Página precedente Indice Página siguiente


RESUMENES DE LAS PONENCIAS Y SINTESIS DE LAS MESAS REDONDAS (contd.)

3.8 INVESTIGACION

A - LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA

por

JUAN JOSE SALAYA
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Iniciando hoy este cuarto día de trabajo ya hemos tenido oportunidad de oir, comentar y analizar muchos aspectos que han tenido que ver con el tema de la investigación y sus efectos en el desarrollo de la acuicultura en la región.

En la síntesis presentada por el Dr. Wijkstrom, ya se plantearon una serie de limitantes en relación a:

  1. Acuicultura rural
  2. Acuicultura de repoblación
  3. Camarón de agua dulce
  4. Camarón marino
  5. Maricultura

Asimismo, en las sesiones temáticas del martes y miércoles se han planteado una serie de problemas específicos, así como una serie de estrategias y acciones para tratar de impulsar la acuicultura tanto rural, de repoblamiento como comercial en relación a varios recursos específicos tales como: trucha, tilapia, pejerrey, camarón de agua dulce, moluscos, algas, camarones y peces marinos.

En general, durante toda la jornada y en base a las ponencias presentadas en los resúmenes de cada país, así como en base a algunos trabajos publicados como:

  1. Estudio metodológico para pronosticar el desarrollo de la acuicultura (FAO, 1985).
  2. Programa Nacional de Acuicultura de México. 1986.
  3. Plan Nacional de Investigación en Acuicultura de Colombia (1980).
  4. Los trabajos sobre la situación de la acuicultura en América Latina por Matínez, M. y Salaya, J.J. y el último simposio del ALA celebrada en Fiaianapolis, Brasil en 1988.
  5. El informe del Taller de Trabajo del SIRIAC (Sistema de Referencia sobre la Investigación en Acuicultura), celebrado en Caracas en marzo del presente año.

Tomando además la información suministrada e intercambiada con colegas de toda la región, me permito hacer las siguientes consideraciones de tipo general y macro que afectan la región y no tocaré aspectos específicos relacionados con los problemas de investigación básica o tecnologíaa de cultivos en las diferentes especies.

  1. De acuerdo con el trabajo de FAO (1985), América Latina en base a una escala de +5 a -5, con una puntuación de +2, 01, lo que indica una situación positiva que nos permite decir que las perspectivas son relativamente buenas (aunque personalmente creo, que esta puntuación es relativamente alta, si nos comparan con los países ubicados en estadío “6” de desarrollo consolidado, como lo son la China, Japón, Indonesia).

  2. En base a los informes de los países yo considero que la mayoría de los países de la región, los podemos ubicar en los estadíos del 2 al 3:

    1. Estadío previo al desarrollo
    2. Estadío de desarrollo incipiente

    y tal vez podríamos ubicar a México, Chile, Cuba, Ecuador en el estadío 4 aunque tiene aspectos que podrían ubicarse en la fase 3:

    1. Estadíos de desarrollo inicial
    2. Estadíos de desarrollo intermedio
  3. De acuerdo a los diversos trabajos presentados y opiniones oídas durante esta semana, el factor que más afecta el desarrollo de la acuicultura en la región es el INSTITUCIONAL y donde caen los problemas de planificación, política estatal (investigación y capacitación dentro de estos) y que es prácticamente el motivo que ha determinado la presente reunión.

    Al entrar más de lleno en el subfactor de investigación, me permito decirles que realmente creo que hemos progresado y desde la década del 70 hasta la fecha, estimándose para 1988 alrededor de unos 3500 a 4000 profesionales trabajando en investigación en diferentes áreas de la acuicultura, estimando el No. de proyectos de investigación para 1988 del orden de los 1500 a 2000, de los cuales un porcentaje bastante alto (mas del 90% se indican en el área de la biología de las especies de interés de acuicultivos y en aspectos de su tecnología de cultivo), pero son prácticamente escasos los trabajos en el área social, económica y políticas de desarrollo de esta actividad.

  4. Igualmente es notorio en la mayoría de los países, la desvinculación y descoordinación existente entre las Universidad, Centros e Instituciones tanto públicas como privadas con el organismo rector de la actividad y aún más grave, es que el ente rector desconoce en muchos casos prácticamente lo que hacen los investigadores en dichas instituciones.

  5. Hay muchas estaciones de investigación que prácticamente se han ido deteriorando por falta de mantenimiento y falta de apoyo financiero y lo cual en la mayoría de nuestros países, cada día será más difícil y costosa la reparación y mucho más difícil la construcción de nuevas estaciones.

  6. Otro problema, íntimamente relacionado con la investigación, es la falta de recursos humanos capacitados al más alto nivel (al menos cuarto nivel), ya que la gran mayoría de los investigadores están con cursos de tercer nivel.

  7. Estos problemas que he citado así como otros que ustedes conocen y que oirán en las ponencias que están previstas hoy, nos debe llevar a plantearnos algunas estrategias que permitan:

    1. Optimizar los recursos humanos, equipos, infraestructura física existente y el intercambio de información.
    2. Lograr apoyo para conseguir los recursos que nos hacen falta tanto a nivel de organismos nacionales como internacionales, para mejorar la actividad.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

  1. Elaborar los Programas Nacionales de Acuicultura en cada uno de nuestros países, para lo cual es necesario la creación de Comités o Consejos Nacionales de Acuicultura en el Organismo Rector de la actividad y donde haya una participación activa del más alto nivel de los sectores de planificación y administración, de investigación y de los productores. Como ejemplo cito el caso de México.

    A los efectos estamos organizando en Venezuela, este Consejo el cual ya na iniciado las acciones para la elaboración del Programa Nacional de Acuicultura y el cual está adscrito a la Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura del MAC y está previsto dentro del Proyecto de la Corporación Venezolana de la Pesca y la Acuicultura.

    Aprovecho para invitar a todos las Instituciones Nacionales aquí presentes, para que contacten conmigo a fin de precisar las acciones pertinentes.

    Creo igualmente que debemos buscar apoyo del Proyecto AQUILA y de otros organismos Regionales e Internacionales para su elaboración.

  2. Elaborar el Plan Nacional de Investigación en Acuicultura.

    Cito como ejemplo y que puede servirnos de guía, el Plan Nacional de Investigación en Acuicultura elaborado por la Hermana República de Colombia.

  3. Apoyar y fortalecer el Proyecto SIRIAC de AQUILA, el cual contribuirá muchísimo para una mayor y mejor intercambio de información sobre proyectos, investigadores e instituciones que hacen investigación en acuicultura de la región. Para esto es imprescindible la actitud y colaboración de cada uno de todos nosostros, que se preocupen en enviar las informaciones solicitadas, por que de lo contrario no se logrará cumplir con el objetivo propuesto.

  4. Fortalecer y apoyar la Revista Latinoamericana de Acuicultura, así como otras revistas de países de la región que han entrado en circulación.

  5. Apoyar la idea de los colegas mexicanos para la puesta en funcionamiento del Centro Regional de Acuicultura Tropical para América Latina (CRATAL), bajo los auspicios de la FAO y de otros organismos internacionales y regionales, así como con el apoyo de cada uno de nuestros países.

  6. Apoyar los cursos regionales y nacionales en planificación y evaluación de proyectos de inversión.

  7. Soy de la opinión que debemos de tratar de concentrar en lo posible y factible, los recursos humanos y equipos en pocas estaciones o centros de acuicultura, en vez de descentralizarnos en varios centros con insuficiencia de recursos tanto humanos como materiales.

  8. Es necesario incrementar significativamente la investigación en las áreas sociales y económicas (en especial estudios de análisis de rentabilidad y mercadeo, lo cual ha quedado evidente en el transcurso del Taller).

    A los efectos les comento, que en Venezuela no hay en los Institutos de Investigación relacionados con acuicultura y que tienen listado en el SIRIAC Venezuela, ni un economista, sociólogo o ingeniero especializado en construcción de estanques.

  9. Es necesario tratar de implementar a corto plazo un Proyecto Regional que permita recabar datos básicos de la actividad de acuicultura, en especial del sector productivo (lo cual puede implementarse a través del SIRIAC).

  10. Establecer un proyecto para establecer un marco normativo y operativo para la prevención y tratamiento de enfermedades en la región y cada uno de nuestros países.

  11. Establecer un Proyecto Regional en el área de Postcosecha que trate de mejorar la presentación y preservación de algunos productos de la acuicultura y de buscar alternativas diferentes, diversificar la presentación de los productos a fin de disminuir el precio de venta al público y que en definitiva, intensifiquen la interelación entre los acuicultores y la tecnología postcosecha.

B - EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA ACUICULTURA EN LATINOAMERICA

por

RAFAEL AMAYA Ch.
INDEREMA/COLOMBIA

La investigación como medio para conseguir el Desarrollo Tecnológico de la Acuicultura en Latinoamerica en general ha sido lenta y costosa como se ha dicho previamente en esta reunión, ha sido realizada en general por los especialistas extranjeros, o, locales formados fuera de la región. En la actualidad casi todos los países de Latinoamerica disponen como resultado de ayudas recibidas por organismos internacionales de infraestructura (estaciones) y personal para realizar estudios y/o investigaciones en el campo de la acuicultura, sin embargo con 2 ó 3 excepciones el desarrollo tecnológico de esta actividad se ha visto entorpecido por aspectos tales como:

  1. Falta de continuidad en las investigaciones ya que en la mayoría de los casos al finalizar los convenios, no se cuenta con recursos suficientes para continuarlos.

  2. Falta de u ente rector de carácter nacional con suficiente experiencia técnica y recursos financieros disponibles para coordinar y dirigir los trabajos de las instituciones de investigación acorde con las necesidades de cada una de las diferentes secciones regionales en cada país.

  3. Aplicación de diferentes metodologías durante la realización de las investigaciones, con lo cual se hace difícil comparar los resultados obtenidos y se atomizan recursos.

  4. Falta de planes nacionales de acuicultura de cobertura nacional qque fijen metas de desarrollo y definan prioridades en las investigaciones a ejecutar.

  5. La mayoría de las investigaciones son realizadas sin un adecuado examen de los costos que implica el levantamiento de las especies, se puede afirmar que son incompletas y se hace necesario evaluar los resultados a diferentes niveles de producción con el fin de conocer su viabilidad económica y determinar su rentabilidad a esos niveles, con lo cual será probable formular proyectos de desarrollo.

  6. En relación a las Investigaciones que actualmente se desarrollan, es importante enfatizar que dadas las perspectivas que presentan especies tales como el camarón de agua dulce, la cachama y las tilapias, los mayores esfuerzos de investigación han sido concentrados en estas especies con excepción de Chile, donde se trabaja con moluscos, algas, y salmónidos especialmente.

Para los camarones el enfoque de las investigaciones esta orientado a la experimentación para lograr una producción masiva de postlarvas, maduración en cautiverio (camarones marinos) y optimización de cultivos colaterales de microalgas y Artemia salina.

La investigación que se ocupa de las cachamas, se ha aglutinado principalmente alrededor de los procesos de reproducción inducida, levante de larvas, necesidades nutricionales y, en menor grado, a la hibridación.

El énfasis investigativo con las tilapias, está orientado a establecer raciones y requerimientos nutricionales óptimos, a realizar experiencias de hibridación y/o de reversión utilizando hormonas, con el fin de obtener generaciones 100% machos.

La acuicultura en general no ha tenido planificación sectorial ni regional, ha presentado un crecimiento sin orientar su desarrollo, éste se ha realizado espontáneamente y por iniciativa de empresarios que se han interesado, previendo beneficios económicos al realizar inversiones en una actividad económicamente rentable como es la acuicultura.

A continuación trataré de resumir muy rápidamente, como se ha efectuado el desarrollo tecnológico de la acuicultura en uno de los países de Latino América, donde creo se cumple algo de lo anteriormente expuesto y naturalmente me concentraré en el que conozco mejor, Colombia, donde la investigación formal se inició a mediados de los 70's con el proyecto INDERENA-AID durante el cual se constituyóla infraestructura necesaria para realizar investigaciones, se logró la capacitación de 17 profesionales a nivel de Magister scientarum, se impulsó el intercambio de experiencias entre expertos de otros países y profesionales colombianos. Durante el período 76–82 se evaluaron 16 especies nativas y una exótica. Como resultados de estas investigaciones actualmente la mayoría de los piscicultores en el país están dedicados al engorde de tilapia y cachama, sin embargo persisten cuellos de botellas tales como la producción masiva de alevines con el fin de atender una demanda insatisfecha.

Durante 1985 INDERENA como ente rector y COLCIENCIAS como ente nacional encargado de canalizar recursos para la ejecución de investigaciones en el país, unieron esfuerzos y realizaron una evaluación para establecer el nivel de conocimiento en el país de las principales especies de peces y camarones utilizados en Acuicultura, después de realizado el diagnóstico se estructuró el programa nacional para impulsar el desarrollo de la acuicultura, el cual fue dividido en 9 subprogramas de acuerdo con los temas específicos que se querían desarrollar incluyendo en cada uno de estos subprogramas los perfiles de los proyectos que se querían realizar.

El programa comenzó en 1986 y hasta la fecha se ha ejecutado en un 80% teniéndose prevista su evaluación y reprogramación para el segundo semestre de 1989.

Como mecanismos para la ejecución de programa se creó la Red Nacional de Acuicultura, mediante la cual ha sido posible lograr la coordinación y el apoyo técnico entre las entidades y los profesionales de la acuicultura en Colombia, mediante la promoción de grupos de trabajo técnico, con participación de productores, investigadores de los centros piscícolas y funcionarios de entidades que adelantan programas de acuicultura. Durante estos talleres se han establecido los avances y limitantes en la tecnología de cultivo, se han definido áreas críticas y acciones a desarrollar. Se ha promovido la capacitación de profesionales colombianos, se han desarrollado estudios y conceptos técnicos cono el “Diagnóstico de la Acuicultura en seis regiones de Colombia” que permite una aproximación real al estado de Desarrollo de la acuicultura en el país y se ha facilitado la publicación y distribución de los resultados de las investigaciones a través del boletín Red de Acuicultura.

Estas actividades han propiciado un acercamiento entre centros y estaciones piscícolas y el contacto entre investigadores y planificadores con lo cual se ha demostrado que es posible coordinar esfuerzos alrededor de un interés común comolo es la acuicultura, igualmente que existe cierta disposición para comentar y cooperar en función del desarrollo de la actividad piscícola.

C - LA COOPERACION HORIZONTAL Y EL APOYO EXTERNO EN EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA

por

ARMANDO HERNANDEZ R.
COLCIENCIAS/COLOMBIA

Es reconocida la importancia que tiene la planificación de una actividad productiva como la acuicultura en el proceso de desarrollo del sector rural y zonas costeras de los diferentes países de la región Latinoamericana y del Caribe.

El proceso de planifición parte de la elaboración de un diagnóstico que permita establecer la situación del cultivo de especies marinas y de agua dulce e identifique la limitantes económicas, tecnológicas, culturales, de infraestructura, recursos humanos, financieros, etc. Asi mismo, en este proceso es indispensable analizar la deseabilidad social y las políticas gubernamentales; que permitan establecer objetivos y fijar estrategias para la ejecución de programas que puedan ser evaluados periódicamente, no sólo para tomar las medidas correctivas que sean del caso, sino para determinar los beneficios reales obtenidos por la comunidad vinculada a la producción y el consumo de productos acuícolas.

En el desarrollo de la acuicultura es indispensable considerar el apoyo financiero y técnico externo a través de la cooperación de organismos internacionales, así como el establecimiento de acuerdos y programas de cooperación horizotal entre países, entidades y centros existentes en países en desarrollo, mediante los cuales se aprovechen los conocimientos y experiencias, y se logre una eficiente transferencia tecnológica en condiciones ecológicas, socioculturales y económicas similares.

Para analizar la importancia de los programas de cooperación en el sector acuícola es necesario considerar dos elementos fundamentales a saber: condiciones socioeconómicas de la región y sistemas de integración existentes en Latinoamérica.

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

Una visión general de las condiciones sociales y económicas de la región, conlleva a la necesidad de identificar estratregias y alternativas de desarrollo que permitan a los países Latinoamericanos ofrecer un mejor nivel de vida a sus habitantes y ocupar una posición más favorable en el contexto mundial.

Para el año 2000 la población de América Latina se habrá incrementado a 534.5 millones de habitantes, de los cuales el 30% corresponde a la población rural, por otra parte, es importante considerar las tasas de desempleo en el sector urbano que superan el 10% en promedio para todos los países de la región en el período 1980– 1986.

El crecimiento económico en América Latina, presenta un comportamiento desalentador, medido en términos de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), el cual ha crecido a una tasa de 1.8% en promedio, para el período 1980-1986, siendo aón más pobre este comportamiento medido en términos del PIB por habitante, el cual presenta una tasa de crecimiento negativa para el mismo período de - 0.4%.

En este sentido es importante tener en cuenta los efectos que ha tenido el endeudamiento externo de la región y las modificaciones que han introducido los movimientos del sistema monetario internacional en las economías de los países, para lo cual con una deuda externa total desmbolsada de U$409,815 millones hasta 1987, se han destinado para el pago de intereses en promedio en los últimos 7 años el 35% de los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y servicios.

La situación social de los países Latinos es bastante precaria si se observan aspectos tales como la condición nutricional de la población. Se estima que el 57% de los niños de la región mueren por desnutrición antes de cumplir los 5 años de vida.

Por otra parte, el consumo de calorías en estos países es el 69% (2407 calorías) del total consumido en países desarrollados, en tanto que el consumo de proteínas de origen animal es de tan sólo el 38% (12.9 grs) en relación con la cantidad consumida en países industrializados.

No obstante, alcanzar un volumen de capturas de productos pesqueros del orden de 14,042,700 toneladas, de las cuales el 97.5% corresponde a la pesca marítima y el 2.5% a la pesca continental, estos países no han logrado aprovechar los beneficios de la actividad pesquera y acuícola en términos del mejoramiento del consumo en la región como tampoco se ha logrado un óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.

Entre los principales limitantes al desarrollo de la actividad acuícola se ha identificado el bajo desenvolvimiento en la región del componente científico y tecnológico, asimismo es indispensable destacar que las ventajas comparativas tradicionales de los países de América Latina se han deteriorado en razón de al desarrollo que han tenido la informática y la biotecnología en países industrializados que en gran medida minimizan los factores favorables, especialmente en el futuro, en materia de disponibilidad de recursos y mano de obra de bajo costo, ubicación geográfica, productividad natural, etc.

SISTEMAS DE INTEGRACION

Los mecanismos de integración económica tales como el Grupo Andino, ALALC, SELA, Mercado Común Centroamericano, CARICON en Latinoamérica, en la década de los ochenta han tenido severas crisis, en gran parte debido a las dificultades de cumplir los compromisos adquiridos y a la insuficiencia de mecanismos que sustenten los procesos de integración subregional y regional.

Estas organizaciones han contemplado la integración de sectores productivos como la acuicultura y han establecido acuerdos i.e. cooperación científica y tecnológica, tal es el caso del Grupo Andino y SELA que actualmente promueven acciones de evaluación de la acuicultura mediante la búsqueda de información y reuniones de trabajo.

Otras organizaciones de trabajo como OLDEPESCA, la CPPS y el Programa CYTED-D, han emprendido acciones de cooperación y coordinación en acuicultura mediante el apoyo a grupos nacionales y subregionales de investigación.

En este proceso es importante indicar las actividades realizadas por FAO sobre el establecimiento de la Red de Cooperación Técnica en Acuicultura, constituída en 1986 con la participación de 12 países (FAO, Carta circular No. 4), y la cual propicia el desarrollo acuicola.

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, constituyó en 1987 la Red Regional de Acuicultura con el fin de fortalecer los centros experimentales mediante el apoyo financiero, capacitación de recursos humanos, divulgación de información a través de un Boletín de Acuicultura, y soporte al intercambio de conocimietos y experiencias.

El sistema ha evolucionado y se suscribió un Convenio entre diez instituciones pertencientes a seis países Latinoamericanos, con el fin de constituir la Red Regional de Entidades y Centros de Acuicultura en América Latina, la cual cuenta con un Comité Técnico Consultivo encargado de establecer los planes anuales de traajo y fijar prioridades.

Por otra parte, la Asociación Latinoamericana de Acuicultura (ALA) a través de las reuniones periódicas y de su reciente publicación “ALA Informativo”, propende el fortalecimiento de la actividad en la región.

LIMITANTES

De los anteriores aspectos se deduce que la acuicultura tiene una importancia cada vez más creciente por su incidencia socioeconómica y que han sido promovidos con el propósito de desarrollar los cultivos marinos y de aguas dulces.

Los principales problemas que ha tenido la cooperación horizontal se pueden agrupar en:

  1. Recursos Financieros: los problemas socioeconómicos y la situación de endeudamiento de los países reduce considerablemente los presupuestos de financiamiento de las instituciones de investigación y fomento de la acuicultura con las consecuentes limitantes para la operación de mecanismos de integración y cooperación. Por otra parte, existen restricciones al desarrollo de programas de cooperación internacional, derivados de la insuficiencia de recursos financieros de contrapartida, que soporten adecuadamente la ejecución de acciones de cooperación. Por su parte las agencias internacionales han visto reducida su capacidad financiera en los últimos años, lo que ha significado un menor flujo de recursos.

  2. Planificación: la ausencia de planes integrales de desarrollo del sector acuícola en la mayor parte de los países limita considerablemente la cooperación horizontal no sólo porque éste sector se considera marginal, sino porque no están claramente identificados los problemas y definidas las prioridades y estrategias nacionales para alcanzar el desarrollo de la acuicultura que facilite la organización ordenada del sistema de cooperación.

  3. Ciencia y Tecnología: los acuerdos y programas de cooperación horizontal giran alrededor del apoyo e intercambio científico y técnico que fortalezcan las capacidades nacinales y regionales, no obstante la mayoría de acciones que se han emprendido son de carácter general o se han orientado a resolver problemas casuísticos aislados, que reeponden a interés de corto plazo. Esta circunstancia no ha permitido establecer una continuidad en las acciones y por supuesto mejorar la dependencia tecnológica.

  4. Heterogeneidad: los niveles de desarrollo de la acuicultura, diversidad de intereses, diferencia de infraestructura, niveles de formación de recursos humanos, diferencias y cambios contínuos de interlocutores, oportunidad equitativa de beneficios, y marcos demasiado amplios en los convenios bilaterales o multilaterales suscritos dificultan el proceso de concertación e implementación de programas de cooperación.

  5. Interacción: el soporte otorgado por las diferentes agencias y organismos internacionales no se encuentran adecuadamente coordinados, por lo que en muchos casos se presenta duplicación y carencia de complementación en las actividades, principalmente en materia de investigación, capacitación y divulgación e intercambio, lo que se traduce en una reducción de los recursos financieros y técnicos disponibles. Es de importancia señalar que los mecanismos y estructuras organizacionales en el sistema de cooperación son débiles y no presentan una clara continuidad en el tiemp, ya que por lo general obedecen a financiamientos puntuales o de duración relativamente reducida, que al concluir no permiten la consolidación del sistema que por lo general requiere apoyo y asesoría durante períodos de larga duración.

Los anteriores aspectos han impedido en gran medida que la cooperación horizontal haya tenido un mayor impacto, sin embargo es indispensable destacar que el apoyo de organismos internacionales dha promovido y dinamizado el sistema logrando resultados que sin lugar a dudas se traducen en aumentos de las capacidades nacionales e incremento en la producción y productividad acuícola.

ALTERNATIVAS

Incuestionablemente, los países e instituciones de América Latina y el Caribe deben aunar esfuerzos que superen las deficiencias existentes en los esquemas de integración y cooperación horizontal del sector de la acuicultura, máximo si se tiene en cuenta el papel que tiene esta actividad productiva como alternativa que contribuye a la solución de problemas de ingreso, de empleo, alimento y generación de divisas.

En el entendido que la cooperación horizontal es un flujo permanente y dinámico de conocimientos y experiencias científicas y tecnológicas entre los países en desarrollo, que mediante acuerdos convienen en adelantar actividades comunes dirigidas a reducir la bracha tecnológica y obtener los beneficios que se derivan del desarrollo de la acuicultura, se considera necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Adoptar una estrategia regional con base en una concertación de intereses comunes, adopción de posiciones conjuntas, y la distribución equitativa de los beneficios que garanticen la participación efectiva de las entidades y centros vinculados a la acuicultura.

  2. Definición de problemas y canales eficientes de itercambio de conocimientos y transferencia de tecnológa con fundamento en las necesidades y prioridades que se identifiquen. Para el efecto es indispensables concertar acciones de interés común, las cuales tengan viabilidad física, humana y financiera que garantice el éxito de la cooperación.

  3. Los proyectos conjuntos deben complementar en los países las actividades de desarrollo y no tratar de sustituir o modificar completamente las actividades de los profesionales y técnicos locales debe constituirse en el fundamento de las actividades, y el apoyo externo considerarse una contribución al proceso de transferencia.

  4. Es indispensable fortalecer los mecanismos de cooperación horizontal que con una visión de largo plazo garanticen la individualidad institucional y las capacidades naionales para alcanzar la autosuficiencia y eficacia en la aplicación de recursos físicos, humanos y financieros, que estrechen los vínculos entre los países en el propósito de lograr un incremento en la producción acuícola.

  5. Propender por una adecuada coordinación de los sistemas de cooperación existentes en la región, a fin de evitar duplicidad de acciones y dispersión de recursos. Es necesario complementar actividades cuando las circunstancias así lo recomienden.

Para el efecto es necesario realizar una reunión entre los organismos internacionales que adelantan actividades de fortalecimiento de la cooperación horizontal en América Latina, con el propósito de establecer una estrategia en concordancia con los problemas que se han identificado en los diversos documentos y reuniones realizados en la reunión.

Espero que estos elementos sirvan de reflexión en esta Reunión, organizada por el Proyecto AQUILA, para analizar la planificación y el desarrollo de la acuicultura en América Latina y el Caribe.

D - LAS ENFERMEDADES COMO UNA LIMITANTE PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

por

JORGE SANTACANA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Efectuar un diagnóstico de la situación de las enfermedades en la Región resulta algo complicado ya que en realidad es más lo que se desconoce que lo que se tiene clasificado.

Sin embargo es posible plantear algunos elementos que pueden considerarse como sobresalientes:

  1. Se han detectado fallas en la planificación que indican que se han hecho grandes esfuerzos para el área productiva y muy poco para unidades patobiológicas.
  2. No hay una identificación precisa de: cuáles han sido y siguen siendo los problemas de indole patológica que limitan las unidades productivas?. En forma precisa es necesario identificar los problemas por los renglones. peces de consumo, peces ornamentales, huevos embrionados y pescado fresco. Más aún, estudiar las interrelaciones que existen en cada una de ellas.
  3. Hay una marcada deficiencia en la infraestrutura y personal especializado para encargarse de los problemas de índole patológica. De la misma manera los presupuestos para su funcionamiento son totalmente deficitarios.
  4. La desinformación es evidente tanto a nivel interno (dentro del país) como entre países de la Región. Se ha detectado que la poca información existente prácticamente no llega al sector productivo, sino que queda como un hecho aislado.
  5. Los aspectos legislativos en los países no estan claros, en algunos no existen reglamentos, en otros, pueden llegar a ser tan exigentes que en un momento dado se les ha acusado de limitantes.
  6. La ausencia de textos y manuales prácticos que ayuden a los productores, a los técnicos medios y a los profesionales no especializados en el tema sobre aspectos preventivos y control de enfermedades.
  7. La necesidad de un “Programa Regional” de “Patobiología” con el fin de coordinar las actividades, para así, subsanar las deficiencias detectadas.

La concepción moderna de lo que es una unidad de estudios patobiológicos establece que la misma debe ser considerada como una inversión puesto que su actividad debe producir incrementos en el proceso productivo que harán rentable la unidad productiva.

Las acciones de la unidad de estudios patobiológicos deben, en forma concreta, orientarse a evitar la introducción de enfermedades, mejorar el crecimiento de las especies cultivadas, y optimizar la reproducción.

Es conveniente considerar que una empresa de acuicultura es un ecosistema donde la estabilidad está prácticamente en las manos de su creador. La patobiología no puede seguir considerándose como un fenómeno aislado anormal y aleatorio, sino constante en la vida de los criaderos que hay que considerar como tal desde la fase de planificación de la empresa. Hoy claramente detectado el significado de microfloras patógenas que son propias e ignatas de cualquier cultivo en cualquier zona o país, es obligante incorporar desde el inicio de las actividades un mecanismo para controlarlos.

Finalmente es lógico pensar que las recomendaciones deben estar orientadas a solucionar los problemas planteados. La ayuda de organismos internacionales en este proceso es fundamental. FAO/AQUILA se presenta como una de las mejores opciones y de hecho los esfuerzos al respecto deben seguir continuando.

Finalmente las recomendaciones concretas fueron:

  1. Una revisión sobre la planificación de la acuicultura, buscando una mayor integración entre parte producción y la patológica. Es imprescindible que cada estación contemple un laboratorio (acorde al tamaño de la unidad productiva), con personal capacitado y sobre todo con un presupuesto justo.
  2. Creación de un Centro de Patobiología Regional y al respecto, se consideró favorable la posibilidad de ser la sede la Sección de Patobiología Acuática de la Universidad Central de Venezuela/Facultad de Ciencias Veterinarias. Dicha unidad podría coodinar lo relativo a normativa, procedimientos, diagnósticos, capacitación y formación de personal profesional y técnico a nivel regional/nacional, difusión de manuales, folletos, etc.
  3. Desarrollo de un Programa de capacitación para la Región. Se concluye que la ayuda de organismos internacionales en este sentido, es imprescindible. El Proyecto FAO/AQUILA se presenta como una de las mejores opciones y de hecho los esfuerzos al respecto que actualmente lleva a cabo deben continuar.
  4. Revisión sobre los aspectos legislativos de la Región. Ha de comenzar el proceso con una revisión de la legislación existente, para luego abordar a planteamientos normativos concretos que protejan a la Región.
  5. Publicar textos, manuales para informar desde los niveles más altos (profesionales, técnicos) hasta los productores sobre aspectos patobiológicos.

E - CONCLUSIONES DE LA MESA SOBRE INVESTIGACION

Presidente:David Conroy
Secretarios:Pedro Noriega Curtis
 Julio Baisre

En la discusión que se estableció en torno al análisis temático de la investigación se acordó las estrategias generales propuestas durante la presentación de las ponencias: Estas son:

  1. Reconocimiento al más alto nivel de la necesidad de que en todos los países de la región se elaboren y/o revisen los respectivos planes y/o programas nacionales de acuicultura.
  2. Elaborar asimismo, un plan nacional de investigación sobre acuicultura para regir y coordinar todas las actividades relativas al tema.
  3. Brindar apoyo para el fortalecimiento del SIRIAC.
  4. Fortalecer la publicación de la Revista Latinoamericana de Acuicultura
  5. Lanzar el funcionamiento del Centro Regional de Acuicultura Tropical.
  6. Brindar apoyo para la realización de cursos regionales y nacionales, principalmente en materia de planificación y formulación y evaluación de proyectos.
  7. Lograr una concentración de recursos humanos, técnicos a nivel de cada país para racionalizar su eficiente utilización.
  8. Pugnar por motivar investigación en áreas sociales y económicas relativas a la acuicultura (v. gr. rentabilidad de cultivos, mercado, antropologia, etc.).
  9. Implementar proyectos regulares para recopilar información básica sobre la producción acuícola.
  10. Establecer un proyecto para la elaboración de un marco normativo y operativo sobre sanidad acuícola y otro en materia de post-cosecha de productos de la acuicultura.

En materia de la cooperación horizontal y el apoyo externo al desarrollo de la acuicultura, se reconoció que los principales son efectivamente:

  1. Limitación de recursos financieros
  2. Carencia de planes nacionales de desarrollo de la acuicultura
  3. Necesidad de fortalecer y asegurar la continuidad de los programas científicos y tecnológicos para apoyar las capacidades nacionales y regionales
  4. La heterogeneidad de características y requerimientos de cada país
  5. No existe una adecuada coordinación en la interacción de las distintas agencias participantes

Las propuestas de solución a tener en cuenta son:

  1. Adoptar una estrategia regional con base a una concertación de intereses comunes y adopción de posiciones conjuntas
  2. Definición de problemas y canales eficientes de intercambio con fundamento en las necesidades y prioridades que se identifiquen
  3. Los proyectos conjuntos deben complementar las actividades en desarrollo y no tratar de sustituirlas ni modificarlas completamente
  4. Fortalecer los mecanismos de cooperación horizontal con visión de largo plazo a fin de alcanzar la necesaria autosuficiencia
  5. Propender por una adecuada coordinación de los sistemas de cooperación existentes en la región a fin de evitar duplicidad y dispersión de recursos

Los asistentes resaltaron la importancia de fomentar la cooperación horizontal con el apoyo, de las organizaciones internacionales presentes en la región; sin embargo, se mostró la preocupación de la duplicación y multiplicidad de esfuerzos que en la materia realizan las mismas. Existió concenso en cuanto a hacer cumplir la resolución de una reunión de la COPESCAL previa, cuyo objetivo y mandato fue el de organizar una reunión con la presencia de todas las agencias financieras y de asistencia técnica que inciden en la región de tal manera que se coordinen sus acciones.

También se acordó la elaboración por parte del proyecto AQUILA, de un documento que detalle los programas que se efectúan las diferentes agencias así como los objetivos y estrategias de cada una en relación al tema de la acuicultura.

En cuanto al tema de la patología como limitante al desarrollo de la acuicultura ser concluyó lo siguiente:

  1. Para lograr un equilibrio e integración efectiva entre los programas de producción y patología acuática se requiere que ambos aspectos sean contemplados conjuntamente en la formulación de los proyectos.
  2. Constituir un Centro Regional de Patología Acuática para el cual la Universidad Central de Venezúela a través de la Facultad de Veterinaria pone a disposición las instalaciones de su sede.
  3. Desarrollar programas de capacitación a nivel regional en esta especialización.
  4. Llevar a cabo una revisión de los aspectos legislativos en materia de sanidad acuática para lo cual se solicitó el apoyo del Proyecto AQUILA.
  5. En los proyectos de desarrollo acuícola considerar los servicios e instalaciones de patología como parte de la inversión y no como gastos corrientes.
  6. Programar la edición y publicación de textos y manuales relativos a la actividad para distintos niveles..mt 6

3.9 PLANIFICACION Y LEGISLACION

A - ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA ACUICULTURA

por

Ing. Pedro Noriega Curtis

Consultor en FAO/AQUILA

El presente trabajo pretende efectuar un diagnóstico general del estado actual de la planificación de la Acuicultura en América Latina, asi como de las bases en que esta planificación se sustenta desde el punto de vista de la planificación sectorial.

Asimismo, se destacan los problemas sustantivos que sobre el tema abordado enfrentan los países dentro del ámbito regional. En base a lo anterior, se señalan posibles alternativas de solución para los elementos críticos identificados, haciendo resaltar las oportunidades que en la actualidad surgen.

A fin de poder analizar los diversos enfoques metodológicos de la planificación de la acuicultura que han sido empleados por los países de la región, se consideró pertinente utilizar la técnica del enfoque de sistemas combinada con el análisis sectorial. En la aplicación de este método se identifican cinco sistemas interconectados, que constituyen la actividad global de la acuicultura y sus relaciones con el exterior. Dichos sistemas son: 1) Científico-Tecnológico; 2) Fisico-Ecológico; 3) Demográfico; 4) Productivo y 5) Regulación.

  1. SISTEMA CIENTIFICO-TECNOLOGICO. Este sistema, a través de estudios e investigaciones, pretende conocer principalmente el Sistema Físico-Ecológico y a través de la formación de recursos humanos y de la asistencia técnica, incide en el nivel técnico del aprovechamiento que efectúa el Sistema Productivo. En menor grado, también afecta al Sistema de Regulación, en el cual, como se verá, queda incluída la planificación de la actividad.

  2. SISTEMA FISICO-ECOLOGICO. Este sistema se refiere a la disponibilidad de recursos naturales que utiliza el sistema productivo e incluye a los recursos acuáticos, a los terrenos y suelos, caracteristicas fisiográficas, climáticas, a los recursos bióticos y en general, a las actividades humanas con las cuales la acuicultura necessariamente interactúa o compite.

  3. Sistema DEMOGRAFICO. Este se refiere a la magnitud de la población total del país y del consumo de productos acuícolas derivados de tal magnitud, influenciado por factores tales como la tasa de crecimiento de la población y las características de dicha población: nivel nutricional, hábitos y preferencias alimentarias, etc. El crecimiento de la población demanda cada vez mayor producción de comestibles, al mismo tiempo que incrementa la contaminación del agua. También, el sistema demográfico proporciona los recursos humanos que requiere el sistema productivo.

  4. SISTEMA PRODUCTIVO. Este sistema es la base de la actividad económica de producción en cualquiera de las modalidades de la acuicultura. Para permitir el análisis sectorial, se subdivide en actividad primaria, secundaria y terciaria.

    1. El sector primario está constituído por las unidades de producción. Su cuantificación es función de parámetros tales como: número, superficie, productividad, etc. y cuya combinación se traduce en la productividad total expresada en términos de volumen y/o valor económico.
    2. Sector secundario: a este sector corresponde la dotación de infraestructura y otros servicios que favorecen el desarrollo del sector primario. También corresponde a este sector el establecimiento de plantas de procesamiento, industrias conexas necesarias para el sustento del sector primario a través del aporte de insumos, equipos, instrumentos, etc.
    3. Sector terciario: se identifica con los servicios de recepción, distribución y comercialización de los productos de la acuicultura.
  5. SISTEMA DE REGULACION. Este es el sistema de mayor relevancia desde el punto de vista de la planificación de la acuicultura, ya que se caracteriza por representar el conjunto de acciones públicas identificadas como necesarias para permitir y favorecer el desarrollo de la acuicultura de manera coherente y organizada, de tal forma que se satisfagan los objetivos y se cumplan las metas establecidas en el marco de políticas de desarrollo económico y social de cada pais.

La incidencia de las acciones públicas sobre la actividad depende de los sistemas de planeación establecidos, de la legislación y normatividad vigentes y de las disposiciones que en materia de investigación, capacitación, difusión, extensionismo, sanidad, estímulos fiscales, inversión, financiamiento, etc. hayan sido concertadas por parte de la institución rectora y de las diversas entidades gubernamentales y privadas directa e indirectamente involucradas en la regulación de la acuicultura.

Al analizar el estado actual del desarrollo de la acuicultura en la mayoría de los países de América Latina, es posible observar que en cada uno de ellos, los sistemas anteriormente descritos han evolucionado de manera desigual, ya que en la manifestación de los elementos que los constituyen se presenta un elevado grado de heterogeneidad. El panorama histórico de tal desarrollo, así como la institucionalización de la acuicultura en casi todos los países, denota que la planificación de esta actividad evoluciona a partir del desarrollo agricola, pecuario y pesquero de cada país. La indefinición política y, por ende la incoherencia de estrategias en torno a la actividad, evidente aún en algunos países, sigue condicionando su virtual desarrollo.

Los planes nacionales actualmente en vigencia abarcan diversas líneas de acción o estrategias en torno al desarrollo de la acuicultura, las cuales se resumen bajo los siguientes rubros: investigación, producción, capacitación y difusión, legislación, comercialización, financiamiento, potencialidades y limitaciones, etc.

Los enfoques metodológicos de la planificación abordados por los distintos países de la región han adoptado diversas tendencias, las cuales genéricamente se agrupan bajo los siguientes enunciados:

  1. Desarrollo de los sectores social y privado bajo el régimen de economia mixta.
  2. Carencia de lineamientos especificos sobre modelos de desarrollo tecnológico.
  3. Reducida gama de especies de cultivo, tanto exóticas como nativas.
  4. Escaso apoyo a la práctica de la acuicultura de repoblamiento.
  5. Fomento de la acuicultura de subsistencia como una forma de propiciar el desarrollo rural integral (incluída la agroacuicultura).
  6. Proteccionismo hacia determinados segmentos marginados de la población.
  7. Limitado desarrollo de la acuicultura industrial por restricciones legales.
  8. Propiciamiento de la inversión externa directa en actividades acuícolas netamente comerciales.

En los casos en que existen instrumentos de planeación previstos por las leyes, los países parecen tener acceso más rápidamente a programas específicamente orientados a promover el desarrollo de la acuicultura. Cuando tales instrumentos no existen o son poco ágiles, no se propicia la planificación sectorial, lo cual conduce o bien a un estancamiento franco del desarrollo, o se da cabida pasivamente a que el desarrollo dependa fundamentalmente de las acciones de las agencias bilaterales o internacionales, o en última instancia, de la inversión extranjera directa. Esto último no necesariamente resulta armónico ni congruente con los intereses y/o necesidades nacionales, desquiciando incluso a otros sectores productivos.

Finalmente se esbozan algunos de los problemas más apremiantes del desarrollo de la acuicultura en la región y se sugieren algunas alternativas para su solución bajo las siguientes categorias:

  1. Planificación sectorial
  2. Legislación y normatividad
  3. Capacitación, investigación y extensión
  4. Economia de la producción
  5. Comercialización
  6. Financiamiento
  7. Organización para la producción

B - LA ESTRUCTURA Y LEGISLACION EN ACUICULTURA

por

JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA

Dirección General de Acuicultura
México

1. ESTRUCTURA RECTORA

Uno de los grandes limitantes que ha impedido el pleno desarrollo de la acuicultura en la región, ha sido la falta de una estructura orgánica adecuada de los organismos rectores responsables de esta actividad y de las leyes y reglamentos que normen, regulen o sancionen las acciones que implican el manejo de esta biotécnia. Debido al auge que alcanza hoy en dia la acuicultura como una actividad económica del sector primario, muchas de las estructuras de gobierno que existen actualmente y de sus leyes se consideran obsoletas, poco funcionales y no se apegan a las circunstancias de la época moderna.

El análisis de la información disponible indica que las instituciones rectoras en varios de los paises de América Latina, están constituidas básicamente por los Ministerios de Agricultura, en donde se incluye la actividad acuicola y en sólo cuatro casos se cuenta con una Secretaria y tres Subsecretarias de Pesca (México, Argentina, Chile y Ecuador). En la mayoría de los casos, existe una dirección nacional o bien Centros de Desarrollo Pesquero que se ocupan directamente de esta actividad. En forma particular, habrá que destacar a la Empresa Nacional de Acuicultura de Cuba, que es la única en su género y la propuesta para la creación de la Corporación Venezolana de Acuicultura.

En general, en casi todos los casos, existe un área que atiende todos los asuntos relacionados con esta materia; sin embargo, muchas de estas estructuras no son adecuadas y no cuentan con los recursos económicos y materiales suficientes para atender los problemas a los que se enfrenta la promoción, fomento y regulación del cultivo. En otros casos, el personal que labora en estas instituciones no está debidamente preparado y actualizado, de tal manera que fuera de incentivar la actividad se propician fracasos originados por su intervención que desalientan a los productores, el cual después de algún tiempo abandona las unidades de cultivo y dificilmente se reincorpora a esta actividad.

Tampoco, se cuenta con suficiente personal en las diversas áreas del ámbito de desarrollo de la actividad, que trabajen en forma multidisciplinaria y tampoco se realizan planes ni programas, que culminen en el seguimiento de las labores de promoción, fomento y producción, ni tampoco se dispone de una estructura de extensionistas adecuada para realizar la capacitación y la asistencia técnica de los productores. Aunado a estos factores, la situación económica de los paises impide que se refuercen las estructuras administrativas, con la contratación de personal capacitado y con equipo necesario para realizar las labores de fomento y extensionismo, por lo que se cae en un ciclo vicioso, que fuera de mejorar esta actividad, la limita severamente. En este sentido, es menester modernizar las estructuras orgánicas lo que permitirá alcanzar realmente los propósitos nacionales que plantea el creciente desarrollo acuicola.

Dentro de las estructuras de fomento de los propios organismos rectores, se cuenta con una fuerte infraestructura de promoción cimentada básicamente en los centros de producción de crias o viveros, además de estaciones experimentales. Muchas de ellas, presentan deficiencias en el manejo de las técnicas de producción de alevines, en la calidad genética y se observa una falta de cuidado en el manejo sanitario de los organismos y en la calidad del agua, independientemente de los problemas económicos propios que impiden su funcionamiento, con los efectos consecuentes en las prácticas acuícolas a nivel demostrativo y operativo y con el desánimo de los productores. En este rubro, habrá que hacer un réplanteamiento de los objetivos y del manejo económico de las unidades de producción de crías, para tratar de hacerlas funcionar como empresas acuicolas rentables.

En los paises en los que ya existe un desarrollo de la acuicultura, las estructuras orgánicas rectoras se han ido adecuando de acuerdo a la realidad nacional, lo que ha sido provocado por la misma acción de los productores, al requerir al gobierno un mayor apoyo administrativo y una asistencia técnica permanente como es el caso de Chile y Ecuador; el primero con el cultivo del salmón, moluscos y macroalgas marinas y el segundo con un crecimiento rápido de la camaronicultura, siendo hoy en dia el principal productor en América Latina, lo que demuestra que a medida que la actividad cobra un impulso propio, ya sea por iniciativa de los mismos productores o derivados de una politica de fomento agresiva, se ejerce una presión sobre la propia estructura de gobierno, que la lleva a transformarse y adecuarse a las condiciones del crecimiento de la misma.

La acuicultura tendrá que alcanzar en breve tiempo un nivel de primer orden en la región, por lo que habrá de considerarse los planteamientos que induzcan a los paises a cambiar o modificar sus estructuras tradicionales, a fin de sentar las bases para su futuro desarrollo. Debido a esto se hace necesario reconsiderar dentro del proceso de planificación, los elementos estructurales que permitan instrumentar, dar seguimiento y evaluar los alcances de las estrategias para lograr las metas propuestas en el Programa Nacional de Acuicultura. El organismo rector, tendrá que elaborar este programa acorde con las politicas y los lineamientos expresados en el Plan Nacional de Desarrollo, considerando a la acuicultura como una actividad prioritaria para mejorar la dieta de la población, abrir nuevas fuentes de ocupación, ampliar la captación de divisas para reforzar la economia interna y favorecer el desarrollo regional, mejorando el bienestar social de la población objeto y atacando a fondo el problema de la pobreza extrema.

2. LEGISLACION

Otra de las dificultades expresadas anteriormente que tienden a frenar el desarrollo de esta materia, se refiere a las normas legales o juridicas que rigen, norman y reglamentan el uso, manejo y explotación de los recursos naturales y que incluyen en todos sus apartados a la acuicultura. Hace treinta años prácticamente la actividad no existia y por lo tanto la mayoria de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones no contemplaron a esta biotécnia y por lo tanto actualmente están sujetas a las disposiciones de orden general, que fuera de favorecer limitan cualquier actividad acuicola. La mayoría de los países de la región se disponen de leyes generales de pesca, algunas de las cuales datan desde el principio de siglo y en otros casos simplemente no existe una ley, o bien se cuentan con proyectos y disposiciones de orden legal generalizadas.

Los paises que han logrado incluir en sus leyes de pesca y reglamentos, capitulos o articulos especificos sobre acuicultura son: Chile (con su reglamento de 1980, articulos 12 al 18); México (con su Ley Federal de Pesca de 1988, capitulo XI, articulos 71 al 73); Nicaragua (Ley Orgánica del 26 de abril de 1984); Perú (Ley General de Pesquerias); Colombia (Ley de 1938, que ha sido modificada y reglamentada mediante decretos, acuerdos y resoluciones) y Argentina (tiene un proyecto de Ley, con un capitulo para la acuicultura). El resto de los paises se manejan más amplias en el sentido juridico; pero en ninguno de los casos existen una ley o reglamento especifico orientado hacia el fomento de la acuicultura.

Bajo este panorama, la actividad se enfrenta a una situación de desorden legal, que muchas veces impide el desarrollo de la acuicultura en la medida que demandan los grupos sociales y los productores, lo que da origen a establecimientos ilegales que salen fuera del control de las mismas autoridades. Por otro lado, al ser considerados los recursos naturales dentro de un articulo constitucional, en el que se considera en forma independiente el agua, suelo, recursos bióticos, organización y financiamiento, propicia leyes derivadas de la misma constitución y que tienen una injerencia sobre cada uno de los elementos ampliando el macro legal en el que se encuadra la acuicultura, asi como el número de instituciones involucradas en la aplicación de los aspectos juridicos, que complica terriblemente el proceso de gestión y de solicitud de registro o concesión para explotar un recurso acuicola.

3. ESTUDIO DE CASO (MEXICO)

Un caso patente es el que se presenta en México, en donde cinco Secretarias de Estado están involucradas en el desarrollo de la acuicultura, bajo un marco legal que incluye a más de trece leyes que inciden en la materia. Esta complejidad ha ocasionado que el avance en el desarrollo de la acuicultura sea tortuoso y en muchos casos, excesivamente lento lo cual desalienta a los inversionistas y limita el acceso a los productores intersados en la misma.

El gran auge que ha tenido el cultivo de algunas especies a nivel nacional e internacional, ha hecho que cada dia sean más los grupos sociales y particulares los que se interesen en el establecimiento de explotaciones acuicolas; la necesidad de orientación y asesoria técnica profesional, se ha hecho patente cada vez con mayor intensidad, sin embargo los recursos humanos capacitados para esto, son aún limitados de acuerdo con la creciente demanda.

Este panorama aparentemente desalentador, a propiciado el establecimiento de estrategias agresivas que permitan en el menor tiempo posible obtener las condiciones favorables necesarias para la expansion de esta actividad productiva. Las consideraciones que sobre la materia de acuicultura se vislumbran en el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a las politicas del Gobierno Federal, se presentan bastante favorables, por ser esta una actividad primaria con una amplio potencial que deberá ser convertido en eficiencia productiva en el mediano plazo.

Con el objeto de establecer mecanismos eficientes de coordinación intra e interinstitucional, se ha creado un grupo de alto nivel de decisión, que involucra a las Secretarias de Pesca, Reforma Agraria, Agricultura y Recursos Hidráulicos, Desarrollo Urbano y Ecologia y Trabajo y Previsión Social, que se han avocado al análisis y establecimiento de lineas concretas de acción, tendientes a favorecer el desarrollo de esta materia dentro de un marco legal y eficiente, que facilite el acceso de los diversos grupos interesados en la actividad acuicola.

Para cubrir en primera instancia la necesidad de orientación y asesoria técnica de los interesados en el establecimiento de empresas acuicolas, se ha creado un grupo interno de evaluación de proyectos, integrado por el personal técnico de la Dirección General de Acuicultura, que atiende continuamente al público interesado, orientándolo sobre aspectos técnicos y administrativos, y en su caso, contactándolos con las instituciones especializadas de cada área a las que puede recurrir además de la Secretaria de Pesca en sus respectivas regiones.

La participación de los diferentes sectores interesados, ha sido promovida mediante foros de consulta popular y el establecimiento de mecanismos de concertación que permitan avanzar en forma rápida y segura; de esta forma se ha creado un grupo de análisis y evaluación del uso y administración de postlarvas silvestres de camarones peneidos en la camaronicultura, integrado por instituciones de investigación y educación superior, productores y Gobierno Federal cuyas actividades estarán encaminadas a definir los mecanismos apropiados para el uso racional de este importante insumo de la actividad.

Para el desarrollo de la acuicultura en México, se propone fortalecer el sistema de economia mixto, que ha hecho posible la concurrencia de los sectores social, privado y público, propiciando una participación más armónica y equilibrada entre los sectores, asi como al interior de cada uno de ellos, de manera que su esfuerzo productivo y su impacto social se oriente al logro de los grandes propósitos nacionales.

C - CONCLUSIONES DE LA MESA SOBRE PLANIFICACION Y LEGISLACION

Presidente:Manuel Martinez
Secretarios:Andrés Mena
 Francisco Galeano Vera

La planificación y la legislación fueron presentadas por los señores Noriega, Wijkstrom y Arredondo en ponencias que versaron respectivamente sobre el enfoque metodológico para la planificación de la acuicultura, los aspectos económicos y la legislación y las estructuras institucionales. Seguidamente se inició un debate que además de complementar los expuesto por los ponentes, reflejó muchos de los aspectos de la planificación de la acuicultura debatidos en sesiones anteriores a la reunión.

La mayoria de los participantes concordaron en que la planificación de la acuicultura es específica, pero para su realización deben cumplirse ciertos principios metodológicos como son la realización de un diagnóstico del sector, la elaboración de un pronóstico de sus posibles vias y opciones de desarrollo, la elaboración de los programas concretos y su ejecución y evaluación.

La planificación de la acuicultura debe tomar en cuenta las interrelaciones del sector dentro de los sistemas cientificotecnológico, ecológico, demográfico, juridico y productivo, que le sirven de base.

La reunión consideró importante continuar la realización de cursos y seminarios nacionales y regionales que tuvieran como fin entrenar personal en los métodos de planificación. El entrenamiento de acuicultores no economistas en métodos de planificación fue señalado tambien, como via para facilitar la comprensión entre funcionarios gubernamentales y productores con diversa formación y experiencia profesional.

La estructura de los órganos que se ocupa de la acuicultura en los paises de la región es muy variable. En los paises donde la pesca es atendida por un Ministerio o Viceministerio, generalmente la acuicultura tiene un rango de dirección nacional o departamento estrechamente vinculado al organismo superior que rige la actividad. Otra categoria de estructura frecuente en los paises es la de un Departamento o Sección relativamente pequeña, donde la planificación recibe poca atención. Finalmente, en algunos paises existen gruupos de especialistas en acuicultura que solamente atienden acciones de extensión, colectan de información y evaluación de proyectos. En estos últimos casos no se elaboran planes de desarrollo de la acuicultura. La reunión recomendó que se revisen las estructuras de los órganos que atienden la acuicultura y que se haga lo posible por dotarlos de presupuesto y medios de trabajo a fin de que puedan planificar la actividad y mantener un trabajo constante de apoyo al sector.

Muchos participantes llamaron la atención sobre la diversidad de leyes y reglamentos que regulan directa o indirectamente la acuicultura en los paises de la región. En muchos casos la legislación es obsoleta y también resulta notable la cantidad de organismos públicos que intervienen en la acuicultura. A este respecto se recomienda una revisión de la legislación nacional para modernizarla, simplificar el número de disposiciones y una mayor concentración de la atención a la actividad.

La cuestión financiera fue ampliamente reflejada en los debates. A este respecto fueron mencionadas la necesidad de crear mecanismos para la canalización de créditos especificos para el desarrollo de la acuicultura y la asignación de recursos financieros para las actividades de apoyo.

FACTORES ECONOMICOS EN LA PLANIFICACION ACUICOLA

De acuerdo a el diagnóstico de la planificación de la acuicultura en América Latina basado en los documentos nacionales de cada país de la Región, y considerando la incidencia de los factores económicos de carácter mundial y nacional en particular, en el desarrollo del sector mencionado por Wijkstrom, los órganos receptores de este sector en cada país, debe integrar como una herramienta de trabajo los factores económicos, que permitan reflejar el potencial del sector y sus implicaciones directas e indirectas en la población en general y sus proyecciones.

En cuanto a cómo fomentar la planificación de la acuicultura en los paises de la región, se plantearon entre otras acciones:

Finalmente, la reunión llamó la atención acerca de que la planificación no funciona si no se convierte en un proceso continuo llevado a cabo por personal especializado.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente