Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO
SINTESIS DE LOS ESTUDIOS NACIONALES (Contd.)

CHILE

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)756,280
Población (hab.)13'231,803(1992)12'700,000 
PIB (millones de US$)n.d. 19,532(1984)
PIB per cápita (US$)n.d. n.d. 
PIB pesquero y Acuícola/PIB total0.8%(1991)n.d. 
Población en área rural14.0%(1990)17.8%(1982)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)6'166,081(1991)5'195,8004'931,535(1987)4'986,000
Prod. por acuicultura (tm)105,258(1991)    
 116,263(1992)70,67213,845(1987)7,497
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)1'370,219(1992)406,376n.d. 166,401
• valor (millones de US$)1,295.3(1992)n.d.663.0(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 6,089n.d. 2,062
• valor (millones de US$)n.d. n.d.1.4(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 25.519.5(84–86)19.8

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

Salmónidos: en Chile se producen 9 especies de salmónidos géneros (Salmo y O ncorhynchusincluyendo a la trucha arco iris. En el quinquenio 1987–1991 la producción se incrementó del 2,155%, llegándose a 46,615 tm, de las cuales 34,075 tm corresponden a salmones y 15,515 tm a truchas, obtenidas en un total de 147 centros en operación.

Turbot o rodaballo: desde 1991 se inició el cultivo comercial de esta especie siendo la producción para 1991 y 1992 de 3 y 17 tm respectivamente

Moluscos: de las 6 especies cultivadas, la mayor producción se obtiene para el chorito (Mytilus chilensis, 2,822 tm en 1991) y el ostión del norte (Chlamys purpurata, 1,158 tm en 1991). El total para moluscos fue en 1991 de 5,108 tm, lo cual representa un incremento del 155% respecto a 1987, con un crecimiento interanual del 20.59%. De lo anterior parece que el crecimiento de la producción en este período ha sido importante en términos relativos, a pesar que en general se han mantenido las limitantes detectadas al inicio del quinquenio, cuales son la insuficiencia en la producción de semilla y un precio de mercado bajo, especialmente en aquellos recursos destinados al mercado interno. Aún quedando como limitante la poca disponibilidad de semilla, el ostión del norte tiene un atractivo mercado externo.

Cultivo de algas: el cultivo de Gracilaria, único genero en producción, ha alcanzado en 1991 el nivel de 57,679 tm en 326 centros en operación. En ese año se habían autorizado 817 centros más, lo cual dejaba prever un crecimiento significativo en el corto plazo. A fines de 1991, se comenzó a experimentar una importante disminución en los precios de Gracilaria seca principalmente en el mercado interno, tendencia que se mantuvo en 1992. Situación similar se observó en la exportación de alga seca y agar, de tal forma que, a octubre de 1992, se habían exportado 1,069 t de pelillo como alga seca y 1,046 t de agar, con un valor de US$ 21'926,000, lo que representa una disminución del 18% del valor correspondiente al mismo período de 1991. Esta tendencia ha provocado un efecto importante en los cultivos, los cuales se ven enfrentados a problemas de tipo económico, especialmente en la zona sur del país, donde el precio del alga ha disminuido notoriamente. Lo anterior puede afectar significativamente al crecimiento del sector en el corto plazo, tanto en lo referente a nuevas inversiones y centros, como a la producción. En el mediano plazo, puede esperarse una reactivación del crecimiento, siempre y cuando la ten dencia de los precios actuales se revierta.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el Departamento de Acuicultura en la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Minecom), constituye el organismo administrativo superior cuya función es normar y administrar el sector con criterios técnicos, promover y coordinar las investigaciones en su dominio. De la Subsecretaría de Pesca depende el Servicio Nacional de Pesca (Sernap), con oficinas en todas las regiones del país.

Investigación: la investigación es responsabilidad de organismos públicos autónomos, (p. ej.: el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, y el Consejo de Investigación Pesquera), de las Universidades y, con objetivos y esfuerzos diferentes, del sector privado (p. ej.: Fundación Chile y algunas empresas de producción).

Hasta 1990, la investigación en acuicultura estaba insertada en las políticas generales de investigación y desarrollo del país, no existiendo un programa específico sobre la materia. Lo anterior estaba dado por un desarrollo del sector caracterizado por una mínima comunicación efectiva entre la parte productiva y la de investigación.

Con la promulgación de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, cuya entrada en vigencia ocurre en 1991, el panorama de investigación en el sector pesquero, y de la acuicultura, cambia substancialmente, pues este cuerpo normativo crea una serie de instancias a nivel nacional y regional, que tienen misión tanto de establecer los planes anuales de investigación en el sector, como de administrar los fondos disponibles, cuya fuente es el sector privados así como el sector público.

Capacitación: la formación académico-técnica superior se lleva a cabo en las Universidades e Institutos Profesionales, mientras que la formación ténico-profesional ocurre en Escuelas Técnicas e Institutos Privados. Por otra parte, la capacitación laboral está otoragada por diversas instituciones privadas, por el Instituto de Capacitación Nacional y la Fundación para la Capacitación del Pesca dor Artesanal (Funcap). El financiamiento directo proviene principalmente desde la empresa privada y de programas de capacitación estatales financiados a través de fondos de desarrollo y fomento. Existe un subsidio a los programas de capacitación requeridos por la empresa privada, a través del descuento, en las tributaciones anuales, del valor de los programas aprobados previamente por el Servicio Nacional de Capacitación (Sence).

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes y legislación: en Chile no existe todavía un plan nacional de desarrollo de la acuicultura aunque un avance significativo se dio en 1991 con la promulgación del decreto No430, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley No18.892 de Pesca y Acuicultura de 1989, con lo cual entra en vigencia la nueva normativa que rige al sector pesquero nacional.

En materia de acuicultura, la ley establece la normativa específica que administra y re gula dicha actividad, destacándose la importancia dada a la simplificación del trámite de iniciación de actividades acuícolas y de otor gamiento de concesiones acuáticas.

Entre los reglamentos específicos, se destacan los de control de enfermedades, de introducción de especies, de iniciación de actividades y solicitud de concesiones acuáticas, de control del impacto de la actividad en el medio natural, y de establecimiento de áreas apropiadas para la acuicultura, entre otros.

Es importante señalar que, a través de esta nueva normativa, se solucionan varios aspectos plan teados en el documento del Diagnóstico de 1989, entre ellos, el establecimiento de proce dimientos simplificados y rápidos para la instalación y operación de centros de cultivo incorporando en este criterio el manejo y conservación de los recursos.

Estímulos económicos: en general, se han mantenido los beneficios de tipo tributario y subsidios adicionales, que se otorgan a las inversiones y desarrollo de actividades productivas en las zonas extremas del país, situación a la cual puede acceder la acuicultura.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

Chile continúa siendo un país eminentemente exportador de productos pesqueros, con un nivel marginal de importación, que está circunscrito a conservas tipo delicadezas y a material biológico vivo, como ovas embrionadas. Exportó en 1992 un total de 51,698 tm de productos cultivados por un valor de casi US$ 287 millones (ver tabla siguiente).

ProductoProducción
exportada (tm)
Valor FOB
(US$ miles)
Alga seca1,5032,284
Agar1,23323,421
Salmón37,529206,245
Trucha11,11451,310
Turbot21256
Ostión2413,074
Ostras57378
TOTAL51,698286,968

Fuente: elaborado por IFOP en base a datos de exportaciones.


Las importaciones de insumos y bienes de capital para la acuicultura no tienen registro específico, pero se estiman de magnitud limitada. En consecuencia, se puede afirmar que el balance de divisas de la actividad en 1991 superó los US$ 183 millones.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La acuicultura de alto valor económico se ha desarrollado en Chile con ritmo significativo, aprovechando oportunamente los recursos existentes y las condiciones ecológicas.

En términos generales, siguen siendo válidos los planteamientos en torno a esta materia expresados en el informe de 1989, especialmente en lo referente a investigación, pues los avances logrados en materia de producción nacional de semilla de recursos endémicos, aspectos sanitarios y enfermedades presentes en los cultivos, así como estudios para el mejoramiento genético, no han todavía permitido cumplir en su totalidad los objetivos planteados para el período 1988–1992.

En este contexto, las acciones más importantes de ejecutar son las siguientes (Diagnóstico de 1989):

Será necesario disponer de un plan nacional de acuicultura que integre efectivamente a todas las actividades y agentes involucrados, donde será fundamental la planificación de mediano y largo plazo, la cual requerirá la participación de las capacidades internas disponibles, así como de aportes de especialistas externos con apoyo de las diversas agencias internacionales que dispongan de programas sobre la materia.

ECUADOR

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)275,830
Población (hab.)11'078,400(1991)No se realizó el diagnóstico.
PIB (millones de US$)14,343 
PIB per cápita (US$)1,355  
PIB agropecuario/PIB total17.6%(1991) 
Población en área rural44.6%  

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)n.d.391,100No se realizó el
diagnóstico.
1'517,600
Producción por acuicultura112,775(1991)  
(tm)115,151(1992)77,72930,205
Exportaciones pesqueras    
• volumen (tm)n.d. 96,000169,915
• valor (millones de US$)n.d. n.d.n.d.
Importaciones pesqueras    
• volumen (tm)n.d. -112
• valor (millones de US$)n.d. -n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 11.810.0

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En general, se puede afirmar que la acuicultura en Ecuador se ha orientado casi exclusivamente hacia el cultivo de camarones marinos, los cuales en 1990 aportaron el 98.3% del total de la producción por acuicultura.

Cultivo de camarones marinos: en los últimos años se ha observado un crecimiento significativo del cultivo al pasar de 30 mil tm en 1985 a 112 mil tm en 1991. Esta producción representó el 77.8% de la producción de camarones marinos cultivados en toda la Región.

De acuerdo con la información para 1992, existían 143,673 hectáreas construidas, de las cuales se ha estimado que el 71% estaba en operación. Así mismo existen reportadas 1,422 granjas de cultivo de las cuales un 65% son manejadas por el sistema extensivo y un 35% por el sistema semintensivo.

El tamaño de las granjas es muy variable reportándose que el 61% tienen entre 1 y 50 ha, el 13% entre 51 y 100 ha y el 26% restante está entre 100 y 250 ha.

Para 1993 existen 343 empreas dedicadas a la producción de larvas, de las cuales 150 son laboratorios para la producción de postlarvas. Así mismo existen 26 fábricas para la elaboración de alimentos concentrados para camarones y 78 plantas procesadoras del camarón.

Las exportaciones de camarón en 1991 reportaron una entrada de divisas de US$ 491 millones, lo cual ubicó a la actividad en un tercer lugar después del petróleo y el banano.

Los principales problemas que enfrenta la actividad son la disminución de los precios del camarón a nivel internacional y el incremento de los costos de producción a nivel nacional.

Cultivo de camarón de agua dulce: la producción de Macrobrachium rosenbergii para 1990 fue de 849 tm, lo cual representó un crecimiento del 14% con respecto a 1987. Sin embargo, de acuerdo con la información recibida, se tiene que las granjas dedicadas a su cultivo se cambiaron para el cultivo de camarón marino.

Piscicultura comercial: la especie principal que se cultiva comercialmente es la trucha que tuvo para 1990 una producción de 414 tm, lo cual representó el 90% del total de peces cultivados.

Las otras especies de peces cultivados son la tilapia (Oreochromis niloticus) y el chame (Dormitatus latifrons), que se cultivan en forma rural, y que para 1990 tuvieron una producción de 18 y 25 tm, respectivamente.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, adscrita al Ministerio de Industria, Comercio e Integración y Pesca, es la instancia responsable de la promoción, programación y desarrollo de la actividad, previa aprobación por parte del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, el cual es dirigido por el Subsecretario de Recursos Pesqueros. Así mismo, la Subsecretaría, a través de la Dirección Nacional de Pesca, se encarga de la normativa y administración de la actividad.

Los permisos para la ocupación de terrenos para la construcción de granjas de acuicultura dependen de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral (Digmer), para el caso de terrenos en la zonas costeras y del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (Ierac), para el caso de tierras altas, previa certificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, indicando que son tierras no aptas para cultivos agrícolas.

Investigación: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la instancia responsable de normar la investigación a nivel nacional en todos los sectores. Su incidencia en la investigación en acuicultura es relativamente marginal.

La mayoría de las investigaciones en acuicultura se realizan en las Universidades y Escuelas Politécnicas, que disponen de un fondo para financiarlas, distribuido por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (Conuep). En general ha sido asignado insuficiente financiamiento para investigaciones en la actividad.

Existen además otras instituciones públicas como el Instituto Nacional de Pesca, el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), el Centro de Levantamientos Integrales de los Recursos Naturales por Sensores Remotos (Clirsen), que participan en algunas actividades sobre in vestigación en acuicultura. Así mismo, la Fundación de Investigación de Recursos Bioacuáticos ha canalizado algunos recursos económicos para financiar proyectos de investigación.

Finalmente, cabe destacar la reciente creación en 1990 del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas “Edgar Arellano M.” d(Cenaim), adscrito a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) y que funciona con participación y cofinanciamiento del sector privado camaronero. En principio, esta institución centraliza la actividad de investigación en cultivo de camarones y otras especies asociadas. Así mismo se puede decir que no existe un Plan Nacional de Investigaciones en Acuicultura.

Capacitación: a nivel básico el Cuerpo de Paz y la AID, han organizado cursos sobre piscicultura (tilapia y truchas) de una semana de duración.

A nivel de Técnicos Medios, existen 2 instituciones privadas que dictan cursos de 2 años de duración, que proporcionan una base teórica sobre el conocimiento general y técnicas más relevantes en acuicultura.

A nivel de Técnicos Superiores, la Universidad Técnica de Manabi, a partir de 1990, otorga el título de Tecnólogo en Acuicultura, con cursos de 3 años de duración.

A nivel Profesional, la Universidad de Guayaquil, desde hace más de 20 años, a través de la Escuela de Biología, ha formado profesionales con el título de Biólogos, que participan activamente en la actividad. Así mismo, la Universidad Técnica de Machale otorga el título de Ingeniero en Acuicultura.

A partir de 1985, la Espol, en Guayaquil, a través de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, otorga el título de Licenciado en Acuicultura, con cursos de 4 años de duración.

A nivel de Postgrado, la Espol, a través del Cenaim y la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, ha establecido a partir de 1992, un programa de postgrado en acuicultura a nivel de Maestría y Doctorado. Así mismo se dictan cursos de actualización sobre diversos aspectos de la camaronicultura.

Extensión: específicamente no hay una instancia coordinadora y promotora de la extensión en acuicultura. La transmisión de conocimientos al productor se hace a través de seminarios, talleres y conferencias no formales promovidas principalmente por los Institutos de Capacitación Superior y a través de la Cámara de Productores y la Federación Ecuatoriana de Exportadores de Camarón.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: a nivel oficial no existe un plan de desarrollo de la acuicultura. Sin em bargo, por parte del Consejo Nacional Camaronero (integrado por la Cámara de Productores de Camarón, la Federación Ecuatoriana de Exportadores de Camarón y la Asociación de Laboratorios) se ha elaborado en 1992 lo que han denominado “Un plan emergente para la actividad camaronera”, el cual tiene cinco programas: aspectos ambientales, de producción, complementación productiva, comercialización y rentabilidad sectorial, que a su vez están conformados por 38 subprogramas y además se definen las instancias participantes, en cada uno de los programas y subprogramas.

Legislación: la Ley de Pesca vigente no contempla una legislación específica sobre la actividad, pero actualmente se está analizando un anteproyecto de normativa específica tendiente al fortalecimiento de la actividad, que permita dar reglas más claras y mayor confianza al productor, así mismo propenda a simplificar los procedimientos y trámites legales, con miras al establecimiento de una “Ventanilla única”.

Estímulos: anteriormente existían bonos de fomento a la exportación de camarones, los cuales fueron eliminados a principio de la década de los '80.

Se destaca que el incremento promedio ponderado de los costos de producción, para el período enero 1988 a junio 1989, fue de 230%.

Para 1993, el incremento de los costos de producción es todavía mayor destacando el incremento del precio del diesel, que pasó de 630 a 1,430 sucres el galón, lo cual ha motivado al Consejo Nacional Camaronero a hacer una solicitud para disminuir el precio del combustible al menos en 200 sucres el galón, así como analizar diferentes aspectos que compensen el incremento de los costos y la caída de los precios del camarón.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

Para 1992 la producción total de camarones marinos fue de 127,946 tm de las cuales 115,151 tm (90%) fueron por acuicultura y un 10% por pesca.

Las exportaciones para 1992 se incrementaron en un 137% con respecto a 1988. Así mismo durante los 2 últimos años se ha logrado una diversificación de las exportaciones hacia otros países, las cuales eran casi exclusivamente hacia los Estados Unidos de América. En 1992 se logró que un 34% de las exportaciones fueran hacia Europa.

En relación a las otras especies cultivadas, la trucha es exportada parcialmente hacia Europa y el resto es consumida internamente al igual que la tilapia y el chame.

VII. ASPECTOS SOCIALES

No existen estudios que permitan evaluar el impacto social de la acuicultura, sin embargo, la ubicación de las áreas ocupadas para la acuicultura son zonas rurales, por lo general alejadas de las influencias de contaminaciones industriales y urbanas.

Las camaroneras ubicadas en islas son los que se encuentran en una situación social más precaria. El suministro de insumos se efectúa por vía acuática lo que incide en los costos de producción. Existen varias compañías que realizan el servicio de provisión de combustibles, agua potable, movilización de personal, víveres, medicinas, repuestos, larva, alimento balanceado y otros insumos, que se realiza utilizando embarcaciones de aproximadamente 6 m de eslora impulsados por motores fuera de borda. Las granjas suplen de energía eléctrica por medio de generadores propios, los cuales no operan las 24 horas del día.

Debido a la localización remota de las camaroneras, la mano de obra utilizada en las labores de campo proviene de distintas regiones del país. Por lo general los operarios de las camaroneras trabajan en regímenes de 7:3 (7 días trabajo y 3 descanso) y sus familias mantienen su residencia en el lugar de origen o en el poblado o ciudad más cercana. La estructura de contratación contribuye a que el personal de operarios de estas instalaciones tenga gran movilidad, permaneciendo por relativamente corto tiempo en una camaronera. Este comportamiento ha evitado que proliferen los asentamientos humanos nuevos en las zonas de mayor concentración de las camaroneras.

Los larveros (recolectores de larva silvestre) llevan un estilo de vida nómada. Muchos elementos de este conglomerado humano se desplazan con sus familias a los lugares donde se reporta mayor abundancia de larva y habitan en improvisadas viviendas. Las poblaciones que llevan este estilo de vida abandonan temporalmente su principal actividad (agrícola o pesquera). En su mayoría los larveros provienen de la región litoral; su vida es comunitaria, los niños y mujeres ayudan realizando tareas de limpieza de la larva, cocina, comercialización, entre otros. Viven en carpas construidas con mantos, cubiertas plásticas, palos y demás materiales fáciles de transportar. Los niños no asisten a centros educativos y, en caso de enfermedad, se recurre a dispensarios médicos de la localidad donde se encuentran temporalmente habitando.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

En general las perspectivas para incrementar la producción y rentabilidad por acuicultura son bastante buenas si se toma en consideración los siguientes aspectos:

  1. La incorporación esperada de 42,127 hectáreas de piscicultura de camarón (29% del total), las cuales para 1992 no estuvieron en producción.

  2. La optimización de la vinculación del sector productivo con el sector académico que se ha observado.

  3. La creación del Consejo Nacional Camaronero que ha integrado a las diferentes asociaciones privadas.

  4. La implementación de programas de investigación en coordinación con el sector productivo permitirá la optimización de varios aspectos del cultivo de camarón como son: recambio de agua, uso de alimentos naturales balanceados, manejo de los suelos y aumento de la supervivencia de las larvas.

  5. La diversificación del cultivo del camarón hacia otras especies como moluscos y peces que cultivados conjuntamente con los camarones han dado buenos resultados tanto biotécnicamente como económicamente.

EL SALVADOR

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)21,040
Población (hab.)5'251,700(1990)4'830,100 
PIB (millones de US$)43,729(1989)4,070(1984)
PIB per cápita (US$)4638(1989)710(1984)
PIB agropecuario/PIB total11.3%(1989)21%(1984)
Población en área rural49.7%(1990)n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)10,797(1992)13,2008,975515,400
Producción por acuicultura (tm)541(1992)552n.d.676
Exportaciones pesqueras     
• volumen (tm)3,378(1991)4,0993,35455,507
• valor (millones de US$)n.d. n.d.15.3n.d.
Importaciones pesqueras     
• volumen (tm)390(1991)6452,1421,586
• valor (millones de US$)n.d. n.d.1.3n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)1.5(1991)1.52.12.7

4 Valor en US$ calculado para 1989 al cambio actual de l US$=8.60 Colón

5 Promedio 1984–86

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En 1991, El Salvador ha producido 1,145 tm de acuicultura continental (peces — principalmente tilapia — y camarón de agua dulce) y 1,207 tm de maricultura (camarón marino, Penaeus vannamei y P. stylirostris). Esto ha representado un regreso a los niveles alcanzados en 1987, después de una baja notable en los años intermedios.

En general la acuicultura salvadoreña sufre una situación general de crisis debida al abandono masivo (entre el 85% y el 90%) de los sistemas de cultivo por la situación de beligerancia que el país ha estado viviendo. A lo anterior hay que añadir, como factor limitante, la reducción en el presupuesto destinado al Centro de Desarrollo Pesquero (Cendepesca), que ha determinado fallas en las actividades de apoyo institucional al sector.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el Cendepesca, perteneciente al Ministerio de Agricultura, es el organismo gubernamental responsable del fomento y regulación de las actividades pesqueras, incluyendo la acuicultura, y está integrado por cuatro niveles: directivo, asesor, de apoyo y técnico operativo.

Investigación: la investigación en piscicultura está en la actualidad casi totalmente abandonada, esencialmente por falta de financiamiento. Se está llevando a cabo un programa reducido de investigación en camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) y en camarones marinos (Penaeus vannamei y P. stylirostris) gracias a la contribución económica y técnica de la República de China.

Capacitación: las actividades de capacitación, realizadas anteriormente en las dos estaciones acuícolas nacionales de Santa Cruz y de Puerto El Triunfo, han sido momentáneamente interrumpidas por falta de financiamiento. El área de capacitación es, por lo tanto, una de las más deficientes en el sector.

Extensión: el Cendepesca realiza con personal reducio (20 técnicos) las actividades de extensión, mediante acciones puntuales que no responden a un programa preestablecido.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existe actualmente un Plan Institucional para el desarrollo del sector. Las actividades que se llevan a cabo se planifican anualmente en base a las políticas generales de desarrollo económico del país.

Legislación: las actividades acuícolas están reglamentadas por la Ley General de las Actividades Pesqueras (1981), mientras la normatividad para el uso de la tierra está contemplada en la Ley Forestal del Centro de Recursos Forestales Renovables.

Estímulos económicos: el estímulo económico para el sector, en vigor en la actualidad, es la suspensión del impuesto de exportación del camarón, aprobada en enero de 1990.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

La acuicultura en El Salvador se divide en base a la forma de comercialización del producto. La producción de acuicultura comunal (tilapia, Cichlasoma managüense, Macrobrachium rosenbergii carpas chinas) se vende en forma ocasional, siempre sin intermediarios, mientras la de acuicultura privada (tilapia, Cichlasoma managüense, Macrobrachium rosenbergii, carpas chinas y camarón marino) ve la participación de intermediarios en un 20%. La forma más frecuente de comercialización de los productos de la acuicultura comercial es á través de intermediarios.

La exportación de productos acuícolas es mínima y reducida al camarón marino.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La terminación de la situación beligerante hace prever buenas posibilidades para un nuevo despegue de la acuicultura salvadoreña. Bajo este enfoque el Cendepesca ya ha identificado las áreas potenciales para acuicultura continental y marina. Las principales limitantes parecen caer en los rubros de capacitación, la falta de estímulos económicos para el sector privado y la falta de financiamiento público para la reactivación de las estaciones acuícolas estatales.

GUATEMALA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)108,889
Población (hab.)n.d.8'195,117 
PIB (millones de US$)n.d.2,937 
PIB per cápita (US$)n.d.358,3 
PIB agropecuario/PIB totaln.d.25.6%(1986)
Población en área ruraln.d.n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)n.d. 6,9002,531(1986)2,400
Producción por acuicultura (tm)841FAO1,341897(1988)459
  (1991)    
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 2,8432,096(1987)1,861
• valor (millones de US$)n.d. n.d.5.7(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 2,8931,066(1987)1,946
• valor (millones de US$)n.d. n.d.0.6(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)1.7 0.80.3(84–86)0.4

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

Las especies cultivadas en aguas continentales son: tilapia (Oreochromis spp.), carpa común (Cyprinus carpio), guapote (Cichlasoma managüense), chubimba (Cichlasoma maculicaudum) y camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii), con una producción total en 1991 (datos de FAO) de 251 tm. Las especies de camarón marino cultivadas son Penaeus vannamei y P. stylirostris, con una producción total en 1991 (datos de FAO) de 590 tm.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (Ditepesca) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, es la institución responsable del fomento y regulación del sector, a través del Departamento de Pesca Continental y Acuicultura.

Investigación: la investigación, desarrollada principalmente por la Ditepesca en sus estaciones piscícolas, enfrenta todavía graves carencias en recursos humanos, infraestructura y recursos financieros. Además sigue manteniéndose baja la relación con el sector productivo, lo cual dificulta aún más una buena participación de la investigación en el desarrollo global del sector.

Capacitación y extensión: la Ditepesca se encarga de las actividades de capacitación y extensión, a través de cuatro Centros de Acuacultura estatales y, gracias a acuerdos con países de la Región (Costa Rica, México, Panamá y Venezuela) y con Organismos Internacionales (FAO, OLDEPESCA, CCE), se están llevando a cabo cursos en acuicultura y en administración de proyectos.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existen planes de desarrollo del sector.

Legislación: no existe en la actualidad un cuadro legislativo que regule el sector pesquero, aunque el Congreso Nacional de la República esté examinando el proyecto de una Ley de Pesca.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

El producto de acuicultura en aguas continentales se destina exclusivamente al mercado interno mientras la producción de acuicultura costera se exporta por un 95%.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Desde 1987–88, la producción derivada de la acuicultura de subsistencia se ha duplicado, mientras la camaronicultura ha registrado un decremento notable. Esto se debe probablemente a la falta de un plan de desarrollo del sector, recomendado en el documento de Caracas (1989) para obtener un crecimiento a ritmo acelerado. Las recientes propuestas de desarrollo de la acuicultura, subrayando la necesidad de modernizar el sector público pesquero, dándole autonomía de acción y jerarquía en la toma de decisiones adecuadas, dirigen las acciones principalmente a: (i) aprovechamiento de las aguas continentales, (ii) fortalecimiento de los centros de acuicultura como soporte en producción, investigación y capacitación, y (iii) implementación de infraestructura para comercialización y transformación del producto.

HONDURAS

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 19936Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)112,088
Población (hab.)5'138,000(1990)4'656,440(1987)
PIB (millones de US$)3,129(1990)2,306(1987)
PIB per cápita (US$)609(1990)495(1987)
PIB agropecuario/PIB total20%(1990)26%(1987)
Población en área rural56%(1990)40%(1987)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)8,795(1991)    
 7,957(1992)15,4005,386(1987)4,300
Producción por acuicultura (tm)4,208(1991)    
 4,463(1992)3,4021,420(1988)465
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)6,160(1991)14,2613,750(1987)3,723
• valor (millones de US$)99.2(1991)n.d.51.0(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)2,147(1991)2,2001,208(1987)1,437
• valor (millones de US$)3.5(1991)n.d.1.4(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)1.9(1990)0.71.8(84–86)1.7

6 Datos de CEPAL.

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La acuicultura en Honduras se ha orientado a desarrollar los cultivos industriales de camarón marino y de peces a pequeña escala. Los primeros se localizan en la región sur del país y los segundos en un 90% son de subsistencia, distribuidos en diversas regiones. Cabe destacar que la acuicultura aportó en 1992 el 56% del total de la producción pesquera y de acuicultura.

Cultivo de camarón: existen 30 empresas y 65 productores independientes pequeños y medianos que disponen de una área en producción 7,665.5 ha. En construcción se encuentran 5,317.5 has que están en operación. La producción para 1992 fue de 4,338 tm.

Cultivo de peces: las principales especies cultivadas son tilapia (Oreochromis niloticus) y carpa (Cyprinus carpio), el área de producción se estima en 113.3 ha, de las cuales el 91% corresponde a productores privados que poseen estanques que oscilan entre 50 m2 y 2,000 m2. El total de estanques a nivel nacional es de 1,270, pertenecientes a 933 piscicultores con una producción para 1992 de 125 tm.

Para impulsar el desarrollo de las actividades piscícolas, se instaló un módulo de Agroacuicultura en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), con el apoyo técnico y financiero de Pradepesca.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO

Institución rectora: la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales, es la institución responsable de la organización y la planificación de los recursos pesqueros y acuícolas del país procurando el aprovechamiento y desarrollo sostenido de los mismos.

La Digepesca fue creada con Decreto no74–91 del 30 de mayo de 1991 y en su estructura organizativa cuenta con un Departamento de Acuicultura encargado de regular, promover y propiciar actividades de maricultura y piscicultura. Así mismo, existe la Red Nacional de Acuicultura que está integrada por entidades nacionales, instituciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Investigación: el principal centro de investigación y fomento es el Centro de Investigación Piscícola El Carao (Región Centro-Occidental del país) que adelanta estudios de reproducción, nutrición y manejo para el cultivo de tilapia nilótica, tilapia roja, carpa, tambaquí, guapote, tigre y además existe un módulo tipo escuela, el cual se creó con el propósito de realizar prácticas relativas al cultivo de camarón de mar y de transferir tecnología a los productores de la zona sur. Así mismo en la Estación Piscícola del Instituto Nacional Agrario (INA) y las Subestaciones El Picacho, Jesús de Otoro, de la ENA y Santa Bárbara se adelantan actividades tendientes al mejoramiento de la producción de alevines y sistemas de cultivo.

Capacitación: la Digepesca ha venido realizando esfuerzos encaminados a capacitar personal técnico, con el propósito de lograr mayor eficiencia en el desarrollo de la acuicultura. Con el apoyo de organismos internacionales se ha entrenado personal en planificación y gerencia en acuicultura, economía y planificación pesquera, estadísticas, análisis costo—beneficio, entre otros.

A nivel del productor, las estaciones piscícolas dictan cursos de corta duración sobre construcción y manejo de estanques y cría de peces y cultivo de camarón.

Extensión: la DIGEPESCA brinda asistencia técnica a través de las estaciones y subestaciones piscícolas para el cultivo de peces y camarones y realiza esfuerzos para coordinar las actividades de extensión con la Secretaría de Recursos Naturales, buscando integrar la acuicultura en los programas de extensión que se adelantan a nivel nacional.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Plan de desarrollo: en el plan de gobierno 1990–1994, se incluyen los lineamentos de desarrollo pesquero y acuícola con el fin de fomentar la explotación de la acuicultura en concordancia con el medio ambiente y su manejo autosostenido, así como fomentar el consumo de productos acuícolas de manera permanente.

A través del intercambio interinstitucional, la generación y transferencia tecnológica se pretende impulsar la acuicultura de repoblamiento, de subsistencia y de cultivo de camarón a nivel comercial.

Legislación: la base legal de la acuicultura está contemplada en la Ley de Pesca promulgada en 1959, la cual incluye la supervisión y normas de fomento específicamente para la piscicultura. El marco legal constituye una limitante para el desarrollo de la industria del camarón en razón a que las normas vigentes no incluyen un reglamento específico para esta actividad. Actualmente, existe un anteproyecto de Ley que ha tenido un proceso de concertación para ser presentado a consideración al Congreso Nacional de la República.

Estímulos económicos: las empresas acuícolas gozan de la suspensión del pago de derechos aduaneros y consulares, de la tasa del 5% del derecho administrativo y de cualquier impuesto causado por la importación de maquinaria, equipo, materias primas y empaques.

Además, se otorga una exoneración total del pago del impuesto sobre la renta por utilidades provenientes de la exportación de productos a países no centroamericanos por un período de 10 años. Por otra parte, está disponible un financiamiento para inversiones en acuicultura. En el período 1991–1992, se han otorgado 31 créditos con tasas de interés de 23% anual, plazos de 1 a 7 años y períodos de gracia de 6 meses. El programa de tecnologías rurales concedió financiamiento a 78 pequeños productores a tasas de interés del 16% para adquirir equipos y para la construcción de estanques.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

El principal mercado de exportación de camarón cultivado lo constituye Estados Unidos y en menor proporción el Japón y algunos países del Caribe, a donde es canalizado el 95% de la producción. La exportación del camarón ocupa el tercer lugar en el aporte de divisas del país. Por otra parte, se ha iniciado la exportación de tilapia roja sin vísceras a precios que oscilan entre 1.5 y 2.25 US$/1b. El 85% de la producción pesquera artesanal, incluida la producción de cultivo de carpa, tilapia, y camarón, se comercializa en el mercado nacional.

VII. ASPECTOS SOCIALES

El 60% de la población de Honduras vive en áreas rurales, presentándose una migración hacia centros urbanos, especialmente de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán. Los niveles de desnutrición se han elevado afectando al 40% de la población in fantil menor de 5 años. Se presenta un déficit en el saneamiento ambiental que, dada la baja cobertura en los servicios de salud, hacen que la mortalidad infantil sea de 62‰.

Con referencia a los niveles de pobreza, el 54% de la población se ubica en niveles críticos, situación que es más grave en el área rural, en donde el 80% de los hogares tienen un ingreso que no les permite cubrir sus necesidades básicas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

En razón a que se observan indicios de sobrepesca, el desarrollo de los cultivos de camarón se constituye en una alternativa productiva muy importante en Honduras. En el Golfo de Fonseca se dispone de una área potencial de 25,000 ha para cultivo de camarón, que podrían producir cerca de 6,500 tm/año, generar 44 millones de dólares y 8,000 empleos aproximadamente. lla.

El 50% de las postlarvas utilizadas en los cultivos son provenientes del ambiente natural, por ello proyectos que tengan más de 1,000 ha deberán contar con laboratorios de producción de semilla.

Para piscicultura intensiva se dispone de 43,000 ha (lagos, lagunas, embalses) que podrían ser utilizadas en cultivos en jaulas para peces de exportación. La producción de pequeña escala tendrá un mayor desarrollo, si se tienen en cuenta las posibilidades de integrar el cultivo de peces, con otras actividades agropecuarias.

MEXICO

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)1'958,201
Población (hab.)n.d.81'200,000 
PIB (millones de US$)n.d.146,927(1985)
PIB per cápita (US$)n.d.n.d. 
PIB agropecuario/PIB totaln.d.8.0%(1983)
Población en área ruraln.d.n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)1'513,000(1992)1'401,0001'303,700(1986)1'255,700
Prod. por acuicultura (tm)174,626(1992)60,858151,260(1986)46,977
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 103,494156,545(1988)72,521
• valor (millones de US$)n.d. n.d.569.6(1988)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 27,94017,839(1988)3,018
• valor (millones de US$)n.d. n.d.22.2(1988)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 8.810.0(1987)9.6

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

Durante el período 1983–1991, la acuicultura mantuvo una tasa de crecimiento promedio anual del 4.8%, superior al 4.1% del crecimiento registrado por el sector en su conjunto. La producción se incrementó de 122.1 miles de tm en 1983 a 174.6 miles de tm en 1992.

Acuicultura rural y de repoblación: la tilapia y la carpa, explotadas fundamentalmente en los grandes embalses, ocupan un lugar preponderante en la producción acuícola, al representar en promedio el 55.5% del volumen aportado por la actividad, con una producción en 1992 de 76,964 tm y 28,393 tm, respectivamente.

La acuicultura de repoblación se realiza en 20 grandes embalses mayores a 10,000 ha y en 95 embalses con superficie comprendida entre 1,000 y 10,000 ha. La importancia de la piscicultura en embalses radica en el hecho de que representa la opción productiva de menor costo para proveer amplios volúmenes de producto al mercado interno.

La acuicultura rural se lleva a cabo en más de 10,000 pequeños cuerpos de agua temporales y permanentes. Las especies representativas son la tilapia y la carpa, que se destinan fundamentalmente al autoconsumo.

Acuicultura industrial: la acuicultura de alto rendimiento se realiza en instalaciones específicamente construidas para el cultivo controlado de peces (bagre, Ictalurus punctatus, trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss), moluscos (ostión, Crassostrea spp.) y crustáceos (camarón marino, Penaeus spp., camarón de agua dulce, Macrobrachium rosenbergii). Actualmente operan en el país 4,713 unidades de producción, que representan un total de 29,182 ha de estanquería y 18,000 m3 de jaulas y canales de corriente rápida. Destaca el dinamismo observado en la camaronicultura, pues de una producción en 1987 de 286 tm, se llegó durante 1990–1991 a aproximadamente 5,000 tm y, en 1992, a 8,326 tm. Hasta 1991 existían 201 granjas camaroneras con una superficie de 9,945 ha abiertas al cultivo.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la Dirección General de Acuacultura (DGA), perteneciente a la Secretaría de Pesca (Sepesca), es la institución gubernamental responsable de planificar el desarrollo del sector y llevar a cabo las acciones necesarias para su realización, en concertación con las otras instancias del Gobierno y con el sector de la producción.

Investigación: la investigación para acuicultura se ejecuta en diferentes instituciones del país. Dentro de la Sepesca opera el Instituto Nacional de Pesca (INP), quien identifica y realiza, a través de sus centros regionales, líneas de investigación en el sector pesquero, incluyendo a la acuicultura. Numerosas Universidades (p.ej.: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, Universidad de Baja California, Instituto Tecnológico de Monterrey) llevan a cabo investigaciones aplicadas al sector, a menudo con vín culo con la Sepesca.

En la actualidad parecen ser limitantes del subsector:

Capacitación y extensión: la Sepesca desarrolla una amplia labor de coordinación de programas de extensión con los Gobiernos de los Estados y la Secretaría de la Reforma Agraria y de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de capacitación con la Secretaría de Educación Pública. Se procura una estrecha vinculación entre los cenros de educación y los productores con el objeto de que los egresados de los distintos niveles tengan una integración más eficiente al aparato productivo.

No se dispone de información detallada sobre las differentes niveles académicos y los perfiles de los profesionales egresados.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: de acuerdo a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 1989–1994, se presentó en 1990 el Programa de Desarrollo Integral de la Acuacultura 1990–1994, que propone como objetivos generales:

Legislación: el marco legal de la acuicultura está contemplado en la Ley de Pesca y su Reglamento, approbada en 1992. De acuerdo a la Ley, la Sepesca promoverá las actividades de acuicultura y para tal efecto:

  1. Establecerá, en coordinación con los gobiernos de los estados e instituciones competentes, servicios de investigación genética, nutrición, sanidad y extensión, para apoyar a las personas y organizaciones que se dediquen a esas actividades.

  2. Asesorará a los acuicultores para que el cultivo y explotación de la flora y fauna acuáticas, se realicen de acuerdo con las prácticas que las investigaciones científicas y tecnológicas aconsejen.

  3. Promoverá la construcción de parques de acuicultura, así como de unidades y laboratorios dedicados a la producción de organismos destinados al cultivo y repoblación de las especies de la flora y fauna acuáticas.

  4. Promoverá programas de apoya financiero que se requieran para el desarrollo de la acuicultura; y

  5. Señalará, con la participación de las autoridades competentes, de acuerdo con su vocación natural, las zonas favorables para el desarrollo de la acuicultura y la promoverá en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios.

En particular, la nueva Ley de Pesca reglamenta la apertura legal para que cualquier persona física o moral pueda realizar actividades acuícolas con las anteriormente especies reservadas y la desregulación en la obtención de las concesiones acuícolas en terrenos de propiedad federal, eji dal, comunal o particular, ofreciendo mayores garantías para que los inversioinistas dispongan de tiempo suficiente para recuperar sus inversiones incrementando la duración de la concesión hasta 50 años.

En algunos aspectos sobre el uso del territorio la Ley de Pesca se integra con la Ley Agraria, la Ley de Aguas Nacionales y le Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

Por sus bajos precios y alta calidad alimenticia, las tilapias y las carpas están destinadas principalmente al consumo popular, comercializándose más del 90% de esta producción localmente.

Los productos de la acuiclcultura industrial se destinan principalmente a la exportación, habién dose alcanzado, para 1992, el valor de US$ 6.2 millones.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El Programa de Desarrollo Integral desglosa en detalle las líneas prioritarias de desarrollo, bajo un marco de autosostenibilidad y la integración de los sectores social y privado con el soporte operativo y de regulación del sector público. Los rubros tratados son:

Las problemáticas principales que la aplicación del Programa e Desarrollo tendría que contribuir a resolver parecen recaer en las siguientes categorías:

En vistas de lo anterior, México se propone:

En acuicultura de repoblación la meta prevista en 1989 (medio millón de tm anuales de pescado) utilizando el potencial disponible en esas fechas, no ha sido todavía alcanzada. Durante este período se han dedicado esfuerzos más bien a impulsar el cultivo de camarón, consiguiendo un incremento en cinco años de 551 tm (1988) a 8,326 tm (1992), con un crecimiento interanual del 72.13%. En efecto el Plan de Desarrollo está basado sobre fuertes inversiones en camaronicultura y con previsiones de un considerable crecimiento a mediano plazo. Por otra parte siguen actuales las limitantes de tipo estructural y financiero detectadas en el informe de 1989, junto con la aparición del problema de escasez de postlarvas, debido probablemente a un aumento del número de centros de producción no acompañado de un crecimiento paralelo del número de laboratorios.

NICARAGUA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)130,000
Población (hab.)4'233,576(1992)3'498,000(1987)
PIB (millones de US$)1,727,0(1990)2,830(1984)
PIB per cápita (US$)469.8(1990)860(1984)
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 24%(1984)
Población en área rural59%(1992)n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)3,170(1992)2,8003,641(84–86)3,900
Producción por acuicultura (tm)97(1992)52160(1988)2
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)2,759(1992)1,3361,451(84–86)1,746
• valor (millones de US$)23.9(1922)n.d.11.4(84–86)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. -27(84–86)-
• valor (millones de US$)n.d. -0.02(84–86)-
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 0.40.7(84–86)0.7

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En los últimos cuatro años la producción piscícola (tilapia y carpa) ha manifestado una disminución del 54.17% promedio anual, pasando de 68 tm en 1989 a 3 tm en 1992. El Estado no está llevando a cabo ningún Programa de Piscicultura y la Universidad Centro Americana a través del Departamento de Ecología y Recursos Naturales es la única institución en Nicaragua que ha continuado impulsando un Programa de Piscicultura.

La superficie total cultivada de camarón marino (Penaeus vannamei y P. stylirostris) fue en 1992 de 1,512 ha con una producción de aproximadamente 94 tm.

Por parte del sector privado se han conformado la Asociación de Cooperativas de Camarones y la Asociación de Acuicultores, con la finalidad de desarrollar la actividad en forma coordinada con el Estado.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la institución rectora de la acuicultura desde marzo de 1993 es la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero (Mede-pesca) dependiente del Ministerio de Economía y Desarrollo.

Investigación: la investigación aplicada a la acuicultura se desarrolla básicamente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, a través de su Departamento de Biología, y en la Universidad Centro Americana, por medio de su Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Ambas Universidades tienen estrecha relación con INPESCA y están planificando el uso de la Granja Camaronera de Inpesca en Puerto Morazán (entrada en funcionamiento prevista en 1993) como centro de referencia para investigación.

Capacitación: las actividades de capacitación previstas siguen dos directrices: (i) entrenamiento de técnicos nacionales en las áreas prioritarias (administración de granjas camaroneras, nutrición, patología, calidad del agua, construcción de estanques, etc…), y (ii) entrenamiento de los acuicultores de los sectores privado y cooperativo.

Extensión: Mede-pesca, pretende implementar a partir del año 1993, un plan permanente y sistemático de asistencia técnica a las Cooperativas camaroneras artesanales, que incluirá desde las labores de captura de postlarvas de camarón, hasta las labores de cosecha. Este Programa de Asistencia Técnica cuenta con el apoyo financiero de la Comunidad Económica Europea, a través del Programa Pradepesca.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existen en la actualidad planes de desarrollo del sector definidos, aunque Inpesca sigue concentrando esfuerzos para fomentar el desarrollo de una acuicultura comercial, enfocándose en especial a la camaronicultura.

Legislación: la falta de una Ley de Pesca actualizada, que incluya la normativa relativa a la acuicultura, es la principal inquietud del Gobierno en este rubro. En esta óptica, en la actualidad Inpesca se encuentra en un proceso de fusión con el Ministerio de Economía y Desarrollo, con lo cuál se espera que se corrijan las irregularidades en el orden jurídico-legal que conciernen a la acuicultura. Con el apoyo de la FAO se está también diseñando un proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que considere las exigencias actuales.

Estímulos económicos: actualmente la política del Gobierno es la de no otorgar ningún tipo de subsidio a la producción. Sin embargo se han creado incentivos a las empresas productoras que exporten su producción, sobre todo a las de productos no-tradicionales, categoría que incluye la producción acuícola.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

El camarón producido se exporta al mercado norteamericano, centroamericano y europeo en diferentes presentaciones (colas y entero). Las Cooperativas comercializan con intermediarios, lo cual dificulta o retrasa el desarrollo de una economía rentable, y los productores privados exportan directamente el producto después de su procesamiento.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El potencial aparente para el desarrollo acuícola del país reside en la camaronicultura (alrededor de 29,000 ha de terrenos aptos identificados por la FAO en la Cuenca del Estero Real, y unas 5,000 más a lo largo de la Costa del Pacífico).

Sin embargo sigue urgente la necesidad de implementar un programa integral de desarrollo que cubra los tópicos principales: biotecnología adaptada a las condiciones locales, capacitación, investigación, extensión, administración. Lo anterior requiere además de un marco legal y financiero definido y, en la fase inicial, del apoyo de Instituciones y Organismos Internacionales.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente