Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (ALEJANDRA RIVADENEIRA, CONSULTORA FAO)

Introducción

Para el presente trabajo se han seleccionado 9 instituciones que tiene relación con el sector Forestal

- Servicio Forestal Nacional; cuya función es la de administrar, promover y desarrollar los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización.

- Dirección General de Gestión Ambiental, cuya función es de formular, coordinar y supervisar políticas, programas y proyectos sobre ordenamiento ambiental del territorio nacional; articulación intersectorial e intergubernamentales; educación y concientización ambiental; relaciones internacionales; sistema de información ambiental

- Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales, cuya función es de coordinar, supervisar, evaluar y ejecutar de modo compartido con gobiernos departamentales y las municipalidades, programas, proyectos, actividades de evaluación, de los estudios sobre los impactos ambientales y consecuentes autorizaciones; control, fiscalización, monitoreo y gestión de la calidad ambiental.

- Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad; cuya función es crear, administrar, manejar, fiscalizar y controlar las Areas Protegidas, boscosas o no, pertenecientes al dominio público, establecer estrategias de uso y conservación de la biodiversidad, incluyendo la caza, cría, tráfico y comercialización de fauna y flora silvestre e implementar el Sistema Nacional de Areas Silvestres protegidas que incluya los poderes públicos y los sectores privados.

- Instituto de Bienestar Rural, tiene por objeto el de transformar la estructura agraria del país y la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación, mediante soluciones legales que permitan eliminar progresivamente el latifundio y el minifundio, sustituyéndolos por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra

- Crédito Agrícola de Habilitación, esta institución a partir del año 1997 ha habilitado una Línea de Crédito para financiar el Proyecto de Fomento de la Reforestación y Sistemas Agroforestales, en base a la Ley Nº 536 “De Fomento a la Forestación y Reforestación”. Dentro de esta Ley se estableció un mecanismo de crédito de enlace que permite la forestación, donde el CAH otorga el crédito de enlace y una vez obtenido la correspondiente Bonificación, los productores cancelan dicho crédito al CAH.

- Banco de Fomento, cuya función es la de promover y financiar programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio de materias primas y productos originarios del país.

- Fondo de Desarrollo Industrial, cuya función es el financiamiento de proyectos de inversión del Sector Productivo.

- Fondo Ganadero, Asistencia crediticia y técnica al Sector Pecuario Nacional.

La mayor dificultad que ha tenido el presente trabajo es el conseguir la información en las instituciones dependiente de la Secretaría del Ambiente (SEAM), ya que es de reciente creación por Ley Nº 1561 de julio de 2000 “que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”.

Posteriormente se define por medio de la Resolución N° 10 la estructura organizativa de la Secretaria del Ambiente, en fecha 12 de octubre del 2.000, es decir que la SEAM funciona como tal prácticamente 3 meses.Todo los que era la Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente paso a formar parte de la SEAM excepto el Servicio Forestal Nacional , que a partir de la creación de dicha Secretaría depende directamente del Gabinete del Ministerio de Agricultura por lo tanto todos los recursos ya sean humanos, materiales y equipos que deben ser traspasados a la nueva SEAM, son del Ministerio de Agricultura. Todo esto se esta negociando, además la Ley esta parcialmente reglamentada, así como el presupuesto para presente año aún no esta definido, por lo cual existe mucha inseguridad en todo sentido por lo que dificulta mucho la obtención de información.

A) Servicio Forestal Nacional

• Misión

Controlar y Fiscalizar los recursos Forestales de producción sean naturales e implantados y de las tierras que aún sin cobertura boscosa sean clasificadas como tierras forestales. Las atribuciones del Servicio Forestal Nacional en el ámbito definido serán ejercidas de acuerdo a lo que dispone la Ley 422/73 “Ley Forestal”

• Objetivos

- La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento racional de los recursos forestales del país.

- La promoción de la forestación y reforestación, protección de cultivo etc.

- Estudio, la investigación y la difusión de los productos forestales

- Fomentar la acción de forestación y reforestación en suelos de prioridad forestal, en base a un Plan de Manejo Forestal y con los incentivos establecidos por la Ley 536/95

• Base Legal

- Ley 422/73 “Ley Forestal”,

- Decreto N° 11.681/75 “Por la cual se reglamenta la Ley N° 422 – FORESTAL”

- Ley 536/95, “De Fomento a la Forestación y Reforestación”

- Decreto N° 9.425/95 que reglamenta la Ley 536/95

• Estructura organizacional.

De acuerdo a la Ley 422/73, artículo N° 1, el Servicio Forestal Nacional depende del Ministro de Agricultura y Ganadería.

Según el artículo N° 15 de la Ley Forestal “La Dirección y Administración del Servicio Forestal Nacional, estarán a cargo de un Director designado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En dicha Ley en el artículo N°18 Dice que el Servicio Forestal Nacional constará con un Consejo Asesor, integrado por los funcionarios especializados del Ministerio de agricultura y Ganadería, por un representante del Banco Central, un representante del Instituto de Bienestar Rural, un representante de la Asociación Rural del Paraguay, un representante de la Sociedad Nacional de Agricultura y dos representantes que nuclea a los madereros del país (uno del sector industrial y uno por el sector productor).

Los miembros del Consejo Asesor serán nombrados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de las respectivas entidades, y no gozarán de remuneración.

El Consejo tendrá por objeto asesorar permanentemente al Director del Servicio Forestal Nacional, en los aspectos técnicos, administrativos y financieros de la Institución, para el cumplimiento de los objetivos previstos en esta Ley.

Estructura interna

Según el Decreto Reglamentario “Por la cual se reglamenta La Ley Forestal en su artículo N° 2 dice como sigue “Los órganos del Servicio Forestal Nacional son:

- La Dirección

- Los Departamentos Técnicos.

- Las Jefaturas de los Distritos Forestales.

- Los Centros de Capacitación e Investigación Forestal

Actualmente existen 3 Departamentos y 2 unidades de apoyo que dependen directamente de la Dirección.

- Departamento de Manejo de Bosques

- Departamento de Reforestación

- Departamento de Educación y Extensión

- Unidad de Fiscalización

- Unidad de Planificación

En el ámbito descentralizado cuenta con 10 Distritos Forestales, y de acuerdo con el artículo 4 del Decreto 11.681 “Los programas de trabajo del Servicio Forestal Nacional serán realizados en todo el país POR LAS JEFATURAS DE LOS Distritos Forestales y Centros Forestales, cuyos jefes o Directores son directamente responsables ante el Director del Servicio Forestal Nacional, o por la unidad auxiliar que operará en el nivel de Dirección del Servicio Forestal Nacional”.

También existe a nivel descentralizado tres Centros Forestales, que dependen directamente de Departamento de Educación y Extensión:

- Centro Forestal Alto Paraná

- Centro Forestal Capiibary

- Centro Forestal Itapúa

A nivel Central existe el Centro de Difusión de Tecnologías Forestales, que depende del Departamento de Educación y Extensión.

Organigrama de la organización:

Cobertura geográfica

En el ámbito descentralizado cuenta con 10 Distritos Forestales, que dependen directamente de la Dirección del SFN, siendo estos los siguientes:

- Distrito Forestal Canindeyú

- Distrito Forestal Amambay

- Distrito Forestal Concepción

- Distrito Forestal Itapúa

- Distrito Forestal Caaguazú

- Distrito Forestal San Pedro

- Distrito Forestal Alto Paraná

- Distrito Forestal Caazapá

- Distrito Forestal Chaco

- Distrito Forestal Boquerón

También existe a nivel descentralizado tres Centros de investigación y enseñanza denominados Centros Forestales, que actualmente dependen directamente de Departamento de Educación y Extensión:

En cuanto a las relaciones con otras organizaciones, actualmente el SFN, cuenta con varios convenios, especialmente con Gobernaciones, Municipalidades, Asociaciones y Federaciones, cuyo propósito es el de brindar asistencia técnica principalmente.

• Recurso humanos

LISTADO DE FUNCIONARIOS SEGÚN NIVEL ACADEMICO

NIVEL ACADEMICO

OFICINA CENTRAL

OFICINA CAMPO

TOTAL

Ingeniero Agrónomo

7

8

15

Ingeniero Forestal

15

12

27

Técnico Forestal

0

73

73

Abogado

2

0

2

Química

1

0

1

Estudiante Universitario

10

2

12

Bachiller Humanístico

23

21

44

Bachiller Comercial

0

0

0

Bachiller Técnico

0

0

0

Ciclo Básico

2

12

14

Ciclo Primario

3

21

24

Profesor de Educ. Física

1

0

1

Práctico Forestal

0

18

18

Técnico Agropecuario

1

2

3

Técnico en Mantenimiento

0

0

0

Analistas de Sistemas

2

0

2

Lic Administración

1

2

3

Lic. Contabilidad

1

0

1

Secretaria Ejecutiva

1

0

1

Técnico Industrial

1

0

1

Lic. Ciencias Ambientales

0

1

1

TOTAL FUNCIONARIOS

71

172

243

LISTADO DE FUNCIONARIOS SEGÚN CARGO

CARGO

OFICINA CENTRAL

OFICINA CAMPO

TOTAL

Director

1

O

1

Director de Centro

0

3

3

Administrador

1

0

1

Jefe de Departamento

4

6

10

Asesor

2

0

2

Secretaria de Departamento

8

0

8

Operador de Computadora

12

7

19

Coordinador

1

0

1

Inspector Forestal

0

73

73

Asistente Forestal

0

18

18

Cajero

2

0

2

Auxiliar Administrativo

14

6

20

Jefe de Distrito

0

10

10

Sub jefe de Distrito

0

4

4

Técnicos Calificados

22

20

42

Extensionistas

0

6

6

Ordenanzas

3

0

3

Carpinteros

0

8

8

Viveristas

0

3

3

Limpiadoras

1

6

7

Topadorístas

0

2

2

TOTAL FUNCIONARIOS

71

172

243

La duración promedio de los directores a partir del 89 es aproximadamente un año.

• Patrimonio que administra la Institución

INMUEBLES PERTENECIENTES AL SERVICIO FORESTAL NACIONAL

UBICACIÓN DEL INMUEBLES

LOCALIDAD

SUPERFICIE

Dto. Ftal Capitán Bado

Dpto Amambay

800 m2

Centro Forestal Capiibary

Dpto de San Pedro

20.000 Has

Dto de San Pedro y P.J. Caballero

Dpto de Amambay

745,05 m2

Azara y Gral Aquino

Asunción

756 m2

Dto. San Juan Nepomuceno

Caazapá

2.400 m2

Reserva Ftal Yhú

San Pedro

168 Has

Dto. Nueva Esperanza

Caazapá

60 Has

Dto. San Agustín

Caaguazú

32 Has

Dto. José Bassardi

Guairá

12 Has

Dto. Capiirindy

Caazapá

19 Has

Villa Florida

Misiones

2.000 m2

P: C: Cnel Oviedo

Caaguazú

480 m2

Centro Ftal. Alto Paraná

Alto Paraná

167 Has

Dto. Saltos del Guairá

Canindeyú

375 m2

Dto. Ftal. Alto Paraná

Alto Paraná

510 m2

Dto. Ftal Itapúa

Itapúa

3.200 m2

Villa Florida

Misiones

8.000 m2

Yby Yaú Horqueta

Concepción

6 Has

Ybyati

Caazapá

6 Has 98 m2

Cruce Los Pioneros

 

CANTIDAD DE VEHICULOS AFECTADOS AL S.F.N.

DESCRIPCION
TRACCION
TOTAL

4X4

4X2

CAMIONETAS

25

12

37

CAMIONES

 

11

11

AUTOMOVILES

 

1

1

TOTAL

   

49

• Presupuesto

El presupuesto asignado por el gobierno para el año 2.000 fue el siguiente:

Gs 10.395.564.930.

Para el año 2001 el presupuesto asignado por el gobierno disminuyo en un 9,5%, como todos los presupuestos de los entes públicos siendo el siguiente:

Gs 9.404.910.929

Las recaudaciones efectuadas por el SFN en el año 2000 fueron de:

Gs 4.551.314.191

En el mes de abril del presente año esta finalizando un Proyecto de cooperación técnica con el Gobierno del Japón denominado “Proyecto de Extensión Forestal para la Región Oriental del Paraguay”

Existe un Proyecto denominado “Manejo de los recursos naturales”, con la cooperación técnica del Gobierno de Alemania

También existe un estudio para determinar zonas prioritarias para la reforestación con la cooperación del Gobierno del Japón.

• Funciones, programas y metas

- Actualmente el Servicio Forestal Nacional, maneja los siguientes programas:

- Programa de manejo de bosques

- Programa de reforestación

- Programa de educación y extensión forestal

- Programa de investigación

• Productos y servicios

- Venta de plantas

- Venta de muebles

- Guías de aprovechamiento de bosques

- Guías de subproductos forestales

- Guías industriales

- Registro de industrias forestales

- Registro de profesionales habilitados según Ley 422 y 536

- Registro de propietarios de bosque

- Registro de viveros forestales

- Inspección de Productos forestales

- Inspección de subproductos forestales.

- Materiales didácticos para capacitación

- Boletines técnicos

- Asesoramiento Forestal en general.

- Importaciones de productos y subproductos forestales

- Exportaciones de productos y subproductos forestales

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

- Donación de plantas.

- Asesoramiento en viveros.

- Asesoramiento en reforestación

- Asesoramiento forestal en general.

• Sistema de Información

Datos e información disponibles en la organización

Materiales didácticos para capacitación.

- Bosques del Paraguay

- Técnicas de Reforestación

- Técnicas de producción de mudas forestales

- Técnicas de extensión forestal Tomo I

- Técnicas de extensión forestal Tomo II

- Técnicas de extensión forestal Tomo III

- Técnicas de extensión forestal Tomo IV.

- Industrialización de la madera

- Análisis socioeconómico

Boletines técnicos

- Reforestación

- Instalación de vivero forestal.

- Ñembo Ka-aguy jevy

- Producción de plantas forestales

- Sistemas agroforestales

Cartografía

- Tierras forestales y cubierta boscosa

No elabora esta información

Industria Forestal

- Censo de industrias forestales ({último censo realizado fue en 1993)

- Registros de industrias forestales

Economía

El SFN, solo posee datos en relación al empleo de mano de obra utilizada en las industrias forestales (en recolección)

Las exportaciones e importaciones forestales son registradas en forma mensual.

En cuanto a productividad, se cuanta con los planes de manejo de bosque nativo presentados en el marco de la ley 422/73 y planes de reforestación presentados en el marco de la Ley 536/95.

Productos informáticos de la organización

Las estadísticas que maneja actualmente el SFN son de:

- Registro de industrias forestales

- Planes de manejo de bosque nativo presentados en el marco de la Ley 422/73

- Planes de forestación y reforestación presentados en el marco de la Ley 536/95

- Registros de bosques

- Registros de viveros

Los informes son presentados por los diferentes Departamentos y distritos en forma anual y mensual.

En cuanto a las publicaciones ya se menciono en el punto 2.1

Las bases de datos, que actualmente se están manejando son las siguientes:

- Planes de manejo forestal según resolución (Guías concedidas)

- Subproductos forestales según resolución (Guías concedidas)

- Base de datos de la Ley 536/95

- Base de datos de exportaciones e importaciones de productos forestales (actualmente en elaboración)

Sitio en Internet

La institución no cuenta con un sitio web, solo cuenta con un correo electrónico.

Evidencias de uso de la información.

Esta organización utiliza la información para:

- Planificación estratégica

- Toma de decisiones

- Operación

- Control de inventarios

- Diagnóstico/pronóstico

- Control de usuarios (control)

- Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión importantes Identificación de situaciones excepcionales.

- Demanda de información que recibe la organización.

Uso de la información de la FAO.

Esta Dirección utiliza las siguientes informaciones:

- FAO Internet

- Todas las publicaciones de FAO relacionadas al sector forestal

B) Dirección General de Gestión Ambiental

• Misión

Establecer e implementar la Política Ambiental.

• Objetivos

La Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), tiene por objetivo apoyar la formulación, coordinación y ejecución de la política ambiental nacional.

• Base legal

Ley nº 1561 del 21 de julio de 2000 “QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y LA SECRETARIA DEL AMBIENTE.”

De acuerdo con el artículo. 14° de la LEY 1561 que crea el SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE. La administración de las siguientes leyes, corresponde directamente con el ámbito actual de la Dirección General de Gestión Ambiental:

- Nº 61/92 "Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y, la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono";

- Nº 251/93 "Que aprueba el convenio sobre cambio climático, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo - la cumbre para la tierra - celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil";

- Nº 970/96 “Que aprueba la convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”;

- Direccionar el proceso de descentralización de la gestión ambiental hacia Gobernaciones y Municipios.

- Es la Dirección general dentro de la estructura y ley 1561 que cuenta dentro de sus facultades la potestad de elaborar y ejecutar convenios entre la SEAM y Organismos Públicos, Privados, Nacionales e Internacionales.

• Estructura Organizacional

Objetivos, propósitos.

- Formular, coordinar y supervisar políticas, programas y proyectos sobre ordenamiento ambiental del territorio.

- Articulación intersectorial e intergubernamental en materia de gestión ambiental.

- Educación y concienciación ambiental.

- Relaciones internacionales en materia ambiental

- Sistema Nacional de Información Ambiental.

• Interrelaciones institucionales

Gobernaciones, Municipalidades, ONG,S, Asociaciones Gremiales, Asociaciones Comunitarias, Universidades, Instituciones Internacionales.

• Cobertura geográfica

La Dirección General de Gestión Ambiental, tiene cobertura nacional y con responsabilidades en la ejecución, seguimiento y control de convenios internacionales en materia ambiental y en la aplicación de la legislación ambiental ya mencionada.

Busca la descentralización de la gestión ambiental del país, para ello se tiene previsto el funcionamiento de los centros ambientales regionales. Actualmente el Unidad Regional Ambiental del Norte es el que está funcionando aunque con limitaciones de recursos, tiene su cede en la Ciudad de Yby Yaú, Depto. de Concepción tiene su área de influencia en los Departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay.

• Recursos humanos

Actualmente esta dirección cuenta con aproximadamente cuarenta funcionarios entre técnicos y administrativos. Técnicos 20 y Administrativos 15.

A nivel central 30 funcionarios a nivel de unidades regionales 10.

• Patrimonio

- Un Edificio propio, donado por la Fuerzas Armadas de la Nación

- Terreno y edificación de las tres Unidades Ambientales regionales

- Equipos de transporte, comunicaciones e informática.

- En proceso de traspaso del Ministerio de Agricultura y Ganadería

• Fuentes de recursos

- Presupuesto General de Gastos de la Nación año 2001 Para la SEAM 1.400.000 Gs.

- Recursos Propios.Donaciones.

- Para el año fiscal 2001, ha sido asignado a la SEAM por el Congreso Nacional la suma de 1.390 millones de guaraníes. Esto no incluye los ingresos que pueda registrar la institución en concepto de prestación de servicios, tasas, contribuciones y aplicación de multas por infracciones a las leyes ambientales y no ambientales que indiquen la ley y los reglamentos, así como también los créditos internos y externos y los productos obtenidos por la Secretaría, para el cumplimiento de sus objetivos. En este momento, se está gestionando ante el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito no reembolsable de 6 millones de dólares americanos, para la consolidación del Sistema Ambiental Nacional.

• Funciones especiales

Dirección General de Gestión Ambiental:

Asistir al Secretario del Ambiente en la elaboración de la política nacional vinculada al ordenamiento ambiental del territorio, en todo lo relativo a los instrumentos de gestión ambiental, la consolidación de una conciencia ambiental de la población, relaciones internacionales, todo ello en el marco de una estrategia a nivel regional y de los asentamientos humanos.

Dirección de Gestión:

- Establecer los procedimientos para la autorización de actividades consideradas efectivas o potencialmente contaminadoras o degradadoras del ambiente.

- Elaborar propuestas y apoyar la ejecución de políticas, programas y proyectos vinculados al ordenamiento ambiental del territorio, a nivel nacional, con especial énfasis en la protección y recuperación de los recursos de valor patrimonial y al mejoramiento de la calidad de vida de la población involucrada, tendiendo a la descentralización de su ejecución a nivel departamental y municipal.

- Proponer y promover normas de calidad ambiental.

- Promover la formulación y ejecución de planes y programas dirigidos al mejoramiento de la calidad ambiental.

- Elaborar informes de aptitud técnica y promover el reconocimiento de los eco-ciclos de los productos y procesos.

- Promover sistemas de manejo ambiental, en particular los destinados a las actividades vinculadas al desarrollo productivo.

- Apoyar al fortalecimiento de la acción municipal y a la creación de Consejos Locales y Departamentales Ambientales.

Dirección de Información Ambiental:

- Proponer y coordinar programas y acciones de educación, capacitación y difusión, dirigidos a la formación de recursos humanos especializados y a la creación de una conciencia ambiental en la población, con el fin de lograr pautas de comportamiento adecuado y participación responsable.

- Promover la formulación y ejecución de planes de capacitación de recursos humanos de la SEAM.

- Coordinar con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA la temática ambiental en el currículum de todos los niveles de enseñanza y actualización de los sistemas de perfeccionamiento docente, en lo que hace específicamente a la temática del medio, caracterizada según regiones.

- Promover campañas de difusión dirigidas a la comunidad en su conjunto y a sectores particularmente involucrados en ciertos aspectos de la problemática ambiental, tendiente al desarrollo de conductas que favorezcan a un mejoramiento de calidad de vida de la población.

• Productos y servicios

- Se ofrece al publico venta de servicios e informaciones generadas por un sistema de información geográfica. Sobre suelo, Uso de la Tierra, Flora y Fauna entre otros. De las Regiones Oriental y Occidental del país.

- Registros e Información sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

- Estrategias de Gestión Ambiental para los municipios.

- Servicios de educación para la gestión ambiental en municipios.

- Servicio de informaciones sobre el Cambio Climático. (Aún en elaboración)

• Beneficiarios

Organismos públicos y privados, interesados en la obtención de los servicios en informaciones disponibles, así como también particulares interesados.

• Datos e información disponible en la organización.

- Cartografía y productos elaborados por sistemas de información geográfica:

- Mapas temáticos elaborados y disponibles en la Dirección General de Gestión Ambiental: sobre uso de suelo, cambios en la cobertura vegetal natural, aguas superficiales, biodiversidad, asentamientos humanos, red de infraestructuras y otros.

- Procesamiento e interpretación de imágenes satelitarias. Suministro de Información digital.

• Otras informaciones generadas por la DGGA

Estadísticas, informes, análisis, publicaciones y base de datos para la conservación de la naturaleza.

Sitio WEB en Internet. Actualmente en elaboración.

Dirección correo electrónico: [email protected]

C) Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN)

• Misión

Colaborar con la Secretaría del Ambiente (SEAM) en la organización y consolidación de un sistema nacional de gestión ambiental y de manejo sostenible de los recursos naturales, así como la conservación de la biodiversidad, mediante la formulación e instrumentación de las Políticas Nacionales en la materia, integrado con otros organismos, descentralizando competencias y con activa participación de la sociedad civil.

• Objetivo

La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional.

• Base legal

La Ley Nº 1.561/2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”; esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional. Promueve la descentralización de las atribuciones y funciones que le confiere la ley, así como la SEAM asume el carácter de autoridad de aplicación de 14 leyes y sus reglamentos, así como otras disposiciones en materia ambiental, y otras 10 leyes y sus reglamentos, en forma compartida y ejerciendo autoridad en lo que concierne a su ámbito de competencia, y en coordinación con las demás autoridades competentes. El Decreto Nº 10.579/2000, “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1.561/2000 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”. La Resolución Nº 10/2000, “Por la cual se establece la Estructura Organizativa de la Secretaría del Ambiente”.

• Estructura Organizacional e Interna

Direcciones temáticas

Se compone de:

- Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental: Tendrá como funciones formular, coordinar, supervisar, evaluar y ejecutar, de modo compartido con los gobiernos departamentales y municipales, programas, proyectos y actividades de evaluación de los estudios sobre los impactos ambientales y consecuentes autorizaciones.

- Dirección de Fiscalización: Tendrá como funciones el control y la fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques, flora y fauna silvestre (comercio y cría) y recursos hídricos, recomendando la autorización del uso sustentable de los mismos, basado en estudios científicos y en planes aprobados por las Direcciones Generales Temáticas.

- Dirección de Control de Calidad Ambiental: Tendrá por funciones colaborar en la política nacional vinculada al control de la calidad ambiental, en todo lo relativo a la fijación de normas e indicadores de calidad de ambiente, los instrumentos de control ambiental, análisis y prevención de los procesos de contaminación, en el marco de la estrategia de descentralización a los gobiernos departamentales y municipales.

• Organigrama de la organización

(ver anexo)

• Cobertura geográfica

En todo el territorio de la República del Paraguay. La Dirección General, así como la Secretaría del Ambiente, tiene su domicilio en la ciudad de Asunción, sin perjuicio de establecer en el futuro oficinas o dependencias en el interior del país.

• Recursos Humanos

Cuenta con aproximadamente 55 funcionarios (entre profesionales y auxiliares administrativos). Entre los profesionales, existen las siguientes especialidades:

- Ingenieros Agrónomos.

- Ingenieros Forestales.

- Ingenieros Civiles.

- Ingenieros Químicos.

- Licenciados en Química.

- Licenciados en Biología.

- Licenciados en Geología.

- Licenciado en Auditoria Ambiental

• Patrimonio que administra la institución

La Secretaría cuenta con el patrimonio integrado a partir de las siguientes instituciones que pasaron a conformarla:

Del Ministerio de Agricultura y Ganadería:

a) Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA);

b) Dirección de Ordenamiento Ambiental (DOA);

c) Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DPNVS);

d) Oficina CITES – Paraguay (CITES-PY); y

e) Oficina Central de Pesca (OCP)

Del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social:

a) Dirección de Protección Ambiental, repartición dependiente del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA).

Este patrimonio incluye: los bienes inmuebles del dominio privado de propiedad de las reparticiones indicadas en el artículo precedente; todos los bienes, muebles o inmuebles, que se adquieren en virtud a la ejecución de su presupuesto o a cualquier título o naturaleza. Se incluyen también los bienes inmuebles destinados a áreas silvestres protegidas que se encuentran bajo dominio jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Aún está pendiente el traspaso administrativo de los bienes para la SEAM.

• Presupuesto

El presupuesto asignado en el año 2.000 fue de Gs 1.078.826.915

Para el año fiscal 2001, ha sido asignado a la SEAM por el Congreso Nacional la suma de 1.390 millones de guaraníes. Esto no incluye los ingresos que pueda registrar la institución en concepto de prestación de servicios, tasas, contribuciones y aplicación de multas por infracciones a las leyes ambientales y no ambientales que indiquen la ley y los reglamentos, así como también los créditos internos y externos y los productos obtenidos por la Secretaría, para el cumplimiento de sus objetivos. En este momento, se está gestionando ante el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito no reembolsable de 6 millones de dólares americanos, para la consolidación del Sistema Ambiental Nacional.

• Funciones, Programas, Metas

La DGCCARN tendrá por funciones, atribuciones y responsabilidades, las siguientes:

- Promover la preservación de la naturaleza y ambientes libres de contaminación.

- Asistir al Secretario del Ambiente en la elaboración de la política nacional vinculada al control de la calidad ambiental, en todo lo relativo a la fijación de normas e indicadores de calidad de ambiente, los instrumentos de control ambiental, análisis y prevención de los procesos de contaminación, en el marco de la estrategia de descentralización a los gobiernos departamentales y municipales.

- Fiscalizar permanentemente los recursos ambientales considerando la compatibilización del desarrollo económico con la protección del ambiente y el equilibrio ecológico.

- Elaborará con el área de salud ambiental del MSPyBS la normativa en materia de residuos peligrosos.

- Proponer y proponer regímenes normativos, mecanismos institucionales y acciones que tiendan a mejorar la calidad ambiental y evitar delitos ecológicos.

- Promover y supervisar diagnósticos de situación y evaluaciones ambientales.

- Proponer acciones tendientes a la preservación y mejoramiento del patrimonio ambiental.

- Analizar proyectos de licenciamiento de actividades potencialmente contaminadoras.

- Promover acciones de prevención y mitigación de los impactos ambientales, asesorando y coordinando el cumplimiento de las mismas en los departamentos y municipios y cuando correspondiere, lograr la asistencia de organismos nacionales e internacionales.

- Promover sistemas de manejo ambiental que incluyan instrumentos idóneos para la aplicación de los mismos, tales como evaluación y estudios de impacto ambiental, monitoreo, auditoria, certificaciones ambientales y acuerdos voluntarios.

- Promover el control y la fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques, flora y fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la mejoría de la calidad ambiental, basado en estudios científicos y en planes aprobados por las Direcciones Generales Temáticas.

- Fiscalizar y controlar el comercio y la cría de especies nativas de la fauna y flora.

- Fungirá como Autoridad Administrativa de CITES.

- Fiscalizar la utilización de los recursos hídricos para la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.

• Productos y Servicios

- La DGCCARN es depositaria de los denominados Estudios de Impacto Ambiental y sus Relatorios, así como los Planes de Control Ambiental y los Planes de Recuperación Ambiental, tanto en formato papel, como en versión magnética, en el orden de dos ejemplares por proyecto o actividad.

- El Registro de los Consultores Ambientales y Empresas Consultoras Ambientales habilitadas para la elaboración de Estudios Ambientales, con actualización anual, es otro de los servicios prestados.

- Registro de los Usuarios de Vida Silvestre.

- Registro de Usuarios de especies comprendidas en los Apéndice de CITES.

- Registro de los Usuarios de Pesca (en conjunto con el MAG).

- Documentos varios (incluye los afiches y trípticos elaborados como material de divulgación al público).

- Mapa de Vegetación del Chaco paraguayo a escala 750.000 y 250.000 que incluye formación vegetal, uso recomendable y restricciones, año 1994.

- Mapa de cobertura boscosa de la Región Oriental del Paraguay, año 1997, a escala 100.000, cuya información incluye superficie de la misma por distrito como así también superficie de la Areas Protegidas.

- Mapa de cobertura boscosa de la Región Oriental del Paraguay, tamaño A3. La información incluye comparación de procentajes de cobertura boscosa, en relación a 1945 y comparado con 1997.

- Mapa de cobertura boscosa, año 1999 de los Departamento de Caaguazú y Guairá, escala 300:000.

- Mapa de cobertura boscosa del área de la cuenca del Lago Ypacaraí, del Río Tebicuary y del Río Capiibary a escala 250:000.

• Sistema de Información

Cartografía

Tierras forestales y cubierta boscosa.

Actualmente el Proyecto de Cooperación Técnica con la República Federal de Alemania “Sistema Ambiental de la Región Oriental”, cuyo objetivo es la de generar información básica de los recursos existentes (suelo, agua, vegetación, fauna, etc.), ha generado las siguientes informaciones:

- Mapa de Vegetación del Chaco paraguayo a escala 750.000 y 250.000 que incluye formación vegetal, uso recomendable y restricciones, año 1994.

- Mapa de cobertura boscosa de la Región Oriental del Paraguay, año 1997, a escala 100.000, cuya información incluye superficie de la misma por distrito como así también superficie de la Areas Protegidas.

- Mapa de cobertura boscosa de la Región Oriental del Paraguay, tamaño A3. La información incluye comparación de porcentajes de cobertura boscosa, en relación a 1945 y comparado con 1997.

- Mapa de cobertura boscosa, año 1999 de los Departamento de Caaguazú y Guairá, escala 300:000.

- Mapa de cobertura boscosa del área de la cuenca del Lago Ypacaraí, del Río Tebicuary y del Río Capiibary a escala 250:000.

Otras categorías

- Estudios de Impacto Ambiental sobre proyectos de desarrollo (art. 7°. Ley 294/93)

- Planes de control ambiental

- Registros de consultores ambientales

- Mapas topográficos (esc. 1: 10.000, 1: 50.000 y 1: 100.000).

Productos informáticos de la organización

Informes mensuales y anuales de actividades.

Las bases de datos que cuenta esta Dirección son las siguientes:

- Base de datos sobre registros de entrada de expediente.

- Base de datos sobre registros de consultores ambientales.

- Actualmente se esta trabajando en la preparación de una base de datos para términos de referencia de estudios de impacto ambiental.

Sitio en Internet

A nivel de SEAM, está en elaboración

Evidencias de uso de la información

- Planificación estratégica

- Toma de decisiones

- Operación

- Diagnóstico/pronóstico

- Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión importantes Identificación de situaciones excepcionales.

- Demanda de información que recibe la organización.

Uso de la información de la FAO.

Por el momento no utiliza

D) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad

• Misión

Crear, administrar, manejar, fiscalizar y controlar las áreas silvestres protegidas pertenecientes al dominio público, establecer estrategias de uso y conservación de la biodiversidad, implementar el sistema nacional de áreas silvestres protegidas que incluye los poderes públicos y privados.

• Objetivos

- Preservar y conservar la biodiversidad y sus procesos ecológicos y evolutivos a través de la protección y/o utilización racional de las especies y sus hábitats y cría en cautiverio de especies silvestres.

- Actualizar el Inventario Biológico Nacional y establecer un Banco de Datos, lo cuál incluirá información sobre su biología, distribución, estado en la naturaleza, amenazas de extinción.

- Realizar estudios científicos sobre la utilización de especies de fauna y flora silvestres de importancia económica y cuyos datos darían las pautas para un manejo adecuado de la biodiversidad.

- Proponer, formar, crear áreas protegidas bajo régimen nacional o privado.

- Consolidar las Areas Silvestres Protegidas ya existentes dentro de sus limites y sus zonas de amortiguamiento a través de un proceso de desarrollo comunitario participativo.

- Clasificar las denominaciones o taxonomía de las áreas protegidas.

- Crear áreas silvestres protegidas siguiendo el SINASIP y otras recomendaciones.

- Crear nuevos sistemas de áreas protegidas (corredores ecológicos entre núcleos importantes de conservación)

- Establecer la administración gubernamental de las áreas silvestres protegidas con el apoyo de organismos no gubernamental especializados.

- Promover y/o apoyar las reservas privadas y servidumbres ambientales.

- Promover la creación de reservas de la biosfera, sitios RAMSAR y otros taxones internacionales.

- Promover las iniciativas regionales para la creación de sistemas de áreas protegidas bi y trinacionales.

- Desarrollar, fomentar y aprobar programas y proyectos para la implementación adecuada de manejo de flora y fauna, teniendo en cuenta datos científicos que den las pautas a seguir para una utilización racional y la conservación de las especies biológicas y sus hábitats.

- Proponer y promover pautas normativas y de monitoreo de poblaciones silvestres que están siendo utilizadas dentro de un programa de manejo de la vida silvestre a fin de asegurar que la utilización sea sostenible.

- Reconocer la relevancia y merecimiento de incentivos y certificación a servicios y/o medidas conservacionistas.

- Fungirá como Autoridad Científica de CITES.

- Efectuar el seguimiento del inventario de los recursos ictícola y acuícolas con el fin de propender a la preservación de las especies de la fauna fluvial y lacustres.

- Proponer la firma de convenios y/o acuerdos con instituciones u organismos dedicados a la investigación a fin de cumplir con las acciones citadas anteriormente.

• Base Legal

Ley No 1561/00 “Que crea la Secretaría del Ambiente, y la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.

• Estructura organizacional.

Los organismos superiores de los cuales depende la Institución, es de la secretaria ejecutiva.

Los mecanismos de liderazgo o directivos tiene la organización, es por medio de un director general, el cual debe responder ente un secretario ejecutivo.

• Estructura interna

Las unidades que forman la institución son las siguientes:

- el Centro de Datos para la Conservación, que es la unidad de apoyo;

- la Dirección de Biodiversidad que nuclea al Museo Nacional de Historia Natural de Paraguay, Departamento de Vida Silvestre, y el Departamento de Recursos Genéticos y Biotecnología;

- la Dirección de Areas Silvestres Protegidas que a su vez nuclea al Departamento de Areas Silvestres Protegidas Publicas y el Departamento de Areas Silvestres Protegidas Privadas.

- La estructura arriba mencionada depende de la Dirección de Protección y Conservación de la Biodiversidad dependen la Dirección de Areas Silvestres Protegidas y la Dirección de Biodiversidad siendo el Centro de datos para la Conservación una unidad de apoyo y consultoría.

Siendo las funciones las siguientes:

- la Dirección de Biodiversidad: control y manejo de la Vida Silvestre

- la Dirección de Areas Silvestres Protegidas: manejo de áreas representativas y vulnerables del país.

- el Centro de datos para la Conservación: ofrecer directrices precisas, y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la diversidad biológica ,Areas silvestres protegidas y temas relacionados para su conservación

Organigrama de la organización

Se adjunta organigrama

Cobertura geográfica

Area Silvestre Protegida

Ubicación (Departamento)

Fecha de Creación

Superficie (ha)

 

PARQUES NACIONALES 14

     

1

Tinfunque

Presidente Hayes

1966

280.000

2

Ybycuí

Paraguarí

1973

5.000

3

Defensores del Chaco

Chaco

1975

780.000

4

Cerro Corá

Amambay

1976/1990

6.500

5

Caaguazú

Caazapá

1976/1990

10.000

6

Teniente Agripino Enciso

Boquerón

1980

40.000

7

Ypacaraí

Central y Cordillera

1990

16.000

8

Ybyturuzú

Guairá

1990

24.000

9

Serranías San Lyuís

Concepción

1991

10.273

10

Serranías San Rafael

Itapúa

1992

78.000

11

Lago Ypoa

Central y Paraguarí

1992

100.000

12

Ñacunday

Alto Paraná

1993

2.000

13

Paso Bravo

Concepción

1998

103.018

14

Bella Vista

Amambay

1998

7.311

 

RESERVAS NACIONALES (1)

     

15

Kuri y

Alto Paraná

1973

2.000

 

MONUMENTOS NATURALES (4)

     

16

Chovoreca

Alto Paraguay

1998

100.953

17

Macizo Acahay

Paraguarí

1992

2.500

18

Cerro Koí

Central

1993

12

19

Cerro Chorori

Central

1993

5

 

MONUMENTO CIENTIFICO (1)

     

20

Moises S. Bertoni

Alto Paraná

1995

200

 

REFUGIOS BIOLOGICOS (2)

     

21

Mbaracayú

Canindeyú

1994

1.356

22

Tatí Yupí

Alto Paraná

1994

2.245

 

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE 1

     

23

Yabebyry

Misiones

1993

30.000

 

RESERVAS BIOLOGICAS (2)

     

24

Limoy

Alto Paraná

1994

15.702

25

Itabó

Alto Paraná

1994

13.807

 

RESERVA NATURAL (1)

     

26

Bosque Mbaracayú

Canindeyú

1991

61.979

 

TOTAL

   

1.609.310

La cobertura geográfica de la organización, es todo el país, según la ubicación de las unidades de conservación, y la unidad responsable del manejo de estas unidades de conservación es la Dirección de Areas Silvestres Protegidas.

Las relaciones con otras organizaciones es a través de convenios con las gobernaciones, los municipios y otros en concordancia a las leyes.

• Recurso humanos

El numero de empleados actualmente de esta Dirección es de aproximadamente 100 funcionarios

LISTADO DE FUNCIONARIOS SEGÚN NIVEL ACADEMICO

NIVEL ACADEMICO

OFICINA CENTRAL

OFICINA CAMPO

TOTAL

Ingeniero Agrónomo

5

 

5

Ingeniero Forestal

1

 

1

Lic. Biología

18

 

18

Lic. Zoología

1

 

1

Lic. Ciencias de la Educación

1

 

1

Dr. Veterinaria

1

 

1

Lic. Ciencias Ambientales

1

 

1

Lic en Ciencias Geográficas

1

1

2

Bachiller Humanístico

9

1

10

Bachiller Comercial

1

 

1

Ciclo Básico

6

 

6

Ciclo Primario

2

 

2

Lic. Contabilidad

1

 

1

Secretaria

4

 

4

Estudiante Universitario

4

 

4

Técnico Agropecuario

 

6

6

Analista en Sistemas

1

 

1

Técnico en mantenimiento de PC

1

 

1

Técnico en Sofware

1

 

1

Educadora Ambiental

1

 

1

Estudiante

 

2

2

Guardaparques

 

24

24

Técnico Forestal

 

6

6

TOTAL FUNCIONARIOS

60

40

100

Muchos de los funcionarios cuentan con el post grado de Maestría

La duración promedio del ejecutivo principal es de un año aproximadamente

• Patrimonio que administra la Institución

La Institución administra 1.609.310 has correspondiente a Areas Protegidas, con su respectiva infraestructura. También las áreas protegidas, sirven como centros de investigación.

• Presupuesto

El presupuesto asignado en el año 2.000 fue de Gs. 2.438.502.866, el presupuesto para el año 2001 aun no esta definido.

Para el año fiscal 2001, ha sido asignado a la SEAM por el Congreso Nacional la suma de 1.390 millones de guaraníes. Esto no incluye los ingresos que pueda registrar la institución en concepto de prestación de servicios, tasas, contribuciones y aplicación de multas por infracciones a las leyes ambientales y no ambientales que indiquen la ley y los reglamentos, así como también los créditos internos y externos y los productos obtenidos por la Secretaría, para el cumplimiento de sus objetivos. En este momento, se está gestionando ante el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito no reembolsable de 6 millones de dólares americanos, para la consolidación del Sistema Ambiental Nacional.

En cuanto a la venta de servicios actualmente se tiene previsto el cobro de entrada a las Areas Silvestres Protegidas.

• Funciones, programas y metas

En cuanto a las actividades y programas aun no se han elaborado.

• Productos y servicios

Servicios de asesoría a terceros

- Monitoreo de actividades productivas en el uso de la biodiversidad en condiciones naturales y seminaturales.

- Monitoreo ambiental de proyectos de gran envergadura que involucra ecosistemas naturales, seminaturales y/o habitats especiales y/o elementos claves de biodiversidad.

- Elaboración de informes específicos sobre la Biodiversidad, las Areas Silvestres protegidas y otros temas ambientales

- Auditoría ambiental y evaluación de estudios de impacto ambiental.

- Evaluación y Análisis de riesgo ambiental con énfasis en la biodiversidad.

- Elaboración de planes de Manejo de Areas Protegidas, de fincas cinegéticas y afines.

- Evaluación ecológica rápida para justificación de Areas protegidas bajo dominio privado.

- Análisis de amenazas para los recursos naturales de un sitio dado

Servicios de capacitación a organizaciones, en temas relacionados a:

- Biodiversidad

- Areas Silvestre Protegidas

- Ecorregiones

- Recursos genéticos

- Temas Varios relacionados al ambiente

Servicios de información corriente o pre-elaborado

- Listado nominal de la biodiversidad

- Listado de bibliografías

- Listado nominal de Areas Silvestre Protegidas

Fuentes de información: Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Nacional de Asuncion, Empresas Hidroelectricas Itaipu y Yasyreta, evaluaciones a nivel de campo, instituciones internacionales, ONGs, internet.

La manera en que se determina y documenta la producción es a través de informes trimestrales y publicaciones de interés (el Centro de Datos para la Conservación cuenta con una base de datos)

Cuando las actividades forestales están relacionadas a zonas de amortiguamiento o cuando suponen alteraciones o cambios a la diversidad biológica.

• Sistema de Información

Datos e información disponibles en la organización

La información que pueda obtenerse de la institución es la siguiente:

- Listado nominal de la biodiversidad

- Listado de bibliografías

- Listado nominal de Areas Silvestre Protegidas

Cartografía

Mapas

- Elementos especiales de la Biodiversidad “Flora, Fauna y comunidades naturales” (amenazas, raras, endémicas, recursos fitogenéticos y otros).

- Mapa de comunidades vegetales según clasificación taxonómica TNS-UNESCO.

- Mapa de distribución por taxas.

- Mapa de distribución de otros elementos del Patrimonio natural.

- Mapa de las Areas silvestres protegidas y zonas de amortiguamiento preliminar.

Industria Forestal

No hay

Economía

No hay información sobre este item.

Otras categorías

No hay información

Productos informáticos de la organización

En cuanto a los informes se cuenta con informes trimestrales para manejo interno.

Se lanzan publicaciones técnicas, científicas y divulgativas para público en general

Cuenta con una base de datos muy dinámica, que contiene informaciones sobre la situación actual de la fauna y flora nativa, de las áreas actuales y potenciales de conservación, también datos referentes a la situación de la tenencia de la tierra asociadas a dichas áreas, además de documentaciones adicionales y fuentes de información.

Sitio en Internet

Se revisa y se actualiza diariamente el correo electrónico, en tanto que la pagina web se encuentra en elaboración.

Los Software utilizado son:

WINDOWS NT, COREL DRAW VERSION 7 Y 8, WINDOWS 3.1 95 Y 98, OFFICE 97 Y 98, OFFICE 3.1 97 Y 2000, AUTOCAD 2000, ARCWIEW 3.0 WAVELAB Y WIN ZIP.

Evidencias de uso de la información

La información se utiliza para:

- Vigilancia y generación de alarma temprana.

- Planificación estratégica

- Toma de decisiones

- Operación

- Control de inventarios

- Diagnóstico/pronóstico

- Control de usuarios (control)

- Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión importantes Identificación de situaciones excepcionales.

- Demanda de información que recibe la organización.

Uso de la información de la FAO.

Lo único que se utiliza hasta el momento son las publicaciones de la FAO mas frecuente utilizadas, son las referentes a fauna , flora y áreas protegidas.

E) Instituto de Bienestar Rural

• Misión y Objetivos

El Instituto de Bienestar Rural tiene por objeto transformar la estructura agraria del país y la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación, mediante soluciones legales que permitan eliminar progresivamente el latifundio y el minifundio, sustituyéndolos por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Estas soluciones propugnarán la equitativa distribución de la misma, una adecuada organización del crédito de la producción y su comercialización (art. 2º, Capítulo I, Título I de la Ley 852/63 “Que crea el Instituto de Bienestar Rural”.

• Base Legal

El Instituto de Bienestar Rural está reglamentado por dos leyes nacionales, a saber:

- Ley 852/63 “Que crea el Instituto de Bienestar Rural”, y

- Ley 854/63 “Que establece el Estatuto Agrario”

En ambas leyes está reglamentada la función, objetivos y modo de operación del Instituto.

• Estructura organizacional

El IBR es una institución descentralizada, autónoma y autárquica, siendo su relacionamiento con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Está conformado por un Consejo Directivo, que es su máxima autoridad y consta de 6 miembros incluido el Presidente; las Gerencias y otras dependencias administrativas. El encargado de representar al Instituto para atender los requerimientos institucionales es directamente el Presidente.

Estructura interna

El Instituto de Bienestar Rural está conformado por las siguientes dependencias de carácter ejecutivo, cuyas funciones se resumen a continuación:

Consejo:

Entre sus funciones se señalan:

- Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 852/63

- Reunirse en sesión ordinaria según la frecuencia establecida por

- Reglamentación emanada del Consejo y en sesión extraordinaria a convocatoria del Presidente.

- Responder a las convocatorias de sesión emanadas del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Presidencia

- Cumplir con las atribuciones y deberes establecidos en la Ley 852/63 de creación del Instituto de Bienestar Rural

- Velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo

- Ejercer el control de la aplicación de las leyes y regulaciones del Gobierno, relacionadas con la función de la Institución

- Supervisar la ejecución de los planes, programas y proyectos con otros organismos oficiales que guardan relación funcional con la Institución

- Proponer al Consejo las líneas básicas de políticas institucionales para su aprobación y cuidar su correcta implementación posterior.

Auditoría Interna

- Elaborar anualmente un plan de auditoría interna tomando como base el conjunto normativo y reglamentario vigente para la administración pública, así como las pautas, directrices y prioridades indicadas por la Presidencia y observando las normas de auditoría generalmente aceptadas aplicables a la administración pública y los principios de control interno

- Llevar a cabo la implementación del plan de auditoría interna aprobado y realizar cualquier otra actividad ordenada por la Presidencia, siguiendo las orientaciones metodológicas de las normas de auditoría generalmente aceptadas, aplicables a la administración pública y los principios de control interno.

- Poner a conocimiento y consideración de la Presidencia, por escrito, dentro de los plazos establecidos, las conclusiones y recomendaciones relativas a cada unos de los exámenes de auditoría practicados.

Dirección de Planificación:

- Estudiar la política y estrategia del IBR en el campo de la reforma agraria y el desarrollo rural sostenible, en forma coherente con la política económica social del Gobierno y acorde a las condiciones existentes en el medio rural

- Elaborar estudios especializados para definir y proyectar las funciones del Instituto, en cumplimiento de sus atribuciones legales y en consonancia con la política ejecutada por el Gobierno Nacional

- Establecer un sistema de planificación institucional que abarque tanto los enfoques programáticos de largo plazo, como la implementación de acciones de corto plazo que permitan encarar en forma integrada las medidas operativas oportunas en la solución de conflictos y la atención de necesidades debidamente identificadas

- Elaborar programas y proyectos para coordinar y racionalizar las funciones operativas de las diferentes dependencias del Instituto, con el propósito de alcanzar la mayor racionalidad, alta efectividad y eficiencia en la administración de los medios

Asesoría Jurídica:

- Prestar servicios de orientación a la Presidencia en el aspecto jurídico

- Ejercer, por delegación del presidente, la representación del Instituto en todos los actos de su competencia

- Promover e iniciar juicios a responsables por actos u omisiones que comprometan a los intereses del Instituto y en caso de transgresiones de lo reglamentado en el Estatuto Agrario.

Gerencia de Desarrollo Rural:

- Ejercer el control de las actividades desarrolladas por las Agencias de la Institución asentadas en el interior del país, de manera a asegurar el logro de los objetivos y metas establecidos para sus respectivas áreas de influencia y la observancia estricta de las directrices de políticas, normas y procedimientos de operación

- Elaborar y dirigir la ejecución del programa anual de adjudicación y titulación de propiedades, en base a las directrices de prioridad y de metas proporcionadas por la Presidencia, y realizar un seguimiento y control sistemático, a fin de asegurar que la misma sea cumplida con la mayor eficacia y eficiencia posibles

- Organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a promover la

- Organización y el desarrollo de las comunidades campesinas y coordinar acciones a fin de que las mismas usufructúen y aprovechen los servicios institucionalizados existentes, gubernamentales y no gubernamentales, que posibilite su inserción al sistema económico y social.

Gerencia de Ingeniería Rural:

- Dirigir y controlar la planificación física de las colonias con la participación de los interesados, atendiendo a las condiciones agroecológicas, recursos naturales, marco jurídico y previsiones de evolución y desarrollo de las diferentes zonas.

- Establecer normas internas para el ejecución, supervisión, aprobación y archivo de los trabajos de mensura y loteamientos y vigilar la observancia de las mismas

- Intervenir en las gestiones de compra o permuta de tierras de patrimonio privado

- Participar en las diligencias para la expropiación de tierras

- Realizar propuestas de unificación de minifundios para proyectos de colonización

- Planificar y controlar, trabajos de mensura y loteamiento en las áreas de colonización y reforma agraria

Gerencia Administrativa:

- Planificar y controlar, anualmente, las compras de bienes y servicios necesarias para el funcionamiento de la Institución

- Programar conjuntamente con el responsable del área y los demás

- Gerentes, las actividades de capacitación del personal, de acuerdo con las necesidades y las políticas establecidas por la Presidencia

- Controlar las actividades de diseño, programación, documentación e implantación de los sistemas y/o programas utilizando adecuadamente los recursos informáticos con que cuenta la Institución

- Dirigir y controlar la realización de estudios e investigaciones buscando incrementar la utilización efectiva de la información en el IBR, a fin de disponer de más y mejores informaciones, que faciliten la toma de decisiones

Gerencia Financiera:

- Proponer a la Presidencia la definición de políticas para la gestión del área financiera

- Realizar con la cooperación de los demás Gerentes, la planificación

- Financiera de corto, mediano y largo plazos, conforme a los recursos disponibles, las necesidades de la población meta, la legislación vigente y las directrices de la Presidencia

- Controlar el mantenimiento actualizado de las cuentas corrientes de los adjudicatarios

- Controlar sistemáticamente las actividades relacionadas con la liquidación, documentación y efectivización de los ingresos y la custodia y depósito bancario de los mismos.

Gerencia de créditos:

- Planificar, coordinar, supervisar y evaluar la gestión y el avance de la formulación de solicitudes de lotes coloniales y no coloniales, con el doble objeto de acelerar las cobranzas por ventas de tierra y el procesamiento posterior para su adjudicación, la formalización de créditos y la titulación de los citados lotes

- Efectuar el seguimiento para la adjudicación y titulación en el ámbito de las agencias departamentales, programando la formalización de los créditos y de las cobranzas. También se hará este seguimiento en las direcciones descentralizadas y la casa matriz de los expedientes y títulos, hasta su finiquito en la dirección general de los registros públicos y la entrega de los títulos en coordinación con las disposiciones del presidente del ibr

- Orientar y encarar el saneamiento de toda la cartera en gestión de cobros directos y judicial, debiendo fundamentalmente promover a través de la novación de los mismos o mediante cobros compulsivos

Organigrama de las oficinas regionales:

• Cobertura geográfica

El art. 13 del Estatuto Agrario hace mención al patrimonio del IBR, entre los cuales se destacan:

- los bienes inmobiliarios privados del estado;

- los inmuebles rurales, urbanos y demás bienes adquiridos por el Instituto para el cumplimiento de sus fines de lo cual se deduce que la cobertura geográfica que abarca el IBR cubre todo el país.

Para cumplir con este cometido, se han establecido en varios departamentos y distritos del interior oficinas regionales, los cuales cuentan con personal destinado en forma permanente a las mismas. Asimismo existen en las ciudades importantes de 5 departamentos oficinas regionales descentralizadas (Concepción, San Pedro, Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa) lo cual permite una mayor agilización de los trámites administrativos y solución de conflictos eventuales, limitándose la participación de la Oficina Central a tareas de supervisión y seguimiento de los expedientes.

La articulación y supervisión de estas oficinas regionales está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Rural, a través de la Dirección de Agencias Descentralizadas, que es la encargada de realizar el seguimiento permanente a las mismas.

Al tener una vinculación directa con los sectores productivos del interior del país, el IBR siempre ha buscado la coordinación con las demás instituciones – oficiales o no – involucradas en el desarrollo rural, incluyendo a veces convenios o cooperaciones específicas para cumplir con las metas que se trazan. Principalmente se busca la coordinación con aquellas entidades que tienen como eje de trabajo la capacitación y transferencia de tecnología a los pequeños productores.

• Recursos humanos

El Instituto de Bienestar Rural cuenta en total con unos 460 funcionarios permanentes, incluyendo los contratados.

Los mismos se distribuyen de la siguiente forma:

- 323 funcionarios en la Oficina Central

- 137 funcionarios en las agencias del interior

El IBR cuenta con funcionarios capacitados en diversas áreas, tales como ingenieros agrónomos, forestales, ingenieros civiles, topógrafos, abogados, administradores, contadores, economistas, especialistas en proyectos y otros que permiten cubrir la vasta gama de funciones atribuidas al IBR.

Generalmente los cargos directivos son ocupados por funcionarios idóneos para cumplir con las tareas asignadas y tienen una duración constante.

• Patrimonio que administra la Institución

Como ya se mencionó anteriormente, el principal patrimonio de que dispone el IBR son las tierras fiscales y aquellas que se incorporan bajo su administración de diversas formas: compra, donación, expropiación, etc.

A la fecha se encuentran bajo su administración las siguientes superficies:

DEPARTAMENTO

DISTRITOS

COLONIAS

SUPERFICIE - (has)

CANTIDAD DE LOTES

1

Concepción

8

59

562.800

17.161

2

San Pedro

17

140

499.712

32.971

3

Cordillera

17

59

64.094

7.759

4

Guairá

13

33

109.197

7.078

5

Caaguazú

16

107

366.878

29.296

6

Caazapá

10

62

205.419

15.199

7

Itapúa

20

85

394.345

22.517

8

Misiones

9

48

65.121

5.414

9

Paraguarí

15

78

138.765

12.018

10

Alto Paraná

16

85

293.977

15.778

11

Central

3

3

293

260

12

Ñeembucú

15

36

127.929

4.476

13

Amambay

3

35

153.589

7.479

14

Canindeyú

7

55

190.541

12.282

15

Pte. Hayes

3

20

1.145.088

3.443

16

Boquerón

3

13

2.957.500

929

17

Alto Paraguay

5

18

2.397.397

3.008

           
 

TOTALES

180

936

9.672.645

197.068

Además de ello cuenta con infraestructuras edilicias y otros bienes materiales tales como vehículos, motocicletas, tractores, camiones de carga, cosechadoras, motores eléctricos y otras herramientas menores que se utilizan en los asentamientos como ser motosierras, desmalezadoras y otros.

• Presupuesto

El presupuesto asignado al IBR para el presente año fiscal es de unos Gs. ,cifra inferior al suministrado el año pasado, que alcanzó unos Gs. 43.513.324.000, de los cuales fueron ejecutados Gs. 34.617.247.000 que representa el 79,55 %, siendo la más alta ejecución presupuestaria del Instituto en los últimos 5 años.

En los dos últimos años sufrió disminuciones en la asignación presupuestaria, pero en contraposición ha sufrido variaciones importantes en cuanto a la ejecución; así en 1999 se tuvo la más baja en los últimos 5 años, en tanto que en el año 2000, se registró la más alta ejecución presupuestaria llegando a Gs. 34,6 mil millones de guaraníes que representa el 79,55% del monto mencionado: de este total corresponden Gs. 8,8 mil millones de guaraníes a recursos propios, Gs. 9,7 mil millones de guaraníes a crédito externo y 16,1 mil millones a recursos ordinarios.

A continuación se presenta un resumen de las últimas 5 asignaciones presupuestarias:

AÑO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

%

1996

54.659.569

33.362.064

61

1997

62.362.272

25.474.195

40,60

1998

67.035.189

19.770.013

29,49

1999

46.379.325

17.173.002

37,03

2000

43.513.324

34.617.247

79,55

Asimismo se encuentran actualmente en ejecución 2 proyectos que cuentan con una contrapartida internacional y que están destinados a la ejecución de proyectos orientados al fortalecimiento institucional y consolidación de asentamientos rurales en el Departamento de Caaguazú respectivamente: el primero de ellos es el convenio firmado con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) cuyo monto asciende a 182.361.000 pesetas, y el segundo es el Proyecto AKÃRAPU’Ã, firmado con la UE y tiene asignado al mismo unos 25.500.000 euros (aprox. 21.675.000 U$S).

• Funciones, programas y metas

Actualmente el IBR se encuentra abocado a la implementación de los nuevos modelos de asentamiento rural, en el cual está prevista la distribución de superficie de los lotes agrícolas en áreas específicas de producción, tales como: área de vivienda, producción de animales de cría, cultivos agrícolas, rubros de autoconsumo y área de reserva. Esta última superficie, que varía de 1 a 2 hás dependiendo de la superficie total del loteamiento, permitirá de acuerdo a su distribución conformar bloques de protección a los recursos naturales que se encuentren presentes a la propiedad, al tiempo de brindar la posibilidad a los productores de realizar reforestación o manejo de bosques.

Este modelo ya ha sido implementado en un asentamiento del Distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, donde actualmente se ubican unas 420 familias. Otra particularidad de este modelo es que, como es del tipo nuclear, permite concentrar en el asentamiento un área destinada a la instalación de los futuros servicios comunitarios, tales como puestos de salud, escuelas, presencia de instituciones públicas y un parque recreativo.

Esta propuesta ya ha sido presentada incluso a las organizaciones campesinas quienes han manifestado su complacencia con el mismo y es la actividad principal a la cual nos encontramos en la actualidad desarrollando.

• Productos y servicios

Una de las primeras actividades que desarrolla el Instituto cuando se inicia el asentamiento es el de dotar de los elementos mínimos de subsistencia a los campesinos, dotándoles de víveres, medicamentos, semillas e insumos agrícolas para empezar alguna producción de autoconsumo y comercialización, chapas y lozas sanitarias. Si bien esta ayuda se extiende por 6 meses está claro que no es posible lograr el arraigo de estos compatriotas sin la cooperación de los otros actores involucrados, puesto que además de ello existen otras necesidades que deben ser cubiertas, como agua potable, caminos, centros de salud, escuelas y otros servicios.

Al indicar que el IBR es el responsable de la superficie fiscal del territorio nacional, está claro que en este régimen evidentemente se encuentran tierras con superficie boscosa, algunas en mayor magnitud que otras. La tarea nuestra incluye, dentro de la planificación de las fincas agrícolas, una distribución que permita conservar este recurso de manera a no alterar al medio circundante; lastimosamente muchas veces nos encontramos solos (casi siempre) a la hora de iniciar el loteamiento en el campo afectando a veces a la masa boscosa, pero nuestra función es precisamente solucionar los conflictos sociales que se han agudizado en los últimos 5 años, ejerciendo principalmente presión sobre las propiedades que cuentan con superficie boscosa abundante. Es por ello que hoy día pretendemos iniciar la planificación de los nuevos asentamientos en coordinación con las demás instituciones involucradas desde el inicio de manera a no incurrir más en el viejo sistema de acusaciones infundadas sobre quien tiene mayor o menor responsabilidad sobre la alteración a los recursos naturales.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

La situación actual sobre la demanda de tierras en el país es cada vez mayor, ejerciendo una presión similar sobre los recursos naturales. Esta situación se tornaría en el corto plazo insostenible de no considerarse alternativas de desarrollo planificado que den como resultado el ordenamiento territorial de todo el país.

Ante esta situación, es perentorio que se establezcan medidas de mitigación a este impacto negativo que afectará a todos los sectores, por lo que se hace necesario, como ya se adelantó, la coordinación, predisposición y buena voluntad de las partes intervinientes a modo de reinvertir este orden de cosas en provecho de los sectores más carenciados de nuestra sociedad, como lo son actualmente los pequeños productores.

• Sistema de Información

Datos e informes disponibles en la organización

El IBR cuenta con datos detallados acerca de las tierras fiscales que se encuentran bajo su administración, tales como cantidad de lotes (o cantidad de familias beneficiadas), superficie total de las colonias distribuidas por Distrito y por Departamento, títulos de propiedad de las mismas, proyectos de loteamiento urbano y rural, sistemas de distribución de agua potable, construcción de puentes y caminos, datos estadísticos de proyectos e informes realizados con organismos internacionales (FAO, Banco Mundial, BID, UE, IICA, OEA, AECI, STP).

Las dependencias internas del IBR ante quienes recurrir en caso de obtener estas informaciones son las siguientes:

Gerencia de Ingeniería Rural:

- Departamento de Topografía

- Departamento de Planificación

- Departamento de Obras y Construcciones Civiles

- Departamento de Catastro

- Gerencia de Desarrollo Rural:

- Departamento de Agencias Rurales

- Departamento de Colonias Privadas

- Departamento de Agencias Descentralizadas

- Dirección de Planificación:

- Unidad de Información y Seguimiento

- Unidad de Elaboración de Proyectos

Productos informáticos de la organización

Actualmente el Instituto de Bienestar Rural está en proceso de reestructuración interna y fortalecimiento institucional a través de un proyecto de Cooperación con la AECI, entre cuyos lineamientos principales se encuentra el de dotar equipamiento de informática de punta a fin de estar al día en el manejo de la información. No obstante, gracias a la donación de la unidad de proyecto UTEP-MAG consistente en casi 1.000.000 U$S se han podido adquirir maquinarias y equipos informáticos que han permitido actualizar el stock del IBR.

Entre los programas con que cuenta actualmente pueden mencionarse:

- ERDAS Imagine V 8.0, para procesamiento de imágenes satelitarias

- Arc View

- Arc Info

- SIG

Asimismo los equipos utilizados poseen hardware de punta como ser plotters, scanners y mesas digitalizadoras lo que se traduce en un manejo eficiente de la información obtenida.

Las imágenes satelitarias con que se cuenta son suministradas en algunos casos por algunas instituciones oficiales y de manera particular por los técnicos del IBR; esta situación no permite actualizar la información de manera constante lo que nos obliga a buscar la necesidad de contar con algún proveedor regular de las mismas. En ese sentido estamos abiertos a escuchar sugerencias que nos permitan subsanar esta situación.

Del mismo modo , el IBR cuenta desde hace unos 2 años con una dirección de correo electrónico a través del cual establecemos permanente contacto con los interesados en obtener datos sobre nuestra Institución así como nosotros recurrimos a fuentes de información, ya sea nacional o internacional. La dirección de la misma es:

[email protected]

Acerca de los datos de la FAO que son utilizados actualmente por el IBR no son mayormente nuevos, simplemente se recurre a la información que se ha originado de proyectos anteriores con esta organización. Sin embargo, el IBR cuenta actualmente con una Dirección de Planificación de reciente creación que es la encargada de recopilar todos los datos existentes tanto a nivel nacional como internacional en materia de desarrollo rural y otras áreas de interés.

F) Credito Agrícola de Habilitación

• Misión

“Contribuir al desarrollo integral de los productores rurales de bajo nivel de ingresos, a través de servicios financieros y apoyo técnico que promueva una producción sostenida, competitiva y sustentable”.

• Objetivos

Los objetivos de los servicios institucionales buscan elevar el nivel de ingreso de las unidades productivas asistidas, aumentar la producción y la productividad de las actividades financiadas, promover y fortalecer las organizaciones de productores para la autogestión y el acceso efectivo a los servicios de apoyo al sector rural.

• Base legal

El Crédito Agrícola de Habilitación es una antigua Institución Financiera Oficial de reconocida trayectoria en actividades de Desarrollo Rural, que fuera instituida por Decreto Ley Nº 1611, del 21 de diciembre de 1943, con el propósito de brindar asistencia técnica, crediticia y de organización a productores de bajo nivel de ingreso del sector rural, con el fin de capitalizar al sector agropecuario, educar al pequeño productor en la administración del crédito y de su finca productiva. Así, se constituye en el primer eslabón hacia la habilitación del productor para el financiamiento por entidades bancarias, tanto del sector oficial como privado.

Las operaciones de créditos son administradas dentro de un marco legal establecido por un Reglamento y Manual de Administración de Créditos, que actualmente sufre una actualización y modernización de acuerdo al nuevo enfoque de gestión institucional y fue puesta a consideración del Consejo Directivo de la Institución.

Podrán acceder a los servicios contemplados en los programas del CAH, los productores de bajo nivel de ingresos sean estos individuales u organizados, en diferentes modalidades de organizaciones legalmente constituidas. Se dará preferencia al trabajo de las organizaciones.

Frente al escenario de transformación que vive la agricultura paraguaya, el gran desafío para el sector de la pequeña agricultura familiar es alcanzar niveles adecuados de competitividad, mejorando la productividad, la calidad, el tipo y la oportunidad de sus producciones para, de esta forma, avanzar progresivamente en su incorporación a los mercados agrícolas.

Este escenario plantea la necesidad de aplicar estrategias de intervención diferenciadas y altamente focalizadas, que faciliten la integración de los esfuerzos públicos y privados para remover obstáculos y aprovechar oportunidades, en pos de avanzar hacia una plena articulación social y económica de la pequeña agricultura en el desarrollo nacional. Este desafío se expresa en las siguientes propuestas.

- Transformación y modernización de los pequeños agricultores.

- Implementación de estrategias diferenciadas y focalizadas de intervención que faciliten la integración de esfuerzos públicos y privados.

• Estructura Organizacional

El Art. 4º de la Ley Nº 551 Carta Orgánica del CAH, establece que las relaciones del Crédito Agrícola de Habilitación con el Poder Ejecutivo se mantendrá a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pudiendo establecer relaciones directas con los Poderes del Estado o las dependencias Administrativas del Gobierno para el mejor cumplimiento de sus fines.

El Art. 5º de la misma Ley, establece que la Dirección y Administración del Crédito Agrícola de Habilitación estará a cargo de un Consejo Directivo constituido por cinco miembros titulares designados por el Poder Ejecutivo. Uno de los Miembros Titulares ejercerá las funciones de Presidente del Consejo Directivo y Jefe Administrativo de la Institución.

El Jefe Administrativo de la Institución responde directamente al poder Ejecutivo de la Nación.

Estructura Interna

- Gabinete Ejecutivo: Administración y control de la Información.

- Comunicación Social: Encargada de la Imagen Institucional y el manejo de las Relaciones Públicas.

- Asesoría Jurídica y Auditoría: Instrumentos de Control para la Gestión.

- Gabinete Técnico: Desarrollo de Recursos Humanos, Tecnológicos y Financieros.

- Planificación y Asistencia Técnica: Soporte Técnico para el Desarrollo Organizacional.

- Administración y Finanzas: Administración y Control de Recursos.

- Gerencias Zonales: En relación directa con los Usuarios. Son productos de la Descentralización y se esperan efectos a:

Corto Plazo (tres años)

- Mayor participación social y económica.

- Adquirir capacidad de gestión.

- Adopción de Tecnología adecuada.

Largo Plazo (diez años)

- Mayor productividad.

- Rentabilidad.

- Contribuir a la reducción de la pobreza rural.

Organigrama de la Institución:

Se adjunta el Organigrama actual del CAH.

Cobertura Geográfica

La Institución tiene una cobertura geográfica total del País. En la Región Oriental tiene en total 47 Oficinas Distritales y 24 Oficinas Regionales en los 14 Departamentos. En la Región Occidental tiene una Oficina Distrital y otra Oficina Regional en dos Departamentos. Todas estas Oficinas Distritales y Regionales son administradas a través de 4 Gerencias Zonales.

• Recursos Humanos

La cantidad de empleados del CAH es 499 (cuatrocientos noventa y nueve) funcionarios permanentes. En la Oficina Central, 178 (ciento setenta y ocho) funcionarios. En las Oficinas de Campo, 321 (trescientos veinte y un) funcionarios.

La clasificación de empleados según el nivel profesional y por Cargos actualmente, se puede observar en los dos cuadros preparados por la Div. Adm. del Personal del Dpto. de Recursos Humanos que se adjunta a este, especificando la cantidad de funcionarios por cada nivel y cargo, y por Oficina.

El Art. 6º de la Ley 551/75 “Carta Orgánica del CAH”, establece que los Miembros del Consejo Directivo durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos.

• Patrimonio que Administra la Institución

La Institución administra un importante Patrimonio de Gs. 21.480 millones (valor revaluado a 1999), donde lo que más predomina es el plantel de automotores por valor de Gs. 9.990 millones, así como el de inmuebles y edificios que tienen un valor de Gs. 6.882 millones.

En cuanto a Recursos de tierra y bosques bajo la administración directa, la Institución no los tiene, tampoco posee activos en infraestructura relacionada directamente al tema forestal, ni Centros de Investigación.

• Presupuesto

Para el año 2001, el Presupuesto General de Gastos de la Nacional – Ley Nº 1661, asigna al CAH un Presupuesto de Gastos de acuerdo al siguiente detalle:

Ingresos Corrientes

=

19.965.430.653

Ingresos de Capital

=

34.280.000.000

Recursos de Financiamiento

=

152.693.145.662

Presupuesto Total

=

206.938.576.315

Dentro de este Presupuesto, se asigna un Monto de Gs. 138.380 millones para destinar a Préstamos al Sector Privado (Familias Rurales) del Programa de Desarrollo Económico y Social. Este Monto está compuesto por Gs. 91.600 millones (66%) con Recursos Propios, Gs. 33.280 millones (24%) con Fondos de la JBIC – Préstamo Japonés, Gs. 10.500 millones (8%) con Fondos de EXIMBANK – Préstamo Chino y 3.000 millones (2%) con Fondos del BIRF – Proyecto Alto Paraná – Itapúa Norte.

• Funciones, programas y metas

La función principal de la Institución es prestar servicios de asistencia crediticia, técnica y de organización a los agricultores de bajo nivel de ingresos, con preferencia a los que están nucleados en cooperativas, asociaciones y otras formas de sociedades y que no tengan posibilidades de obtener los beneficios de otras Instituciones de créditos. La Institución también podrá prestar servicios para el desarrollo de los trabajos de Artesanía a nivel del hogar campesino.

La Ley Nº 1661/2001 del Presupuesto General de Gastos del Año 2001, establece que el CAH dispone dentro del Programa de Desarrollo Económico y Social para Préstamos al Sector Privado el monto de Gs. 138.380 millones. El Plan Operativo Anual 2001 tiene como meta beneficiar a 80.000 pequeños productores agropecuarios usuarios de los servicios del CAH y distribuir este mismo monto en las siguientes Subprogramas o Actividades:

a)

Pequeña Agricultura

110.441.078.000

b)

Pequeña Ganadería

14.197.788.000

c)

Micro y Peq. Agroindustria

8.427.342.000

d)

Artesanía

3.321.120.000

e)

Forestería (Forestal)

664.224.000

f)

Otras Actividades Afines

1.328.448.000

 

Total

138.380.000.000

• Productos y servicios

La Institución, a partir del año 1997 ha habilitado una Línea de Crédito para financiar el Proyecto de Fomento de la Reforestación y Sistemas Agroforestales, en base a la Ley Nº 536 “De Fomento a la Forestación y Reforestación”. Dentro de esta Ley se estableció un mecanismo de crédito de enlace que permite la forestación, donde el CAH otorga el crédito de enlace y una vez obtenido la correspondiente Bonificación, los productores cancelan dicho crédito al CAH.

El detalle del monto de planes créditos aprobados y las superficies en hectáreas desde el año 1997 hasta el 2000 y el plan operativo estimado para el año2001, se pueden ver en el cuadro siguiente:

Año

Hás.

Gastos Anuales

Inversiones

Totales

1997

3.051

827.892.878

868.729.475

1.696.622.353

1998

5.760

2.211.125.786

1.1413.026.112

3.624.151.898

1999

282

107.069.350

53.464.175

160.533.525

2000

18

1.700.000

13.550.000

15.250.000

2001

781

464.956.800

199.267.200

664.224.000

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

La principal demanda de la población a la Institución es la asistencia financiera para llevar adelante proyectos de producción dentro de grandes sectores como: pequeña agricultura, pequeña ganadería, pequeña y micro agroindustria, artesanía rural, forestación y reforestación, y otras actividades afines. Los emprendimientos del sector forestal requieren de préstamos a largo plazo por el tiempo que necesitan las especies forestales para generar ingresos. Actualmente, la Institución no dispone de suficiente capital para crédito de largo plazo, y es por eso que sería importante volver a implementar alguna Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación, con la que los productores consiguen una Bonificación del Estado, a corto plazo, para devolver los préstamos.

• Sistema de Información

Datos e información disponible en el CAH

Cartografía

Cuando la Institución precisa de informaciones sobre tierras forestales, cubierta boscosa, mapa de suelo, hidrografías, climas, etc. recurre al Instituto Geográfico Militar o al Dpto. de Suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.

Industria Forestal

Se recurre a Informaciones y Documentaciones del Servicio Forestal Nacional, Secretaría del Medio Ambiente, Asociación de Madereros del Paraguay, Ministerio de Industria y Comercio, Mesa Forestal y otras Instituciones Afines al tema.

Economía

Se recurre a Publicaciones, Documentaciones e Informaciones del Banco Central del Paraguay, Ministerio de Hacienda, Secretaría Técnica de Planificación, Ministerio de Industria y Comercio y otras Dependencias e Instituciones del Estado y del Sector Privado.

Otras Categorías

El CAH cuenta, en la Sección de Archivo Central y Biblioteca dependiente del Centro de Información, con libros, publicaciones, documentaciones e informaciones de todos los sectores y que están a disposición de los que quieran consultar.

Productos Informáticos

- Se ha desarrollado e implementado los Sistemas Informatizados de gestión administrativa, que a continuación se citan:

- Sistemas de Contabilidad.

- Sistema de Control de Stock

- Sistema de Bienes Patrimoniales.

- Sistema de Ejecución Presupuestaria.

- Sistema de Administración de la Cartera de Préstamos (Servicios de Asistencia Técnica y Financiera).

La Institución tiene un sitio en Internet y la dirección es WWWCAH.GOV.PY, pero actualmente está inactivo.

Evidencias de uso de la Información

Frente al escenario de transformación que vive la agricultura paraguaya, el gran desafío para el sector de la pequeña agricultura familiar es alcanzar niveles adecuados de competitividad, mejorando la productividad, la calidad, el tipo y la oportunidad de sus producciones para, de esta forma, avanzar progresivamente en su incorporación a los mercados agrícolas.

Este escenario plantea la necesidad de aplicar estrategias de intervención diferenciadas y altamente focalizadas, que faciliten la integración de los esfuerzos públicos y privados para remover obstáculos y aprovechar oportunidades, en pos de avanzar hacia una plena articulación social y económica de la pequeña agricultura en el desarrollo nacional. Este desafío se expresa en las siguientes propuestas.

- Transformación y modernización de los pequeños agricultores.

- Implementación de estrategias diferenciadas y focalizadas de intervención que faciliten la integración de esfuerzos públicos y privados.

En el marco del programa de modernización que se viene implementando en la Institución, el CAH está realizando labores tendientes a su fortalecimiento para brindar una asistencia integral a los usuarios en forma oportuna, eficiente y eficaz; entre los cuales mencionamos:

- Reestructuración orgánica de la Institución sin descuidar la actividades de asistencia técnica y crediticia que se encuentran en ejecución.

- Actualización y modernización del Reglamento de Crédito de acuerdo al nuevo enfoque de gestión institucional.

- Elaboración y seguimiento de Planes Operativos Estratégicos.

- Adecuación de los Sistemas de Informática, realización de una mejor comunicación a través del Intranet.

- Capacitación de los recursos humanos técnicos, financieros y administrativos; en herramientas específicas de la asistencia crediticia, así como en la incorporación del concepto de calidad total en los servicios prestados.

Uso de la información de la FAO

Se suele consultar la Dirección de la FAO WWW.FAO.ORG de Internet sobre temas del sector agropecuario y la población.

Entre las publicaciones de la FAO que se utiliza en la Institución como material de consulta se puede mencionar: Tercer Proyecto de Desarrollo Rural – Informe de Identificación/Preparación. Programa de Cooperación FAO/BIRF. 30 de enero de 1979.

G) Banco de Fomento

• Misión

La misión principal del Banco es el desarrollo intensivo de la economía para cuyo efecto promoverá y financiará programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio de materias primas y productos originarios del país.

• Objetivos

El Banco tiene las siguientes funciones y actividades:

Operaciones de Desarrollo.

- Promover la formación de empresas agrícolas, ganaderas, forestales e industriales destinadas al aumento de la producción nacional.

- Conceder préstamos a corto, mediano y largo plazo a personas y empresas privadas, destinados al desarrollo de la producción agrícola, ganadera, forestal e industrial.

- Obtener préstamos y emitir bonos de Fomento y cédulas hipotecarias con acuerdo del Banco Central del Paraguay.

Operaciones comerciales y de ahorro.

- Recibir depósitos a la vista, a largo plazo y de ahorro, y efectuar todos los tipos de operaciones bancarias en general, con el interior y exterior del país.

- Realizar descuentos y adelantos en cuentas corrientes y efectuar otras operaciones que usualmente guardan relación con un banco, excluyendo las operaciones de crédito de fomento y de producción.

Operaciones de créditos agropecuario.

Conceder préstamos de montos limitados a corto y mediano plazo, destinados a fines productivos de los pequeños agricultores granjeros, tamberos, fruticultores, silvicultores y horticultores y para la pequeña industria.

• Base Legal

El Banco Nacional de Fomento fue creado por Decreto Ley N° 281 del 14 de marzo de 1961, aprobada con modificaciones por Ley N° 751 de fecha 11 de setiembre de 1961.

Por Ley N°846 del 18 de setiembre de 1962 se amplían las funciones del Banco Nacional de Fomento y se modifica su Carta Orgánica.

• Estructura organizacional.

El Banco Nacional de Fomento es una Institución autárquica con personería jurídica. La institución se relaciona con el Poder Ejecutivo por Medio del Ministerio de Hacienda.

La administración superior del Banco está a cargo de un consejo de administración integrado por el Presidente, siete Miembros Titulares, e igual Número de suplentes, a saber:

- Un representante del Ministerio de Hacienda

- Un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería

- Un representante del Ministerio de Industria y Comercio

- Un representante del Banco Central del Paraguay.

- Un representante del Sector Agrícola

- Un representante del Sector Ganadero

- Un representante del Sector Industrial

Los miembros titulares indicados en los apartados A), B), C) y D) y sus suplentes son nombrados por el Poder Ejecutivo, en cada caso, a propuesta de los Ministerios mencionados y del Banco Central del Paraguay.

Los miembros titulares indicados en los apartados E), F) y G) y sus suplentes son nombrados por el Poder Ejecutivo, de ternas que le son sometidas por las asociaciones gremiales competentes.

Los miembros titulares y suplentes duran tres años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos.

Estructura interna

- El Banco cuenta con 3 Departamentos Ejecutivos, a saber: Comercio y de Ahorro, Desarrollo y Agropecuario. Estos Departamentos están apoyados por Departamentos de Servicios y de Apoyo.

- El Presidente de la Institución responde directamente ante el presidente de la República y su nexo es el Ministerios de Hacienda.

- Los Departamentos están dirigidos por Directores que son nombrados por el Consejo de Administración a propuesta del Presidente de la Institución, por lo que todos dependen jerárquicamente del Presidente del Banco.

Organigrama de la organización:

Se adjunta organigrama institucional

Cobertura geográfica:

El Banco cuenta con 48 Sucursales, diseminadas en todo el territorio nacional. Además cuenta con cajas Operativas y Agencias.

Todas la Sucursales, Agencias y Cajas Operativas dependen de la División de Sucursales y Agencias del Departamento de Administración.

• Recurso humanos

487 empleados en la caza matriz

342 empleados en las sucursales

• Patrimonio que administra la Institución

Prestatarios beneficiados con préstamos destinados a reforestación:

Banco nacional de Fomento (Agosto 2.000) Ley 536/95 “De Fomento a la Forestación y reforestación” (tasa de interés 22% y costo de recuperación 16,5%).

RAZON SOCIAL

PLAZO

HAS

MONTO DEL PROYECTO

MONTO DEL PRESTAMO

ZONA

AGROGANADERA LAS LEÑAS

0

500

716.101.850

500.000.000

CANINDEYU

ALEJANDRO GIUGGIARI

5 AÑOS

250

499.850.000

170.000.000

SAN PEDRO

EMPREND. AMBIENT. S.A.

5 AÑOS

400

3.067.200.000

400.000.000

SAN PEDRO

EMPREND. AMBIENT. S.A.

5 AÑOS

900

4.463.700.000

400.000.000

MISIONES

GACISA S.A.

5 AÑOS

560

842.360.000

525.000.000

CAAGUAZU

GANADERA CAAPUCUMI S.A.

5 AÑOS

700

1.162.741.000

540.000.000

ITAPUA

GRACIANO PEREIRA PARINI

1 AÑOS

75

222.045.924

110.000.000

CANINDEYU

PEDRO MATIAUDA

5 AÑOS

9

20.250.000

8.900.000

SAN JOAQUIN

RAFAEL CARLSTEIN

5 AÑOS

1.000

1.493.452.000

360.000.000

ALTO PARANA

TARUMA FOREST. S.A.

5 AÑOS

700

2.078.288.000

400.000.000

CAAGUAZU

CARLOS JORGE BOLS

1 AÑOS

900

1.682.100.000

800.000.000

ITAPUA

RUBEN DUARTE ESPINOLA

5 AÑOS

30

110.700.000

36.500.000

ITAPUA

RUBEN DUARTE ESPINOLA

5 AÑOS

30

99.900.000

37.000.000

ITAPUA

EDUARDO BURZIALOWSKI

5 AÑOS

250

493.850.000

215.000.000

ITAPUA

ZULLYM. BAEZ DE ROLON

1 AÑOS

70

81.620.000

65.000.000

MISIONES

MARCO AURELIO BONZI

1 AÑOS

35

40.810.000

28.000.000

ITAPUA

TOTAL

   

17.074.968.774

4.595.400.000

 

Reforestación:

SUCURSALES

CANT. PREST.

HAS

DESEMBOLSO

RECUPERADO

% RECUP.

CASA MATRIZ

9

5.094

3.413.900.000

524.060.000

15%

CNEL BOGADO

1

900

800.000.000

157.000.000

20%

HOHENAU

2

60

73.500.000

51.900.000

71%

SAN PEDRO PARANA

1

250

215.000.000

215.000.000

100%

SANTA ROSA

1

70

65.000.000

65.000.000

100%

NATALIO

1

35

28.000.000

5.600.000

20%

TOTALES

15

6.409

4.595.400.000

 

22%

• Presupuesto

….

• Funciones, programas y metas

El Banco Nacional de Fomento según su Carta Orgánica en su artículo 52 prevé la concesión de préstamos agropecuarios, a un plazo no mayor de 10 años, cuando sea para fines de reforestación o plantaciones cuya naturaleza así lo demande.

La ley 536/95 “De Fomento a la Forestación y Reforestación” en su artículo 11, establece que el Banco Nacional de Fomento otorgará a los beneficiarios de esta Ley, créditos preferenciales a largo plazo y bajo interés.

Ante la necesidad de la habilitación de una línea de crédito, ante la acelerada pérdida del patrimonio forestal de nuestro país, y la necesidad de realizar acciones reparadoras de dicha situación, hacia el año 1996, y como alternativa adicional de ingresos del sector agropecuario, habilitó una línea de crédito cuyo destino fue la explotación forestal en forma de forestación y reforestación.

Con esta línea de crédito la institución pretendió llegar a financiar 2.400 has de forestación y reforestación por año, área que representa el 40% del presupuesto de bonificación por el Estado en el año 1996, equivalente a la suma de Gs 2.540 millones, y para el quinquenio se previó completar 12.000 hás, con un costo total aproximado de 12.700 millones.

• Productos y servicios

……

• Sistema de Información

Datos e información disponibles en la organización

Cartografía

…..

Economía

….

Productos informáticos de la organización.

…..

H) Fondo de Desarrollo Industrial

• Misión

Fortalecer el sector privado a través de la profundización del Sistema Financiero nacional en términos de instrumentos Financieros de mediano y largo plazo para el financiamiento de proyectos de inversión del Sector Productivo.

• Objetivos específicos

- Canalización al Sistema Financiero de recursos provenientes del Crédito del EXIMBANK de la República de China.

- Incrementar la generación de empleos;

- Fortalecimiento del Sector Microempresas.

- Profundización del sistema financiero a través del mejoramiento de la eficiencia en la movilización y destino de los recursos en la intermediación financiera.

- Aumento de la participación delas IFIs en la financiación de inversiones en el sector productivo.

- Fortalecimiento de sus respectivas unidades de análisis de riesgos a mediano y largo plazo.

• Base Legal

- Decreto N° 1562 del 14 de diciembre de 1993. Creación del FDI.

- Decreto N° 7123 del 29 de diciembre de 1994. Ampliación del alcance del Fondo del Sector Industrial al Sector productivo nacional.

- Decreto N° 5554 del 7 de setiembre de 1994. Designa integrantes del Comité de Coordinación y Gestión.

- Decreto N° 5555 del 7 de setiembre de 1994. Aprueba Reglamento de funciones del Comité, Reglamento de Crédito, Estatuto de Políticas Operacionales, Contrato de Participación.

• Estructura Organizacional

- Organismos Superiores: Ministerio de Industria y Comercio y Ministerio de Hacienda

- Mecanismo de Liderazgo: Comité de Coordinación y Gestión, Dirección Ejecutiva.

- Instancias superiores: Comité de Coordinación y Gestión.

Estructura Interna

- Departamentos: de Análisis y Evaluación, de Contabilidad, de Estadística, de Asesoría Legal y de Control y Seguimiento.

- Esquema de la organización: Horizontal.

Organigrama de la Organización:

Cobertura Geográfica

- Cobertura nacional.

- Estructura a través de la cual se cubre la geografía del país: Sucursales de las Instituciones Financieras Intermediarias participantes del Programa en el interior.

- Relaciones con otras organizaciones: las Oficinas regionales del Ministerio de Industria y Comercio, Asociaciones y Gremios funcionan como promotoras del Programa.

• Recursos Humanos

- N° de empleados:12 funcionarios

- Clasificación según nivel profesional: Consultores y Personal de Apoyo.

- Duración promedio del Ejecutivo principal: dos años.

- La Unidad Ejecutora es una sola.

• Patrimonio que administra la Institución

Recursos de tierra y bosques, etc.: No corresponde.

• Presupuesto

Presupuesto asignado por el gobierno: No corresponde.

OBS. El FDI dispone del 0,5% de las recuperaciones de los créditos en dólares para gastos administrativos, el cual se utiliza en un 30% aproximadamente.

• Funciones, programas y metas.

Canalización de recursos financieros a mediano y largo plazo al sector productivo de las PYMES

Fondo de Exportaciones de Productos Manufacturados no tradicionales (FONDEX).

Líneas de créditos específicas para el Sector Microempresa.

• Productos y servicios

En lo que respecta a conservación, manejo de áreas protegidas, etc.: No corresponde.

Obs. El Fondo ofrece recursos al sector privado para el financiamiento de proyectos de inversión a través de las Instituciones Financieras que intermedian los créditos, la relación con los beneficiarios finales no es directa.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población.

En lo que respecta al Programa del Fondo, se identificaron la falta de conocimiento en la elaboración de proyectos de inversión a mediano y largo plazo (por parte de los empresarios) y falta de experiencia en el análisis de factibilidad de los proyectos ya sean estos técnicos, económicos –financieros. (por parte de los organismos de crédito).

• Sistema de Información.

Datos e información disponibles en la organización.

- Clasificación de los Subprestamos por actividad, por departamento, mano de obra y monto.

- Cantidad de proyectos financiados por líneas de financiamiento.

- Monto financiado por año.

- Monto intermediado por banco, financiera.

- Cuadro de recuperación de créditos por año, por banco, financiera.

Cartografía

No corresponde.

Industria forestal.

No se dispone más datos de los citados en el punto 1 de la segunda parte.

Economía

- Empleos generados con el financiamiento de los proyectos: 11.272 (directos).

- % PIB: No se dispone datos.

- Exportaciones e Importaciones: No se dispone de datos.

- Productividad: No se dispone de datos.

Otras categoría.

No hay

Productos informáticos de la organización

- Estadísticas. Las citadas en el punto 1 de la segunda parte.

- Informes: de análisis de los créditos para el comité de coordinación y gestión del fdi.

- Análisis: de temas puntuales, ya sean sectores, leyes, decretos requeridos por la dirección ejecutiva.

- Publicaciones: de los resultados estadísticos, total de créditos otorgados, actividades beneficiadas, mano de obra generada.

- Base de datos: procesa las estadísticas citadas, diseñada por técnicos de la unidad.

Sitio en internet

No se dispone

Equipo de computadora disponible: 8 computadoras.

Software utilizado: excel

Software producido, adaptado por la organización: No se dispone.

Evidencias de uso de la información.

- Vigilancia y generación de alarma temprana.

- Planificación estratégica.

- Toma de decisiones.

- Operación.

- Control de inventarios.

- Evaluación de desempeño.

- Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión. Identificación de situaciones excepcionales.

- Demanda de información que recibe la organización.

Uso de la Información de a FAO.

No hemos demandado.

I) Fondo Ganadero

• Misión

Asistencia Crediticia y Técnica al Sector Pecuario Nacional.

• Objetivos

Reactivación Económica de los pequeños y medianos productores

Crear condiciones favorables en la producción para la exportación de rubros pecuarios.

• Base legal

Creada por Decreto Nº 7.383 del Poder Ejecutivo.

• Estructura organizacional

Entidad Financiera Oficial 27-04 FONDO GANADERO, dependiente del Banco Central del Paraguay – Según Art. 1º Decreto 7.383 del Poder Ejecutivo

COMITÉ COORDINADOR DEL FONDO GANADERO: Compuesto por un Presidente designado por el Poder Ejecutivo, Un Miembro (Consejero) designado por el Poder Ejecutivo y un representante de la Asociación Rural del Paraguay, nombrado por Decreto del Poder Ejecutivo a propuesta del gremio que representa.

El Presidente del Comité Coordinador responde directamente al Poder Ejecutivo.

Estructura interna

- Unidad Institución: COMITÉ COORDINADOR DEL FONDO GANADERO

- Presidencia

- Direcciones : Financiera – Administrativa – Crédito y Asistencia Técnica

- Asesoría Jurídica

- Auditoria Interna

- Secretaria General – Secretaria del Comité

Niveles jerárquicos

- Presidente

- Miembros del Comité

- Directores

- Jefaturas de Divisiones

- Jefaturas de Oficinas Regionales

- Jefaturas de Secciones

Funciones

Dirección de Crédito y Asistencia Técnica :

- Desarrollo de las Actividades Técnicas y Crediticias de conformidad a las normas legales establecidas., Elaboración, Ejecución y Control de los Proyectos Ganaderos.

Dirección Financiera:

- Recuperación de los préstamos otorgados, control de sus incidencias, generaciones de estados contables y financieros, Ingresos y Egresos Financieros, Servicio de la Deuda Pública Interna y Externa.

Dirección Administrativa:

- Organizar, dirigir y supervisar las actividades y gestiones administrativas de la Institución respecto a la Ejecución Presupuestaria, Recursos Humanos, Bienes Patrimoniales, Bienes Adjudicados y Servicios Generales.

• Cobertura Geográfica:

100 % del Territorio Nacional

- Oficina Central en Asunción: Región Occidental o Chaco y Departamentos Central, Cordillera, Guaira, Paraguari, San Pedro, Caaguazu y Caazapa.

- Oficina Regional en Concepción: Departamento de Concepción

- Oficina Regional en Pedro Juan Caballero: Departamento de Amambay

- Oficina Regional en Ciudad del Este: Departamentos del Alto Paraná, Canindeyu

- Oficina Regional en Encarnación: Departamento Itapua

- Oficina Regional en San Ignacio: Departamentos de Misiones y Ñeembucu

La Dirección de Crédito y Asistencia Técnica es la unidad responsable del manejo de las Unidades que cubren el área geográfica del país, conforme a la siguiente estructura organizacional:

- Dirección de Crédito y Asistencia Técnica

- División de Proyectos – División Oficinas Regionales

- Oficinas Regionales

• Recursos Humanos

Numero de Empleados: 128

Clasificación Según Nivel Profesional:

Nivel Académico

Oficina Central

Regional C. Este

Regional Encarna

Regional P.J.Caball

Regional S.Ignacio

Regional Concepción

CEMELPA

TOTAL

Ing. Agrónomo

16

2

1

2

1

1

1

24

Veterinario

7

1

1

 

1

1

 

11

Economista

4

           

4

Contador

9

   

1

1

   

11

Abogado

6

           

6

Analista Sistema

2

           

2

Ing. Comercial

1

           

1

Lic RR.PP.

2

           

2

Adm. Empresa

1

       

1

 

2

Comercio Intern.

1

           

1

Técnico Ganade

1

           

1

Est.Universitario

19

1

         

20

Bachiller

17

           

17

Estud. Básico

15

         

11

26

TOTAL

101

4

2

3

3

3

12

128

Duración promedio ejecutivo principal: 5 años

Clasificación de empleados:

Nivel Jerárquico

Oficina Central

Regional C. Este

Regional Encarna

Regional P.J.Caball

Regional S.Ignacio

Regional Concepción

CEMELPA

TOTAL

Presidente

1

           

1

Miembro Comité

2

           

2

Directores

3

           

3

Asesor Jurídico

1

           

1

Auditor Interno

1

           

1

Secretario Comité

1

           

1

Secretario General

1

           

1

Jefe División

10

           

10

Jefe Regional

 

1

1

1

1

1

 

5

Jefe Sección

16

           

16

Administrativo – Técnico

51

3

1

2

2

2

1

62

Servicios Grales.

7

         

11

18

Choferes

7

           

7

TOTAL

101

4

2

3

3

3

12

128

• Patrimonio que administra la institución

INFRAESTRUCTURA

Valor Neto Contable

INMUEBLES:

 

Oficina Central Asunción (local propio)

G.5.907.936.183

Valor Terreno

G.2.081.182.113

Oficina Regional Ciudad del Este (local propio)

G. 67.592.364

Valor Terreno

G. 121.620.603

Oficina Regional San Ignacio (local propio)

G. 10.491.208

Valor Terreno

G. 4.661.460

Centro Modelo Experimental “La Patria” (Chaco)

G.3.411.883.655

   

VEHÍCULOS: 24 unidades

G. 189.667.764

19 camionetas 4x4, 3 automóviles sedan

 
   

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

G. 63.317.485

36 PC 26 impresoras

 

Red DIGITAL Servidor Microvax 3.100

 

14 Terminales 9 Impresoras

 

2 notebook, 1 scaner, 1 proyector Infocus

 
   

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

G. 9.041.626

MAQUINAS Y EQUIPOS DE OFICINA

G. 132.471.019

MUEBLES Y UTILES

G. 286.004.697

BIBLIOTECA

G. 1

• Presupuesto

El Fondo Ganadero posee 2 programas de presupuestos:

Tipo 1 - Presupuesto de Programas de Actividades Centrales

Tipo 4 – Presupuesto de Programas del Servicio de la Deuda Pública

CODIGO

DESCRIPCION

1999

2000

2001

 

 

 

 

 

 

INGRESO TOTAL

81,535,924

45,793,857

68,268,502

100

INGRESOS CORRIENTES

21,368,924

21,104,395

26,669,226

200

INGRESOS DE CAPITAL

32,917,000

24,689,462

 

300

RECURSOS DE FINANCIAMIENTO

27,250,000

0

41,599,276

 

 

 

 

 

 

GASTO TOTAL

81,785,924

45,793,857

68,268,502

100

SERVICIOS PERSONALES

8,066,287

8,284,864

8,165,549

200

SERVICIOS NO PERSONALES

1,522,561

1,906,034

1,777,805

300

BIENES DE CONSUMO

326,600

367,920

364,322

500

INVERSION FISICA

188,000

1,250,000

800,000

600

INVERSION FINANCIERA

55,875,000

16,569,976

34,867,938

700

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

13,682,476

16,677,063

21,682,888

800

TRANSFERENCIAS

125,000

175,000

110,000

900

OTROS GASTOS

2,000,000

563,000

500,000

Obs: en miles de guaraníes

• Funciones, programas metas

Con la creación del Fondo Ganadero se ha logrado impulsar la ganadería nacional, proporcionado grandes beneficios en las áreas de producción bovina de carne, producción de leche, producción porcina, avícola entre otros. Basta con comparar la ganadería nacional hace 30 años atrás con el prestigio que cuenta hoy día a través de las exportaciones de nuestras carnes, las cuales han ganado un alto prestigio.

Siempre el Fondo Ganadero ha sido una de las principales instituciones de fomento que colabora estrechamente en la ejecución de los panes y programas de desarrollo económico y social encarados por el Gobierno Nacional, al proveer asistencia técnica y financiera a la producción agropecuaria. Como entidad especializada en atender la demanda técnica y crediticia del sector pecuario, lleva ejecutado ocho proyectos de fomento en dicho sector, mediante la aplicación de fondos locales y externos.

Objetivos del Fondo Ganadero

- Proseguir con la consolidación y transferencia de los conocimientos adquiridos en el manejo ganadero para aumentar la productividad global del sector, a través de la financiación de planes de inversión y de asistencia técnica.

- Mejorar el ingreso de las fincas por unidad de producción y el nivel de vida de los productores, propendiendo a una mejor utilización de los recursos disponibles con la aplicación de nuevas prácticas tecnológicas.

- Estimular la eficiencia productiva para la obtención de carne, leche, huevo, etc., en condiciones higiénicas a costos razonables con la introducción de plantas procesadores de materia prima de origen pecuario en las principales zonas productivas del país

Política del Fondo Ganadero

- Producción de carne, leche y ganado menor con calidad y sanidad total y rentabilidad adecuada para alcanzar el menor costo posible.

- La incorporación de los pequeños y medianos productores rurales como beneficiarios de créditos, destinados a incrementar su ingreso familiar mediante la diversificación de su actividad productiva y el aprovechamiento mas racional del uso de la tierra productiva.

- Apoyo a las investigación y experimentación pecuaria para obtener tecnologías avanzadas aplicables al proceso productivo futuro

• Productos y servicios ofrecidos por el Fondo Ganadero

El Fondo Ganadero, como organismo ejecutor de la Política Pecuaria del Gobierno Nacional, a tenido un protagonismo muy especial en el desarrollo del sector pecuario ya que mediante la asistencia crediticia y técnica a los productores pecuarios, ha posibilitado la concreción de planes de inversión para la incorporación de mejoras en los establecimientos ganaderos con el fin de aumentar la producción y productividad, mediante el uso racional y sostenido de los recursos naturales disponibles.

Para ello cuenta con líneas de préstamos a través de los cuales los productores recurrir y llevar a cabo los proyectos ganaderos. A continuación se detalla las líneas con que cuenta la Institución:

Para inversiones de largo plazo

Plazo

Destino de la inversión

Interés

Amortización

Años de gracia

Garantía

Cuatro años

Adquisición de reproductores

24%

Tres años

Un año

Hipotecaria

Cinco años

Mejoras fijas y adquisición de reproductores

23%

Cuatro años

Un año

Hipotecaria

Cinco años

Maquinarias

23%

Cuatro años

Un año

Hipotecaria

Seis años

Mejoras fijas

23%

Cinco Años

Un año

Hipotecaria

Para capital operativo (corto plazo)

Plazo

Destino de la inversión

Interés

Amortización

Garantía

Dos años

Engorde – Invernada

23%

40% a los 12 meses

60% a los 24 meses

Hipotecaria

Dos años

Retención de animales

25%

50% a los 12 meses

50% a los 24 meses

Hipotecaria

Dos años

Limpieza de pastura

24%

50% a los 12 meses

50% a los 24 meses

Hipotecaria

Préstamos Concedidos – por línea de préstamo Año 1999

Líneas de Crédito

Cantidad

Monto
En Miles de Gs.

%

Recursos Propios - L. Plazo

214

22.627.865

36,95%

Crédito Complementario – C. plazo

142

17.418.316

28,44%

MH/99 (Crédito Chino)

117

15.278.000

24,95%

PAR 15/94 Guaraníes

5

3.098.554

5,06%

PAR 15/94 M/E (708.742 U$S) (*)

86

2.350.250

3,84%

Renov., Refinanc. y Reestruct.

4

471.807

0,77%

T O T A L E S

568

61.244.792

100,00%

(*) Al tipo de cambio de G. 3.325- cada dólar.

Distribución de Préstamos por Oficina - Año 1999

Oficinas

Préstamos Concedidos

Monto de los Préstamos

Cantidad

Porcentaje

Guaraníes

Porcentaje

Central

359

63,20%

36.762.533.295

60,03%

Ciudad del Este

53

9,33%

6.466.200.000

10,56%

Concepción

60

10,56%

6.475.400.000

10,57%

Pedro J. Caballero

43

7,57%

7.931.215.831

12,95%

San Ignacio

53

9,33%

3.609.442.600

5,89%

T O T A L E S

568

100,00%

61.244.791.726

100,00%

Monto – Por Líneas de Préstamos Concedidos – Año 2000

LINEAS DE PRESTAMOS

MONTO

%

Recursos Propios

16.982.812.500

57,56%

Crédito Complementario

9.549.716.000

32,37%

Crédito Chino MH/99

1.588.200.000

5,38%

Renovación, Refinanciación y Reestructuración

1.381.868.558

4,68%

T O T A L

29.502.597.058

100,00%

Cantidad de Préstamos concedidos - Año 2000

LINEAS DE PRESTAMOS

CANTIDAD

%

Recursos Propios

162

55,10%

Crédito Complementario

104

35,37%

Crédito Chino MH/99

18

6,12%

Renovación, Refinanciación y Reestructuración

10

3,40%

T O T A L

294

100,00%

Los datos precedentemente fueron extraídos de la Memoria del Fondo Ganadero – Año 1999 y de la memoria de la Dirección de Crédito, año 2001, en proceso de elaboración.

Actividades de Campo

La Institución a través de la Dirección de Crédito y Asistencia Técnica cuenta con un plantel de profesionales especializados en el sector pecuario (producción de carne vacuna, de leche, de aves, porcina, etc.) cuya función específica consiste en la orientación y asesoramiento de aquellos productores pecuarios interesados en las líneas de créditos ofrecidos por el Fondo Ganadero.

La primera intervención de los técnicos ganaderos en el estudio de una unidad productiva se denomina Supervisión Previa, que consiste en un relevamiento de datos, que se traduce en un diagnostico de la unidad productiva, determinándose las prioridades de los rubros a ser financiados, del cual surge un Plan de Inversiones Aconsejado. Al mismo tiempo se realiza la avaluación y tasación de la propiedad a ser ofrecida en garantía hipotecaria.

Posterior a la formalización de los préstamos concedidos, se realiza una fiscalización de los rubros financiados establecidos en el plan de inversiones aconsejado y aprobado, cuyo objetivo consiste en verificar la correcta ejecución del préstamo. Dichas visitas se denominan Supervisión de Inversiones, que son realizadas periódicamente conforme al avance y desarrollo del proyecto.

Paralelamente a los estudios mencionados precedentes, se realiza la Asistencia Técnica ofrecida por la Institución en forma gratuita, que comprende el asesoramiento antes y durante la ejecución de los proyectos.

La Visita Técnica se realiza a pedido de los productores pecuarios que ven la necesidad de contar con el asesoramiento técnico y económico financiero, en las que se destaca la verificación de animales, tasaciones, pedido de levantamiento de hipoteca, novación y transferencia de deuda, entre otros.

Dentro de sus líneas de préstamos el Fondo Ganadero financia la adquisición de animales subastados en las distintas Ferias realizadas por la Asociación Rural del Paraguay y otras entidades privadas y públicas del sector, para lo cual cuenta con la asistencia de los técnicos ganaderos de la Institución ofreciendo asesoramiento técnico y financiero a todos los interesados.

En el cuadro que sigue se tiene las cifras que corresponden a cada una de éstas actividades realizadas durante el año 1999.

Actividades de Campo - Año 1999

Actividades

Oficina Central

Oficinas Regionales

Totales

Supervisión Previa

303

258

561

Supervisión de Inversiones

278

251

529

Asistencia Técnica

250

235

485

Visita Técnica

85

88

173

Ferias y Otras

81

487

568

TOTAL DE ACTIVIDADES

997

1.319

2.316

Inversiones Realizadas - Año 1999

El siguiente cuadro se detalla los principales rubros financiados durante el año 1999, siendo los de mayor preponderancia: bovino de carne, pasturas (recuperación e implantación), construcción y reparación de alambrados, corrales, bretes y aguadas (tajamares, aguadas y sistemas de agua).

R U B R O S

Unidad de Medida

Cantidad

M O N T O
(En Guaraníes)

%

Bovinos de Leche

Cab.

475,00

962.050.000

1,57%

Bovinos de Carne

Cab.

80.023,00

43.009.112.303

70,22%

Otras Especies

Cab.

6.459,00

159.900.000

0,26%

Alambrado Interno

Km.

695,78

2.014.652.414

3,29%

Alambrado Perimetral

Km.

156,50

416.762.176

0,68%

Alambrado Eléctrico

Km.

220,00

137.550.000

0,22%

Reparación de Alambrados

Km.

130,35

167.080.000

0,27%

Corral, Brete, Cepo, Embarcadero

Un.

128,00

1.253.868.000

2,05%

Báscula

Un.

15,00

109.200.000

0,18%

Tajamares

M3.

562.176,00

1.200.610.000

1,96%

Aguadas y Sistemas de Aguas

Un.

222,00

924.526.200

1,51%

Caminos Internos

Km.

90,35

270.250.000

0,44%

Vivienda Familiar

M2.

1.650,00

439.360.000

0,72%

Vivienda Personal

M2.

1.962,00

352.173.500

0,58%

Terminación y Reparación de Viviendas

M2.

540,00

94.768.800

0,15%

Otras Construcciones Civiles

M2.

14.103,00

2.280.304.657

3,72%

implantación de Pastura

Ha.

5.785,00

2.101.731.000

3,43%

Recuperación de Pastura

Ha.

8.709,00

2.544.620.000

4,15%

Limpieza de Past. y/o Ctrol. De Malezas

Ha.

4.713,00

460.205.000

0,75%

Cultivos Agrícolas

Ha.

208,00

138.968.500

0,23%

Forrajes y Balanceados

Kg.

201.250,00

76.550.000

0,12%

Maquinarias, Equipos e Implementos

Un.

156,00

1.327.302.700

2,17%

Comederos

Un.

100,00

70.550.000

0,12%

Portones

Un.

284,00

72.830.000

0,12%

Electrificación Rural

Un.

13,00

88.059.000

0,14%

Miel de Abeja

Litro

12.500,00

100.000.000

0,16%

Renov, Refinan. Y Reestructuración

 

4,00

471.807.476

0,77%

T O T A L

   

61.244.791.726

100,00%

Productos informáticos de la institución

Sistemas informáticos

Sistema

Lenguaje

Está en red

CARTERA DE PRESTAMOS:

COBOL

SI

CONTABILIDAD PLANINFO

COBOL

SI

CENTRAL DE RIESGOS

COBOL

SI

PROYECTOS DE INVERSION

COBOL

SI

DEUDA EXTERNA

COBOL

SI

SUELDOS

COBOL

SI

RECURSOS HUMANOS

CLARION

NO

PAGO A PROVEEDORES

CLARION

NO

CONTROL DE TRANSPORTE

CLARION

NO

Estadísticas

- Préstamos concedidos (por año, línea de crédito, departamento, oficina, etc)

- Inversiones realizadas por rubro

- Supervisiones realizadas

- Financiamiento de acuerdo al origen de los recursos

- Recuperación de los créditos

- Utilidades

- Rentabilidad

- Capacidad de endeudamiento

Informes

Cartera de Préstamos

- Clientes

- Establecimientos

- Pasturas

- Ganado

- Mejoras

- Resoluciones de crédito

- Préstamos acordados

- Préstamos concedidos

- Vencimientos

- Inventarios

- Saldos de cartera

- Préstamos en Gestión de Cobro

- Bienes Adjudicados

Contabilidad

- Plan de cuentas

- Diario

- Mayor

- Balances

- Estado de Resultados

- Informes para control con Cartera

Central de Riesgos

- Informes para Clasificación de Clientes

- Planilla de Evaluación de Riesgos Crediticios

- Documentación de Clientes

- Detalle de Personas

- Personas Vinculadas

- Items Contables

Proyectos de Inversión

- Proyectos de inversión por Zona, Oficina, Técnico, etc.

- Rubros de inversión

- Rubros faltantes

- Seguimiento de Proyectos de Inversión

- Seguimiento faltante

Deuda Externa

- Devengamiento de Préstamos Externos

- Pagos

- Ajustes

- Asientos

Sueldos

- Funcionarios

- Movimientos

- Planilla de Sueldos

- Recibos de Sueldos

- Aportes a Caja de Jubilaciones

- Planilla de Aguinaldo

- Recibo de Aguinaldo

Recursos Humanos

- Datos personales de funcionarios

- Marcación de horario de entrada y salida

- Horas trabajadas y Horas extras

- Estudios

- Sanciones

- Ascensos

- Permisos

- Llegadas tardías

- Vacaciones

- Hijos de funcionarios

Pagos a Proveedores

- Ordenes de Pago

- Recibos de Anticipo Renta

- Recibos de Retención de IVA

- Adquisiciones

- Impuestos por Adquisiciones

Control de Transporte

- Vehículos por Oficina

- Movimientos por Vehículo

- Ficha de Vehículos

- Servicios

Análisis y Publicaciones

Las publicaciones oficiales que se realizan a través de medios de prensa escrita, son las siguientes:

- Balance General (trimestralmente)

- Nota de Estados Contables (anualmente)

- Tasas de Interés Vigentes (mensualmente)

Además se presentan informes periódicos a:

Superintendencia de Bancos

- Estado de Situación

- Estado de Resultados

- Análisis de Liquidez en Moneda Nacional

- Análisis de Liquidez en Moneda Extranjera

Riesgos Crediticios

Clasificación de Clientes

Personas Vinculadas a Clientes

Items Contables

Caja de Jubilaciones Bancarias

Liquidación Mensual de Sueldos

Ministerio de Hacienda

Pagos de Préstamos Externos

Otros informes que se publican ocasionalmente son:

- Remates

- Llamados a Licitación

- Convocatoria a Concursos de Precios

Se dispone de una Auditoría Interna permanente, y la Empresa Coopers se contrata Auditoría Externa a través

Sitio en Internet

La institución aún no tiene un sitio Web, pero actualmente está en la etapa de diseño del sitio, que será producido por la División de Informática del Fondo Ganadero. La información básica que se planifica publicar, es la siguiente:

- Historia (antecedentes del Fondo Ganadero)

- Organización (estructura organizativa y autoridades)

- Asistencia Técnica (servicios técnicos a disposición de los prestatarios)

- Asistencia Crediticia (líneas de crédito disponibles)

- Pautas de Crédito (condiciones para las distintas líneas de crédito)

- Ganado (información sobre las especies de ganado)

- Pasturas (datos sobre tipos de pastura)

- Mejoras (criterios generales para construcción de mejoras del establecimiento)

- Ferias (información sobre ferias ganaderas)

- Remates (propiedades que se rematan a través del Fondo Ganadero)

Conclusiones y Recomendaciones

En la mayoría de los casos hay un desconocimiento del accionar de cada una de las instituciones que tienen relación con el sector forestal, por lo tanto las acciones son en muchos casos aisladas sin la repercusión esperada. Por lo que es necesario que se creen mecanismos permanentes de concertación de acciones entre el sector oficial y el privado.

Es evidente que el Servicio forestal Nacional cuya misión es de administrar, promover y desarrollar los recursos forestales del país, con el correr de los años se ha debilitado en ves de fortalecerse, por lo cual es necesario el fortalecimiento de dicha institución, para lo cual se debe dar prioridad a la parte técnica y no a temas relacionados a la parte de recaudaciones, para que pueda cumplir su función como tal.

A raíz del debilitamiento del Servicio Forestal Nacional, recientemente se ha creado la “Mesa Forestal Nacional” cuyo misión es la de constituirse en una instancia permanente de concertación, diseño y promoción de acciones, instrumentos de políticas y propuestas que permitan potenciar las ventajas comparativas del sector, garantizando a las futuras generaciones la sostenibilidad del recurso forestal en tierras públicas y privadas. En dicha Mesa participan trece instituciones participantes de las cuales 8 de ellas no están relacionadas en forma directa con el sector forestal, por lo tanto las propuestas son mas que nada orientadas a la parte ambiental, a largo plazo, a nivel macro y muy poco especificas a nivel sectorial. Creemos que tiene que haber acciones concretas de fomento forestal aplicables ahora, que den respuesta ahora a la gran problemática del sector forestal. Por lo que sugerimos que la concertación tiene que ser con las instituciones que están directamente involucradas con el sector para que las acciones propuestas sean puntuales y se puede paliar de alguna manera las altísima tasa de deforestación.

La Secretaría del Ambiente (SEAM), creada por Ley N° 1561 en julio del 2000 cuyo objetivo es la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. Es muy preocupante como esta enfocada dicha ley y si analizamos cada una de las funciones de la instituciones expuestas anteriormente y teniendo en cuenta que tan solo cuenta con un poco mas de 200 personas entre técnicos y administrativos y es autoridad de aplicación de 14 leyes que hacen a todo el sector de recursos naturales y medio ambiente del país, y si ha esto le agregamos el escaso personal capacitado en temas forestales, sin duda creemos que esto podría agravar más el tema forestal en nuestro país. Por lo que se deberían buscar los mecanismos para que todo lo que se plantee en la nueva SEAM, reflejen verdaderamente las necesidades del sector forestal en armonía con el ambiente.

En cuanto a las instituciones financieras existe un desconocimiento de las líneas de crédito que dichas instituciones ofrecen al sector forestal, en el caso específico del Fondo de Desarrollo industrial, han existido fondos disponibles para el rubro para proyectos de reforestación entre otros, a través de la Línea EXIMBANK, de la República de China (hoy día agotada), nos informaron que hubieron consultas, pero no se concretó ninguna operación, no sabemos porque razones, lo que si sabemos que desde hace algunos años se ha tratado de encontrar financiamiento para proyectos de forestación y reforestación. Todo esto indica nuevamente una falta de coordinación, información y difusión.

Existe un desconocimiento de parte de las instituciones especialmente las financieras de los que es el sector forestal la mayoría piensa que cuando hablamos de sector forestal solo se refiere a bosques ya sean nativos o implantados, lo que indica que en el país todavía persiste la mentalidad que el sector forestal solo se limita a la extracción de madera y a las plantaciones forestales. Sin embargo dichas instituciones conceden créditos para industrias madereras (carpinterías, mueblerías y aserraderos), lo que indica que existe una baja integración entre el bosque y la industria forestal.

A partir de abril de 1997 el Banco de Fomento comienza a dar financiamiento a proyectos que se encuentran en el marco de la Ley 536/95, con un plazo de 5 años y una tasa de interés del 16,5% anual , con lo cual se ha beneficiado solo a 16 empresas hasta el momento. Creemos que dicha financiación debería ajustarse a lo establecido en la Ley 536/95, de tal manera a poder acceder mas personas a dichos beneficios.

El estatuto agrario considera al bosque como un latifundio improductivo a los efectos de la evaluación de la productividad de una finca y los desmontes se consideran mejoras, todo esto ha provocado que las tierras mas susceptibles de ser invadidas por campesinos sin tierras, son las cubiertas por bosques, por lo que muchos de los dueños de tierras con bosques se han visto obligados a talar los bosques por el temor de ser invadidos. Por esta razón el Instituto de Bienestar Rural debería modificar dicho estatuto en estos puntos y además crear mecanismos atractivos para los campesinos sin tierras, de tal manera a evitar la presión sobre los bosques.

La mayoría de las tierras con bosques esta en manos de los ganaderos, hasta hace pocos años el Fondo Ganadero, concedía créditos para habilitar tierras para uso ganadero a costa de los bosques. Por lo que debería incentivarse el manejo silvopastoril, una forma sería que el Fondo Ganadera concediera líneas de crédito para tales efectos entre otros.

Por ultimo si analizamos las instituciones antes expuestas en su conjunto visualizaremos el escaso desarrollo que tiene el sector forestal a nivel nacional, por lo que se debe dar un enfoque distinto al sector forestal en forma concertada.

Previous PageTable Of ContentsNext Page