Página precedente Indice Página siguiente


15. NUTRICION ACUICOLA Y CONTROL DE CALIDAD — UN ENFOQUE INTEGRAL

Por:
Julio Achupallas J.
DIAMASA
Guayaquil - Ecuador

15.1. Introducción

La producción de un alimento o dieta artificial acuícola de alta calidad, comprende dos etapas:

a) Formulación

Con los siguientes componentes:

  1. Conocimiento de las necesidades nutricionales y sistemas alimentarios de la especie a alimentar.

  2. Conocimiento de la composición químico-bromatológica de los ingredientes a utilizar; y de los factores toxicológicos o antinutricionales que pueden constituirse en restricciones de formulación.

  3. Costo de los ingredientes y del proceso.

b) Fabricación

Cuyo gran objetivo es reproducir fielmente lo que el nutriólogo diseñó en su fórmula “de papel”. Es aquí donde las características de la maquinaria, su operación adecuada y los controles de calidad establecidos para el proceso, contribuyen a que esa reproducción sea lo más fiel posible.

El esquema representado en la Figura 15.1. resume los dos pasos mencionados.

Observar pues, que la elaboración de una dieta acuícola es un proceso altamente interrelacionado entre los componentes técnicos, gran parte de ellos dirigidos y/o monitoreados por la función “Control de Calidad”. Por razón, en algunas empresas industriales, las funciones de Nutrición y Control de Calidad están responsabilizadas a un solo Técnico.

Era necesaria esta Introducción para que se tome conciencia del acercamiento multidisciplinario, del trabajo en equipo, que debe existir entre estas dos áreas — Nutrición y Control de Calidad — cuando se planifique un programa integral de calidad.

15.2. Controles de calidad

El programa del presente curso está preparado excelentemente para capacitarlos en las técnicas analíticas de los controles químicos y bromatológicos, de tal manera que resultaría inoficioso remarcar sobre lo mismo.

He creído más conveniente y entiendo que será un mejor complemento al curso, centrar la exposición en algunos aspectos que no es que sean ignorados, sino que no se les da la relevancia que se merecen y que a menudo se olvidan cuando se diseñan planes y programas de Control de Calidad. Y de verdad que vale la pena tenerlos presentes ahora que está de moda el Control de Calidad Total, o más moderno todavía, el HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos).

Personalmente, estimo que estos controles son de igual importancia que el análisis proximal, la oxidación de las grasas, las micotoxinas, etc…

Figura 15.1. Formulación y fabricación de alimentos-Etapas y factores

Figura 15.1

15.2.1 Propuesta de controles

Clasificación en tres grupos:

Grupo 1: controles durante el almacenamiento

Grupo 2: controles durante el proceso de fabricación

Grupo 3: controles de producto terminado

15.3. Controles durante el almacenamiento

15.3.1 Factores que inciden en el almacenamiento

Materias primas y productos terminados sufren deterioros durante el período de almacenamiento; para las primeras, básicamente las pérdidas son de peso y nutritivas, mientras que para los segundos, además de las pérdidas nutritivas, existen pérdidas de palatibilidad, atractabilidad y aspecto físico.

Los factores físicos y ambientales que más inciden en las pérdidas durante el almacenamiento son:

a) Humedad del producto

Dependiendo mucho de las condiciones ambientales, materias primas y productos terminados pueden almacenarse con humedades entre 11 a 15%.

Al momento de definir las humedades para un almacenamiento seguro, debe considerarse los conceptos de conductividad térmica, higroscopicidad, porosidad y humedad de equilibrio de los productos a almacenarse.

b) Temperatura y humedad relativa del ambiente

Lógicamente, las mejores condiciones ambientales para un almacenamiento seguro serán las temperaturas y humedades bajas.

La temperatura óptima de ataque de los insectos y microorganismos está por los 28–30° C, mientras que a humedades relativas superiores al 70% el almacenamiento presenta sus dificultades.

La Figura 15.2. nos muestra la relación entre las humedades y temperaturas relativas ambientales sobre la infestación de hongos en los alimentos almacenados.

Figura 15.2. Temperatura y humedad relativa a las cuales crecen los hongos más importantes en alimentos

Figura 15.2

Temperaturas y humedades relativas en las que las especies de hongos comúnmente presentes en alimentos almacenados, pueden ser más importantes: a) Aspergillus candidus; b) A. flavus; c) A. tamarii; e) A. niger; f) A. glaucus; g)A.terreus; h) Penicillium cyclopium;i) P. martensii; j) Cladosporium spp; k) Sporendonema sebi. (Fuente: Cockerell, Francis y Halliday, 1971).

c) Condiciones sanitarias

Tanto a materias primas como productos terminados deben proveerselos de ambientes ventilados, secos y libre en todo lo posible, de la presencia de insectos y roedores.

El Departamento de Control de Calidad debe establecer un programa estricto de seguimiento del proceso de almacenamiento. Un buen programa debe incluir la verificación periódica de los índices de deterioro, especialmente de materias primas, la definición de los materiales y equipos de desinsectación o desinfección.

Sobre este último punto, hay un detalle que debe tenerse siempre presente al momento de elegir los gentes fumigantes: Las especies acuícolas son altamente sensibles a ciertos insecticidas, como es el caso de los piretroides.

15.3.2 Indices de deterioro de almacenamiento

Existen algunas determinaciones analíticas que se usan, principalmente en materias primas, para medir el nivel de deterioro durante el almacenamiento; entre ellos podemos mencionar:

Son técnicas analíticas sencillas; algunas de ellas completamente instrumentales, que pueden ser consultadas en manuales técnicos.

15.4. Controles durante el proceso de fabricación

La fórmula y especificaciones técnicas del producto a elaborarse y diseñadas por el nutriólogo, no deben ser afectadas por el próceso de fabricación, por lo tanto, son los departmentos de Producción y de Control de Calidad, los responsables que el proceso opere dentro de las especificaciones preestablecidas y produciendo los alimentos también dentro de las especificaciones.

15.4.1 Tamaño de partículas

Siendo los ingredientes de una dieta, productos con distintos tamaños y densidades, es casi imposible obtener un mezclado homogéneo que asegure que todos los ingredientes de la fórmula estén presentes en un volumen dado, sea éste pellet o gránulos; es por esta razón que la reducción del tamaño de las partículas, hasta un nivel lo más uniforme entre ellas, es una condición sine qua non, para obtener una mezcla homogénea.

a) Efectos de la reducción del tamaño de partículas

Además del anteriormente anunciado, esta operación redunda en los siguientes beneficios:

  1. Mientras más pequeñas sean las partículas, aumenta la superficie específica (relación superficie/volumen) del material con lo que la digestibilidad será mayor puesto que el proceso de digestión química comienza con un ataque enzimático de la superficie.

    Esta ventaja es más importante en especies acuícolas como el camarón en el que el alimento tiene poco tiempo de exposición a la acción de la mucosa gástrica. Lógicamente, esta particularidad debe ser sopesada para otras especies acuícolas que tienen tractos digestivos más largos que el camarón y pueden manejar mayores tamaños de partículas.

  2. Mientras más pequeñas sean las partículas, existen mayor efecto de los agentes aglutinantes, más cohesividad entre las partículas, con lo que se consigue pellets más estables al medio acuático.

    Igualmente, esta ventaja es importante cuando se trata de alimentar especies, como el camarón, de hábito alimenticio lento y donde le manejo externo mediante los queliópodos exige que el alimento no se disgregue, para poder transportarlo hasta la boca, para su procesado y posterior ingestión.

  3. Las partículas más pequeñas mejoran el rendimiento de las máquinas granuladoras y evitan el excesivo desgaste de las matrices.

    Sin embargo, de todo lo expuesto, la reducción del tamaño de partículas también tiene sus lados negativos; este es el caso de la destrucción de los recubrimientos de algunos microingredientes que son muy sensibles a los esfuerzos mecánicos y calor.

b) Análisis del tamaño de partículas

Los métodos analíticos se basan en la distribución resultante sobre un juego de tamices, luego de un determinado tiempo de zarandeo.

El procedimiento y un ejemplo están indicados en el Anexo 15.1.

15.4.2 Mezclado

Veamos con un ejemplo la importancia de este proceso: un camarón de 2 g de peso debe consumir, aproximadamente, el 8% de su peso corporal, o sea 0.16 g de alimento; esto quiere decir que cada pellet o gránulo de 0.16 g debe contener todos los ingredientes que el nutriólogo diseñó, y que cada gránulo o pellet sea exactamente igual a otro para que todos los individuos tengan oportunidad de alimentarse por igual.

Por regla general, un buen mezclado se define como la condición donde el animal que se está alimentando, recibe no menos del 90% de sus requerimientos diarios, cuando menos el 95% del tiempo. Ahí tenemos la importancia del proceso de mezclado.

a) Factores que intervienen en el proceso de mezclado

A causa de que todos estos factores influyen en la eficiencia del mezclado, es que se debe determinar o especificar cuál es el tiempo óptimo de mezclado para cada producto a elaborar; para esto se usa el Indice de Homogeneidad del Mezclado como herramienta de laboratorio para medir esta eficiencia.

b) Indices de homogeneidad del mezclado

La mezcla perfecta no existe por lo que este índice se basa en el análisis químico de un determinado indicador en 10 muestras y luego el análisis estadístico de los valores encontrados.

Los análisis más comúnmente empleados son:

Las 10 muestras, de unos 200 g cada una, deben ser tomadas en distintos puntos del mezclador o a intervalos de tiempo durante la descarga de la mezcladora.

En el Anexo 15.2., se indican los análisis estadísticos y un ejemplo de cálculo.

15.4.3 Acondicionamiento y aglomeración

A estas alturas se hacen necesarias dos acotaciones:

  1. El desarrollo de la exposición está centralizada en la elaboración de dietas comerciales secas y granuladas.

  2. Esta forma de producción es la que predomina en el mundo y de uso más común en la industria de alimentos para acuacultura.

a) Acondicionamiento

Para cualquier proceso de granulación es necesario:

  1. (i) Acondicionar la masa harinosa homogénea mediante la adición de calor y humedad.

    El acondicionamiento, además de preparar a la masa para una mejor peletabilidad, también sirve para mejorar la estabilidad del alimento en el agua a través de la gelatinización de los almidones y también contribuyen a mejorar la digeribilidad del alimento por el efecto de cocción que se produce durante el acondicionamiento.

    Independiente del tipo de gránulos que se elaboran, en el acondicionamiento se manejas las siguientes variables:

  2. Enfriar y secar el producto luego de la granulación, para dejar el producto final en niveles de humedad adecuado para su almacenamiento seguro.

    Las variables a manejar en el proceso de secado-enfriamiento son:

b) Aglomeración

Sirve para asociar la mezcla homogénea, proporcionándoles la presentación física final requerida y facilitando y mejorando su manipulación posterior y su estabilidad en el agua.

Existen dos tipos de granulación:

  1. Granulación comprimida (pelletización)

    Esta es la técnica más comúnmente empleada en la elaboración de alimentos para acuacultura. Produce los llamados pellets “duros”.

  2. Granulación expandida (extrusión)

    Técnica de gran uso en la alimentación humana y que va ganando terreno frente a la anterior, especialmente para aquellas especies que necesitan alimentos flotantes. Es un proceso más costoso pero que indudablemente supera en ventajas al pelletizado, ventajas que deben ser evaluados en el contexto costo-beneficio.

En esencia, uno y otro sistema, persiguen:

Los parámetros físicos más importantes a medir en la granulación son:

c) Desmigajado

Los gránulos — expandidos o pelletizados — se someten a procesos para producir gránulos más pequeños, de forma irregular, que son necesario en la alimentación de las fases post-larvas o juveniles.

Los parámetros a controlar son los mismos que los de la granulación, siendo aquí aún más importantes por el tamaño y requerimientos nutritivos del individuo a alimentar.

15.4.4 Tratamientos finales

a) Tamizados

Los gránulos fríos y secos se someten al proceso de tamizado o cribado con el fin de:

  1. Remover los grumos y/o finos para que el producto final esté limpio y que no sobrepase las especificaciones de calidad preestablecidas en cuanto a cantidad de polvo presente. Estos polvos finos deterioran la calidad del agua, además de representar pérdidas económicas para el granjero o acuacultor.

  2. En el caso de las migajas o crumbles, clasificarlos en los tamaños establecidos por el Nutriólogo, en función del tamaño del individuo a alimentar.

b) Recubrimiento

Su objetivo, es adicionar sustancias líquidas sobre la superficie de los granulados con fines nutritivos o simplemente conferirle al pellet ciertas propiedades físicas como atractabilidad, impermeabilización.

Este proceso es sumamente importante cuando se trata de preparar dietas con altos niveles de grasas, que si se las adicionará en la mezcladora, actuarían negativamente en el proceso de compactación.

Las labores de Control de Calidad en estas operaciones se orientan a monitorear los niveles y a la uniformidad en tamaño de los granulados.

Los Anexos 15.3. y 4. corresponden a dos controles de proceso de una importante industria de alimentos para acuacultura del Ecuador. La idea es que las consideren como referencias o guías, sin que esto quiera decir que pueden ser aplicables en sus lugares de trabajo; lo que importa es el concepto que hayan tomado de la importancia de los controles de calidad de cada una de las fases de la producción de alimentos; conseguido esto, podrán adaptar y/o implementar los controles ajustados a su realidad.

15.5. Controles de producto terminado

Ya habíamos indicado, en 15.2.1., que la evaluación física de los productos terminados serán tratados en una sesión aparte por otro Instructor; por lo tanto, orientemos hacia algo complementario, pero sumamente importante dentro del contexto de un “Enfoque Integral entre Nutrición y Control de Calidad”.

15.5.1 Retroalimentación y constatación

Bajo este enfoque, debemos seguir enfatizando que la elaboración de los alimentos para acuacultura es un proceso integrado, con el fin de producir alimentos de calidad a precios razonables; siendo así, este proceso debe acompañarse de sistemas de retroalimentación y constatación que monitoreen los niveles de calidad reales.

Esto quiere decir que el personal de campo — biólogos, acuacultores — deben ser la fuente de retroalimentación para constatar que la respuesta de los animales — crecimiento, consumo de alimento, conversión alimenticia, etc…— están de acuerdo con los parámetros establecidos por el Nutriólogo y evaluados por el Departmento de Control de Calidad. Personalmente, considero a ésta, como la única manera de comprobar que la interacción entre Nutrición y Control de Calidad, está funcionado eficiente y efectivamente.

15.6. Consideraciones útiles para la formulación

15.6.1 Generalidades

En esencia, formular un alimento o balanceado a partir de una serie de materias, es calcular una combinación de las mismas de forma que se cubran los requerimientos nutritivos de la especie a que va dirigida, al costo más bajo posible.

Independientemente del método que se emplee para la solución matemática, en la formulación de un alimento para acuacultura intervienen los siguientes factores:

  1. Requerimientos nutritivos de la especie a alimentar

  2. Composición nutricional de cada ingrediente

  3. Restricciones técnicas

  4. Estabilidad y palatibilidad

  5. Costo de cada ingrediente

Nuestra atención concentrémosla en los puntos (ii), (iii) y (iv).

15.6.2 Composición nutricional de cada ingrediente

Para cada materia prima, además del valor nutricional propiamente dicho que lo determina el análisis proximal y la determinación de vitaminas, minerales, aminoácidos, es necesario considerar ciertas modificaciones — naturales o provocadas — que ocurren sobre este valor nutritivo y que pueden llegar a modificar tan drásticamente la calidad que convierten a los alimentos en tóxicos potenciales para los organismos acuáticos.

Los factores tóxicos se pueden clasificar de la siguientes manera:

  1. Factores antinutritivos presentes normalmente en los alimentos.

  2. Factores tóxicos resultantes de la contaminación natural del alimento.

  3. Factores tóxicos contaminates provocados por el hombre.

  4. Metales pesados.

a) Factores antinutritivos

• Tiamina• Factor antitripsico
• Gossypol• Acido fítico
• Antipiridoxina• Aminas biogénicas.

b) Factores tóxicos por contaminación natural

• Contaminación microbiana patógena 
• Micotoxinas• Algas tóxicas.

c) Factores tóxicos generados por el hombre

• Bifenilos policlorinados• Pesticidas - herbicidas
• Petróleo y derivados• Grasas enranciadas
• Solventes orgánicos. 

d) Metales pesados

• Mercurio• Cobre
• Selenio• Arsénico
• Cadmio. 

Para concluir esta parte vale la pena remarcar que algunos de estos factores tóxicos están regulados por organismos nacionales e internacionales a través de los standares oficiales. Las técnicas analíticas de algunos de estos factores están incluidos en este Curso, lo que les debe dar una idea de la importancia que están tomando estos nuevos conceptos de Calidad. Una muy buena fuente de consulta de técnicas analíticas son los manuales de la AOAC.

Entremos en otro concepto complementario para determinar el valor nutritivo de un ingrediente: Digeribilidad Biodisponibilidad; esto es, la calidad realmente útil, de cada uno de los nutrientes, para el animal.

El perfil de los nutrientes de un ingrediente puede parecer bueno, pero si éstos no son digeridos, absorbidos o utilizados, son de poco valor animal; es esencial conocer la digeribilidad para el avalúo de la calidad de un ingrediente.

En definitiva, una tabla de composición de materias primas debe también contener esta información; desafortunadamente esta información — y la de los requerimientos nutricionales también — solo están aceptablemente desarrollados para especies dulceacuícolas, más concretamente, para especies de aguas frías (salmónidos), siendo más rudimentarios el grado de desarrollo para las especies marinas, dentro de las cuales podemos incluir al camarón.

Especialmente para peces, son muy útiles las tablas publicadas en las monografías del National Research Council. Una de estas y otras más recientes están en los Anexos 15.5. a 8.

15.6.3 Restricciones técnicas

En formulación, las restricciones pueden ser clasificadas así:

  1. Nutricionales

  2. Tecnológicas o de procesamiento.

No pretendemos enseñar a formular alimentos para acuacultura, porque estamos conscientes de que esta actividad está todavía en la fase de ser más un arte que una ciencia; sólo la práctica, el ensayo, el conocimiento cabal de las materias primas, el costo de ellas, el efecto del procesamiento, etc., son las variables que deberá manejar el Nutriólogo para definir sus propias restricciones. No existen reglas rígidas o fórmulas mágicas porque la calidad nutricional y los costos de los ingredientes varían considerablemente de una región a otra.

Sin embargo, de lo antedicho, si existen algunas consideraciones prácticas, perfectamente conocidas, que deben tomarse en cuenta en la formulación. Alguna de ellas las trataremos de explicar en las siguientes líneas:

15.6.4 Estabilidad

La estabilidad es la propiedad del alimento para mantener su forma y textura en el agua, sin deshacerse durante el período de tiempo requerido para que el animal la ingiera en su totalidad. Esta propiedad es muy importante para aquellas especies que tienen hábitos alimenticios lentos y que manipulan el alimento antes de ingerirlos, como en el caso de los camarones.

Si el alimento se desintegra fácilmente, además de que el animal no está alimentándose balanceadamente, resulta perjudicial para la calidad del agua.

Los factores relacionados con la estabilidad en el agua son:

  1. Tamaño de las partículas: mientras más pequeña sea la partícula, mayor será la eficiencia del aglutinamiento.

  2. Proceso de granulación: para explotar los agentes aglutinantes naturales y/o sintéticos, se necesita calor, humedad, tiempo de acondicionamiento y compresión.

  3. Materias primas aglutinantes: gluten de trigo, almidón, harina de trigo, colágeno, agar, entre los naturales; como sintéticos existen los lignosulfatos, derivados de la celulosa, polimetilcarbamida, mezcla de úrea formaldehido; estas dos últimas son las que más se usan actualmente en alimentos acuáticos.

  4. Ingredientes antiaglutinantes: los alimentos fibrosos, además de ser difíciles de moler, son perjudiciables en el proceso de aglutinación. Podemos decir lo mismo de los ingredientes con altos niveles de grasa; por este motivo usualmente se aplican las grasas o aceites luego de la granulación.

Los ingredientes hogroscópicos como sal, azúcar, úrea y melaza, permiten la entrada fácil del agua en el pellet, provocando mala estabilidad.

Los ingredientes duros de moler, como minerales y huesos, también actúan negativamente en la aglutinación.

En el Anexo 15.9. se muestra una tabla muy útil para datos de la peletabilidad de algunas materias primas.

Al tema de la estabilidad en el agua merecen ser agregados algunos criterios que, aunque luzcan contradictorios, deben ser considerados al momento de definir qué estabilidad se le va a proporcionar al alimento que se está formulando.

Como lo mencionamos al principio, ésta depende exclusivamente de la especie que se va a alimentar en la cual, a su vez, hay que considerar su hábito alimenticio que está influenciado por la tasa metabólica, horario de mayor actividad metabólica, velocidad de evacuación gastrointestinal son estos factores los que llevan a definir el sistema de alimentación para esa especie, el mismo que debe contener:

Muy a menudo, desafortunadamente, esto no se da y las prácticas de alimentación se fundamenta más en la conveniencia o comodidad del personal de operación de la granja que en los requerimientos alimenticios del animal. ¿ Qué quiere decir esto? Que se decide alimentar al animal una sola vez al día cuando su requerimiento es de 3 ó 4 veces. Entonces en estas condiciones, para el granjero o acuacultor la estabilidad del alimento en el agua en su única característica de calidad y demanda que el alimento dure hasta 24 horas, sin percatarse de las pérdidas económicas y nutricionales que sufren los alimentos cada minuto y cada hora adicional que permanece el alimento en el agua sin ser comido.

El alimento para que sea ingerido en su totalidad y para obviar las pérdida por lixiviación de los nutrientes, debe permanecer el menor tiempo posible expuesto al agua; es durante este tiempo que el alimento debe ser bien estable; ésta es la verdadera estabilidad que determina la eficiencia de un alimento.

A manera de ejemplo sobre las pérdidas por lixiviación, una investigación reportó una pérdida protéica ente 39 a a 47% de un alimento después de 6 horas de inmersión en agua de mar.

Cuando se enfoca el tema de la estabilidad del alimento en el agua, que la denominaremos “estabilidad física”, es muy importante recordar otro concepto, el de la “estabilidad química”, especialmente en los microingredientes. Procúrese emplear formas microencapsuladas, recubiertas o presentaciones químicas que impidan o minimicen la solubilidad de los microingredientes en el agua y las pérdidas en el proceso de fabricación, principalmente, en el caso de las vitaminas; esto coayuda en gran medida también a evitar que se produzcan las consabidas interacciones o reacciones químicas deteriorativas que existen ente minerales y vitaminas. Téngase esto presente cuando se compre una premezcla o cuando fabriquen su propia premezcla.

15.6.5 Atractibilidad — Estabilidad

En 15.6.4 mencionamos que el alimento debe permanecer el menor tiempo posible expuesto al agua; para que esto suceda es necesario que el alimento sea ingerido, también, lo más pronto posible, para lo cual debe dotarse al alimento de dos propiedades:

  1. Atractabilidad: para que el animal detecte el alimento, inicialmente, a través de la visión o de los quimioreceptores y luego se dirija hacia donde está el alimento y le provoque ingerirlo.

  2. Palatabilidad: para que el animal acepte el alimento, lo sienta a su gusto y proceda a ingerirlo.

Estas propiedades debe ser tomada muy en cuenta especialmente, cuando se formula alimentos para estados post-larvales por el cambio del tipo de alimento, de vivo a inerte.

En general, las harinas y aceites de pescado resultan altamente atractables y palatables para la mayoría de especies acuícolas. Otras materias primas de esta clase también son la harina de calamar, harina de cabezas de camarón, solubles de pescado, hidrolizados de proteína de pescado, hidrolizados de proteína de soya. Estos como ingredientes naturales.

Existen también ingredientes purificados o sintéticos con este fin; tal es el caso de mezclas de L-aminoácidos y la amina cuaternaria glicina betaína. Fuentes de estos últimos productos también son la harina de calamar, desperdicios de camarón.

15.7. Sumario

15.8. Bibliografía

Akiyama, D.M. and R.K.H. Tan. Proceedings of the Aquaculture Feed Processing Workshop. Asociación Americana de la Soya. Tailandia. 1991.

Akiyama, D.M. y W.G. Dominy. Nutrición de Camarones Peneidos para la Industria de Alimentos. Asociación Americana de la Soya.

Caicyt. 1987. Alimentación en Acuicultura. Industrias Gráficas España, S.L.

Diamasa. Manuales de Control de Calidad. 1992. P.O.Box 6646, Guayaquil, Ecuador.

Feed International. Vol. 14, No3. Marzo 1993 - Watt Publishing Co. Mount Morris, IL 61054–1497.

NRC. 1983. Nutrient Requirements of Warmwater Fishes and Shellfishes. National Academy Press.

Pfost, H.B. Feed Manufacturing Technology. American Feed manufacturers Association, Inc. 1976.

Tacon, Albert G.J. Manual de Capacitación de Nutrición y Alimentación de Peces y Camarones Cultivados. Documento de Campo No4. FAO 1989.

Tecnología Avipecuaria. Año 1, No10, Noviembre 1988. Midia Relaciones S.A., México 11700, D.F.

ANEXO 15.1.— ANALISIS DEL TAMAÑO DE PARTICULAS

a) Equipos y materiales

b) Procedimiento

10 g del material molido son puestos durante 10 minutos en el tamizador vibratorio. El tamiza más grande debe estar en la parte superior y el más pequeño en la base.

c) Ejemplo

dWiPi∑Pilog diWi·log di
4000.050.50.52.6510.133
2500.454.55.02.5001.125
2001.5015.020.02.3493.524
1801.2012.032.02.2782.734
1503.5035.067.02.2177.760
1201.4014.081.02.1282.979
801.0010.091.01.9911.991
<800.909.0100.01.8771.689
10.00100.0--21.935

d = diámetro del orificio del tamiz, en μ.
Wi = cantidad del producto retenido en cada tamiz, en g.
Pi = relación porcentual de la cantidad retenida sobre el peso total de la muestra, en %.
∑Pi = acumulado del valor de P.
di = (Ø; del tamiz anterior × Ø; del tamiz del renglón calculado)0.5

Cálculos del Diámetro Medio Geométrico (dgw)):

dgw = 156.14 μ

Para el alimento de camarón, se recomienda mantener un dgw de 150 a 200 μ, según la edad y tamaño del camarón.

ANEXO 15.2. — INDICE DE HOMOGENEIDAD DEL MEZCLADO

a) Fórmulas estadísticas

1.Promedio:
2.Varianza:
3.Desviación standard:
4.Coeficiente de variación:

b) Ejemplo

De una fórmula hipotética se espera encontrar una concentración final de 0.5% de sal. Se mezcla durante 5 minutos y se obtienen los siguientes resultados de las 10 muestras tomadas:

Muestra Nox % Sal 
10.45x = 0.502
20.56
30.48s = 0.037
40.52
50.55CV(*) = 7.37%
60.46
70.53 
80.49
90.50
100.48

(*) Con un CV entre 4 y 8%, se considera como una mezcla satisfactoriapara alimentos acuáticos: preferible los CV más bajospara animales pequeños. Para premezclas es deseable un CV nomayor de 5%.

ANEXO 15.3. — INSPECCIÓN DEL PROCESO DE ENFRIAMIENTO

ANEXO 15.4. — RECORD DE PRODUCTO TERMINADO

ANEXO 15.5. — Composición y disponibilidad de aminoácidos para bagre de canal en ingredientes comunes (as- fed basis)

 International feed numberDry matter (%)Protein (%)Arginine (%)Cystine (%)Histidine (%)Isoleucine (%)Leucine (%)
CORN DENT YELLOW4-02-935899.60.430.220.260.351.21
Zea mays indentata   (0.35)(•)(0.23)(0.24)(1.06)
grain        
COTTON Gassypium spp5-01-6219141.24.210.771.111.522.33
seeds meal solv extr.   (3.81)(•)(0.91)(1.09)(1.78)
41% protein        
FISH MENHADEN (†)5-02-0099261.13.750.561.452.884.48
Brecoortla tyrannum   (3.41)(•)(1.23)(2.51)(3.99)
mesl mech extr        
MEAT animal5-00-3889350.43.490.500.961.643.06
w/bone, rendered   (3.07)(•)(0.79)(1.33)(2.52)
PEANUTS Arachis hipogaea5-03-6509248.14.550.730.951.762.70
kemels, meal solv extr   (4.45)(•)(0.85)(1.64)(2.57)
(peanut meal)        
RICE Oryza sativa4-03-9289112.70.720.100.230.460.70
bran w/germ (rice bran)   (0.68)(•)(0.19)(0.40)(0.63)
rice mill feed (‡)-969.10.98-0.170.260.58
    (0.91)(•)(•)(0.19)(0.45)
SOYBEAN Glycine max5-04-6049044.83.030.751.072.033.27
seeds, meal solv extr   (2.93)(•)(0.94)(1.62)(2.73)
WHEAT Triticum sp4-05-2058916.40.920.220.380.671.08
middlings lt 0.5 liber   (0.87)(•)(0.36)(0.59)(0.97)
 Lysine (%)Methionine (%)Phenylalanine (%)Threonine (%)Tryptophan (%)Tyrosine (%)Valine (%)
CORN DENT YELLOW0.250.170.480.350.080.380.44
Zea mays indentata(0.24)(0.12)(0.39)(0.24)(•)(0.29)(0.33)
grain       
COTTON Gassypium spp1.690.592.241.380.561.031.88
seeds meal solv extr.(1.20)(0.45)(1.87)(1.06)(•)(0.76)(1.43)
41% protein       
FISH MENHADEN4.721.752.462.500.651.943.22
Brecoortla tyrannum(4.08)(1.45)(2.15)(2.19)(•)(1.72)(2.80)
mesl mech extr       
MEAT animal2.900.651.701.650.300.792.45
w/bone, rendered(2.51)(0.52)(1.45)(1.26)(•)(0.66)(1.98)
PEANUTS Arachis hipogaea1.770.422.041.160.481.551.88
Kemels, meal solv extr(1.67)(0.38)(1.96)(1.08)(•)(1.46)(1.75)
(peanut meal)       
RICE Oryza sativa0.490.230.440.430.100.690.69
bran w/germ (rice bran)(0.46)(0.20)(0.39)(0.38)(•)(0.65)(0.62)
rice mill feed0.360.160.330.35-0.330.40
 (0.27)(0.10)(0.25)(0.24)(•)(0.27)(0.32)
SOYBEAN Glycine max2.680.522.111.660.641.332.02
seeds, meal solv extr(2.52)(0.44)(1.78)(1.36)(•)(1.11)(1.59)
WHEAT Triticum sp0.670.180.640.540.200.400.75
middlings lt 0.5 liber(0.65)(0.15)(0.60)(0.48)(•)(0.36)(0.68)

(•) Availability not determined.
(†) Based on high-quality fish meal.
(‡) Data from Wilson et al., 1981.
First number in each column represents total content. Numbers inparentheses represent available content.
Source: aminoacids composition data from NBC (1982).

Anexo 15.6. — Coeficientes de digestibilidad aparente de aminoácidos para Penaeus vannamei

Comp. principal en la dietaAminoácidos esencialesAminoácidos no esenciales
ARGLYSLEUILETHRVALHISPHEGLUASPGLYPROSERTYRALA
Casein99.299.599.599.499.199.499.399.499.598.998.499.399.299.597.9
Wheat gluten98.196.798.598.397.298.198.198.799.296.097.399.198.098.394.1
Soy protein97.597.596.796.895.396.496.796.697.797.295.897.296.497.194.1
Gelatin98.496.996.295.894.596.193.696.397.095.998.198.496.292.297.0
Soybean meal91.491.588.490.289.387.986.389.691.992.287.089.188.591.185.9
Fish meal81.083.180.780.480.679.479.079.182.480.682.284.181.678.481.4
Shrimp meal81.885.782.181.683.779.075.475.682.078.680.378.878.076.755.4
Squid meal79.478.679.477.279.779.373.674.182.283.280.478.577.273.577.0
Rice bran85.181.074.973.473.275.982.674.979.575.575.968.772.775.871.0

Fuente: Akyama et al., 1988.

Anexo 15.7. — Coeficientes de digestibilidad aparente de materia seca y de proteina paraPenaeus vannamei

 Digeribilidad aparente de materia secaDigeribilidad aparente de proteina
Purified feedstuff:
Casein91.499.1
Wheat gluten85.998.0
Soy protein84.196.4
Gelatin85.297.3
Corn starch68.381.1
Practical feedstuff:
Squid meal68.979.7
Fish meal64.380.7
Shrimp meal56.874.6
Soybean meal55.989.9
Rice bran40.076.4

Fuente: Akyama et al., 1988

Anexo 15.7. — Coeficientes de digestibilidad aparente de algunos ingredientes seleccionados para trucha arcoiris

IngredientesMateria seca (%)Proteína cruda (%)Grasa (%)Energía bruta (%)
Alfalfa39877143
Harina sangre (seca/apersión)9199-89
Harina sangre (seca/flama)5516-50
Levadura de cerveza, seca7691-77
Maíz amarillo2395-39
Gluten de maíz2392-29
Harina de gluten de maíz8096-83
Destilados solubles de maíz, secos46857151
Harina de pescado (arenque)85929791
Harina de pluma hidrolizada7558-70
Harina de carne y hueso78857385
Harina de subproductos avícolas52687971
Harina de colsa3577-45
Soya sin desangrar, cocida78969485
Harina de soya, descarcarada7496-75
Cascarilla de trigo3592-46
Suero deshidratado9796-94
Conc. de proteína de pescado9095-94
Concentrado de proteína de soya7797-84

Fuente: Cho, Cowey y Watanabe, 1985.

Anexo 15.9. — Pelletabilidad de ingredientes comunes para alimentos

Raw materialPellet quality factor (0–10)Press capacity factor (0–10)Abrasiveness factor (0–10)Production max.1 (%)Protein (%)Oil (%)Fibre (%)Bulk density (lb/ft3)Bulk density (kg/m3)
Mill by-product
Barley meal5655510.52.04.530480
Maize meal576459.03.51.938610
Milo meal4671510.03.02.534540
Oat meal2371510.54.510.532520
Rice5541513.516.08.030480
Screenings (grain)226512.04.012.027480
Wheat meal8636011.01.52.534540
Wheat feed6542515.03.58.023370
Wheat pollands5542014.04.09.030400
Oilseeds and derivatives
Coconut cake5862521.08.011.530480
Cotton dec.786open40.06.011.540640
Cotton meal oil867open39.01.012.038610
Groundnut cake dec.784open47.05.56.039620
Groundnut meal exl.865open54.01.09.542670
Guar meal775open42.04.011.035560
Linseed meal ext.765open35.01.59.030400
Linseed cake674open32.06.58.534540
Palm kennel cake exp.6741019.06.512.028480
Palm kennel meal ext.6551020.01.015.047700
Palm kennel (whole)383513.949.07.347750
Rape seed meal exp.6661536.01.011.032610
Sesame meal exp.7742545.010.06.035560
Soyabean meal ext.4543544.01.66.036500
Soya full fat4831235.018.04.530480
Sunflower cake exp.6642539.08.016.235560
Sunflower meal ext.655open39.01.018.033530
Animal by-product
Blood meal353580.01.01.035560
DPM9561026.02.015.018290
Fat (added at mixer)405003-100.0-56900
Feather meal455585.05.4-25400
Fish meal white475open67.08.3-40640
Fish meal Peruvian4752565.010.3-40640
Herring meal4752572.09.01.037690
Meat meal573open60.05.02.039620
Meat and bone meal4742050.010.02.043690
Poultry by-product meal384859.023.01.037690
Legumes
Field beans7551527.41.36.243690
Peas6551523.01.26.345720
Lentils4451525.51.34.550800
Locust beans446104.0-6.925400
Others
Biscuit meal28358.010.01.030480
Brewers grains3451513.88.014.020320
Cereal replacer pellets3–747358.01.58.085580
Chinese leaf meal7281516.04.015.020320
Citrus pulp736156.03.012.521330
Collee residue283510.025.036.025400
Distilers grains barley4551522.04.017.020320
Distillers grains maize3451527.08.013.020320
Distillers grains solubles5–7651527.07.58.530480
Distillers solubles (maize)7601027.09.05.038600
Grass meal7281515.03.020.020320
Maize germ meal5831011.010.03.530480
Maize gluten feed3461523.02.08.034540
Maize gluten meal4551560.02.01.330480
Malt culms6271522.01.514.015240
Manioc537402.5-4.040640
Minerals2410open---611,000
Molasses760153.6--771,230
Nutritionally improved straw446103.51.038.58130
Olive pulp7361510.03.029.045720
Rice bran239513.014.012.020320
Skin milk powder9251534.00.5-40640
Sugar beat pulp (molasses)738309.00.516.015240
Borregaard's lignin binner503005---31500

1 Inclusión máxima recomendada, con referencia sólo a la pelletabilidad

Fuente: J.D. Payno, Borregaard Lignotech, UK, 1991.

Nota: Pellet quality representa la contribución de las materias primas a la calidad física (números altos indican mejor calidad). Press capacity indica el efecto del ingrediente sobre el producto (números altos indican rendimientos de producción más altos). Abrasiveness es un indicador de la esta bilidad del dado (números altos indican menor estabilidad).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente