Página precedente Indice Página siguiente


SEGUNDA SECCION ACTIVIDADES (cont.)

5. DESARROLLO DE PROYECTOS

5.1. Programa Regional sobre Desarrollo DE LA Acuicultura Rrral “Tipo II”

a) Antecedentes

Aquila II inició a mediados de 1993, conjuntamente con FAO/FIRI, un ejercicio dirigido al desarrollo de la acuicultura rural “Tipo II”6. En cl curso de una primera mission, se eli gió un área en Colombia (Barranca bermeja) y otra en Venezuela (San Cristóbal)y — con el consurso de consultores locales y una serie de actividades que culminaron en una reunión/mesa de trabajo en cada zona piloto identifica — se realizaron los Lineamientos para la formulación de un plan de desarrollo de la acuicultura rural Tipo II, publicados en el Informe marzo-agosto '93 del Proyecto.

b) Ejecució

En octubre de 1993, se realizó una seguanda misión, con el objetivo de revisar y discutir el Diagnóstico preliminar del estado de la acuicultura v su potencial, preparado por las instituciones involucradas, FUNDACITE-Táchira en Venezuela y ECOPETROL/INPA en Colombia.

Además, se formuló un programa de trabajo para el primer semestre de 1994, cuyo objetivo es darles asistencia a los equipos locales para que lleguena elaborar los planes de desarrollo. En forma resumida, el programa consiste, para ambos casos, en: (i)organizar un equipo de trabajo local dirigido por un consultor nacional, (ii) enviar una misión de la Sede de la FAO que trabajará con el equipo local en la formulación del plan, y (iii) publicar y distribuir los resultados del ejercicio.

Para este efecto, el Proyecto seleccionó contrató los consultores nacionales y estipuló cartas de acuerdo con entidades de investigación de los países que hubieran puesto a disposición los equipos de trabajo interdisciplinarios, definiéndose los relativos términos de referencia relativos.

b) Seguimiento

Se tiene previsto realizar, en la segunda mitad de mayo, una última misión compuesta por un especialista en acuicultura y un economista de la Sede de la FAO, con el objetivo de coordinar la finalización de los planes de desarrollo. La misión concluirá su viaje en la sede del Proyecto Aquila II, para la redacción final del los documentos.

6 Se definió como acuicultura rural de “Tipo II” la que practican, integrada en un complejo de actividades agropecuarias, los hacendados que tienen un cierto grado de solvencia económica y la capacidad de comercializar gran parte del producto.

Las instituciones involucradas recibirán estos documentos, que incluirán alternativas posibles de organización institucional.

Se espera que con tales instrumentos puedan obtenerse, de fuentes nacionales o de cooperación los fondos necesarios para la puesta en marcha del plan.

5.2. Misión de Evaluación Sectorial en Belice

a) Antecedentes y ejecución

En respuesta a una solicitud de asistencia téenica del Ministerio de Agricultura de Belice, el Proyecto llevó cabo, en octubre de 1993, una misión de evaluación del estado y perspectivas del sector acuícola en el país que permitió formular algunas líneas estratégicas para un plan de acción.

En los Anexos 1 y 2, se presentan, respectivamente, un resumen de la evaluación del sector acuiícola y los lineamientos estratégicos para un plan de acción, formulados por la misión.

b) Seguimiento

De acuerdo a las recomendaciones de la misión y basándose en dichos documentos, el Go bierno de Belice está considerando de presentar una solicitud para un PCT centrado en el tema de asesoría en políticas y en sentar las bases para la formulación de un plan de desarrollo de la acuicultura en el marco de un conjunto de reglas claramente estableeidas.

ANEXO 1
RECONNAISSANCE OF THE AQUACULTURE SECTOR IN BELIZE — SUMMARY
ANEXO 2
POSSIBLE STRATEGY FOR AN ACTION PLAN

The following items are based on previous statements that in some cases need further support (research, experimentation).

5.3 Proyectos Regionales de Investigación

a) Patología de camarones peneidos

El proyecto “Prevención y control de las enfermedades de origen viral y bacteriano en camarones peneidos” ha sido completado y será presentado a la próxima llamada del programa STD de la CCE-DG XII. El proyecto cuenta con la participación de 8 socios:

El contenido técnico y la dinámica de trabajo han sido analizados y discutidos con el Departamento de Pesca de la FAO. Además, la satisfactoria estructuración del grupo de trabajo ha permitido una revisión continua de la propuesta, realizada sobre la marcha. En el desarrollo de esta tarea, se ha contado con la activa colaboración de los socios curopeos que han cubierto las dos áreas principales del proyecto de investigación, respectivamente virología y bacteriología.

b) Nutrición y alimentación en acuicultura

Las áreas de investigación de los proyectos incluidos en este rubro fueron identificadas durante el II Taller Regional sobre Nutrición y Alimentación en Acuicultura, organizado por Aquila II en diciembre de 1992. En esa ocasión, se presentaron en detalle los requerimientos de la CCE para la presentación de propuestas en el marco del programa STD-3 y se distribuyeron a todos los participantes copias completas de los formularios relativos, que incluían un paquete informativo sobre tiempos, modalidades y condiciones de participación para la presentación de las propuestas de proyectos. En el mismo evento, para responder a las necesidades manifestadas por los participantes éstos establecieron los grupos de trabajo que estarían encargados de formular los proyectos, cada uno dirigido por un coordinador. Aquila II proporcionó parte del apoyo logístico y financiero necesario al desarrollo de las actividades — en particular en el rubro de comunicaciones — y, especialmente, la asesoría técnica en la revisión de las propuestas. Esto se llevó a cabo, a medida que la documentació n fuera llegando a la sede del Proyecto, gracias también al soporte técnico del Departamento de Pesca, en particular del nutricionsta Sr. A. Tacon (FAO/FIRI). Esencial ha sido la contribución en los grupos de trabajo.

Sin embargo, la preparación y el envío a la sede del proyecto por parte de los experos de la Región de la documentación requerida ha tomado más tiempo del que se haía acordado en el Taller. Esto ha llevado un considerable retraso en las acciones sucesivas, principalmente en la integración de los socios europeos, que ha podido empezarse sólo en el segundo semestre del 1993, a pesar de las constantes solicitudes de la FAO. En un principio, en efecto, el contacto con los socios curopeos tuvo que limitarse a registrar un interés de máxima, puesto que éstos requeían para poder proporcionar su contribución, más información de la que se estaba disponible.

En consideraciíon de lo anterior, único proyecto que ha sido completado y prsentado a tiempo para la tercera llamada del STD-3 (fecha límite 30/11/93), ha sido: “Cultivo y requerimientos nutricionales en robalo, Centropomus spp.”. El proyecto, cuyo contenido técnico ha sido positivamente evaluado por el Deparamento de Pesca de FAO, cuenta con la participación de 5 socios:

A continuación se desglosa el estado de avance actual de las restantes propuestas de proyecto identificadas en el Taller Regional.

“Requerimientos nutricionales en colossoma y Piaractus”. El proyecto cuenta con la participación de 7 socios:

Aquila II no ha recibido hasta la fecha el documento integrado con los perfiles de la investigación y los presupuestos relativos a la participación de los socios latinoamericanos, cuya redacción está a cargo del coordinador. En principio, los socios europeos han declarado su interés en participar en el proyecto, quedando a la espera de recibir dicho documento para poder añadir su contribución.

“Utilización de fuentes alternativas de proteínas en la preparación de dietas para acuicultura”. El proyecto cuenta con la participación de 7 socios:

Actualmente el proyecto se encuentra en una fase muy avanzada. El coordinador dispone de la documentación completa de los socios latinoamericanos y se ha establecido un contacto directo con los europeos, caracterizado por intensas discusiones sobre el alcance y el contenido técnico de la propuesta. Por lo tanto se tiene previsto presentar el proyecto para el próximo ciclo de financiamiento de la CCE-DG XII, en el marco del programa STD.

“Dinámica de estanques de cría de camarón”. El proyecto cuenta con la participación de 4 socios hasta ahora identificados:

Aquila II no ha todavía recibido el documento integrado de los tres socios latinoamericanos, aunque el coordinador haya informado que está en fase adelantada de elaboración. El socio europeo ya contactado por la FAO propuso de enfocar su contribución hacia el estudio del fondo y la modelización en el manejo del sistema de cultivo. El coordinador se encargó de identificar y contactar el segundo socio curopeo.

“Nutrición y alimentación en camarón marino”. Este proyecto inialmente referido a Penaeus vannamei y P. Schmitti, fue dividido por los interesados en dos proyectos separados, cada uno referente a una especie de camarón. Este cambio de enfoque aconteció demasiado tarde para completar los trámites necesarios a la presentación de las dos propuestas a la tereera llamada del STD, especialmente respecto a la integración de los socios curopeos. La situación quedó como sigue:

Nutrición y alimentación en camarón marino, Penacus vannamei”. El proyecto cuenta por el momento con la participación de 3 socios:

Hasta la fecha están desarrolladas la parte general de la propuesta y la descripción detallada del trabajo de investigación relativa al socio mexicano y al primer socio europeo.

Nutrición y alimentación en camarón marino, Penacus schmitti”. El proyecto cuenta hasta ahora con la participación de 2 socios:

En este proyecto, la dificultad principal consiste en encontrar instituciones europeas interesadas en investigaciones, sobre esta especie.

“Uso de colorantes naturales en Salmónidos”. En consecuencia de la imposibilidad de encontrar instituciones interesadas en México y Venezuela, el número de participantes latinoamericanos ha quedado reducido a tres, como sigue:

c) Seguimiento

Con el objetivo de llevar a terminación las actividades arriba desglosadas antes del cierre del Proyecto — aunque la próxima llamada del Programa STD pueda ser posterior — se solicitó a los coordinadores la preparación de un plan de trabajo dettallado para el período marzo-junio de 1994, para la finalización de las propuestas en elaboración. Por otro lado, siguiendo en su acción de coordinación, Aquila II continúa manteniendo contactos con la CCE en la espera de recibir la nueva documentación relativa al cuarto ciclo del Programa STD.

5.4. Seguimiento del SIFR

a) Antecedentes

En el marco del programa “Estrategia sobre Investigación Internacional en Pesca” (Strategy on International Fisheries Research — SIFR), iniciado en 1989 por la comunidad internacional de donantes bilaterales y multilaterales y que tiene como objetivo principal apoyar al sector de investigación para aumentar su contribución en el desarrollo a corto y mediano plazo de la producción de pesca y acuicultura, el Proyecto Aquila II coordinó, en base a estudios realizados por 19 países latinoamericanos, la elaboración de un documento sobre el tema.

Dicho documento fue presentado y discutido con los países en la V Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la Copescal, y II Reunión Técnica de Planificación en Acuicultura de Aquila II celebradas en forma conjunta en Cartagena, Colombia, del 12 al 16 de julio de 19937.

Se identificaron, en particular, seis áreas prioritarias de investigación: (i) camarón marino, (ii) moluscos, (iii) peces marinos con la exclusión de los salmónidos, (iv) piscicultura extensiva de embalses, (v) piscicultura intensiva de agua dulce y (vi) algas.

b) Ejecución y seguimiento

La siguiente etapa consiste en analizar y evaluar las entidades de investigación operantes en las áreas prioritarias y estableeer redes de colaboración sobre los temas indentificados.

Por consiguiente, el Proyecto, con el apoyo de FIRI, inició acciones a fin de seleccionar, para cada área, expertos de la región cuya tarea consistiría en visitar las instituciones ya mencionadas en el documento de Cartagena, u otras por indentificarse en base a sus calificaciones, para: (i) verificar los programas en curso de desarrollo, (ii) analizar las capacidades locales con referencia al establecimiento de una red de colaboración, indentificando las necesidades adicionales de equipo, consultores, entrenamiento, etc… y (iii) tras la finalización de dicho análisis, coordinar la formulación de una o más ideas de proyecto de investigación.

7 Ver: Diagnóstico sobre el estado de la acuicultura en América Latina y el Caribe — Síntesis Regional. Documento de Campo no11 del Proyecto Aquila II. Segunda Parte. FAO. Cludad de México, agosto de 1993.

Los lincamientos-guía del trabajo son los siguientes:

Las propuestas de proyecto deberán ser entregadas a la sede de Aquila II antes del 6 de junio, para permitir su revisión por parte del Proyecto y su sumisión.

5.5. Caribbean Aquaculture Development Project (CARAD)

Como anticipado en el precedente informe8, Aquila II tuvo la oportunidad de presentar la propuesta de proyecto CARAD directamente a los países interesados, en ocasión de la Mesa Redonda sobre Cooperación Técnica para el Desarrollo de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura en el Caribe, organizada por la Oficina Regional de la FAO, a Trinidad, del 15 al 18 de noviembre de 1993.

Los participantes, que no habían tenido la oportunidad, hasta esa fecha, de examinar directamente el documento sometido al Secretariado del CARICOM en octubre de 1992, destacaron su conformidad con el enfoque y los contenidos de la propuesta enfatizando, en particular, la pertinencia de los objetivos inmediatos para el desarrollo del sector.

8 Ver: Informe marzo-agosto '93, pág. 13–14.

5.6. ICZM en la Costa Sureste de Brasil

La propuesta de proyecto ilustrada en el informe precedente9, que Aquila II tuvo también la ocasión de discutir con las contrapartes brasileñas durante la visita de la Misión de Evaluación, fue aceptada por el Gobierno de Brasil, el cual, en febrero de 1994, decidió de financiar directamente su ejecución por parte de la FAO a través de un fondo de fideicomiso unilateral.

9 Ver: Informe marzo-agosto '93, pág. 85.

6. INSTITUCIONALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL PROYECTO

6.1. Antecedentes

Con base en los términos de referencia establecidos10, se analizó la información existente sobre estructura y organización de las instituciones y mecanismos regionales de cooperación en acuicultura que puedan ser utilizados para la continuación en forma permanente de algunas de las actividades de Aquila II tras la finalización del Proyecto, examinándose fortalezas y debilidades de las alternativas identificadas, es decir:

10 Ver: Informe marzo—agosto '93, pág. 88.

6.2. Marco Conceptual de la Cooperación Regional en Acuicultura

Como resultado del conjunto de las experiencias adquiridas por el Proyecto Aquila, se considera que el marco conceptual de la futura cooperación regional en acuicultura deberá formularse con los siguientes objetivos y actividades:

6.3. Análisis de las Instituciones Existentes

Con fundamento en lo anterior, se identificaron y analizaron algunas instituciones que podrían integrarse en el mecanismo de cooperación regional responsable de la continuación de las actividades emprendidas por el Proyecto Aquila, tratando de determinar el marco institucional, legal y financiero para su funcionamiento.

Considerando la naturaleza, radio de acción, cobertura regional, experiencia en el campo de la acuicultura, poder de convocatoria, solidez en la organización, recursos e infraestructura disponibles, niveles de relación con entidades, investigadores y productores acufcolas, se seleccionaron las siguientes instituciones regionales: Oldepesca, Copescal y A.L.A. - Red Regional de Entidades y Centros de Acuicultura de América Latina.

Infopesca, a pesár de su relevancia a nivel regional en el sector pesquero y de la pertinencia de sus objetivos con algunas de las actividades del Proyecto Aquila, no fue tomada en consideración en el análisis, debido a la fase de radical reorganización el la cual se encontraba al momento de su realización.

Otras entidades tales como la CPPS, OEA, ICLARM/CEPAL, IICA,no fueron consideradas elegibles debido a su especial orientación hacia de otros sectores, en los cuales la acuicultura desarrolla un papel marginal.

Para cada una de las instituciones seleccionadas se presentan objectivos, organización y principales actividades, señalándose fortalezas y debilidades detectadas.

a) Oldepesca

LaOrganización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero inició sus actividades en 1985, dando así continuidad a las acciones que desde 1977 venía adelantando el Comité de Productos del Mar y de Agua Dulce (Capmad), establecido por el Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

A partir de su constitución, Oldepesca se orientó al cumplimiento de los siguientes objetivos: promoción del adecuado aprovechamiento de los recursos, preservando el medio marino y de agua dulce; intensificación de la cooperación técnica y financiera a nivel regional; estímulo a la diversificación, incremento de las exportaciones y generación de empleo; mejoramiento de ingresos y fortalecimiento de la capacidad productiva.

En el anterior contexto, Oldepesca incluyó entre sus áreas de acción el fomento y desarrollo de la acuicultura, como uno de los elementos que permiten expandir la oferta de productos pesqueros de aguas marinas y continentales.

La estructura organizativa de Oldepesca — en la cual participan doce países de la Región (Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela) — está integrada por la Conferencia de Ministros, máxima autoridad, el Consejo Directivo que apoya la orientación técnica y la Dirección Ejecutiva — con sede en Lima, Perú — que tiene a su cargo la materialización, a través de comités técnicos y de coordinación de grupos de trabajo, de las actividades programadas.

Oldepesca ha realizado, entre otros, proyectos sobre investigación en recursos pesqueros del Istmo Centroamericano y del Pacífico Suroriental, sobre evaluación de recursos en el Lago Titicaca, sobre desarrollo tecnológico y comercialización de productos pesqueros, así como programas de entrenamiento.

Específicamente en acuicultura, ha apoyado el programa regional de cooperación técnica entre países en desarrollo CTPD/PNUD y el proyecto para el cultivo en jaulas flotantes en el Lago Titicaca, con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, y ha publicado la Revista Latinoamericana de Acuicultura.

En la actualidad, a través del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (Pradepesca), que cuenta con la contribución técnica y financiera de la CCE, realiza en materia de acuicultura seis subproyectos de generación y transferencia de tecnología sobre cultivo intensivo de tilapia, cultivo de camarón de río (Macrobrachium rosenbergii), aprovechamiento de aguas continentales, agroacuicultura, cultivo semintensivo de camarones peneidos y producción larvaria del camarón.

Tras el reciente cambio del Director Ejecutivo, Oldepesca se encuentra en un proceso de análisis y revisión de los programas en curso. Dentro de las estrategias futuras se prevé incorporar con mayor grado de participación al sector productivo y promover oportunidades de intercambios comerciales entre los países miembros.

Entre las fortalezas de Oldepesca se señala:

  1. Fuerte poder de convocatoria, debido al alto nivel de instancias representadas.

  2. Posibilidad de identificación de problemas que afectan al sector acuícola a nivel de los países miembros.

  3. Capacidad de concertación de políticas que respondan a los intereses comunes de los países miembros.

  4. Reconocimiento oficial por parte de ageñcias internacionales de cooperación.

  5. Experiencia en la ejecución de proyectos subregionales de investigación y capacitación.

  6. Interés, expresado por el recién nombrado Director Ejecutivo, en la formulación de planes de acción que incluyen la acuicultura.

Con relación a las debilidades, se anota lo siguiente:

  1. Oldepesca ha tradicionalmente concentrado sus actividades en el desarrollo del sector pesquero extractivo y no realiza directamente las líneas de acción promovidas por el Proyecto Aquila.

  2. Se detectan en la actualidad deficiencias en la estructura organizativa e insuficiente capacidad para enfrentar las exigencias relacionadas con los nuevos modelos de desarrollo adoptados en la Región.

  3. El personal permanente de Oldepesca no dispone de capacidades técnicas en el área de la acuicultura.

b) Copescal

La Comisión de Pesca Continental para América Latina, creada por el Consejo de la FAO en 1976, constituye un mecanismo de cooperación regional que desarrolla sus actividades bajo los lincamientos dictados por la FAO.

La Comisión — cuyas atribuciones, establecidas en el reglamento interno adoptado en 1979, contemplan la colaboración para el desarrollo de la acuicultura — realiza sus labores a través de un Comité Ejecutivo y tres grupos de trabajo, respectivamente sobre acuicultura, recursos pesqueros continentales y tecnología pesquera.

El Comité Ejecutivo — compuesto por un Secretario, nombrado por el Director General de la FAO, un Presidente y tres Vicepresidentes — tiene como funciones apoyar las reuniones de la Comisión, recomendar políticas para la formulación de programas de trabajo y supervisar su ejecución.

La Comisión está actualmente integrada por representantes de todos los países de habla hispana de la Región, además de Jamaica y Surinam; destaca, por lo tanto, la ausencia de Brasil.

El Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la Copescal — que ha conformado tres sub-grupos de trabajo sobre acuicultura rural, utilización de embalses y nutrición y patología — ha desarrollado líneas de estudio sobre cultivos de tilapia y pejerrey, patología de organismos acuáticos, estadísticas y recolección de datos sobre acuicultura — destacándose la lista de especies cultivadas y el directorio de acuicultores de la Región —, así como regulaciones sobre instalación de granjas para cultivo de camarones y evaluaciones sobre el desarrollo regional de la acuicultura.

Entre las fortalezas de Copescal destaca lo siguiente:

  1. En cuanto organismo institucional de la FAO, la Copescal dispone de fuerte poder de convocatoria y goza del prestigio de la Organización tanto en la formulación de políticas de desarrollo como en la elaboración de soluciones técnicas, llevadas a cabo con el respaldo del Departamento de Pesca.

  2. La Copescal beneficia de una excelente coordinación con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, y en especial con los Oficiales Regio-nales de Pesca con sede en Santiago y Trinidad, que son también responsables de las Redes de Cooperación Técnica Regional sobre Acuicultura y Pesca.

  3. La Copescal cuenta con un grupo de trabajo específicamente dedicado a la acuicultura que reúne un número significativo de especialistas de la Región y que, desde el principio, coordina permanentemente esfuerzos con el Proyecto Aquila para la identificación de prioridades y limitantes del desarrollo de la acuicultura regional.

Con relación a las debilidades, se menciona lo siguiente:

  1. La Copescal dispone de recursos financieros limitados provenientes del Programa Regular de la FAO.

  2. De acuerdo con su estatuto actual, la Copescal no puede recibir fondos ni ejecutar proyectos, pues su actividad consiste exclusivamente en asesoramiento a los países. Sin embargo, se considera factible la adecuación del estatuto a otros requerimientos.

  3. La Copescal no cuenta con una propia entidad operativa establecida en la Región y no se encuentra por lo tanto, al estado actual, en condición de ejecutar directamente actividades ni de garantizar la asistencia permanente hasta ahora brindada por el Proyecto Aquila.

c) A.L.A. - Red Regional de Entidades y Centros de Acuicultura

La Asociación Latinoamericana de Acuicultura — creada en 1977 y cuyos estatutos fueron refrendados en 1981 — reúne investigadores y productores de la Región con el fin de fomentar la integración y el intercambio de información sectorial a nivel institucional e individual, así como promover investigaciones multidisciplinarias y mejorar la cooperación entre organizaciones gubernamentales, científicas y comerciales en todos los campos relacionados con la acuicultura.

La Red Regional de Entidades y Centros de Acuicultura de América Latina fue creada en 1986, con el propósito de promover actividades de apoyo a la plantificación, investigación, capacitación e información, dirigidas a una mejor integración entre los países y al establecimiento de estrategias encaminadas al desarrollo sectorial.

Hasta junio de 1993 la Red contó con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID de Canadá). A partir de ésta fecha, recibe el apoyo administrativo y financiero de la Corporación Latinoamericana de Investigación para el Desarrollo del Sector Rural y Zonas Costeras (Cildeserc).

Desde finales de 1992, las actividades de la Asociación se integraron con las de la Red y se desarrollan actualmente desde la sede de las Asociaciones Científicas de Colciencias en Santafé de Bogotá, Colombia, con un nivel mínimo de gastos de funcionamiento, involucrando a instituciones, investigadores y productores de 18 países Latinoamericanos.

Entre las actividades realizadas por la Red destacan la conformación de grupos de trabajo especializados en el cultivo de cachamas, moluscos, silúridos y algas así como en manejo acuícola de embalses, actividades de planificación sectorial, capacitación y apoyo a proyectos de investigación. La Red maneja además el Servicio de Información en Acuicultura para América Latina (SIAAL) y publica una revista trimestral distribuida a 42 países, así como varios documentos técnicos y material de extensión.

Las fortalezas de A.L.A. - Red Regional de Entidades y Centros de Acuicultura consisten en:

  1. Ser una entidad especializada en el área de la acuicultura con experiencia en el desarrollo de actividades análogas a las del Proyecto Aquila, es decir investigación, capacitación y apoyo a la planificación sectorial así como manejo y distribución de información.

  2. Tener buen reconocimiento y credibilidad entre los responsables del sector.

  3. Disponer de una estructura organizativa eficiente caracterizada por gastos de funcionamiento contenidos y apoyada por un grupo técnico asesor multidisciplinario, conformado por especialistas de toda la Región.

  4. Contar con antecedentes de asignación de recursos financieros por parte de agencias internacionales de cooperación.

Entre las debilidades, destaca la imposibilidad de garantizar una continuidad de acción a mediano y largo plazo en ausencia de aportes financieros adecuados y regulares. Al respecto, resulta que no se han todavía implementado mecanismos para la captación de contribuciones de los países de la Región.

6.4. Análisis de las Posibles Alternativas Institucionales

Se realizó un análisis de tres posibles marcos de referencia para la institucionalización de las funciones del Proyecto Aquila II, cuyos resultados se presentan en forma esquemática a continuación.

a) Creación de una nueva Institución Regional

En presencia de numerosos organismos sectoriales ya establecidos y operantes a nivel regional, se considera que no sería conveniente plantear la creación de una nueva entidad.

En efecto ésta, además de generar inevitables duplicaciones y antagonismos, requeriría de algunos años para poder consolidarse y operar eficientemente, vinculándose progresivamente a la comunidad científica, a las instituciones nacionales y a las instancias de cooperación internacional.

La nueva organización también requeriría de un presupuesto adecuado, no sólo para su ordinario funcionamiento, sino para esta difícil fase de arranque que ha sido ya cumplida por las entidades constituidas anteriormente y, por lo tanto, llegaría a necesitar de una parte significativa de los escasos recursos financieros disponibles para el sector.

A este respecto, destaca que serían muy reducidas, para la nueva organización, las oportunidades de lograr contribuciones financieras adicionales por parte sea de los países, sea de los donantes, frente a la competición con los mecanismos de cooperación regional ya constituidos.

b) Recurso a una particular Institución Regional existente

Del análisis llevado a cabo en el punto 6.3. sobre estructura y funcionamiento de las instituciones que, por su cobertura regional, experiencia y grado de afinidad con los objetivos del Proyecto Aquila II, podrían encargarse de asegurar la continuación de sus actividades, se puede concluir lo siguiente:

  1. Todas las instituciones en mayor o menor grado vienen realizando actividades en acuicultura por un período mayor de cinco años, tienen buen reconocimiento regional y integran, bajo diferentes modalidades, instituciones, investigadores y productores del sector.

  2. Ninguna institución, debido a sus lineamientos peculiares, posee una orientación y una estructura operativa adecuadas para asumir en su totalidad — por lo menos en el corto plazo — las funciones de Aquila II en las diferentes áreas de intervención. Asimismo, ninguna cubre integralmente la totalidad de los países de la Región.

  3. Sin excepción, las instituciones presentan una intrínseca debilidad financiera, dependen de aportes externos a menudo no regulares y no tienen recursos suficientes para ejecutar, además de sus actividades rutinarias, un programa regional de cooperación en acuicultura modelado sobre las actividades que Aquila II desarrolla actualmente.

c) Identificación de Instituciones Regionales responsables por actividades específicas

Con referencia a las objetivos identificados para el marco conceptual de la cooperación regional en acuicultura establecido en el punto 6.2., se ha elaborado, y se propone a continuación, un esquema de distribución de responsabilidades entre las instituciones consideradas.

(i) Mejoramiento de las capacidades institucionales de planificación, fomento y promoción de las actividades acuícolas.

(ii) Mejoramiento de la producción

(iii) Valorización de las actividades de acuicultura como instrumentos de manejo ambiental.

La Oficina Regional de la FAO, con el aporte también de otros sectores de la Organización, tendría que garantizar la promoción de acciones regionales dirigidas a una mayor y mejor sensibilización sobre esta temática, en primer lugar fomentando la realización de proyectos piloto y de inventarios de recursos.

6.5. Conclusiones y Recomendaciones

En base a las limitantes evidenciadas en los párrafos a) y b) del anterior análisis de alternativas, en la opinión del Proyecto la solución más viable consiste en la que se expuso al párrafo c), y que contempla una distribución de responsabilidades entres varias instituciones regionales existentes, de acuerdo a sus específicas características y áreas de intervención.

Sin embargo, cabe destacar que estas instituciones deberán necesariamente ser fortalecidas financieramente, pues ninguna dispone actualmente de recursos adecuados para atender los programas planteados con el impacto y la eficacia deseados. En al gunos casos, se deberán realizar además ajustes estatutarios y de organización que requerirán de esfuerzo y tiempo adicionales.

Por consiguiente, se recomienda que la FAO, a través de sus instancias correspondientes, inicie una acción de promoción y sensibilización dirigida a los actores de la Región, con el fin de obtener su asentimiento sobre la estrategia arriba planteada y de poner en marcha un mecanismo eficaz para su actuación.

Finalmente, hay que tomar conciencia del riesgo objetivo de una excesiva dispersión de actividades que la alternativa propuesta conlleva. Para reducirlo, se requerirá el establecimiento de una instancia de coordinación fuerte, por constituirse necesariamente dentro de la estructura regional de la FAO.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente