Indice Página siguiente


1. INTRODUCCION.

La acuacultura en América Latina ha iniciado un desarrollo significativo en los últimos años y numerosos paises empiezan a destacar en la materia. México ha seguido esta misma ruta y hoy en día su producción acuícola representa el volumen total de la producción pesquera que se registraba hace 25 años. Este avance tiene sus origenes en diversas situaciones que lo han favorecido, unas de carácter político y económico y otras de carácter técnico; dentro de estas últimas destaca el desarrollo de la biotecnología de los cultivos intensivos o controlados en más de 1,900 unidades de producción que actualmente estan operando, lo cual marca el desarrollo tecnológico más importante del sector pesquero en los últimos tiempos.

El avance antes citado requiere consolidarse y para ello es necesario poner en marcha numerosas acciones orientadas a diagnosticar y evaluar el estado de desarrollo técnico, económico y social tanto de la operación como de la organización de esas unidades donde actualmente se desarrollan los cultivos controlados. Dentro de las consideraciones técnicas la identificación de los patrones de la alimentación que se siguen actualmente en las unidades de producción y en los centros de fomento, son acciones muy importantes para definir las estrategias necesarias que favorezcan la consolidación de la actividad.

Si bien no existen antecedentes en el país de una acción similar, el proyecto GCP/RLA/075/ITA “Apoyo a las actividades regionales de acuicultura en América Latina y el Caribe” AQUILA/FAO, valoró positivamente el soporte necesario para realizar una investigación en ese sentido y en coordinación con la Dirección General de Acuacultura de la Secretaría de Pesca del Gobierno de México propició su realización.

De esta forma, el presente informe ofrece los resultados de esa investigación, misma que se orientó a identificar las estrategias, a definir los perfiles y a describir los aspectos fundamentales de los patrones de la alimentación que se siguen en las unidades de producción y en los centros de fomento acuícola en las diferentes fases del cultivo de la trucha, de la carpa, de la tilapia, del bagre, del camarón y del langostino, por ser estas especies las más importantes en la acuacultura mexicana.

El estudio se apoyó en la información recopilada en los sitios de trabajo, a través de un cuestionario resuelto por los técnicos responsables de cada unidad.

Se resumen en el trabajo la información derivada de la encuesta a 65 unidades y centros de producción y de fomento acuícola distribuidos en 17 de las 31 entidades federativas del país, incluyendo 23 unidades del sector público, 32 del sector social y 10 del sector privado.

En el texto se hace una reseña de cada una de las especies seleccionadas que incluye los principales antecedentes de su cultivo, su distribución actual y los registros de su producción en los últimos años; se describe la infraestructura utilizada, la calidad y el gasto que se emplea; y se abordan aspectos sustantivos de los patrones de alimentación seguidos, identificando la problemática derivada de los mismos finalizando con el planteamiento de recomendaciones particulares orientadas a coadyuvar a la resolución de la problemática descrita.

El reporte en si constituye un diagnóstico a nivel nacional y por especie, del estado actual y la problemática por la que atraviezan los productores con el manejo de alimentos y fertilizantes, lo que permitirá por un lado enmarcar el grado de desarrollo tecnológico que prevalece en cada uno de los sectores que participan en la actividad acuícola y, por el otro, mostrar y dar las alternativas a las diferencias en cuanto a la metodología del cultivo de las diferentes especies consideradas. No se pretende analizar o evaluar en forma estricta el funcionamiento de cada una de las unidades, el propósito es más bien dar a conocer en forma de perfil el manejo y la problemática en el área que corresponde a la alimentación.

Al reportar los alimentos balanceados de las diferentes empresas utilizados de ninguna manera se señala o sugiere el empleo de alguno en particular, ya que solo se describen en base a los resultados obtenidos.

Se reconoce que este documento esta basado en lo que en su mayoría han sido observaciones emitidas con anterioridad por los mismos involucrados, por lo que este deberá ser interpretado en este contexto, aprovechando cualquier oportunidad para discutir las observaciones señaladas recibiendo complacidos críticas constructivas para ampliar y mejorar trabajos posteriores.


Inicěo de página Página siguiente