Página precedente Indice Página siguiente


 

7
POSIBILIDADES DE
COLABORACION EN
LOS NEOTROPICOS

Como pudo apreciarse en el apartado de acciones en marcha, existen varias instituciones en la Región Latinoamericana trabajando solas o asociadas con instituciones de investigación nacionales e internacionales, Universidades y ONG's, en una diversidad de temas relacionados con las especies de Swietenia y Cedrela.

Existen proyectos relacionados con la taxonomía de las meliáceas, con su biología reproductiva, con los patrones de florecimiento, polinizadores efectivos, dispersión de semillas, regeneración natural, estudios de la diversidad genética, resistencia a Hypsipyla, entre otros.

En muchos casos se están realizando trabajos similares simultáneamente en varios países, en donde aparentemente no existe ningún vínculo de colaboración entre las instituciones e individuos. Por ejemplo, en algunos los países de los que se recibió información, existen grupos de investigadores que están trabajando en torno al muestreo de poblaciones para cuantificar su diversidad genética ya sea a través de análisis moleculares o de ensayos de progenies y procedencias y relacionando, en algunos casos, las características morfológicas y taxonómicas con las moleculares. En forma similar se aborda el tema de plantaciones forestales y mejoramiento genético y la conservación de recursos genéticos de las especies de meliáceas de interés.

También existen grupos de investigadores que dedican sus esfuerzos para conocer la dinámica de las poblaciones naturales, sus formas de regeneración natural, sus posiciones fitosociológicas y las interrelaciones entre especies simpátricas. También se estudian modelos de crecimiento y rendimiento que conjugando numerosos factores buscan lograr el manejo sostenible de los bosques tropicales donde crecen la caoba y el cedro.

A continuación y sin tratar de cubrir toda la problemática que gira alrededor de estas especies, se detallan algunas posibles acciones a desarrollar en la región sobre temas relacionados con los recursos genéticos, cuya solución podría ayudar al manejo de bosques naturales y al establecimiento de plantaciones comerciales, ambos con bases sostenibles, y de igual manera, facilitar la conservación de estos recursos.

7.1. Taxonomía de las meliáceas

En la revisión efectuada, se pudo constatar que existen numerosos estudios taxonómicos, que cubren a las especies de Swietenia y Cedrela reconocidas y a algunos de sus híbridos naturales e inducidos. El amplio rango ecológico y geográfico de ambos géneros, que sugiere un alto grado de diversidad genética, no ha sido lo suficientemente cubierto, ya que los estudios realizados contemplan sólo parte de las poblaciones y se requiere de estudios de mayor cobertura que bien podrían ser auspiciados por los Centros Internacionales y la FAO, en coordinación con los Centros Nacionales de Investigación.

7.2. Plantaciones comerciales y mejoramiento genético

Es indudable que la producción de madera de Swietenia y Cedrela, para abastecer la creciente demanda del mundo, tendrá que provenir de plantaciones establecidas en superficies que en el pasado fueron desmontadas, tanto en América como en Asia y África.

Para lograrlo, es preciso resolver algunos problemas que impiden el crecimiento normal de las especies, en donde la investigación colaborativa puede representar una alternativa para acelerar su solución. El problema que representa Hypsipyla grandella, está siendo estudiado por ejemplo por el CATIE, enfocando sus esfuerzos hacia la búsqueda de resistencia genética, aqui se presenta una oportunidad de colaboración, en un tema de interés general, en donde otras instituciones podrían trabajar, sobre todo en el muestreo de poblaciones en todos los países de la región y en el establecimiento de parcelas de validación para los materiales que se detecten como resistentes.

El conocimiento en cuanto a la propagación de planta, parece estar lo suficientemente cubierto, al igual que el establecimiento y manejo de la plantación.

En relación al manejo de la plantación, existen algunas lagunas que pueden ser cubiertas por la investigación, especialmente referidas a la densidad de las poblaciones, comportamiento de las especies en plantaciones puras o asociadas a otras especies, métodos de manejo de la vegetación asociada a la plantación y algunos puntos en las fases de crecimiento y aprovechamiento. El establecimiento de plantaciones asociadas a otros cultivos anuales o bianuales, puede ser una alternativa económica para disminuir el tiempo en el que el productor que invierte en plantaciones recupere parte de su capital.

En varios países se trabaja para el mejoramiento genético de especies de Swietenia y/o Cedrela. a través de selección y establecimiento de huertos semilleros, con la finalidad de producir semilla de alta calidad para el establecimiento de plantaciones. Sin embargo, considerando la importancia de las especies, estos esfuerzos deben redoblarse, enfocando sus objetivos a la producción de semilla para obtener plantas de alta calidad y con cierta resistencia a Hypsipyla grandella.

7.3. Resistencia genética al ataque de Hypsipyla

El barrenador de las meliáceas Hypsipylla grandella es una de las plagas forestales tropicales más estudiadas. Se han realizado trabajos que contemplan su control biológico, el uso de insecticidas; el uso de métodos silviculturales y numerosas otras alternativas para su control y combate, sin embargo, hasta la fecha continúa siendo el principal obstáculo para el establecimiento de plantaciones comerciales con especies de meliáceas.

Como se apreció en el apartado correspondiente, se ha evidenciado que algunas especies de Swietenia son menos susceptibles al ataque del barrenador de las meliáceas H..grandella. Así en Puerto Rico S. mahagoni es menos atacada que S. macrophylla y el híbrido de ambas especies resulta con características de resistencia intermedias (Whitmore e Hinojosa, 1977); también se ha señalado que C. odorata es preferida por el barrenador que las especies de Swietenia.

A su vez Newton et al (1994) comentan evidencias de estos mecanismos de resistencia en especies de meliáceas, señalan que existe poca información disponible relacionada con la variación intraespecífica para estos atributos y sugieren una estrategia de domesticación para caobas centrada en la selección de genotipos y su posterior propagación vegetativa y el empleo de materiales más resistentes dentro de sistemas silviculturales adecuados que optimicen el control de plagas.

De acuerdo a las evidencias existentes en diversas especies, la propagación vegetativa en gran escala de individuos resistentes puede promover una presión de selección muy fuerte contra la población de Hypsipyla, que puede ocasionar una ruptura de los factores que promueven la resistencia de las plantas al barrenador, disminuyendo la eficacia de los esfuerzos de selección y propagación masiva. Por lo anterior es recomendable visualizar estrategias complementarias a la descrita que permitan dar mayor eficiencia a la propagación masiva de genotipos resistentes.

Kageyama (1996) señala que uno de los sistemas silviculturales, que está siendo probado con éxito en Brasil, consiste en establecer plantaciones mixtas de especies como cedro o caoba asociadas a otras pertenecientes a diferentes grupos y que pueden ser encontradas en las diferentes etapas de la sucesión natural (pioneras, secundarias tempranas, secundarias tardías y climax).

En este renglón existen auténticas posibilidades de cooperación entre países, instituciones e individuos, ligados por una estrategia común, que permita encontrar alternativas que posibiliten el establecimiento de plantaciones con meliáceas, que disminuyan la presión sobre los bosques naturales y satisfagan la demanda de maderas tropicales de éstas especies por los mercados mundiales.

7.4. Diversidad genética y conservación de recursos

7.4.1 Pérdida de recursos genéticos

La pérdida genética dentro y entre poblaciones, debido al aprovechamiento selectivo de las especies y por la reducción de sus poblaciones por cambio de uso del suelo, es un factor crítico importante para valorar el estatus de conservación de las poblaciones de meliáceas en los neotrópicos.

Una de las preocupaciones principales entre la comunidad científica, ligada al sector forestal, es la necesidad de prevenir, en algunas especies como S. macrophylla, la erosión genética que sufrieron otras como S. mahagoni, que por diversas causas perdieron sus mejores individuos en el pasado y ahora las descendencias de las poblaciones remanentes están constituidas por árboles bifurcados, malformados y con muchas ramas.

7.4.2. Variabilidad de poblaciones

La gran variabilidad de S. macrophylla y otras meliáceas en su morfología (hojas, frutos, propiedades de la madera) ha sido señalada por varios autores, sugiriendo que la especie muestra una gran plasticidad genética en todo su rango geográfico de distribución y también entre muchas de las poblaciones separadas, ya sea por obstáculos naturales o por los efectos de fragmentación de poblaciones por causas antropogénicas o naturales.

Lo anterior puede sugerir que cada población genética represente la subdivisión de las especies en grupos de biotipos adaptados, que corresponderían a los diferentes habitats. En particular, parecen existir tendencias de que la forma de los árboles y la resistencia al barrenador de las meliáceas H. grandella son caracteres heredables. Esto dá un mayor énfasis a la importancia de la conservación genética de poblaciones e individuos con esas características, que se pueden perder de continuar la tendencia actual de disminución de poblaciones y del aprovechamiento de los mejores fenotipos en los bosques.

Este aprovechamiento selectivo actúa como una fuente de selección disgénica, debido a que los mejores individuos, en términos de crecimiento y forma, están siendo aprovechados durante las operaciones forestales (Newton et al, 1992). Esta práctica produce una población de menor calidad genética en la que se cruzan árboles de fenotipos pobres, produciéndose de esta forma una erosión genética.

Tomando en cuenta las propuestas al CITES (1994) para incluir a S. macrophylla en el Apéndice II, se han realizado pocas investigaciones sobre la variación genética de esta especie, a pesar de su importancia económica. A su vez Newton et al (1992) señalan que se ha dado poca importancia al conocimiento de la extensión de la variación genética existente en las poblaciones naturales de ésta especie.

El mayor conocimiento de la diversidad genética en las especies de Swietenia y Cedrela es importante para definir estrategias de mejoramiento genético, de manejo silvícola y de conservación de los recursos genéticos. Por otro lado, la búsqueda de resistencia genética a Hypsipyla requiere también de un mayor conocimiento de las poblaciones en todo el rango de distribución de las especies de éstos géneros.

Existen trabajos sobre la variación entre procedencias y dentro de poblaciones en marcha prácticamente en todos los países de la subregión, sin embargo, éstos cubren sólo parcialmente la diversidad contenida en el área de distribución. Por lo anterior se considera conveniente promover la realización de estudios cooperativos entre las diversas instituciones de Latinoamérica, que permitan ampliar la cobertura de las poblaciones de las especies y establecer ensayos con características similares que permitan analizar la variabilidad en la mayor parte de su rango de distribución.

7.4.3. Conservación de recursos genéticos

A pesar de que en la subregión analizada existen proyectos relacionados con la conservación in situ y ex situ para especies de Swietenia y Cedrela, es indudable que deben realizarse mayores esfuerzos en este sentido para las meliáceas y para otras muchas especies propias del trópico.

Para una correcta planeación de las actividades de conservación, es preciso tener la información básica necesaria sobre variación genética y la distribución de la variación para un adecuado manejo de las poblaciones, sobre todo en temas como: distribución geográfica, grado de daño o amenaza de la especie y sus poblaciones, número de individuos por hectárea, hábitos de dispersión y crecimiento, fenología, biología reproductiva, interacción con polinizadores, características de las semillas, cuantía de la depredación en semillas y propágulos y la dinámica de su regeneración natural.

Los factores anteriores en conjunto, permiten ajustar los objectivos y metas del trabajo y la ubicación y tamaño de las zonas de protección, además de facilitar otras tareas necesarias para el manejo, mejoramiento genético, recolección de semillas y para la propagación de las especies para plantación.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente