Página precedente Indice Página siguiente


El análisis reticular aplicado a los proyectos de asistencia forestal internacional de la FAO

B. HUSCH

B. HUSCH, antes miembro del Departamento de Montos trabaja actualmente en la Dirección de Análisis Económicos de la FAO. Es autor de varias publicaciones sobre medición e inventarios forestales.

En los últimos años se han producido una serie de adelantos importantes en el campo de la ciencia de la gestión que se están aplicando gradualmente a la esfera forestal con resultados impresionantes. Entre esos adelantos figura una serie de técnicas, al parecer extrañas, tales como el análisis de sistemas, la moderación matemática, la programación matemática (lineal, no lineal y dinámica) y la simulación. Estas técnicas se han utilizado para lograr un planteamiento científico del proceso de adopción de decisiones, que se suele designar con el nombre de «investigación operacional» o «análisis operacional».

Dentro del campo de la investigación operacional, se ha puesto a punto un grupo particular de técnicas, que podrían acertadamente llamarse de análisis reticular, y que han dado pruebas de ser un potente instrumento para la formulación y ejecución de proyectos. No hace mucho más de 10 años que se desarrolló la primera forma de análisis reticular en los Estados Unidos a la que se dio el nombre de PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Programas). Desde entonces se han puesto a punto diversos métodos análogos o conexos, el más conocido de los cuales es el CPM (Método del camino crítico). Sin embargo, la base de todas estas variaciones es el empleo de un modelo gráfico de un proyecto que se designa con el nombre de red y de aquí que al conjunto de las metodologías se le dé el nombre de análisis reticular.

Después de su primera aplicación al desarrollo de los sistemas de armamentos, el análisis reticular se aplicó rápidamente a proyectos de construcción y se consiguió con él una reducción espectacular de los gastos en tiempo y en dinero. Sólo en fecha reciente se ha demostrado la aplicación de este instrumento de gestión a proyectos forestales (Davis, 1968; Husch, 1969).

En sus proyectos de asistencia internacional en la esfera de la agricultura, los montes y la pesca, la FAO ha comenzado recientemente a aplicar este método a la formulación y ejecución de proyectos. Aunque aquí se expone la aplicación del análisis reticular a los proyectos de desarrollo forestal, su metodología puede aplicarse a cualquier problema o proyecto que implique diversas actividades relacionadas entre sí y cronológicamente dependientes.

Proceso de ordenación de proyectos

Para que el análisis reticular pueda aplicarse adecuadamente y rendir los mejores resultados, hay que considerarlo únicamente como parte de un proceso más amplio de ordenación de proyectos. Así, antes de entrar a examinar un modelo gráfico intrincado, sería conveniente examinar el proceso de ordenación y comprobar en qué parte del mismo encaja el análisis reticular.

Las etapas fundamentales del proceso de ordenación para la formulación y ejecución de proyectos se han resumido en forma de diagrama en la Figura 1. Este diagrama simplificado indica que el primero y más importante requisito para la preparación de cualquier proyecto es la fijación y definición de los objetivos que se espera alcanzar. Posteriormente, deben medirse y evaluarse las realizaciones en comparación con aquellos objetivos.

FIGURA 1. - El proceso de la formulación y ordenación de un proyecto.

El proceso pasa después a la etapa de planificación. En ésta se incluyen la determinación, orden e interrelación de las actividades necesarias para lograr el objetivo del proyecto. En esta fase es cuando se utiliza el diagrama reticular a que se debe el nombre del análisis reticular.

La Figura 1 muestra, por tanto, que el proceso avanza hacia la tercera etapa de la programación a través de unidades de tiempo. El objetivo de la programación es producir un calendario de las actividades del proyecto que sea realista en relación con los recursos disponibles y con la forma conveniente de emplearlos, y que se ajuste a la fecha proyectada de terminación del proyecto.

Las operaciones del proyecto se ponen entonces en marcha, tal como se indica en la cuarta fase de la Figura 1. Durante esa fase debe efectuarse una comprobación continua de las operaciones reales frente a las que se planificaron. Ello permite detectar desde un principio las posibles dificultades del proyecto, y esforzarse por solucionarlas antes de que provoquen consecuencias graves.

A medida que prosiguen las operaciones del proyecto, puede hacerse necesario introducir cambios en el plan. La evaluación de los efectos de esos posibles cambios constituye entonces la quinta etapa del proceso. Los cambios previstos pueden afectar a la programación, a los trabajos planeados del proyecto o incluso a los objetivos del mismo. Después una evaluación adecuada, se adopta una decisión sobre los cambios necesarios y se toman las disposiciones convenientes para modificar el proyecto. Esta acción cíclica se indica en la Figura 1 por medio de las flechas de retorno. La retroacción puede dirigirse a alguna de las tres etapas o a todas ellas, según los cambios que se necesitan en el proyecto. Este proceso es dinámico y continuo, iniciándose de nuevo el ciclo tantas veces como haga falta durante el proyecto y cesando únicamente después de la terminación del mismo.

El análisis reticular en el proceso de ordenación

¿Cuál es la función del análisis reticular en este proceso de ordenación? Se trata de un procedimiento que utiliza un método riguroso y lógico para la formulación y ejecución de proyectos, dando el máximo valor a la planificación anticipada y la identificación de los elementos críticos.

Puede decirse, en forma resumida, que el análisis reticular en el proceso de ordenación está constituido por las etapas siguientes:

a) La especificación de los objetivos detallados del proyecto.

b) La selección de las actividades del proyecto dedicadas a cada uno de los objetivos y las estimaciones sobre el tiempo y los recursos necesarios para cada actividad.

c) La elaboración de un modelo gráfico, en forma de red, en que se indiquen el orden planeado, las interdependencias y las interrelaciones de las actividades del proyecto.

d) Los cálculos de las estimaciones cronológicas en cuanto a actividades y terminación del proyecto y la identificación de los caminos críticos dentro de la red.

e) El estudio y evaluación del modelo del proyecto es decir, la red, para ver si en ella se enlazan lógicamente todas las partes del proyecto y si los objetivos pueden conseguirse dentro de un plazo aceptable y con un aprovechamiento satisfactorio de los recursos. A partir de las evaluaciones y de cualquier modificación subsiguiente, se prepara entonces un programa de las actividades y las etapas del proyecto.

f) La utilización de la red y de los programas para observar el progreso del proyecto, comparando los resultados, plazos y costos proyectados con los efectivos, identificando los problemas del proyecto y adoptando medidas correctivas o modificando el proyecto.

Objetivos del proyecto

Con demasiada frecuencia se ha considerado que el análisis reticular es tan sólo un método de organizar las actividades del proyecto, que se concentra en el trazado de un diagrama reticular y de cálculos cronológicos. Para comprender la utilidad plena del análisis reticular, se debe empezar con una investigación de los objetivos del proyecto. Sólo después de haberse decidido y descrito los objetivos y escogido las actividades necesarias para realizarlos, se debe proceder a la fase de moderación para la preparación de un diagrama reticular.

Un procedimiento útil para el análisis y selección de los objetivos de un proyecto, que se conoce con el nombre de «estructuración objetiva», considera que los objetivos de un proyecto componen diferentes estratos, según su concreción, en forma de una pirámide. En el primer estrato o vértice, el objetivo primordial expresa en términos generales el objetivo global que se busca. Este objetivo único puede después subdividirse en una serie de objetivos de apoyo con un grado de concreción cada vez mayor. La consecución de las combinaciones de objetivos de apoyo en cada uno de los estratos significa la consecución de los objetivos del proyecto en el plano superior siguiente de la escala. Por ejemplo, el objetivo primordial puede subdividirse en varios objetivos concretos más detallados en un segundo estrato; cada uno de estos objetivos de apoyo en el segundo estrato puede después dividirse de nuevo en un escalón más bajo o tercer estrato de objetivos aún más concretos y limitados. El número de estratos de objetivos debe llevarse hasta el límite necesario para una clara identificación de las actividades o trabajos necesarios para realizarlos. Esta estructuración de los objetivos del proyecto se expone en la Figura 2, preparados para un proyecto hipotético de desarrollo forestal en un país que no se cita. En la Figura 2 se expone gráficamente el orden de importancia de los objetivos cada vez más concretos a medida que se desciende a estratos inferiores. La clave que se acompaña define los objetivos de la gráfica. En la práctica, todos los objetivos de cada estrato se estudian para su posible subdivisión, sin descender más allá de lo necesario para fijar un fin que sólo suelen alcanzar algunas de las tareas claramente definidas del proyecto. Estas se llaman los objetivos en el plano del trabajo.

Esta estructura no es una gráfica continua, sino más bien una organización de objetivos conexos pero definidos. La estructura objetiva no se ocupa de alcanzar esas metas, sino que es simplemente un método de identificar lo que se debe conseguir. La estrategia y el trabajo necesarios para alcanzar esos objetivos se ponen a punto durante las etapas de planificación y programación del proceso de ordenación.

FIGURA 2. - Ejemplo de la estructura de los objetivos del proyecto.

Clave (Los objetivos en el plano del trabajo figuran en cursivo):

1. Asistencia al gobierno para la preparación de un plan completo de desarrollo de los montes y las industrias forestales

2. Información sobre los recursos forestales del país (especies, tamaños, ubicación, accesibilidad y valor)

21. Información de reconocimiento sobre los recursos forestales naturales del país

22. Recogida y análisis de los datos existentes sobre los recursos forestales

221. Recogida y análisis de la información existente sobre los inventarios d e las plantaciones

222. Recogida y análisis de la información existente sobre los inventarios de los bosques naturales

23. Información inventarial detallada sobre una zona experimental de ordenación

24. Información inventarial detallada sobre zonas forestales escogidas de elevado potencial

3. Información sobre el consumo y el mercadeo de los productos de la madera

31. Conocimiento sobre el consumo de madera en el pasado y pronóstico de las tendencias futuras

32. Conocimiento sobre las exportaciones e importaciones de productos de la madera y previsiones para el futuro

4. Determinación de la función de las plantaciones forestales

41. Determinación de los lugares aptos para el establecimiento de plantaciones

42. Determinación de las especies de árboles adecuadas para las plantaciones

43. Demostración del establecimiento de una plantación

44. Conocimiento de los factores económicos que rigen el establecimiento, ordenación y recolección de una plantación

45. Determinación de las técnicas necesarias para el establecimiento de una plantación

5. Determinación de las medidas necesarias para ordenar los bosques naturales con objeto de obtener mayores rendimientos sin que se produzcan efectos desfavorables para los suelos

51. Conocimiento de las técnicas adecuadas de ordenación forestal

52. Preparación de planes de ordenación para los bosques naturales

53. Demostración de la ordenación forestal de un bosque natural

54. Conocimiento de las prácticas agrícolas adecuadas para su combinación con el aprovechamiento de los montes (por ejemplo, cultivo del cacao)

55. Información sobre los métodos de recolección adecuados para el bosque natural y recomendaciones al respecto

6. Habilitación de personal local capacitado

61. Medios de capacitación dentro del trabajo

62. Preparación de cursos para el personal del proyecto

63. Creación de un programa de becas

7. Asistencia al gobierno para la preparación de las medidas legislativas adecuadas

71. Estudio de la legislación rural vigente y recomendaciones al respecto

72. Estudio de las instituciones existentes y recomendaciones al respecto

8. Asistencia para la preparación de un plan de desarrollo de las industrias forestales

CUADRO 1. - EJEMPLO DE UNA DE ACTIVIDADES QUE RESPONDA A LOS OBJETIVOS EN EL PLANO DEL TRABAJO DE LA PLANTACIÓN DE UN PROYECTO - (Véase en la Figura 2 la estructura de los objetivos del proyecto)

Objetivos en el plano del trabajo

Actividades

Recogida y análisis de la información existente sobre los bosques naturales

Recopilación y estudio de datos sobre los recursos forestales existentes en los bosques naturales

Recogida y análisis de la información existente sobre las plantaciones

Recopilación y estudio de datos sobre los recursos forestales existentes en las plantaciones

Información inventarial de reconocimiento sobre los recursos forestales naturales del país

Reconocimiento de los bosques de la zona del proyecto y preparación de las especificaciones de un inventario que se realizaría por contrata


Negociación de un contrato inventarial para la realización de inventarios tanto de reconocimiento como intensivos


Inventario de reconocimiento de los bosques naturales de la zona del proyecto

Información inventarial detallada sobre zonas forestales escogidas de elevado potencial

Inventario intensivo por contrata de zonas forestales escogidas

Información inventarial detallada de una zona experimental de ordenación

Inventario intensivo por contrata de una zona experimental de ordenación

Conocimientos sobre el consumo de madera en el pasado y pronóstico de las tendencias futuras.

Estudios y pronósticos sobre el consumo de madera

Conocimientos sobre el volumen de las exportaciones e importaciones de productos de madera en el pasado y predicciones para el futuro

Estudio del comercio y mercadeo de los productos de la madera

Conocimientos sobre los factores económicos del establecimiento, ordenación y recolección de una plantación

Estudios sobre la economía de la plantación

Determinación de los lugares aptos para el establecimiento de plantaciones

Reconocimiento de suelos y ecológico de la zona del proyecto Selección de la zona de plantación

Determinación de las especies de árboles adecuadas para las plantaciones.

Creación y organización de viveros


Ensayos de especies

Determinación de las técnicas necesarias para el establecimiento, de una plantación

Demostración del establecimiento de una plantación


Preparación de un programa de plantación

Conocimiento de las técnicas adecuadas de ordenación forestal

Estudios y ensayos de ordenación forestal


Estudios de las relaciones agricultura-silvicultura para un aprovechamiento combinado de la tierra (principalmente cultivo de cacao)

Planes de ordenación para los bosques naturales

Preparación de planes de ordenación forestal

Demostración de la ordenación de un bosque natural

Selección de una zona experimental de ordenación


Demostración de la ordenación forestal

Capacitación dentro del trabajo

El personal local participa en todas las actividades

Programa de becas

Concesión y organización de becas para capacitación y viajes de estudios

Cursos para el personal del proyecto

Organización de cursos del proyecto sobre inventarios forestales, métodos de establecimiento de una plantación y ordenación forestal

Informe sobre la legislación rural y recomendaciones al respecto

Estudio de la legislación rural en materia de montes e industrias forestales

Informe sobre las instituciones y recomendaciones al respecto

Estudio de las instituciones que se ocupan de los montes e industrias forestales

Plan de desarrollo de las industrias forestales

Preparación de un plan de desarrollo de las industrias forestales

Administración del proyecto
Disponibilidad de equipo y suministros

Compra de:
vehículos
instrumentos y equipo para el inventario
equipo de viveros y plantación
semillas
fotografías aéreas
equipo de ordenación forestal
equipo de corta y transporte de trozas

Habilitación de personal internacional y local

Contratación de personal internacional y local (la determinación de las necesidades de personal se guiará por el análisis reticular)

Contratos para estudios y prestación de servicios

Preparación del contrato para el inventario forestal


Preparación del contrato para la realización de ensayos de maderas

Planificación del proyecto

La planificación consiste en preparar un plan de acción o procedimiento con anterioridad a las operaciones, en que se describan los trabajos necesarios que deben realizarse para conseguir los objetivos previamente fijados. Está compuesta por dos fases:

a) Descripción de los trabajos a realizar y del orden lógico o secuencia en que deberían producirse; reconocimiento de los requisitos previos necesarios para su iniciación, y de su interrelación e interdependencia con otros trabajos del proyecto.

b) Cálculos de la duración de cada uno de los trabajos del proyecto con sus fechas de iniciación y terminación y la fecha de conclusión del proyecto.

El análisis reticular proporciona un instrumento eficaz para estos dos trabajos de planificación. El primer requisito de la planificación del proyecto utilizando el análisis reticular es el de describir todos los trabajos que el proyecto debe concluir para alcanzar los objetivos previamente fijados. En términos de análisis reticular, estos trabajos se denominan «actividades».

Para la preparación de esta lista de actividades se necesita un esfuerzo mental considerable. En el Cuadro 1 se formula un ejemplo de una lista detallada de actividades para el proyecto hipotético de desarrollo forestal. Esta lista se ha preparado extrayendo primero todos los objetivos en el plano del trabajo de la estructura de los objetivos del proyecto de la Figura 2, y colocándolos en una lista al lado izquierdo del cuadro. En la columna de «actividades» del cuadro se presentan después todas las actividades que se consideran necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos. Para obtener una planificación más detallada, esta lista puede ampliarse y muchas de las actividades dividirse en varias subactividades. Además, podrían presentarse con mayor detalle otras numerosas tareas de carácter administrativo necesarias para permitir la ejecución de esta lista de actividades técnicas. Entre ellas pueden incluirse la adquisición de equipo e instrumentos, fotografías aéreas y material para las mismas, contratación de personal, etc.

Una vez que se ha preparado la lista de actividades, se procede a desarrollar, por medio de la diagramación reticular, sus intercalaciones y el orden de su ejecución.

Diagramación reticular

Una red es un modelo gráfico del sistema que representa las actividades del proyecto. Se trata de un modelo lógico en que se expone la relación entre las actividades parciales y se indica el flujo de las operaciones desde el comienzo hasta el final del proyecto. La red del proyecto hipotético de desarrollo forestal, que se presenta en la Figura 3, está formada por una serie de vectores que representan las actividades que exigen tiempo, mano de obra y otros recursos para su conclusión. En la primera columna del Cuadro 2 se presenta una descripción de las actividades que representa cada vector. Una característica principal de la red es su capacidad para presentar las interrelaciones y el orden de las operaciones, ya que exige que se tenga en cuenta cuándo pueden iniciarse y concluirse las actividades en relación con cada una de las demás. Cada actividad se inicia y concluye en un nodo que se llama una etapa (los círculos numerados). Cada etapa representa un instante en el tiempo al comienzo o bien a la terminación de una o más actividades.

El trazado del diagrama es un trabajo de meditación lógica que tiene una importancia fundamental para la planificación y ejecución del proyecto. Expresándolo en los términos más simples, el diagrama reticular se inicia decidiendo primeramente cuáles son las actividades que pueden iniciarse sin concluir antes ninguna actividad previa necesaria. Estas actividades se presentan como vectores que parten de la primera etapa que es la iniciación del proyecto. El final de cada una de esas actividades es una etapa. Las actividades que pueden derivarse lógicamente o que dependen de esas primeras actividades se indican a continuación como vectores sucesivos que parten de las etapas anteriores. Este proceso se repite después hasta que todas las actividades se hayan incorporado dentro de la red como vectores en su orden lógico y mostrando todas sus dependencias. No debe esperarse que el primer intento de preparar un diagrama de proyecto dé por resultado un plan de proyecto óptimo o ni siquiera satisfactorio. Se necesitarán revisiones repetidas durante el curso de la diagramación y aun después de su conclusión, antes de lograr obtener una red satisfactoria. El valor del diagrama reticular se pondrá de manifiesto precisamente en ese escrutinio y revisión. Este procedimiento obliga a examinar la relación lógica y ordinal entre todas las actividades del proyecto y la lógica deficiente o los órdenes imposibles salen a la superficie con toda claridad.

Para entender el diagrama reticular expuesto en la Figura 3, es preciso comprender algunas reglas simples que se enumeran a continuación:

1. Cada actividad está representada por un solo vector limitado en cada extremo por una etapa representada por un pequeño círculo numerado. La etapa situada en la cola del vector representa el comienzo de la actividad y la etapa colocada en la cabeza del vector indica su conclusión.

2. La longitud, curvatura o direcciones de los vectores carecen de significado.

3. En una sola etapa pueden iniciarse varias actividades (etapa de dispersión). Del mismo modo, varias actividades pueden concluir en una sola etapa (etapa de fusión).

4. Antes de que pueda comenzar ninguna actividad tienen que estar concluidas todas las actividades precedentes.

5. En el diagrama se muestran dos clases de vectores, uno con una línea continua y otro con una línea de puntos. La línea continua indica una actividad que exige tiempo o recursos para ser terminada. La línea de puntos es una actividad «ficticia» que no hace uso de tiempo ni de recursos, pero que indica una relación de dependencia entre las etapas.

6. El diagrama no se ha construido tratando de señalar una relación entre la longitud de los vectores y la duración de la actividad.

7. Las etapas se enumeran con fines de identificación. Las actividades pueden después identificarse citando los números de las dos etapas que limitan esa actividad, como se muestra en la segunda columna del Cuadro 2.

La red que se presenta en la Figura 3 es sólo un diagrama lógico y no contiene ningún cálculo cronológico, aparte de los números situados encima de los vectores, que representan estimaciones de la duración de la actividad. Un estudio detenido pondrá de relieve todas las relaciones lógicas que se pueden encontrar, entre ellas las actividades ficticias, el desglose de las actividades en fases, y las etapas de fusión y dispersión.

CÁLCULO DE LA DURACIÓN REQUERIDA DE LAS ACTIVIDADES

La red de la Figura 3 se ocupa sólo del orden de las operaciones y de las interrelaciones Esta es sólo una parte del análisis reticular para la planificación del proyecto; la otra parte se refiere a los cálculos cronológicos sobre las fechas de iniciación y terminación de las actividades y de conclusión del proyecto. El análisis reticular exige la realización de cálculos sobre el período de duración necesario para la conclusión de cada una de las actividades que componen un proyecto y que están representadas por vectores en el diagrama reticular. Estas figuran en la tercera columna del Cuadro 2 y se inscriben encima de los vectores de actividades de la Figura 3. Todos los cálculos cronológicos subsiguientes utilizan después esos tiempos de duración. En el procedimiento de análisis reticular utilizado en los proyectos de la FAO se emplea un cálculo óptimo único basado en la experiencia y en los conocimientos. No se ha considerado útil el método probabilístico de algunos otros procedimientos de análisis reticular tales como el PERT que exigen tres cálculos de tiempo para cada actividad, a saber, el más pesimista, el más optimista y el más probable. En el curso de las revisiones subsiguientes del proyecto, la duración de las actividades puede modificarse cuando sea necesario, pero siempre admitiendo que, a su vez, podrá ser preciso modificar los objetivos o los recursos del proyecto con objeto de realizar la actividad.

EL CAMINO CRÍTICO

Al considerarse el programa como una red, es evidente que hay numerosas series de actividades desde el comienzo hasta el fin que deben concluirse, con objeto de alcanzar todos los objetivos.

Algunas de esas series pueden ser independientes del resto de las actividades del proyecto y otras son interdependientes. La misma actividad puede así formar parte de una o más series. La combinación de las actividades que constituyen una serie desde la primera a la última etapa se conoce con el nombre de camino. La conclusión del proyecto representado por una red exige la conclusión de todos los caminos, lo que equivale a la conclusión de todas las actividades. El tiempo total para la conclusión de un camino es igual a la suma de todas las actividades incluidas en ese camino. El camino que exige más tiempo se llama camino crítico y está compuesto por las actividades críticas. Todos los demás caminos de la red son más cortos. La duración del tiempo necesario para concluir otra serie de actividades será inferior, pero la conclusión anticipada de esas otras series no acelerará la conclusión total del proyecto. La diferencia entre la duración del tiempo necesario para el camino crítico y para cualquier otro camino se denomina margen. Cualquier retraso en cualquier actividad situada en el camino crítico producirá un aumento de la duración total del proyecto. En contraste con ello, pueden producirse retrasos no superiores al tiempo margen en caminos no críticos, sin que provoquen un retraso de la totalidad del proyecto.

CÁLCULO DE ACTIVIDADES Y ESTIMACIONES DE LA FECHA DE LAS ETAPAS

Los cálculos cronológicos más importantes en el análisis reticular son los siguientes:

Para cada una de las actividades:

fecha más pronta posible de iniciación
fecha más pronta posible de terminación
fecha más tardía permisible de iniciación
fecha más tardía permisible de terminación margen total

Para cada una de las etapas:

fecha más pronta posible de aparición
fecha más tardía permisible de aparición

Los cálculos necesarios recurren únicamente a la aritmética elemental. Pueden llevarse a cabo de modo sistemático en forma tabular a mano o por medio de un ordenador. Para las redes simples del tipo que se presenta en la Figura 3, un procedimiento útil es el de preparar un diagrama modificado (como el que se expone en la Figura 4), que permite que todos los cálculos se efectúen directamente sobre la red.

Aunque el diagrama y los cálculos parecen complicados, son básicamente muy simples. El significado de los diversos símbolos y cifras se aclarará estudiando primero un proyecto muy sencillo que se presenta en la Figura 5. Supóngase, primero, que en este diagrama no figuran números, excepto los números de identificación de las etapas en la parte superior de cada círculo, y del tiempo de duración inscrito encima de cada uno de los vectores. Todas las estimaciones cronológicas restantes para llenar los espacios vacíos se calculan en dos fases: un paso adelante y un paso atrás. Para el paso adelante se inscribe un cero en la fecha más pronta de aparición de la etapa número 1 (en el lado inferior izquierdo del círculo). Esta fecha más pronta de aparición equivale a la fecha más pronta de iniciación de todas las actividades que nacen en esta etapa. El tiempo de duración de cada una de las actividades se añade a continuación a la fecha más pronta de iniciación, para dar la fecha más pronta de terminación que se presenta en el recuadro superior a cada uno de los vectores de actividades. Cuando sólo una fecha más pronta de terminación conduce a una etapa, esa fecha equivale a la fecha más pronta posible de aparición de esa etapa y se inscribe en el lado inferior izquierdo del círculo. Si más de una actividad concluye en una etapa, la mayor de las fechas más prontas de terminación de las actividades se convierte en la fecha más pronta posible de aparición de la etapa. Todos los cálculos subsiguientes para el paso adelante son después idénticos. Siguiendo este procedimiento se llega a la etapa 9 y la máxima de las fechas más prontas de terminación de las actividades que están concluyendo, que es de 20, se inscribe como la fecha más pronta de aparición para la conclusión del proyecto. Los cálculos se dirigen entonces al paso atrás. Utilizando el supuesto de que la fecha más tardía permisible para la última etapa es igual a la fecha más pronta posible de aparición, el valor de 20 se inscribe en el lado inferior derecho del círculo. Esta fecha se convierte entonces también en la fecha más tardía permisible de terminación de todas las actividades precedentes. La fecha de duración de cada una de las actividades precedentes se resta de esta fecha más tardía de terminación de los vectores de las actividades. Cuando sólo una actividad surge de la etapa precedente, la fecha más tardía de iniciación de una actividad es también la fecha más tardía permisible de aparición de la etapa precedente y el mismo valor se inscribe en el lado inferior izquierdo del círculo. Si de una etapa precedente surge más de una actividad, la mínima de las fechas más tardías de iniciación es la fecha más tardía permisible de aparición, y se transcribe al lado inferior derecho del círculo. El valor indicado para la fecha más tardía permisible de aparición en el círculo pasa entonces a ser la fecha más tardía de terminación para la actividad o actividades inmediatamente anteriores, y los cálculos continúan hacia atrás hasta que se determina la fecha más tardía permisible de aparición de la primera etapa. Si todas las operaciones aritméticas son exactas, esta cifra deberá ser igual a cero.

CUADRO 2 - EJEMPLO DE UNA LISTA DE ACTIVIDADES PARA EL ANÁLISIS RETICULAR DEL PROYECTO

Actividad

N° de identificación

Duración estimada (meses)

Actividades previas necesarias

Establecimiento de la sede del proyecto

10;20

1

-

Adquisición de equipo:


1a fase, vehículos y estudios de suelos

10;30

3

-


2a fase, inventario y viveros

30;50

5

(10;30) (20;30)


3a fase, plantación

50;220

7

(30;50)


4a fase, ordenación, corta y transporte de trozas

220;240

3

(50;220)

Recopilación y estudio de los datos existentes sobre los recursos forestales de las plantaciones

20;40

2

(10;20)

Recopilación y estudio de los datos existentes sobre los recursos forestales de los bosques naturales

20;60

3

(10;20) (10;30)

Preparación del programa de cursos del proyecto

20;70

1

(10;20)

Curso de capacitación en inventarios forestales

70;80

2

(20;70)

Curso de capacitación en establecimiento de plantaciones

80;120

2

(70; 80)

Curso de capacitación en ordenación forestal

120;130

2

(80; 120)

Reconocimiento edafológico y ecológico de la zona del proyecto:


1a fase

30;40

3

(10;20) (10;30)


2a fase

40;430

9

(30;40) (20;40)

Reconocimiento de los bosques de la zona del proyecto y preparación de las condiciones para el inventario que se realizará por contrata

60;90

1

(20;60) (10;30)

Negociación del contrato de inventario para la realización de inventarios tanto de reconocimiento como intensivos

90;100

3

(60; 90)

Inventario de reconocimiento de los bosques naturales de la zona del proyecto

100;110

6

(90;100) (30;50) (70;80)

Selección de la zona de plantación

40;190

1

(20;40) (30;40)

Establecimiento de oficinas de campo y viveros

190;210

2

(80;120) (30;50) (40;190)

Operaciones de los viveros:


1a fase

210;230

2

(190,210)


2a fase

230;380

8

(50;220) (210;230) (190;200)


3a fase

380;410

6

(230;380)


4a fase

410;480

5

(380;410)

Selección de los lugares para los ensayos de plantación

190;200

1

(40;90) (30;50)

Ensayos de especies:


1a fase

230;390

8

(50;220) (210;230) (190;200)


2a fase

390;400

6

(230;390)


3a fase

400;470

4

(390;400)

Comprobación de los métodos de plantación y el equipo para la misma

230;420

8

(50;220) (210;230) (190;200)

Demostración del establecimiento de la plantación:


1a fase

420;430

6

(230;260) (230;420) (230;390) (230;380)


2a fase

430;450

5

(420;430) (290;300) (290;310) (290;320) (40;430) (380;410) (390;400)

Preparación del programa de plantación

430;440

1

(290,320) (290,310) (290;300) (420;430) (40;430) (380;410) (390;400)

Ajuste del contrato para el inventario intensivo de zonas forestales escogidas y de la zona experimental de ordenación

110;150

1

(100;110)

Inventario intensivo por contrata de zonas forestales escogidas

150;270

10

(110;150)

Inventario intensivo por contrata de la zona experimental de ordenación

160;250

2

(110;150) (110;160)

Estudios y pronósticos sobre el consumo de madera

170;250

4

(10;20)

Negociación del contrato para la realización de ensayos de maderas

110;140

3

(100;110)

Ensayos de maderas por contrata

140;270

8

(110;140)

Estudios comerciales y de mercadeo sobre los productos de la madera

170;180

4

(10;20)

Estudios sobre la economía de la plantación

230;260

4

(50;220) (210;230) (190;200)

Estudio de la legislación rural relativa a los montes e industrias forestales

290;310

3

(10;20)

Estudio de las instituciones que se ocupan de montes e industrias forestales

290;320

3

(10;20)

Selección de la zona experimental de ordenación

110;160

1

(100;110)

Demostración de ordenación forestal

270;370

9

(140;270) (150;270) (250;270)

Estudios y ensayos de ordenación forestal:


1a fase

250;270

6

(120;130) (160;250) (170;250) (170;180) (220;240)


2a fase

270;340

4

(140;270) (150;270) (250;270)


3a fase

340;360

4 (270;340)

(270;340)

Estudios sobre las relacionas agricultura-silvicultura

290;300

6

(10;20)

Preparación de planes de ordenación forestal

330;440

5

(250;280) (140;270) (150;270) (250;270) (290;320) (290;310) (290;300)

Estudios sobre corta y transporte de trozas

250;280

6

(120,130) (160,250) (170;250) (170;180) (220;240)

Demostración de corta y transporte de trozas

280;350

10

(250;280)

Preparación de un plan de desarrollo de las industrias forestales

440;490

6

(270;340) (330;440) (430;440)

FIGURA 3. - Ejemplo de diagrama reticular para el proyecto «Desarrollo de recursos forestales».

FIGURA 4. - Análisis reticular, Proyecto del PNUD - Desarrollo de recursos forestales.

FIGURA 5. - Cálculos cronológicos directos efectuados en el diagrama reticular.

Las únicas cifras que faltan ahora son las de los círculos pequeños situados en el centro de cada una de las flechas de actividades. Este espacio se destina al margen total y sus valores pueden determinarse al mismo tiempo que los cálculos del paso atrás. Existen varias maneras de determinar el valor del margen total, pero la más sencilla y más fácil de interpretar es la de que es la diferencia entre la fecha más pronta y la fecha más tardía de terminación de la actividad. En el diagrama, es simplemente la diferencia entre el valor inscrito en el recuadro superior de un vector de actividad y el valor inscrito en el lado inferior derecho del círculo de la etapa que indica la terminación de la actividad.

Todas aquellas actividades en que figura un cero en el círculo del margen total constituyen el camino crítico. Todas las demás actividades de la red tienen tiempos margen, lo que significa que pueden retardarse hasta el valor indicado sin producir un retraso en la conclusión del proyecto.

PROGRAMACIÓN

La tercera fase del proceso de ordenación que se presenta en la Figura 1 es la programación. La programación del proyecto debe seguir a la planificación y conservar el mismo orden de actividades, así como entrar dentro de los plazos estimados indicados por el análisis reticular.

La programación es el traslado del plan de un proyecto (el diagrama reticular antes preparado y los cálculos cronológicos) a un calendario con fechas. Esas fechas indican el momento propuesto para la iniciación y conclusión de cada una de las actividades y de la totalidad del proyecto.

El programa escogido para cada actividad se decide después de considerar su fecha más pronta y su fecha más tardía de iniciación y de terminación, previamente calculadas. Los límites extremos para la programación de una actividad se fijan por su fecha más pronta de iniciación y su fecha más tardía de terminación. La actividad puede programarse para que comience en cualquier momento entre la fecha más pronta de iniciación y la fecha más tardía de iniciación. Al comenzar una actividad después de su fecha más pronta de iniciación, debe recordarse que el tiempo margen disponible disminuye y, por último, desaparece si se emplea la fecha más tardía de iniciación. Naturalmente, las actividades que no tienen tiempo margen tendrán las mismas fechas más pronta y más tardía de iniciación, sin latitud para la programación.

Los resultados del análisis antes descrito procuran entonces la base para fijar las necesidades en personal, equipo y otros recursos junto con su programación. A medida que las operaciones del proyecto se ponen en marcha, la evaluación de las realizaciones efectivas debe compararse continuamente con el plan y el programa del proyecto. Inmediatamente saldrán a la superficie los trabajos que no se están realizando conforme al programa y se podrá prever el efecto de ello en los trabajos futuros. Los problemas potenciales podrán detectarse antes de que produzcan consecuencias perjudiciales, y se podrán adoptar las medidas correctivas convenientes.

Referencias bibliográficas

DAVIS, J. B. 1968. Why not PERT your next resource management problem? J. for, 66: 405-408.

HUSCH, B. 1969. A manual for the application of network analysis techniques to the planning, execution and control of UNDP projects. FAO, Roma.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente