Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO
SINTESIS DE LOS ESTUDIOS NACIONALES



Los datos que aparecen en los resúmenes de los diagnósticos nacionales fueron proporcionados por las entidades responsables de la redacción de los informes respectivos y, además, fueron debidamente verificados y corregidos, con el concurso de los mismos autores, durante la II Reunión Técnica de Planificación en Acuicultura (Cartagena, Colombia, 12–16 de julio 1993).

ARGENTINA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)2'780,092
Población (hab.)32'608,560(1991)30'096,918(1985)
PIB (millones de US$)92,176(1991)73,394(1984)
PIB per cápita (US$)2,911(1991)2,438(1984)
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 13%(1984)
Población en área rural17%(1991)n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)640,000(1991)    
 690,000(1992)555,600485,000(1987)406,400
Producción por acuicultura (tm)453(1991)    
 800(1992)453352(1988)220
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)274,500(1991)349,643241,000(1987)199,921
• valor (millones de US$)406.5(1991)n.d.264.1(1987)n.d.
Importaciones pesqueras   [1 ]  
• volumen (tm)6,200(1991)5,8739,000(1988)11,972
• valor (millones de US$)4.7(1991)n.d.10.2(1988)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 6.14.4(1985)7.0

1 Integrado con datos contenidos en el diagnóstico de 1993.

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La acuicultura en Argentina es una actividad incipiente, no obstante se observa que en el período 1988 – 1992 se ha despertado un gran interés en desarrollar cultivos acuícolas debido a la necesidad de diversificar la producción agrícola y ganadera.

Cultivo de camarones marinos: durante 1990–1991; se realizaron dos experiencias para el cultivo de langostino Pleoticus muelleri y de camarón rosado Penaeus paulensis. Los resultados alcanzados con el langostino (especie autóctona) fueron poco satisfactorios, en parte porque se carece aún de una tecnología de cultivo desarrollada. Las experiencias efectuadas con camarón rosado (de Brasil) fueron positivas. Sin embargo, los estudios económicos indicaron la no rentabilidad para inversión en la Provincia de Río Negro. La empresa abandonó sus expectativas. Actualmente existen ensayos con ambas especies en la Provincia de Buenos Aires (zona templada) por el momento sin datos de resultados.

Cultivo extensivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis): desde hace años en las la gunas de uso público se efectúan siembras para repoblamiento con fines de pesca de portiva (en la mayoría de ellas, está prohibida la extracción comercial). Inversionistas privados están experimentando un manejo en lagunas propias con siembras y extracción; esperando obtener rendimientos de 60–100 kg/ha/año. Las cosechas serían colocadas en mercado interno en precio estimado de 1 US$/kg. No existen datos que avalen ese objetivo actualmente.

Cultivo de camarón malayo (Macrobrachium rosenbergii): actualmente se dispone de 10 ha preparadas. El objetivo de esta camaronera es el de 50 ha de cultivo a alcanzar en varias etapas. Es una diversificación de Empresa arrocera. Está construida una hatchery para producción de 2.5 millones de PL/mes. Los primeros ensayos a nivel comercial dieron producciones de cerca de 500 kg/ha en estanques de 0.5 ha. La cosecha piloto comercial fue de 1.5 tm/1992. La camaronera entrará a producir a fines de 1993 en forma comercial.

Cultivo de trucha: actualmente, constituye la principal actividad acuícola. La producción se ha estimado que para 1992 fue de 800 tm en todo el país. La duplicación de la producción se produjo en la zona sur con la instalación de cultivos en jaulas/balsas. en junio 1993 efectuaron una primera exportación a Alemania, de 15 tm, se trata de trucha “pan-size” en agua dulce.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: a partir de 1991, la entidad responsable de la administración de la acuicultura es la Dirección de Acuicultura, que depende de la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura (DNPA), división de la Subsecretaría de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), adscrita al Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.

La DNPA asesora a los estados provinciales e implementa convenios para apoyar el de sarrollo de la acuicultura y coordinar las acciones. La Dirección contará con dos centros de apoyo al sector: Centro de Desarrollo de Acuicultura de Aguas Cálidas y Templadas (CEDAAC) y Centro de Referencia (Patología y Certificación). Ambos se construirán con crédito otorgado por BIRF/BID.

Investigación: el organismo nacional encargado de la investigación para el Desarrollo Pesquero, es el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), dependiente de la SAGyP. Actualmente, el Inidep está reestructurando su orgánica referida a las áreas de investigación y las funciones referidas a los programas de acuicultura no están totalmente determinados. El Inidep ha llevado a cabo investigaciones sobre: el langostino Pleoticus muelleri, el camarón Artemisia longinaris, mejillón Mytilus edulis, el bagre sudamericano Rhamdia sapo y especies de peces migratorios como Salminus maxillosus (dorado), Prochilodus platensis (róbalo) y otras.

Otras entidades provinciales y nacionales realizan investigaciones en acuicultura. Entre ellas se destaca el Instituto Almirante Storni (en moluscos: mejillones y ostras), el Centro Nacional Pata gónico (CENPAT), las Universidades Nacionales de Luján, del Centro, del Comahue, de Mar del Plata, del Nordeste y el Instituto Nacional de Limnología (INALI).

Capacitación: la Universidad Nacional del Comahue y especialmente forma personal de nivel técnico en acuicultura. Hasta el presente han egresado alrededor de 40 técnicos. El CENPAT en convenio con la Dirección de Enseñanza del Adulto (Dinea) capacita técnicos en maricultura con formación de un año. Además, existe una Carrera Nivel Técnico en Acuicultura, en Chascomús de carácter discontinuo. Existe, sin continuidad en el tiempo: cursos, seminarios o maestrías cuyo contenido está ligado al desarrollo de la temática.

Extensión: el desarrollo incipiente de la actividad, hace que la extensión sea prácticamente nula. Sin embargo, durante ensayos piloto-comercial de cultivos de mejillón y bagre el Inidep y el Instituto Almirante Storni realizaron extensión. La Universidad del Comahue lo hizo en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el sur patagónico, con resultados negativos y el proyecto no continuó.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: a nivel nacional no existe un plan de desarrollo de la acuicultura, sin embargo varios estados provinciales — en particular las provincias patagónicas — han incluido la acuicultura en sus planes de desarrollo regional

Legislación: a nivel nacional existe un anteproyecto de ley de acuicultura y pesca continental, el cual se encuentra en estudio por parte de los estados provinciales. La Dirección de Acuicultura ha reglamentado los aspectos de sanidad acuícola.

A nivel provincial, la provincia de Chubut tiene una ley de piscicultura, a fin de facilitar las in versiones y regular las concesiones para uso de áreas lagunares. La provincia de Río Negro cuenta con una Ley de pesca continental que incluye el otorgamiento de créditos para el desarrollo de piscifactorías. Otras provincias como la de Tierra de Fuego se encuentran elaborando anteproyectos de ley para regular la acuicultura a nivel provincial.

Estímulos económicos: en las provincias patagónicas existen regímenes nacionales de promoción a las exportaciones pesqueras, al que pueden acceder los productores, además de tener para los productos de la región 7–12% de reembolso de impuestos internos.

No existen políticas crediticias específicas para la acuicultura, con excepción de una línea de crédito especial (SAGyP-Banco Nación) para provincias patagónicas con reconversión de actividades en ganado ovino a otras producciones.

Banco Nación otorgó créditos provenientes de Banco Mundial para acuicultura a inversionistas en cultivo de trucha. Casi todas las provincias poseen líneas de créditos para microemprendimientos (cultivo de truchas y ranas).

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La trucha constituye el principal producto acuícola, que es destinado a satisfacer el mercado interno, aunque no existe un estudio del mercado. En 1993 se hizo una primera exportación a Alemania de 15 tm de trucha (pan-size).

VII. ASPECTOS SOCIALES

La falta de oportunidades de empleo en el sector agropecuario ha sido la causa constante del despoblamiento rural debido a cambios tecnológicos, organización de la producción y reducción en mano de obra.

Las provincias pampeanas (Buenós Aires, Santa Fe, Córdoba), tienen los niveles de pobreza rural más bajos, Las provincias extrapampeanas concentran el 62.4% de la población rural del país y presentan un nivel medio de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) del orden de 53%, oscilando los valores provinciales entre el 35.9% y el 72.2%.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Teniendo en cuenta la presencia de un mercado interno insatisfecho para productos dirigidos a la población de mayor ingreso, el bajo consumo de pescado per cápita y la existencia de poblaciones rurales con necesidades básicas insatisfechas en áreas con posibilidades de emprender cultivos de subsistencia, se pueden establecer los siguientes cultivos (peces, crustáceos y moluscos) mediante los cuales se logre el desarrollo de la acuicultura en Argentina:

BOLIVIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)1'098,581
Población (hab.)6'344,396(1992)6'129,226 
PIB (millones de US$)4,322(1990)2,942(1984)
PIB per cápita (US$)602.7(1990)480(1984)
PIB pesca y acuicultura/PIB total (1990-92)0.035%(1990)27%(1984)
PIB agropecuario/PIB total (1984)0.026%(1992)  
Población en área rural42%(1992)52%(1984)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)5,367(1991)    
 5,120(1992)7,4003,400 4,700
Producción por acuicultura (tm)216(1991)    
 308(1992)51525(1987)-
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)360(1992)193500(1988)20
• valor (millones de US$)94.1(1992)n.d.n.d. n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)473(1991)    
 970(1992)1,222n.d. 3,998
• valor (millones de US$)112.9(1992)n.d.1.2 n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año0.72(1992)1.21.0(1988)1.3

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En los últimos años se observa una evolución de la acuicultura en Bolivia, especialmente en los sistemas de cultivo a nivel semicomercial y en los programas de repoblación.

En 1992, se encuentran activos en el país 9 centros piscícolas principales con una producción estimada (1991) de 1.5 millones de alevines (truchas varias especies 71%, tilapia 21%, carpa 6%, otros 2%).

La producción acuícola global estimada para 1992 por el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP) fue de 308 tm (58.4% comercial y 41.6% de subsistencia).

Cultivos de subsistencia: esta actividad interesa 5 Departamentos (Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Tarija, Santa Cruz).

En el Departamento de Cocha bamba desde 1990 se viene adelantando, a fin de difundir la piscicultura en comunidades campesinas, un proyecto de “Unidades de producción demostrativas con tilapia” (asistencia Usaid), cuyo impacto aún no se ha evaluado.

En el Departamento de Chuquisaca, se registró el resultado negativo de un programa piscícola 1983–91 para la producción de carpas en estanques de tierra y en lagunas (asistencia FIDA y PMA), por no existir las condiciones necesarias en el área de in fluencia.

En el Departamento de La Paz, con el apoyo de los Centros Piscícolas Tiquina y Pongo (ver Cultivos comerciales), varios piscicultores potenciales ingresarán en un corto plazo a formar parte de los semicomerciales, con alevinos sembrados en lagunas naturales. Por otro lado, se estima un crecimiento del cultivo en jaulas entre 1990 y 1991 de 10 a 15 tm y un área de cultivo de 6.7 a 10 ha. Además, durante 1989–90, a través del Proyecto Agroyungas (asistencia PNUD) se intentó diversificar la producción agrícola con la incorporación de la piscicultura en pequeña y mediana escala — principalmente de la tilapia —, con base en la Estación de Servicios Integrados de Minachi-Coroico; este proyecto en la actualidad se encuentra paralizado por falta de financiamiento, a pesar de haberse promovido la construcción de aproximadamente 140 estanques en cultivo y observada una producción de 9.6 tm de tilapia en estanques (1990).

En el Departamento de Tarija, a través del Programa Piscícola de la Asociación San Jacinto, se vincularon 200 familias a la actividad piscícola distribuyendo alevines principalmente de carpa; otro proyecto en la Estación Piscícola de Tomatitas beneficiaba a 290 familias, pero a un nivel de producción muy bajo.

En el Departamento de Santa Cruz, con el Proyecto El Prado que adelantan la Universidad Ga briel René Moreno (UGRM) y la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz), los productores de subsistencia obtuvieron en 1990 12.6 tm de carpa y 20 tm de tilapia. En 1992, la producción fue de 110 tm (51 tm de tilapia, 29 tm de carpa y 30 tm de otras especies de agua dulce.

Cultivos semicomerciales: los cultivos a escala semicomercial no presentan un de sarro llo dinámico. En la Represa de Corani (1,500 ha en el Departamento de Cochabamba) se adelanta a cargo de la iniciativa privada un cultivo de trucha en jaulas con una producción estimada de 24 tm/año. Por otra parte en el Lago Titicaca (Copacabana, Departamento de La Paz), a fines de 1991 se desarrolló un cultivo análogo, el cual presentó problemas de manejo y dificultad de comercializar la producción debido a la aparición del cólera.

Cultivos comerciales: la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba (Cordeco), alcanzó en 1991 una producción de 81,500 alevines de trucha, lo que representa el 14% de su capacidad instalada. La producción de este año fue destinada en un 92.6% para siembra de lagunas y el 6.1% con destino a estanques de engorde. En 1992 mediante licitación el criadero fue vendido a la empresa privada.

En el Departamento de la Paz, la Empresa pesquera “Productos Titikaka S.A.” produjo, en 1990, aproximadamente 100 tm de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) que fueron canalizadas en un 90% al mercado nacional y el 10% cerca para exportación a Estados Unidos. Esta empresa proyectó aumentar su producción mediante la ampliación de su capacidad a 150 jaulas. El Centro Piscícola de Tiquina, ubicado en el Lago Titicaca viene promoviendo el aprovechamiento de 17 ha mediante el cultivo en jaulas flotantes.

La producción de truchas en jaulas en 1991 y 1992 fue de 145 y 180 tm respectivamente.

Acuicultura de repoblación: la acuicultura extensiva se adelanta en tres cuerpos de agua, La Angostura, Laguna de Vacas y Represa Corani, ubicadas en el Departamento de Cochabamba. Las principales especies en explotación acuícola son carpa y pejerrey (Odonthestes bonariensis) y están vinculados 50 pescadores que capturan más de 8 tm, destinadas para autoconsumo principalmente.

Se desconocen los resultados de las actividades de desarrollo piscícola auspiciadas por Cordeco (1989) dentro el Programa de Cooperación Italo-Boliviana, en la provincia de Ayopaya, mediante el aprovechamiento de 300 ríos y lagunas de agua fría.

En el Lago Titicaca existen 2,860 pescadores de los cuales casi el 30% son permanentes, la producción estimada 1991 de pejerrey fue de 468 tm y 85 tm de trucha.

En el Lago Poopó (2,500 km2 en el Departamento de Oruro) se desenvuelve una de las actividades más exitosas de la captura del pejerrey sembrado ya desde los años '40, merced a la organización de 18 cooperativas pesqueras que conforman la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedecopeo) con aproximadamente 450 socios-pescadores que se dedican a la pesca comercial y unos 200 pescadores de subsistencia, con una participación de 384 comercializadores entre acopiadores e intermediarios. Entre 1989 y 1990 hubo un importante incremento en la pesca extractiva del Lago Poopó (de 2,000 a 3,108 tm, respectivamente) que se ve notoriamente disminuida en 1991 (2,205 tm) debido fundamentalmente al problema del cólera.

Para 1992 se estimó una producción de 18 tm de truchas de repoblamiento.

Finalmente, es importante señalar el crecimiento del número de alevines de trucha sembrados en aguas naturales: p.ej., el Centro de Tiquina estima que se llegarán a sembrar en 12 lagunas alrededor de 32,000 alevinos, con una cosecha después de 2 años de 9 tm.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: el Centro de Desarrollo Pesquero, creado en marzo de 1984 y dependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), de acuerdo al Estatuto Orgánico de Reestructuración de este Ministerio (1989–92) es la entidad descentralizada encargada de la dirección técnica, económica y administrativa de la acuicultura en Bolivia.

Investigación: el Centro Piscícola de Tiquina-Pongo ha concentrado sus esfuerzos de investigación en la evolución del comportamiento de alevines y crecimiento de trucha en lagunas naturales y cultivo en jaulas. Las Universidades Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS) y Cordecruz vienen adelantando estudios en pacú (Colossoma mitrei), carpa, tilapia y apairí sobre manejo, fertilización y alimentación, a fin de incorporar estas especies a los programas de producción acuícola.

El sector privado adelanta investigaciones tecnológicas para mejorar la producción de alevines, la calidad del alimento artificial y los sistemas de cultivo de truchas en jaulas y postcosecha.

Capacitación: durante el período 1988–1992 se capacitaron 20 funcionarios del sector público sobre reproducción y cultivo de truchas, nutrición y alimentación de peces y camarones, limnología, planificación, patología y postcosecha en Perú, Venezuela, México, Costa Rica, Japón, Chile, Bélgica. En el mismo período el CDP promovió la capacitación de 212 personas en cultivo de trucha y patología. Por otra parte la UGRM viene estudiando la introducción en el pensum de la materia de piscicultura.

Extensión: el Centro de Desarrollo Piscícola de Tiquina en 1990 creó el Departamento de Extensión Piscícola, el cual realiza actividades de fomento en el altiplano de La Paz. Así mismo el CDP, viene adelantando un programa de extensión en el Lago Titicaca con el concurso de la Misión Británica. Otros proyectos de extensión de la UGRM, Cordecruz y la Estación Piscícola Tomatita(Departamento de Tarija), ade lantan programas de extensión que beneficiarán a cerca de 1,229 familias.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: el CDP elaboró el Programa Nacional de Pesca y Acuicultura para el período 1989–1993, que constituye el marco de ordenamiento y promoción del desarrollo de la acuicultura del país. No obstante se observa que hasta el presente su incidencia en la economía nacional ha sido reducida, dadas las limitaciones de orden financiero y en consecuencia la evolución del sector ha sido lenta.

Legislación: mediante D.S. №22581 de 1990 se aprobó el Reglamento de Pesca y Acuicultura, que norma las actividades en el proceso pesquero y regula el ordenamiento administrativo y orgánico del CDP. Por Resolución Ministerial se conformaron los Consejos Regionales y Subregionales de Pesca y Acuicultura como mecanismos de concertación y coordinación para lograr el desarrollo sectorial. Actualmente se encuentra en estudio un proyecto de reglamento para el establecimiento de un Fondo Rotativo de Desarrollo Pesquero (FONDEPESCA) que impulsará el desarrollo acuícola nacional y que será administrado por los Consejos Regionales.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La mayor parte de la producción acuícola es destinada para autoconsumo y consumo local. So lamente se registra en 1990 una exportación de 7.8 tm de trucha congelada a los Estados Unidos por parte de la Empresa Productos Titikaka S.A.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Con base en el censo de población y vivienda de 1992, el 58% de la población habita en áreas urbanas y el 42% en zonas rurales, registrándose una fuerte migración de la población hacia las ciudades, debido a los niveles de pobreza y marginalidad en que se en cuentra el sector rural campesino. Considerando la importancia que tiene el sector agro pecuario y las condiciones que presentan las regiones altiplánica y amazónica, en particular con respecto al déficit alimentario, la acuicultura se constituye en una alternativa prioritaria de interés para el país.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Considerando los recursos hídricos y biológicos apreciables con los culales cuenta Bolivia y por otro lado los limitantes de orden tecnológico, de recursos humanos y financieros que han determinado el bajo nivel de crecimiento alcanzado hasta ahora, el plan de acción formulado para el desarrollo del subsector acuícola identifica, en un ámbito global de refuerzo institucional, las siguientes prioridades:

BRASIL

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)8'511,965
Población (hab.)150'368,000(1990)n.d.
PIB (millones de US$)285,369(1990)n.d.
PIB per cápita (US$)1,898(1990)n.d.
PIB agropecuario/PIB total8.9%(1989)n.d.
Población en área rural25%(1985)n.d.

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)750,000      (1991)800,000n.d.838,200
Producción por acuicultura (tm)30,000      (1992)14,430n.d.10,873
Exportaciones pesqueras    
• volumen (tm)62,302      (1992)49,320 79,914
• valor (millones de US$)162.5n.d.n.d.n.d.
Importaciones pesqueras    
• volumen (tm)69,611      (1991)109,754 79,068
• valor (millones de US$)105.7n.d.n.d.n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)5.85.6n.d.6.6

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La síntesis sobre Brasil se basa principalmente en informaciones del Ibama a nivel Federal, complementados por los estudios sectoriales realizados para los Estados de Ceará y Santa Catarina por la Companhia Estadual de Desenvolvimento Agrário e de Pesca (Cedap) y Empresa de Pesquisa Agro pecuaria e Difusão de Tecnologia de Santa Catarina (Epagri), respectivamente.

De acuerdo con Ibama, la producción estimada por acuicultura para 1992 fue estimada en 30,000 tm. La distribución por grupos cultivados fue de peces de agua dulce: 26,000 tm (86.6%), camarones marinos: 1,800 tm (6.0%), camarones agua dulce: 1,000 tm (3.3%) y moluscos 1,200 tm (4.0%).

Piscicultura de embalses: la mayor proporción de piscicultura corresponde a Embalses, representando para 1991 un volumen que varía entre 20,000 y 80,000 tm, en base a diversos estimados. De acuerdo con el informe del Estado de Ceará, la producción estimada para ese Estado solamente en los embalses fue de 16,000 tm, de las cuales el 41.7% provience de embalses administrados por el Dnocs y 58.3% proviene de embalses privados.

El número de alevines ofertados en el Estado de Ceará para 1991 fue de 7.6 millones de los cuales un 80% fue producido por el Dnocs y el 20% por el Cedap.

Piscicultura semicomercial en tanques: se realiza principalmente con tilapias, carpas, tambaquí, pacu, curimatá y piauí verdadero.

Las tilapias tienen problemas de mercadeo con excepción del Nordeste donde se ha expandido su comercialización.

Las carpas a pesar de sus cualidades zootécnicas, no tienen buena aceptación en el mercado, con excepción de algunas microregiones del sur del país.

En cuanto a las especies nativas, todavía no se dispone del paquete tecnológico completamente definido, lo cual se constituye en un factor inhibidor para el desarrollo de la piscicultura comercial.

Con relación a la producción de alevines el país cuenta aproximadamente con 70 estaciones de piscicultura de carácter público, cuyas áreas de inundación varían entre 0.7 y 13 hectáreas. Dichas estaciones producen un total aproximado de 80 millones de alevinos por año. Los proyectos privados de producción de alevines son pocos ya que en principio no consiguen competir con los precios de los alevines producidos en las estaciones públicas.

En la actualidad el Ibama está analizando el papel que deben desempeñar sus estaciones de Acuicultura y realizando esfuerzos para que la producción de alevines pase a la iniciativa privada.

Cultivo de truchas: la producción estimada para 1992 fue de 800 tm a partir de 80 productores ubicados principalmente en Rio Grande do Sul y en Sta. Catarina.

Los alevines son producidos principalmente en el centro Nacional de Truchicultura de Ibama en Lajes, Santa Catarina. Este Centro tiene un área inundada de 1,516 m2 con una capacidad instalada para producir 4 millones de huevos embrionados y 900,000 alevines por año.

Cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii): actualmente existen en Brasil aproximadamente 94 granjas de cultivo de esta especie, con más de 300 ha de viveros de engorde y 23 laboratorios de producción de larvas. Del número de granjas mencionadas hay 59 ubicadas en el Nordeste del Brasil, con una producción estimada para 1992 de 1,000 tm.

En general se considera que en Brasil hay excelentes perspectivas para el desarrollo y expansión del cultivo de esta especie. Recientemente (Abril 1993) se inauguró una granja “Fazenda Vale do Eta” en el Estado de Sao Paulo, que tiene prevista 260 has, estimándose para 1994 una producción de 300 tm de Macrobrachium y 1,200 tm de tilapia roja estimándose una inversión de 18 millones de dólares.

Cultivo de camarón marino (Penaeus subtilis y P. paulensis): se inició en Brasil, en la década del 70, con el P. japonicus, con una fuerte participación del estado. A partir de 1984, basados en los bajos resultados obtenidos con el P. japonicus, esta especie fue descartada y se le dio mayor prioridad a las especies nativas: P. brasiliensis, P. subtilis, P. schmitti y P. paulensis. Asimismo se introdujeron dos especies exóticas: P. vannamei y P. stylirostris.

Se ha estimado que existen 3,841 has en el Nordeste del Brasil, con una producción de 1,200 tm en 1992. En Sta. Catarina existen 4 granjas con 135 has y una producción estimada de 80 tm en 1992.

La mayoría de los proyectos han adoptado el cultivo semintensivo.

Cultivo de moluscos:

Mejillón: la especie cultivada es Perna perna, estimándose para el período 1992–1993 una producción de 1,144 tm, lo cual representó un crecimiento significativo de la actividad con respecto a 1990, cuando se produjeron 190 tm. Los estados productores son Sta. Catarina y São Paulo con 1,100 y 44 tm respectivamente.

Ostras: la especie cultivada es Crassostrea gigas, con una producción estimada para 1992 de 120 tm (90,000 docenas), para los estados de Sao Paulo y Sta. Catarina.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: de acuerdo con el Decreto No7735 del 22 de febrero de 1989, se creó por Ley Federal, el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama), que es la instancia coordinadora a nivel nacional de la política pesquera y acuicultura. En esta misma fecha fue eliminada la Superintendencia do Desenvolvimento de Pesca (Sudepe). La División de Acuicultura dentro del Departamento de Pesca es la instancia ejecutora, que en opinión de los informes no cuenta con suficientes recursos humanos y financieros para conducir técnicamente la actividad teniendo en cuenta el gran número de instancias que actúan en el sector. Así mismo se indica la ausencia de una política clara y una descoordinación de la actividad, lo que resulta en una gran dispersión de los recursos, diversidad de objetivos y paralelismo de actividades.

A nivel nacional el Departamento Nacional de Obras contra as Secas (Dnocs), a través de la Dirección de Pesca y Acuicultura es el responsable de los programas de repoblación en los embalses en varios Estados del Brasil. Así mismo la Companhia de Desenvolvimento do Vale do São Francisco (Codevasf) tiene un papel importante en el desarrollo de la Acuicultura en dicha región.

A nivel de los Estados existen Compañías de desarrollo agrario y de pesca (Cedap en Ceará y EPAGRI en Santa Catarina) que son las instancias responsables del desarrollo de la acuicultura.

Investigación: no existe un plan nacional de investigaciones en acuicultura. Existen alrededor de 150 instancias entre organismos públicos y privados que realizan actividad de investigación en acuicultura a nivel nacional, sin una efectiva coordinación.

En el Estado de Ceará las instituciones responsables de la investigación son: Universidad Federal de Ceará, Ibama y Dnocs.

En el Estado de Sta. Catarina las instituciones responsables son: Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Ibama y Epagri. Cabe mencionar la buena coordinación que existe entre EPAGRI (Sector Administración) y la UFSC, en la promoción y seguimiento de la actividad.

En el Estado de Sao Paulo está el Centro de Pesquisa e Treinamento em Aqüicultura (Cepta), adscrito al Ibama, que realiza investigaciones multidisciplinarias, capacitación de personal y difusión de tecnologías aplicadas a especies de peces de importancia para la piscicultura continental.

Cabe destacar también la creación del Centro de Aqüicultura de la Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filio” con sede en el Campus de Jaboticabal, Sao Paulo que integra in vestigadores de diferentes unidades de la Universidad, que trabajan en las diversas áreas de la acuicultura.

Finalmente se debe mencionar que el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ) colabora en el cofinanciamiento de las investigaciones, aunque en los últimos años su apoyo se ha reducido.

Capacitación:

Nivel Básico y Medio: no existen instituciones que hayan estructurado legalmente cursos de formación a estos niveles. sin embargo, existen instituciones que han organizado cursos cortos no formales como CODEVASF y DNOCS, Universidades, etc…

Nivel Profesional: existen cursos de Ingeniería Pesquera y Tecnólogos Superiores en Acuicultura en algunas Universidades, como la Universidade Federal de Ceará, Pernambuco y Rio Grande do Norte.

La mayoría de los profesionales que trabajan en la actividad son egresados en las carreras de Biología, Ing. Agrónomo, Ing. Veterinario que toman cursos en diversas áreas de la acuicultura.

Nivel de Postgrado: en base a la información existen varias Universidades que tienen Maestría en Acuicultura, entre las cuales se citan la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Universidad Federal de São Paulo (USP), Universidade Federal de Ceará, Universidade de Campinas, UFSC y Universidad Federal de San Carlos, con una orientación mayor hacia los aspectos biológicos y tecnológicos de cultivos.

Extensión: específicamente no hay una institución coordinadora y promotora de la extensión en acuicultura a nivel nacional.

La labor de extensión es realizada parcialmente por algunas Universidades, IBAMA, DNOCS, CODEVASF y otras corporaciones estadales (EMATER/MT) e institutos de in vestigación, a través de conferencias y talleres.

En el Estado de Santa Catarina, EPAGRI y la UFSC han organizado un servicio de extensión, orientado a la asistencia técnica, organización de los productores y cursos sobre ambiente y acuicultura, para lo cual cuentan con la cooperación del Gobierno Alemán a través de GTZ.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: no existe un Plan Nacional de Desarrollo de la actividad. En varios Estados existen lineamientos generales para el desarrollo de la actividad.

Legislación:

Estímulos: Algunas líneas de crédito en bancos estadales con intereses inferiores a los del mercado.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS, DE LA ACUICULTURA

De acuerdo con la información la mayor parte de los productos son comercializados internamente. Una parte de los camarones y las ranas se están exportando.

VII. ASPECTOS SOCIALES

No existen estudios que hayan evaluado el impacto social de la acuicultura.

En el Estado de Ceará, el Dncos y Cedap, han realizado algunas investigaciones para evaluar el impacto social de la piscicultura en embalses.

En el Estado de Santa Catarina el cultivo de moluscos bivalvos ha sido orientado su desarrollo mayormente a través de grupos familiares de pescadores artesanales, para los cuales ha sido una alternativa de ingresos significativa.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Brasil tiene un excelente potencial de acuicultura para aguas continentales y costeras. Sin em bargo tienen una serie de limitantes en relación a la planificación y coordinación de la actividad, para lo cual se recomienda las siguientes acciones:

  1. Elaborar Planes Estadales para la integración de la actividad en los Planes de Desarrollo, con la participación de los sectores de administración, académico y de producción.

  2. Conformar a nivel nacional un grupo de trabajo, integrado por los coordinadores de los planes estadales con la finalidad de lograr una efectiva coordinación e integración, que podría estar adscrito al IBAMA u otra instancia Federal que se cree a los efectos, con la finalidad de que consolidar el marco institucional para el desarrollo de la actividad.

  3. Realizar un ordenamiento territorial de la acuicultura.

  4. Apoyar los programas de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas prioritarias, previa coordinación interinstitucional.

  5. Apoyar la difusión e intercambio de la información.

  6. Implementar estudios de postcosecha, mercadeo y comercialización de los productos de la acuicultura.

COLOMBIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)1'041,748
Población (hab.)32'900,000(1990)29'879,000(1985)
PIB (millones de US$)43,170(1989)38,275(1984)
PIB per cápita (US$)1,312(1989)1,332(1984)
PIB agropecuario/PIB total21.7%(1989)20.8% 
Población en área rural30%(1992)32.6%(1985)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)109,883(1991)    
 164,517(1992)101,10035,281(1987)78,400
Producción por acuicultura (tm)12,409(1991)    
 23,932(1992)10,4555,562(1987)1,581
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)69,000(1992)53,6895,704(1987)7,612
• valor (millones de US$)174.5(1992)n.d.44.5(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d.(1992)29,827n.d.(1987)27,570
• valor (millones de US$)69.3(1992)n.d.47.4(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)4.6(1990)2.33.4(1987)3.1

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La acuicultura en Colombia presenta, durante el período 1988-1990, un crecimiento significativo (365%) si se tiene en cuenta que la producción pasó de 3,392 tm en 1988 a 12,409 tm en 1991. El desarrollo alcanzado se debe en gran medida al interés y la concertación existente entre el sector público y privado, por lograr la expansión de esta actividad y aprovechar el potencial existente en el país.

El desarrollo ha estado fundamentado en programas de apoyo promovidos por el gobierno en aspectos de crédito, capacitación, organización, generación y transferencia de tecnología, fortalecimiento de investigaciones, producción de alevines y establecimiento de líneas de crédito.

Cultivo de camarón marino: el crecimiento de la industria de la camaronicultura ha sido considerable. Durante el período 1988-1991, la producción se incrementó en 523%. El área adecuada y en operación para 1991 fue de 2,778 ha, de las cuales el 41.87% se ubican en la costa Pacífica y el 58.13% en la costa Atlántica. En 1991 el crecimiento del área productiva fue de 243 ha (9.5%) con respecto al año anterior.

La producción en 1991 alcanzó las 6,717 tm, de las cuales el 77.36% provino de la costa Atlántica y el 22.74% de la costa Pacífica. En 1992 la producción fue de 9,432 lo cual significó un crecimiento del 217% con respecto a 1990.

Existen en el país 14 laboratorios (12 en la costa Atlántica y 2 en la Pacífica). En 1991 se incrementó la producción de larvas procedentes de maduración de nauplius y la oferta de semilla se estimó en 919,760 millares de postlarvas.

Cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss): la truchicultura ha tenido un gran desarrollo, existen 62 granjas particulares que en 1991 alcanzaron una producción de 1,272 tm. El 95% es consumido a nivel nacional y el 5% se exporta a Estados Unidos y a Europa. Para el desarrollo de este cultivo se identifican dos problemas principales: precio del alimento concentrado y abastecimiento regular de semilla. El costo de producción de trucha en 1991 se calcula en US$ 2.5/kg.

La producción en 1992 fue de 1,300 tm, lo que significó un crecimiento del 8.3% con respecto a 1990.

Cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus, O. mossambicus, O. urol epis hornorum): la disponibilidad de condiciones naturales propicias y el soporte institucional han favorecido el desarrollo del cultivo de tilapia denominadas localmente “mojarra plateada” y “mojarra roja” (híbrido). La producción total en 1991 fue de 3,040 tm en la primera (O. niloticus); se calcula un espejo total de agua de 900 ha, de las cuales el 59% se localiza en la región del Huila y Llanos Orientales con un tamaño de 6.8 ha/explotación y el 41% en la región Atlántica con un rango de 5–70 ha/unidad. Con relación a la “mojarra roja”, se estima un área de espejo de agua superior a 120 ha, de las cuales el 80% corresponde a la región del Valle del Cauca.

La producción en 1992 fue 11,050 tm, lo que significó un crecimiento del 441% con respecto a 1990.

Cultivo de cachama (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomum) la cachamicultura ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años, especialmente en la región de los Llanos Orientales y el Huila, donde la especie es cultivada en policultivo. La producción de semilla supera (1991) los 5'270,000 de alevines, de los cuales el 46% corresponde a los Llanos Orientales, el 30% a Córdoba y el 24% al resto del país. La producción alcanzada en 1992 fue de 2,100 tm, que significó un crecimiento del 91% con respecto a 1990..

Camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii): esta actividad no ha tenido el desarrollo esperado, al parecer por problemas de mercadeo. En 1991 existían 4 granjas y 2 laboratorios con capacidad de producción de 12 tm/mes y 4'000,000 de postlarvas/año, respectivamente. En la actualidad se está cambiando el cultivo de esta especie por el de “mojarra roja” o “plateada”.

La producción estimada para 1992 fue de 30 tm.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), creado en 1990 (Ley 13) adscrito al Ministerio de Agricultura, es el encargado de coordinar, administrar, fomentar, investigar y reglamentar los diferentes aspectos relacionados con la acuicultura en Colombia. El Ministerio de Agricultura es el responsable de fijar las políticas a nivel nacional y para el efecto cuenta con una Subdirección de Producción Pesquera. Asimismo existe el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura (CONALPES), que es el órgano consultor y asesor del gobierno nacional; sus integrantes provienen tanto del sector público como del privado.

Investigación: el INPA, las Corporaciones Regionales (CVC, CVS, CAR, CORTOLIMA entre otras) y las Universidades (Tecnológica de los Llanos, Surcolombiana, Córdoba, Caldas, Magdalena) adelantan investigaciones sobre cachama, bagre (Pseudoplatystoma fasciatum, Callophysus macropterus), trucha, tilapia, carpa (Cyprinus carpio), camarón marino (Penaeus vannamei, P. stylirostris), camarón de agua dulce, ostra (Crassostrea rhizophorae). El país cuenta en agua dulce con 35 estaciones de campo de las cuales 15 se ubican en el piso térmico cálido, 11 en el templado y 8 en el frío. En maricultura se dispone de 4 estaciones, 3 en el Atlántico y 1 en el Pacífico.

Capacitación: en el país existen tres sistemas de capacitación en acuicultura, el primero es informal, a través de cursos de corta duración, dirigido a técnicos; el segundo, corresponde a entrenamiento en el exterior tanto a nivel de postgrado como de especialización y el tercero, es formal, mediante la inclusión de la cátedra de acuicultura en el pensum académico en las Facultades de Biología Marina, Ingeniería Pesquera, Veterinaria y Zootecnía.

Extensión: mediante convenios con entidades nacionales, regionales y universitarias, el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) viene adelantando actividades de fomento para el desarrollo de la acuicultura en Colombia. El INPA apoya el proceso de transferencia de tecnología, el cual está integrado al Sistema Nacional de Transferencia Agropecuaria (Sintap), que pretende mejorar y am pliar los servicios de extensión a través del programa nacional (Pronata) que viene organizando Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umatas), que brindan asesoría al pequeño productor.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: con la creación del INPA se inició la agrupación y definición de funciones y actividades de las estaciones oficiales vinculadas a la acuicultura, lo cual esta enmarcado en lo establecido en el Estatuto General de Pesca (Ley 13 de 1990) y el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola.

Legislación: la Ley 13 de 1990 fue reglamentada por el decreto 2256 de 1991, el cual incluye la acuicultura con respecto a su clasificación, definición, asistencia técnica, coordinación institucional, permisos y formas de ejercicio.

Estímulos económicos: el Ministerio de Comercio Exterior, a través de Bancoldex, es la entidad dedicada a promover al comercio exterior, mediante el otorgamiento de créditos para el cultivo de organismos hidrobiológicos dirigidos hacia el mercado internacional. Bancoldex ha establecido una línea de crédito para financiar la ejecución de proyectos experimentales orientados a generar productos de exportación. Así mismo existe crédito a cargo del Fondo Financiero Agropecuario, que depende del Ministerio de Agricultura.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La mayor parte de la producción proveniente de cultivos de subsistencia es destinada para consumo familiar y en algunos casos se vende a nivel de finca. Con relación a los cultivos semico merciales se utilizan canales simples de comercialización en los cuales pueden participar dos intermediarios hasta colocar el producto a los supermercados, restaurantes o plazas de mercado. A nivel industrial, en el caso de tilapia roja y trucha, parte de la producción es canalizada a los mercados externos y la restante al consumo nacional.

La producción de camarón marino se dirige primordialmente al mercado externo. El valor total de las exportaciones en 1991 fue de cerca US$ 30 millones, de los cuales el 73.32% corresponde a empresas de la costa Atlántica y el 26.68% a empresas de la costa Pacífica.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Considerando los niveles de fecundidad y crecimiento, se espera que continúe la migración de áreas rurales andinas hacia centros urbanos y hacia las zonas de colonización y expansión de la frontera agrícola. El consumo de alimentos muestra una tendencia a la conservación de calorías y un bajo incremento de proteínas, que en el caso de productos pesqueros es del 2%. Con relación a las necesidades básicas insatisfechas (NBI) el 35.7% de la población se encuentra (1988) en pobreza crítica.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

En Colombia se viene realizando acciones tendientes a consolidar la acuicultura, como una actividad productiva tanto a nivel comercial como en el contexto de programas de desarrollo rural. El subsector de la acuicultura está enmarcado en los lineamientos de política sobre internacionalización de la economía y la búsqueda de una intervención más eficiente del estado, de manera que actúe en lo estrictamente necesario o que el sector privado no pueda realizar.

El Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola (1990) contempla que el estado y principalmente el INPA oriente sus acciones para que la acuicultura tenga mayor rentabilidad, se simplifiquen los trámites administrativos, se mantenga actualizado el conocimiento a través de la investigación, se organicen los servicios de asistencia técnica, se estimule la modernización de los sistemas de distribución, y se promueva la capacitación y entrenamiento del personal requerido.

COSTA RICA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 19932Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)50,900
Población (hab.)3'015,000(1990)2'600,000 
PIB (millones de US$)4,428(1990)n.d. 
PIB per cápita (US$)1,460(1990)n.d. 
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 18.4%(1987)
Población en área rural53%(1990)n.d. 

2 Datos de CEPAL.

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera to tal (tm)n.d. 21,10017,000(1987)14,700
Producción por acuicultura (tm)1,900(1992)573160(1988)106
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 18,286n.d. 8,396
• valor (millones de US$)n.d. n.d.n.d. n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 12,839n.d. 5,236
• valor (millones de US$)n.d. n.d.n.d. n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)5.5 5.23.5+5.5(83-87)6.6

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

Una etapa importante para el sector en Costa Rica ha sido representada por la elaboración, en 1975, del Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura que, formulando estrategias de largo plazo, promovió programas de investigación destinados a evaluar las especies más convenientes para el cultivo e identificó las necesidades de formar personal capacitado. Además, a partir de 1977, el Ministerio Agricultura y Ganadería (MAG) estableció en el País una red de estaciones experimentales, con la función de centros de producción de semilla, investigación, información y producción de pescado para la apertura de mercados locales. Sin embargo, la aplicación limitada del Plan no ha permitido una rápida expansión de la actividad productiva.

Actualmente la acuicultura se caracteriza por el desarrollo de cultivos industriales y, contemporáneamente, por la presencia de cultivos de subsistencia, aunque estos últimos muestren una tendencia a transformarse progresivamente en una actividad semicomercial. Tilapia (Oreochromis aureus y tilapia roja, para una producción total para 1992 de aproximadamente 870 tm/año) y trucha (Oncorhynchus mykiss. cerca de 30 tm/año) son las especies hacia las cuales se orienta la acuicultura de aguas continentales. A estas se añade el cultivo del camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii, cerca de 300 tm/año) que ha alcanzado una etapa de desarrollo industrial. En aguas marinas la atención se dirige principalmente hacia el cultivo de camarones peneidos (principalmente Penaeus vannamei, cerca de 700 tm/año) que, sin embargo, entre 1985 y 1988 se redujo en un 70% por las restricciones impuestas por el MAG en el aprovechamiento de larvas del medio natural. En la actualidad un laboratorio ubicado en la zona sur del país produce las larvas que requiere la actividad.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO

Institución rectora: la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería es la institución responsable de la administración del sector acuícola. El Departamento de Acuicultura, establecido en 1974, está integrado a la Dirección de Pesca, a su vez dependiente del sector agropecuario. Esta situación, junto con la falta de una política nacional para el desarrollo de la acuicultura, limita la posibilidad de una gestión autónoma del sector, afectando la coordinación entre sector productivo y administración.

Investigación: la investigación en acuicultura se desarrolla principalmente en las estaciones experimentales de la Dirección de Pesca y Acuicultura y en las Universidades (Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica) y, en menor parte, en la empresa privada. Recientemente la Administración Nacional ha conseguido organizar de una forma ordenada la intervención de la investigación en el sector de la acuicultura, dirigiéndola esencialmente a la solución de los problemas que más afectan el desarrollo de la actividad productiva. Además, otorgando becas que han permitido la capacitación en acuicultura de personal con titulo académico de Maestría en Ciencias, se ha favorecido la conciencia de la importancia de reforzar la base científica en el sector.

Capacitación y extensión: mientras que la capacitación puede considerarse buena por lo que se refiere a los aspectos académicos, Costa Rica no cuenta con personal suficiente en apoyo a la producción. El fortalecimiento de la capacitación y de la extensión se considera importante al fin de estrechar la relación entre institución rectora y sector productivo.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: Costa Rica no cuenta con una política definida para el sector acuícola, integrada en el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura de 1975 tuvo una aplicación limitada, aun así fue importante en dictar las orientaciones básicas del sector.

Legislación: la legislación actual carece de normas específicas que orienten el desarrollo y la inversión en el campo de la acuicultura. La falta de normas específicas afecta al sector, en particular en sus aspectos económicos, por no existir lineas de crédito o incentivos que favorezcan su expansión, ya sea como acuicultura industrial o como producción de subsistencia.

VI. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

El mercado interno de los productos acuícolas es muy pobre y se dirige principalmente a la producción de los pequeños cultivos de subsistencia o semicomerciales. Estos últimos comercializan el producto a través de la venta a hoteles y restaurantes, que han incrementado el consumo de pescado por la creciente actividad turística. Los productos de las producciones intensivas industriales (camarón marino y de agua dulce y tilapia) son esencialmente destinados a la exportación.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

A pesar de que los resultados alcanzados en el cultivo de varias especies sean promete dores, la acuicultura costarricense no consigue todavía traducir en producción el potencial representado por la excelentes condiciones climáticas existentes en el país. Muy pocos cambios han ocurrido desde que el Departamento de Acuicultura realizó el censo sobre el estado de los proyectos acuícolas en 1988. El obstáculo principal es, sin duda, la falta de un Plan que norme el desarrollo sectorial. En general el sector tiende a desarrollar modelos de cultivo intensivos y semintensivos, mirando hacia una acuicultura comercial. Tilapia y camarón son las especies que ya alcanzan niveles industriales de producción, aun así el numero de cultivos es todavía limitado. En aguas continentales ya se cuenta con el conocimiento tecnológico para lograr una eficaz diversificación de la producción, mientras que se considera importante avanzar con cultivo de moluscos y peces para evitar que la acuicultura costera permanezca enfocada sólo en el cultivo de camarones peneidos.

CUBA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)110,860
Población (hab.)10'700,000(1990)10'200,000(1986)
PIB (millones de US$)n.d. 26,473(1986)
PIB per cápita (US$)n.d. 2,595(1986)
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 14.3%(1986)
Población en área rural26.1%(1990)n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)109,200(1992)188,200244,600(1986)218,200
Producción por acuicultura (tm)25,734(1992)22,86017,645(1986)16,268
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)15,200(1992)19,97036,800(1986)37,747
• valor (millones de US$)84.63(1992)n.d.180.9(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)32,100(1992)57,24542,599(1986)83,017
• valor (millones de US$)8.73 n.d.60.5(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)15.6(1990)18.520.9(1986)21.5

3 Valor en US$ calculado al cambio de 1 US$ = 0.74 Pesos.

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En un plano nacional, la acuicultura cobra cada día mayor consideración debido a lo que ya re presenta como fuente adicional de alimentos, por su valor perspectivo como proveedora de nue vos fondos exportables y por lo que significa como fuente de empleo y desarrollo social.

Mientras que en 1991 la producción acuícola representó casi el 14% de los desembarques de productos acuáticos, el pescado de agua dulce contribuyó al 18% del total de pescado que se captura a nivel nacional. Esto quiere decir que en los últimos años más de 20,000 tm anuales de pescado, obtenidas a lo largo de todo el país, han posibilitado no sólo aumentar el consumo doméstico sino incluso llevar el pescado a comunidades rurales dónde anteriormente esto era mucho más difícil.

El cultivo de camarones, por otra parte, ha alcanzado ya producciones del orden de las 1,000 tm durante los 3 últimos años y esto representa un importante aporte económico a las exportaciones del Ministerio de la Industria Pesquera, también no desdeñable a nivel de la economía cubana.

Acuicultura de repoblación: las especies cultivadas son: tilapia (Oreochromis spp.), carpa cabezona (Aristichthys nobilis), carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y carpa común (Cyprinus carpio), con una producción de alevines en 25 estaciones (12 en 1988) que ha pasado en los últimos cinco años de 32.4 millones (1988) a 301.6 millones (1992). Paralelamente la producción de pescado ha aumentado de 14,900 tm (1988) a 23,700 tm (1992), con un crecimiento interanual del 9.73%. Los avances obtenidos se deben principalmente a un mayor uso, en los últimos años, del sistema semintensivo, con fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos en pequeños embalses, y a una mayor eficiencia en la producción intensiva de los alevines.

Cultivo de camarón: la Empresa de Camaronicultura se encarga del cultivo de camarón (Penaeus schmitti y P. notialis) a través de 3 laboratorios para la producción de postlarvas y 4 unidades de producción de tipo semintensivo. En los últimos cinco años la producción se ha incrementado del 104% pasando de 502 tm (1988) a 1,028 tm (1992), con un aumento de la superficie cultivada del 88% (1,106 ha en 1988 y 2,081 ha en 1992). Se prevé el mantenimiento de esta tendencia positiva en el futuro, de acuerdo con el Plan de Desarrollo que otorga una notable cantidad de recursos a la camaronicultura en términos, principalmente, de investigaciones aplicadas al perfeccionamiento de la tecnología de cultivo.

Cultivo de ostión: actualmente la producción de ostión (Crassostrea rhizophorae) se realiza en 17 granjas ostrícolas (7 en 1988) con semilla recogida en el medio natural. En los últimos cinco años la producción ha oscilado alrededor de 1,200 tm/año, sin que se pueda apreciar un despegue significativo de este cultivo, debido a problemas de contaminación ambiental y de fluctuaciones anuales en la fijación de la semilla. Este último limitante ya se encuentra prácticamente solucionado al entrar en funcionamiento a de 3 laboratorios para la producción de semilla, ahonde se domina la tecnología de producción de postlarvas.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el Ministerio de la Industria Pesquera (MIP), creado en 1976, es el organismo del Estado Cubano encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política nacional en dicha rama, fomentando el aprovechamiento óptimo de los recursos vivos; promoviendo el desarrollo de la actividad pesquera y, para ello, estudiando e investigando las técnicas más avanzadas para su aplicación en las empresas; efectuando actividades de comercio exterior de los productos pesqueros y dictando las medidas para la conservación de la fauna y la flora acuáticas.

En 1980 se constituyó, en el ámbito del MIP, la Empresa Nacional de Acuicultura (Enacui) que, de forma especializada e independiente, se ocupa del desarrollo de la acuicultura a todo lo largo del país. En esta nueva empresa también se ubicaron todos los recursos materiales y el personal vinculado a las investigaciones acuícolas de modo que pronto se convirtió en una empresa integral.

Investigación: junto con el MIP, que desarrolla gran parte de la actividad, otras instituciones científicas del país, pertenecientes a la Academia de Ciencias o al Ministerio de la Enseñanza Superior, colaboran de forma permanente en la ejecución de las investigaciones que necesita el sector. A integración de lo anterior se llevan a cabo programas de cooperación técnica con México, la República Popular China y Vietnam y se recibe la asistencia técnica y financiera de la FAO y del PNUD.

Para el período 1991–1995 están en ejecución un conjunto de investigaciones sobre acuicultura que pueden agruparse de la manera siguiente:

Capacitación: en Cuba no se preparan profesionales universitarios especializados en la producción acuícola. Los profesionales que ingresan en este sector provienen principalmente de las carreras de Biología, Ingeniería Pecuaria y Medicina Veterinaria, aunque en menor medida también trabajan en el sector profesionales de otras carreras universitarias como Economía, Ingeniería Hidráulica, etc… Después que egresan de las universidades, estos profesionales reciben cursos de postgrado o adiestramientos específicos, casi siempre organizados de manera conjunta entre el MIP y las diferentes Universidades. Otra vía para el perfeccionamiento educacional de estos egresados es el entrenamiento en diferentes instituciones o centros especializados en el exterior del país. Recientemente se forman técnicos de nivel medio, con la finalidad de incorporarlos al trabajo en la acuicultura.

Extensión: la mejor garantía para una rápida extensión y generalización de los resultados de las investigaciones científicas nacionales o de los avances tecnologícos que se realizan en otros países, es la propia estructura organizativa de la actividad acuícola cubana que vincula, de forma muy directa, la investigación con la producción. En efecto, en las principales instalaciones para la producción de alevines o postlarvas y en las unidades provinciales, laboran técnicos de nivel medio y profesionales universitarios que se encargan de introducir los nuevos adelantos y tecnologías y los resultados de las investigaciones tanto a nivel territorial como de las propias empresas.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: desde 1976, cuando por primera vez se aprobó un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, el desarrollo del sector se ha dado en un marco de planificación, integrado con el desarrollo económico del país. El aparato estatal que rige la actividad de planificación pesquera consta de tres eslabones básicos: la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), órgano de análisis y balance, rector de la planificación a nivel nacional, el MIP, que rige la actividad pesquera e integra verticalmente toda la actividad económica relacionada con el aprovechamiento de los recursos vivos del mar y de las aguas dulces y las Empresas pesqueras o entidades básicas del sistema.

Legislación: en Cuba, la legislación sobre el uso del suelo y la explotación y cuidado de los manglares recae sobre el Ministerio de la Agricultura, los recursos hidráulicos son regulados por el Instituto de Recursos Hidráulicos, mientras que los recursos acuáticos vivos son responsabilidad del MIP. Adicionalmente, existe una Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales adscripta al Consejo de Ministros. Aún existiendo la Ley General de Pesca (1936), muchos de los postulados se encuentran obsoletos y la acuicultura, en particular, se rige por resoluciones emitidas por el MIP. Está en discusión ante la Asamblea Nacional un proyecto de Ley General de Pesca.

Estímulos económicos: la actividad productiva del país se organiza a través de empresas estatales que funcionan bajo el sistema de autofinanciamiento. En los últimos tres años (1990–1992) más del 60% de las inversiones realizadas en la rama pesquera corresponden al sector acuícola.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

Los productos piscícolas y de ostricultura se destinan exclusivamente al mercado interno y contribuyen en el consumo per cápita de pescado en un 13% (2.03 kg/persona/año), lo cual representa un incremento respecto a los datos de 1986 en valor absoluto y porcentual.

La producción camaronícola se exporta (principalmente Europa y Japón) y, proporcionando un saldo favorable en divisas a la economía cubana, constituye uno de los factores que permiten que la rama pesquera goce de determinadas prioridades.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La acuicultura mantiene en las políticas de desarrollo de Cuba una posición prioritaria, sobre todo la de repoblación, considerada como nueva alternativa de crecimiento de las capturas pesqueras.

La estrategia de desarrollo a largo plazo de la acuicultura en agua dulce prevé alcanzar en el año 2000 una producción máxima de unas 45,000 tm anuales a partir de dos premisas básicas: el incremento en la superficie disponible de embalses y la intensificación de los actuales métodos de cultivo. Lo anterior indicaría un incremento total en producción del 90% y un crecimiento interanual del 7.4%, asumiendo un aumento lineal, compatible con los datos registrados en los últimos años.

Bajo esta estrategia se calcula que para el año 2000, el país cuente con una superficie disponible para la acuicultura de 160,000 ha. Sobre la base de los rendimientos actuales, esta superficie permitirá obtener producciones del orden de las 35,000 tm anuales que, aunque sujetas a las fluctuaciones climáticas que puedan presentarse, representa casi 1.4 veces más que todo el pescado que actualmente se captura en aguas nacionales. Las 10,000 tm que faltan para cumplir con este objetivo tendrían que lograrse por la vía de intensificar la producción a través de policultivo en pequeños em balses utilizando alimento suplementario en forma de desechos orgánicos.

Las inversiones en las instalaciones que se requieren para asegurar la producción de alevines ya han sido hechas y por lo tanto los limitantes principales a un mayor desarrollo de la acuicultura en embalses parecen ser principalmente de carácter biotecnológico (nuevas dietas para la cría de alevines, sistema de diagnóstico y prevención de enfermedades y mejora genética de las especies) y técnicoambiental (perfeccionamiento de los conocimientos sobre los cuerpos de agua explotados y mayor eficiencia en el empleo de técnicas de pesca compatibles con el uso alternativo de los embalses).

La estrategia de desarrollo a largo plazo del cultivo de camarones es menos avanzada porque aún no se dispone de suficiente información histórica ni se han evaluado completamente todas las áreas con posibilidades para este tipo de acuicultura. Aunque la producción artificial de la semilla necesaria no sería un factor limitante pues actualmente se domina la tecnología de producción de postlarvas, se presentan otros interrogantes de tipo tecnológico y operativo (posibilidad de construir los estanques de engorde y capacidad de su manejo eficiente en régimen semintensivo o intensivo; problemática del intercambio de agua; fabricación de un alimento artificial de la calidad requerida; asimilación por parte de los cultivadores de una tecnología compleja) que requerirán atención especial de los planificadores, en términos de inversiones e investigaciones dedicadas, y ajustes periódicos en las proyecciones.

Con relación a la maricultura, solamente la ostricultura se encuentra a un nivel tal como para poder hacer algunas proyecciones. Tomando en consideración las áreas naturales con posibilidades para el desarrollo de los ostiones y su extensión, se han hecho estimados preliminares de que la producción ostrícola actual podría hasta triplicarse en los próximos años, a condición que se desarrolle una tecnología eficiente de engorde del ostión en balsas flotantes. Aunque los primeros resultados experimentales hayan demostrado la viabilidad de esos dispositivos, los costos de instalación y los requerimientos de capacitación permanecen elevados.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente