Página precedente Indice Página siguiente


4. PERFIL DE ALIMENTACION. CARPA.

4.1 Antecedentes y desarrollo del cultivo.

El cultivo de la carpa ha experimentado un acelerado desarrollo tecnológico basado en el manejo de especies exóticas como la carpa común (Cyprinus carpio) y las carpas chinas.

Su historia se remonta a finales del siglo XIX con la introducción de las primeras especies originarias de Asia: Cyprinus carpio y Carassius auratus. La rápida adaptación de estos peces a las condiciones del país favoreció su dispersión exitosa en los lagos y presas de la meseta central (Arredondo y Juarez, 1986), propiciando la introducción en 1956 de la carpa de Israel o espejo (C. carpio specularis), y más tarde en el año de 1965 la de las carpas herbívora (Ctenopharyngodon idellus), plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y de la barrigona (C. carpio rubrofruscus), procedentes también de la República Popular China; posteriormente en 1979 se importaron las carpas cabezona (Aristichthys nobilis), negra (Mylopharingodon piceus) y la brema (Megalobrama amblycephala) (Arredondo y Juárez, op cit).

Dentro de los ciprínidos autóctonos, existen numerosas especies de tallas pequeñas y crecimiento lento por lo que su importancia en la acuacultura comercial se ha visto disminuida ante las ventajas de las especies introducidas (Alvarez, 1970).

Actualmente las especies que se cultivan en sistemas extensivos o intensivos, y en monocultivos o en policultivos son las carpas: barrigona, espejo, herbívora, cabezona, plateada, negra y brema.

La implementación del policultivo en México se inició en 1981 con la construcción del modelo piloto de una granja integral en el Estado de Hidalgo, misma que además de contemplar el cultivo de peces, desarrolla paralelamente otros cultivos de carácter agropecuario como son los hortícolas, los frutícolas y los pecuarios, aprovechando los productos y los subproductos en un sistema de reciclaje y retroalimentación entre ellos.

Dada la gran capacidad de la carpa para desarrollarse en las condiciones ambientales de los diferentes sistemas acuíferos del país, esta se encuentra presente en el 80% de la superficie de cuerpos de agua de México, siendo los más reelevantes: Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Durango y el Estado de México, en donde ya se ha constituido como un recurso de consumo popular cuyo impacto socioeconómico en los últimos años se ha incrementado derivado del aumento en la producción de carne y de crías, registrándose un crecimiento promedio anual del 41.2% y del 9.2% respectivamente, pasando de 7,335 ton. de carne en 1983 a 28,106 en 1987; en cuanto a crías la producción fué superior a los 47 millones durante 1987 (Secretaría de Pesca. Dirección General de Acuacultura, 1988).

Para el fomento al cultivo y para asegurar a los productores el suministro del insumo básico, las crías, la Secretaría de Pesca dispone de 14 centros acuícolas que brindan asesoría y abastecen de organismos a 723 unidades de producción tanto del sector social como del privado (fig. 6). Los sistemas de cultivo empleados en estas unidades son extensivos e intensivos, aunque en mayor grado se práctican cultivos semiintensivos.

4.2 Perfil de los centros y unidades de producción.

Los centros acuícolas encuestados fueron 5, habiéndose seleccionado los de mayor trascendencia en cuanto a su desarrollo technológico y a sus volúmenes de producción. Con respecto a las unidades de producción sólo se encuesto l, siendo esta del sector social, con lo que se obtuvo información de 6 unidades productivas de 4 entidades federativas (fig. 6, (anexo 3, tabla 3.1).

4.2.1 Infraestructura y agua.

El uso de estanquería rústica y semirústica es común en el cultivo de esta especie empleándose estos dos tipos de estanques para las cuatro fases del cultivo y, aunque se reporta también el uso de canaletas y estanques de concreto, estos en su mayoría se destinan a la estabulación de organismos y para efectos reproductivos y de tratamiento sanitario.

El número de estanques en las instalaciones difiere de 3 a 27, con dimensiones variables de 15 m2 hasta 6,000 m2, registrándose en el sector público el mayor número de estanques para la fase de crianza y de mantenimiento de reproductores, mientras que en el social el mayor número es dedicado a la engorda (anexo 3, tabla 3.2).

Por las características fisiológicas de las especies y derivado del tipo de cultivo que se práctica, el gasto de agua es mínimo; de esta forma, en 4 unidades sólo se repone agua para compensar pérdidas mientras que en las otras dos se emplean 150 a 900 lt/min/ha para el mantenimiento del equilibrio hidráulico; por lo que se refiere a las fases de engorda y de reproductor, el proceso es similar registrándose en el 50% de los casos solamente la reposición del nivel de agua y en los restantes un recambio que va de 120 a 500 lt/min/ha (anexo 3, tabla 3.3).

En relación a la calidad del agua, en los diferentes centros y unidades de producción, se reportan rangos de temperatura que van de los 15°C hasta los 24°C, con un promedio global de 20°C; y concentraciones de oxígeno con una variación de 5.0 a 8.5 mg/lt con un valor promedio de 6.9 mg/lt (anexo 3, tabla 3.3).

4.2.2 Patrón de alimentación.

Después de reabsorver el saco vitelino, los pequeños organismos son alimentados durante 2 a 3 días con licuados de: alimento balanceado, leche en polvo, huevo cocido o harina de soya, los que se suministran directamente sobre las incubadoras o estanques en donde estos se desarrollan, con una frecuencia de 3 raciones por día. Posteriormente los organismos son considerados, en cuanto sus hábitos de alimentación como “crías”, introduciéndolos en estanques fertilizados para su crecimiento.

La alimentación artificial en las fases de cría, engorda y reproductor se basa en alimentos balanceados elaborados por tres empresas, destacando una unidad que formula sus propias dietas, aunque utiliza uno de los balanceados comerciales como base para ellas (anexo 3, tabla 3.5). El alimento más usado es el producido por Albamex (67%), a pesar de no ser específico ni para la especie ni para sus distintos estadíos, así, para la fase de cría se muele, se tamiza y se mezcla con otros ingredientes para adecuarlo a las necesidades propias de esta fase (fig. 7).

Los metodos de suministro de alimento entre las diferentes unidades no es uniforme, así, en la fase de cría se emplean tasas de alimentación del 3 al 10% y en algunos casos se proporciona ad libitum; en engorda y reproductor las tasas van de 3 al 4% en ambos casos. La frecuencia de aplicación de alimento durante el día, es de 2 a 5 para la fase de cría, de 2 a 4 para la de engorda y de 2 en reproductores (anexo 3, tabla 3.5).

En lo que concierne a la conversión de alimento, esta se tiene determinada en el 77% de los casos, existiendo una gran diferencia entre los valores obtenidos, en especial para la fase de reproductor (fig. 8). El tiempo dedicado al suministro y a la preparación de los alimentos por día es de una a siete horas hombre, ocupando el mayor tiempo para la fase de cría y el menor para la de engorda y reproductor.

Las dietas artificiales presentan poca homogeneidad en su composición proximal, así, en cuanto al contenido de grasas se manejan niveles desde 2.0% hasta de 7%; el contenido de proteínas es menos variable registrándose un contenido del 30% en promedio (anexo 3, tabla 3.4).

Referente a los costos de los alimentos, estos difieren 5.7 veces entre el valor mínimo y el valor máximo, correspondiendo este último a la fórmula l elaborada en una de las granjas a base de leche, huevo y harina de soya (anexo 3, tabla 3.4).

4.2.3 Alimentación suplementaria.

a) Alimento vivo.

En el 66% de los cultivos se emplean pequeños organismos (rotíferos, cladóceros y hemípteros) como dieta suplementaria, cultivándo los o bien colectándolos; se utilizan sobre todo para la fase de cría, y de reproductor en el caso de las especies planctófagas, sin que para ello se tenga una metodología establecida ni el registro de los resultados (anexo 3, tabla 6).

b) Forrajes fresco.

El uso de los vegetales para la alimentación de carpa herbívora y brema, tanto a nivel de juvenil como de reproductor es común en los cultivos, empleándose como base la alfalfa (Medicago sativa) la cola de caballo (Potamogeton pectinatus) y la lentejilla de agua (Lemna minor), suministrándolos picados o enteros; la obtención es por compra (M. sativa), o por colecta (P. pectinatus y L. minor); la administración de los forrajes no es sistemática por lo que difícilmente se pueden establecer resultados cualitativos y cuantitativos del empleo de éstos (anexo 3, tabla 3.7).

4.2.4 Fertilizantes y estrategia de aplicación.

Los fertilizantes se utilizan en el 100% de los cultivos, reportandose tanto los abonos orgánicos como los fertilizantes inorgánicos.

En el caso de los abonos orgánicos (excretas de ganado mayor y aves), las dosis y frecuencias de aplicación varían dependiendo del criterio del acuacultor, pudiendo ser una fertilización inicial única (1 ton/ha/semestre), o bién se realice en forma continua (0.025 ton/ha/ semana); se reportan dosis que oscilan entre 1 y 30 ton/ha; en la mitad de los casos se contempla un tratamiento previo del fertilizante (fermentado), y el resto lo aplica directamente usandolo húmedo en la mayoría de los casos; los problemas derivados de su uso son el florecimiento de algas y las bajas de oxígeno (anexo 3, tabla 3.8).

4.2.5 Problemática del patron de alimentación.

El cultivo de la carpa afronta una serie de limitantes que afectan su operación, a pesar de ser una especie resistente ampliamente distribuida y explotada en el país. Los principales problemas registrados son: el costo elevado del alimento y su mala calidad (vida útil no definida y baja estabilidad), deficiente manejo de la biotecnología, y la necesidad de servicios que mejoren las condiciones de almacenamiento (fig. 9).

4.2.6 Bases del cultivo.

El cultivo del alevín presenta dos alternativas, dependiendo de la especie y del método reproductivo de que se trate, así para el caso de las carpas chinas en donde el huevecillo es mantenido en incubadoras hasta su eclosión y la reabsorción del saco vitelino, las densidades utilizadas son muy variadas y poco precisas. Los pesos y tasas de crecimiento de los organismos no se tienen determinados; la sobrevivencia reportada para esta fase es en promedio del 50%.

En el caso de las especies con huevo adherente, además de las incubadoras también se utilizan para la incubación los mismos estanques en donde se realizó el desove, permaneciendo en éstos hasta alcanzar los organismos una talla promedio de 4 cm. por lo que se incluyen en la fase de cría (anexo 3, tabla 3.9).

Las densidades registradas en la fase de cría oscilan entre 15 y 420 orgs/m2; en la de engorda van de 1 a 8 orgs/m2; y en la de reproductor de 0.16 a 0.6 orgs/m2.

Los datos reportados sobre peso y tasa de crecimiento de los organismos son muy diversos sobre todo en las fases de engorda y reproductor, dado que se manejan especies diferentes con características de crecimiento y hábitos alimenticios propios de cada una, sin contemplarse a éstas por separado para un análisis adecuado (fig. 10).

La conversión alimenticia sólo se tiene determinada en algunos casos y éstos en su mayoría son para las fases de engorda y reproductor (anexo 3, tabla 3.9); la sobrevivencia promedio registrada para crianza es del 58%, mientras que para engorda y reproductor es del 93% y del 97%, respectivamente (fig. 10).

4.3 Discusión y recomendaciones.

El patrón de alimentación en carpa es complejo dadas las características del cultivo de estos organismos (cría: monocultivo; engorda y reproductor: policultivo), y que se contemplan en forma conjunta la administración de alimento balanceado, la aplicación de fertilizantes, el suministro de alimento vivo y el uso de forrajes verdes.

La administración de balanceados, fertilizantes y forrajes muestra una variación marcada desconociéndose realmente la eficiencia de estos, por la falta de registros e investigación adecuada que pueden ser paralelos a la producción. Así por ejemplo las tasas de alimentación, frecuencia y modo de uso, se consideran más bién empíricamente o con base en bibliografía, que si bién son criterios válidos, no se apegan a las características y necesidades propias de los centros y unidades considerados, reflejandose en ineficiencia o desperdicio de los elementos empleados, y problemas específicos como las explosiones fitoplantónicas, anóxia o enfermedades de tipo nutricional.

Los alimentos más empleados son los elaborados por Albamex, de amplia distribución y bajo costo, a pesar de que se consideran inadecuados dado que en el 100% de los casos en donde éstos son empleados se reporta la acumulación excesiva de grasa en la cavidad abdominal, hígado e intestino de los juveniles y reproductores de las diferentes carpas, además de observarse también escoliosis, lordosis y fluido amarillento en intestino.

En una gran mayoría, no se tienen evaluadas las tasas de conversión alimenticia por especie, ya que se desconoce en forma precisa lo que cada especie consume en los diferentes casos, pudiendo evaluarse ésto mediante el análisis del contenido estomacal.

La estrategia de aplicación de los fertilizantes en el cultivo de carpa representa un aspecto relevante que debería homogeneizarse, ya que si bién se tienen limitaciones partículares en cada caso, también es cierto que en general se manejan los mismos tipos de fertilizantes, suministrándolos sin un patrón definido que dé la pauta para la optimización de este recurso básico; al respecto conviene señalar la necesidad de un análisis profundo que defina la eficiencia de ellos, considerando además el aprovechamiento de otros elementos que puedan aprovecharse ya sea como fertilizantes o como alimento, reduciendo con ello el empleo de alimentos balanceados, y en consecuencia el costo de producción.

En general se detecta la carencia de investigación sistemática, que se puede iniciar con el establecimiento de registros adecuados, investigación básica, capacitación y comunicación entre los dedicados a la especie, ya que si bién el cultivo de carpa en México ha tenido éxito, de esta forma se optimizaría.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente