun cuando las conclusiones del autor no convenzan a todos los lectores, su meticulosa investigación histórica y su estilo fluido se combinan para hacer sugestivo el libro, que se añade en un lugar destacado de la creciente bibliografía medioambiental.


Introducción a la silvicultura mundial

Forestry in a global context. R. Sands. 2005. Wallingford (Reino Unido), CABI Publishing. ISBN 0-85199-089-4.

Existen seres humanos desde hace casi 500 000 años, y en los últimos 10 000 han contribuido a cambiar radicalmente la naturaleza y la distribución de los bosques del mundo. Pero los efectos antropogénicos como la deforestación y la degradación de la tierra se ven a menudo como síntomas de la moderna era industrial. Al ocuparse de los problemas actuales es fácil perder la perspectiva más amplia.

Forestry in a global context es un texto introductorio que sitúa la silvicultura mundial en el contexto de las cuestiones sociales, medioambientales, históricas, económicas y ecológicas. Se remonta a la evolución de la especie humana para explorar la interrelación entre bosques y poblaciones en todo el mundo. El capítulo inicial considera el desarrollo de los bosques, las praderas y las civilizaciones humanas. Pone de manifiesto el precio pagado al progreso por los bosques mundiales, subrayando también su supervivencia a través de numerosos ciclos de devastación y recuperación. Se prepara así la escena para la sucinta visión panorámica, en el segundo capítulo, de la distribución y las características de los bosques en el mundo de hoy.

Dos capítulos resumen los beneficios de los bosques: beneficios medioambientales como conservación del suelo y del agua, biodiversidad y servicios recreativos; y productos madereros y no madereros, incluido el uso de la biomasa como combustible.

El capítulo 5 trata de la deforestación tropical. Tras considerar sus causas directas e indirectas, desde la urbanización hasta la pobreza y la corrupción, analiza los puntos de vista desarrollista y conservacionista y explora la zona gris entre ambos extremos, planteando cuestiones como las siguientes: ¿Deben los países sacrificar el progreso económico a corto plazo en beneficio de la conservación a largo plazo? ¿Es el modelo industrial urbanizado de los países desarrollados el mejor que debe seguir el mundo en desarrollo?

El capítulo 6 traza el camino hacia la sostenibilidad. Define la ordenación forestal sostenible, mostrando cómo el concepto de rendimiento sostenido se ha extendido para abarcar valores no madereros, usos múltiples y ecosistemas enteros. Presenta las cuestiones y los instrumentos para la supervisión de la ordenación forestal sostenible, en especial los criterios e indicadores y la certificación forestal. Este capítulo trata también del papel de los bosques en la mitigación del cambio climático.

Se examinan a continuación las plantaciones forestales y su papel en la ordenación forestal sostenible. Además de presentar los argumentos en pro y en contra de las plantaciones, se exponen los fundamentos de la silvicultura y de la ordenación de plantaciones.

El capítulo final trata de los aspectos sociales de la silvicultura, como ordenación forestal participativa y comunitaria, silvicultura agrícola y ganadera, y arboricultura urbana.

Esta visión panorámica será particularmente útil para estudiantes de silvicultura y disciplinas conexas como geografía, botánica y economía social.


Iniciación a la agrosilvicultura

The overstory book: cultivating connections with trees. 2a edición. C. Elevitch, ed. 2004. Honolulu, Hawaii (Estados Unidos), Permanent Agriculture Resources (PAR). ISBN 0-9702544-3-1.

Sea en un huerto familiar o en una granja mayor o en un bosque, los árboles son esenciales en el tejido de la vida. Este libro, que contiene los seis primeros años de la revista electrónica internacional The Overstory, transmite información sobre arboricultura en 127 capítulos breves y de fácil lectura de contenido monográfico. Aunque la agrosilvicultura es la orientación principal, la publicación abarca toda clase de temas forestales, desde la silvicultura étnica hasta la fijación del nitrógeno, desde el monte bajo con resalvos hasta la arboricultura urbana, desde los abonos verdes hasta la reforestación de tierras degradadas.

Los capítulos se agrupan en 14 secciones que abarcan temas tan diversos como aprender de conocimientos tradicionales, microbiología arbórea, asociaciones animales, funciones protectoras de los árboles, restauración de terrenos, productos forestales no madereros y promoción de ingresos. Pero cada capítulo es una unidad completa, y pueden leerse en cualquier orden. En conjunto, ofrecen información fundamental sobre la manera de plantar y proteger los árboles con diversos fines, como conservación del suelo, restauración del hábitat de la fauna, arreglo de tierras degradadas, diversificación de productos agrícolas y aumento de ingresos. Los lectores encontrarán no solo técnicas de planificación, preparación de la tierra, selección de especies y obtención de semillas y material de plantación de buena calidad; también encontrará orientación sobre creación de pequeñas empresas, comercialización de productos y trabajo en colaboración con otros agricultores.

La última sección del libro es una extensa lista de recursos: organizaciones, sitios web, publicaciones y un glosario de agrosilvicultura.

Es un libro práctico y rico en referencias, que será especialmente útil para extensionistas, estudiantes de silvicultura, agrosilvicultura y agricultura sostenible, y para cuantos empiecen a trabajar con árboles. Pero por su alcance enciclopédico, incluso los especialistas con experiencia pueden encontrar en sus páginas información nueva y útil.


Mundialización e industria forestal septentrional

Politics of forests – northern forest-industrial regimes in the age of globalization. A.A. Lehtinen, J. Donner-Amnell y B. Sæther, eds. 2004. Hants (Reino Unido), Ashgate Publishing. ISBN 0-75464197X.

Los bosques septentrionales abarcan casi la mitad de la cubierta forestal mundial. Sin embargo, en los medios mundiales de información quedan constantemente eclipsados por los bosques tropicales, y apenas están presentes en los principales informes sobre los efectos de la mundialización en la industria forestal. Un crecimiento arbóreo relativamente lento, el suelo infértil, el clima duro y la poca densidad de población son factores limitativos de la industria forestal en los países del norte; sin embargo, en algunos de estos países la silvicultura ha desempeñado un papel central para el éxito del desarrollo económico.

Este libro sobre política forestal examina las transformaciones actuales en la industria forestal septentrional mediante estudios monográficos relativos a Canadá, los países nórdicos y la Federación de Rusia. Se comparan los caminos seguidos por determinadas compañías, haciendo notar su creciente internacionalización y su tendencia a exportar conocimientos técnicos teóricos y prácticos además de los productos forestales. Se analizan los éxitos y los fracasos desde las perspectivas económica, social y medioambiental y en el contexto de la mundialización.

Un estudio en la provincia de Columbia Británica (Canadá), investiga el crecimiento y la caída de una corporación multinacional de productos forestales, señalando sus esfuerzos finalmente infructuosos de reestructurarse mediante una gama de productos más innovadores, la modernización de sus instalaciones y la supresión de puestos de trabajo. Otro capítulo sobre Canadá examina las consecuencias que las recientes críticas ecologistas y sociales de las prácticas forestales en Quebec han tenido sobre la imagen pública de la industria y considera las repercusiones de la política forestal y de la industria forestal.

Los estudios sobre la Federación de Rusia consideran el resurgir del sector forestal en el contexto postsoviético, especialmente en las interacciones entre los planos regional, federal e internacional. Otro capítulo trata de las dificultades con que tropiezan Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para llevar el ecologismo occidental a la Federación de Rusia.

En Occidente, el libro analiza en qué forma el «modelo nórdico» –la manera específicamente escandinava de equilibrar los intereses económicos, sociales, políticos y ecológicos– puede adaptarse a las presiones de la internacionalización. Considera en particular los ejemplos de los sectores de la pasta y el papel en Noruega, Suecia y Finlandia, observando su desarrollo y tratando de prever su comportamiento como industria mundial.

La comparación que realiza el libro de los regímenes forestales septentrionales revela tendencias de «prudente mundialización», políticas más verdes, homogeneización y diversificación. El hecho de ofrecer un relato accesible de los procesos de internacionalización tanto en Norteamérica como en Eurasia lo hace interesante para múltiples disciplinas.

Previous PageTop Of Page