Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (ALEJANDRA RIVADENEIRA, CONSULTORA FAO)

Introducción

En Paraguay existen pocos trabajos de investigación, los esfuerzos que se han realizado hasta el momento no alcanzan a satisfacer las necesidades del sector forestal, ello se debe a diversos motivos entre ellos está la falta de coordinación entre a nivel de instituciones tanto a nivel gubernamental, como no gubernamental crea una problema de dispersión de esfuerzos, si ha esto le sumamos la carencia de recursos por un lado y por otro lado la falta de estabilidad política, todo ello ha afectado tremendamente al sector forestal y a todos los sectores donde las acciones son a largo plazo.

Otro de los factores que influyo grandemente en la década del 90, en forma negativa en el sector forestal es la promulgación del Decreto Nº 1.924/89 donde se reforma administrativamente el Ministerio de Agricultura y Ganadería quedando constituido por tres Subsecretarías: Agricultura; Ganadería; y Recursos Naturales y Medio Ambiente Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA), quedando subordinado el Servicio Forestal Nacional (SFN) a esta última, hasta el 21 de julio del 2000 donde se promulga la Ley 1561 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”, razón por la cual es SFN, pasa a depender directamente del Gabinete del Ministro de Agricultura y Ganadería. Dicha dependencia de la SSERNMA significó que administrativamente se insertara en una posición política menos ventajosa, a su vez esto conlleva a que por la insuficiente jerarquía institucional el SFN no ha podido dar cumplimiento a sus funciones como ejecutor de la política forestal nacional, si ha ello le sumamos el insuficiente presupuesto SSERNMA que para poder subsistir como tal, teniendo que hacer uso de las recaudaciones del SFN, esto agravó mas y más el problema ya que con el escaso presupuesto el SFN, tuvo que disminuir sus actividades. Además desde la creación de la Subsecretaria todo el problema de Recursos Naturales y Ambiente, se intenta ver en forma globalizada en el cual uno de sus componentes es el sector forestal. Todo lo expuesto anteriormente se visualiza perfectamente en la escasa generación de información en la década del 90.

En este sentido el Proyecto FAO/PCT/PAR/OO52 (A) de 1991, define algunos de los problemas de estructura y funcionamiento de las instituciones que componen la SSERNMA, los problemas identificados en el caso especifico del SFN siguen vigentes, repercutiendo en forma directa e indirecta en la cantidad, calidad y tipo de información, siendo los mismos los siguientes:

- Falta de informaciones actualizadas sobre la producción primaria y el sector industrial.

- Imposibilidad de canalizar o controlar las actividades de desmonte.

- Imposibilidad de fiscalizar e impedir la evasión de madera al exterior (restricciones administrativas y físicas)

- Retardos en los sistemas de mando e informaciones internas entre la Central y los Distritos.

- Falta de definición clara del rol de los Centros Forestales, limitada, investigación y evaluación de datos experimentales.

- Escasos medios para actividades de terreno.

1. Información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal

1.1. Economía de las plantaciones forestales

• Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

Actualmente varias instituciones con ayuda de organismos internacionales han realizado mapas de cobertura forestal, contando con un sistema de análisis de imágenes satelitales, adquiridas generalmente del Brasil, entre las que podemos citar a la Carrera de Ingeniería Forestal, la cual cuenta con equipos y personal capacitado.

Los esfuerzos a nivel gubernamental en este sentido están abocados a establecer un sistema de base de datos con informaciones que permitan formular e implementar una estrategia de ordenamiento territorial que pueda encausar un desarrollo agrícola sostenible por medio de prácticas adecuadas en el manejo de los recursos.

En cuanto a la disponibilidad y precios de las tierras solo existe la disponibilidad y precios de las tierras fiscales del Instituto de Bienestar Rural del Paraguay, que es el organismos estatal cuyo objetivo es el de transformar la estructura agraria del país y la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación. En relación al precio de las tierras esta determinado por regiones y no por productividad. Tampoco esta cuantificado del total de tierras que porcentaje esta cubierta por bosques.

A continuación se detallan los proyectos más importantes en las últimas décadas, con relación a suelo, capacidad de uso, cobertura boscosa y ordenamiento territorial.

FAO. 1981. Clasificación y uso apropiado de la tierra en el área del Proyecto de Desarrollo Rural de Itapúa. PMUD-FAO: SFN/PAR/76/005. Informe Técnico 10. 86 p.

PROYECTO PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES. 1991. Asunción, Paraguay. MAG/GT-GTZ.

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL. 1986. Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra. Paraguay. Asunción, CIF/SFN/MAG/GTZ. 18 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA – BANCO MUNDIAL. 1993. Estudio de reconocimiento de suelos y de capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental del Paraguay.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 1993. Censo Agropecuario Nacional 1991.Paraguay. MAG. 529 p.

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL. 1995 Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. Paraguay. San Lorenzo, CIF/FIA/UNA/GTZ. V:II.

PROYECTO SISTEMA AMBIENTAL DE LA REGION ORIENTAL. 1994 - 1998 San Lorenzo, Paraguay. MAG/SSERNMA/DOA/BMZ/BGR.

PROYECTO SISTEMA AMBIENTAL DEL CHACO 1997 – 2.001. San Lorenzo, Paraguay. MAG/SSERNMA/DOA/BMZ/BGR.

PROYECTO RACIONALIZACION DEL USO DE LA TIERRA (Bases para el Ordenamiento Territorial). 2.000. Suelo, capacidad de uso de la tierra y el ordenamiento territorial. Paraguay. Convenio de préstamo GOP-BIRF 3445 – PA. Volumen 1,2,3,4,y 5 (en ejecución)

• Costos de plantaciones y manejo; Producción de madera en rollo; Costos de cosecha, explotación y transporte; Precio de madera en rollo; Rentabilidad global de las plantaciones forestales.

En el marco de la Ley 536/95 “De Fomento a la Forestación y Reforestación” se ha definido la Resolución N°1120, con fecha 20 de noviembre de 1998 “ Por la cual se fija el marco de referencia para la presentación de los Planes de Manejo de Forestación en el marco de la Ley 536/95“

Articulo 1° El marco de referencia al cual debe adecuarse todo Plan de Manejo elaborado para propiedades mayores de 20 has, que sean sometidos al Servicio Forestal Nacional en el marco de la Ley N° 536/95, deberán considerar los siguientes aspectos técnicos

a) Introducción

b) Objetivos Generales y específicos

c) Descripción General del área.

- Aspectos legales del inmueble

- Localización y extensión del área

- Linderos y demarcación

- Uso actual de la tierra

d) Descripción General del Proyecto

- Area y su ubicación

- Metas físicas del Proyecto

- Especies para reforestación

- Rendimiento de las plantaciones

e) Plan de Manejo

- Programa de preparación de los suelos (descripción de actividades, costos y cronograma de ejecución)

- Programa de establecimiento de la plantación (descripción de actividades, costos y cronograma de ejecución).

- Programa de mantenimiento, cuidados silviculturales y protección (descripción de actividades, costos y cronograma de ejecución).

- Determinación de la rotación y ciclo de corta (proyecciones).

- Programa de aprovechamiento (descripción de las actividades de extracción, costos y aplicación).

- Comercialización y uso

f) Evaluación del Proyecto.

- Tasa interna de retorno del Proyecto.

- Análisis de sensibilidad de precios y por tasa de crecimiento.

- Análisis de la recuperación de la inversión por parte del Estado

- Beneficios del Proyecto

g) Administración del Proyecto

- Encargado del Plan

- Administración del Plan

- Vigencia y revisión del Plan

h) Conclusiones y recomendaciones

h) Mapas y anexos

- Localización 1: 100.000

- Uso de la Tierra 1:20.000

- Plantaciones entre 1:5.000 a 1:10.000 dependiendo del tamaño del bosque, rodal o parcela.

h) El Plan debe estar foliado, firmado y sellado por el profesional responsable, en toda la extensión del documento.

Siguiendo con la Ley 536/95, en su Decreto Reglamentario N| 9425 del 21 de junio de 1995, en su Artículo N° 21 “ Dentro del mes de marzo de cada año, el Servicio Forestal Nacional, en consulta con el Consejo Asesor Forestal, fijará el valor de los costos directos de plantación e intervenciones de manejo por hectáreas”. Los costos para el año 2.000 fueron los siguientes:

CUADRO DE COSTOS DE PLANTACIÓN Y SU BONIFICACION CORRESPONDIENTE

POR DENSIDAD DE PLANTAS por HECTÁREAS. - AÑO 2.000

                 

DENSIDAD

COSTOS DE

   

COSTOS

BONIFICACION

COSTO DE

BONIFICACION

 

FORESTACION Y

BONIFICACION 75%

REFOR.

75%

MANEJO

75%

 

REFORESTACION

(G/Há.)

BAJO

 

DE LA

 
 

(G/Há.)

   

CUBIERTA

 

REG. NAT.

 

PL/Há.

NATIVAS

EXOTICAS

NATIVAS

EXOTICAS

G/Há.

G/Há.

G/Há.

G/Há.

204

856,877

814,738

642,657

611,053

439,418

329,563

326,132

244,599

280

908,878

851,138

681,658

638,353

559,906

419,929

391,357

293,517

400

991,364

908,878

743,523

681,658

667,397

500,547

456,584

342,438

625

1,183,679

1,054,750

887,759

791,062

890,693

668,019

521,809

391,356

800

1,298,049

1,133,784

973,536

850,338

       

833

1,350,863

1,180,552

1,013,147

885,414

       

1,111

1,567,811

1,343,713

1,175,858

1,007,784

       

1,250

1,688,450

1,430,592

1,266,337

1,072,944

       

1,666

1,999,164

1,655,595

1,499,373

1,241,696

       

2,000

2,266,195

1,853,768

1,699,646

1,390,326

       
                 
   

BONIFICACION POR COSTO DE MANTENIMIENTO

 
                 
     

ACTIVIDAD

 

COSTOS

BONIFICACION

   
         

G/Há.

75%

   
     

MANTENIMIENTO

       
     

DE PLANTACION

585,041

438,780

   

Existe a partir de las décadas del 70 y 80 una serie de documentos, principalmente de la FAO en relación a este tema, los cuales se detallan a continuación.

FAO. 1975. Fortalecimiento del Programa Forestal PARAGUAY. Perspectivas del fomento de las reforestaciones. Asunción. FO: DP/PAR/72/001. Documento de trabajo N° 6. 21 p.

INSTITUTO DE BIENESTAR RURAL. 1977. Manual básico de cultivo de Kiri (Paulownia sp.). Paraguay. 14 p.

FAO. 1977. Fortalecimiento del Programa Forestal. PARAGUAY. Programa de plantaciones forestales. Asunción. FO: DP/PAR/72/001 Informe técnico 7. 25 p.

FAO. 1979. Desarrollo Forestal. PARAGUAY. Actualización del Plan de reforestación para 1976 – 1986. Asunción. FO: DP/PAR/76/005 Informe técnico 1. 38 p.

FAO. 1979. Desarrollo Forestal. PARAGUAY. Algunas consideraciones sobre varios aspectos de la reforestación en el Paraguay. Asunción. FO: DP/PAR/76/005 Informe técnico 4. 25 p.

FAO. 1979. Desarrollo Forestal. PARAGUAY. Reforestación con especies de crecimiento rápido. Asunción. Proyecto PNUD/FAO/SFN PAR/76/005 Documento de trabajo N° 19. 12 p.

CUERPO DE PAZ. 1979. Estudio de usos actuales de la tierra por clasificación y perspectiva de la reforestación en los alrededores de Hoenau, Departamento de itapúa, Paraguay. Asunción. 27 p.

INSTITUTO DE BIENESTAR RURAL. 1979. Proyecto piloto de reforestación y aprovechamiento racional de suelos a ser ejecutados en la Colonia PIRA PYTA. Departamento de Alto Paraná. Asunción. 42 p.

FAO. 1981. Desarrollo Forestal. PARAGUAY. Zonificación esquemática e indicación de especies de crecimiento rápido para experimentación y reforestación en Paraguay. Proyecto PNUD/FAO/SFN PAR/76/005 Documento de trabajo N° 25. 32 p.

FAO. 1981. Notas Técnicas. Disposiciones legales e información técnica sobre reforestación. Asunción. PNUD-FAO-SFN/PAR/76/005 Notas Técnicas N° 2. 52 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1995. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. MAG/SSERNMA/GTZ. 105 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1998. Propuesta para los criterios de aprobación de los planes de Forestación y Reforestación. Ley 536. MAG/SSERNMA/GTZ. 86 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1999. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. Actualización. MAG/SSERNMA/GTZ. 22 p.

También existen numerosos trabajos de especialización de la Escuela Técnico Forestal para optar al título de técnico Forestal, entre los cuales podemos citar calculo de costos y rendimientos de reforestación, costo de implantación de sistemas de cultivos asociados entre otros.

La Cámara de Reforestadores del Paraguay, cuenta con datos al respecto que ellos manejan en forma interna y no han sido publicados: Otra de las organizaciones que maneja este tipo de datos es la Federación de Madereros del Paraguay (FEPAMA),y empresas privadas como es el caso de Shell.

1.2. Economía del manejo de bosques nativos

• Costo de silvicultura y manejo forestal.

La información referente al bosque nativo es disponible es insuficiente, por la complejidad y dinámica del mismo, por lo que muchos de los datos con respecto al bosque nativo son muy cuestionables, por lo tanto urge la necesidad de unificar criterios al respecto.

Con relación a la parte legal de acuerdo a la Ley 422/73 y su Decreto Reglamentario N° 11.681/75 define que el aprovechamiento forestal deberá ajustarse a un Plan de Manejo, el cual debe ser presentado al Servicio Forestal Nacional, donde como resultado de dicho plan de manejo figura:

a) N° de árboles por hectáreas según clases de calidad y clases diamétricas

b) Area basal por hectáreas (m2/ha), según clases de calidad y clases diamétricas

c) Volumen por hectárea (m3/ha) según clases de calidad y clases diamétricas

d) Volumen por hectárea (m3/ha) según clases de calidad de rollos y clases diamétricas por calidad comercial.

e) Volumen aprovechable por especie para el total de hectáreas

Las publicaciones que existen al respecto son las siguientes:

KAMMESHEIDT, L. 1992. Investigaciones comparativas de estructuras en bosque primario y secundario en el Departamento de San Pedro. Tesis de diploma presentado a la Universidad de Georg-August. Gottinguen. San Lorenzo, Paraguay. 86 p.

PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL DE PARAGUAY. 1979. Potencialidad y Posibilidad de la Silvicultura Comunal en Paraguay. Paraguay. 89 p.

FAO. 1958. Fortalecimiento del programa forestal PARAGUAY. El Servicio Forestal Nacional y la Industria Maderera del País. FO: DP/PAR/72/001, Informe N° 3. Asunción. 55 p.

GRULKE, M. 1995. Proyecto de investigación. Transformación de bosques nativos degradados en bosques naturales manejados en la Región Oriental del Paraguay. 1er informe de avance. San Lorenzo, Paraguay. 12 p.

GRULKE, M. 1996. Proyecto de investigación. Transformación de bosques nativos degradados en bosques naturales manejados en la Región Oriental del Paraguay. 2do informe de avance. San Lorenzo, Paraguay. 65 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1995. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. MAG/SSERNMA/GTZ. 105 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1999. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. Actualización. MAG/SSERNMA/GTZ. 22 p.

En el Centro Forestal Alto Paraná de Cuidad del este existen numerosos trabajos en bosque nativo realizado por los estudiantes de la Carrera de Técnico Forestal para acceder al título de Técnico, entre los temas esta el manejo de bosque nativo, enriquecimiento, incremento volumétrico, estudio de costos y beneficios en el aprovechamiento integral de un bosque natural etc.

También en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Forestal, existen numerosos trabajos prácticos realizados en la asignatura de Manejo de Bosques, entre los temas esta el incremento volumétrico en parcelas permanentes en la Estancia Golondrinas, ubicada en el Departamento de Concepción.

- Producción de madera en rollo

- El Servicio Forestal Nacional y el Banco Central del Paraguay, cuentan con sistemas de recolección, análisis y publicación de datos sobre productos forestales.

- Precio de madera en rollo

- El Servicio Forestal Nacional y el Banco Central del Paraguay, se encargan de elaborar estadísticas tanto a nivel local, así como exportaciones en monto y volumen. El Banco Central emite anualmente estas informaciones en sus boletines estadísticos.

• Rentabilidad Global de los bosques nativo. Costos de cosecha, explotación y transporte.

- El Trabajo más reciente al respecto y uno de los pocos que existen es la tesis:

- GRULKE, M. 1996. Proyecto de investigación. Transformación de bosques nativos degradados en bosques naturales manejados en la Región Oriental del Paraguay.

- La Federación de Madereros del Paraguay (FEPAMA), maneja estos datos en base a una explotación tradicional, la cual no es una explotación sostenible.

1.3. Economía de la producción de productos forestales no maderables

En Paraguay forma parte de la cultura el uso de la flora nativa, siendo común la utilización de plantas en la medicina popular, es por ello que existe mucha información al respecto. La facultad de ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción que ha venido realizando desde la década del 80 investigaciones sobre plantas medicinales del Paraguay, dicha investigaciones se limitan mas que nada a determinar las propiedades de dichas plantas y las partes utilizadas.

Hasta el momento se han realizado estudios sobre PFNM, en tres Parques Nacionales, con el objetivo de encontrar un equilibrio de intereses a partir del aprovechamiento del recurso natural que redunde en beneficio del Area Protegida.

Otra de las investigaciones que actualmente se están realizando son los estudios socioeconómicos en las zonas de amortiguamiento de las Areas Protegidas ya sean privadas o públicas, con el objetivo de conocer que utilizan los pobladores de las Areas protegidas, en que forma y para que lo utilizan.

El Centro de Datos para la Conservación de Paraguay, es una institución estatal ubicada dentro de la Secretaría del Ambiente, es actualmente el ente encargado de la recopilación, organización y distribución de la información sobre biológica sobre la flora, fauna y las comunidades naturales del País, para lo cual ha creado un banco de datos al respecto.

También existen empresas que se dedican en forma privada a la explotación de palmito y yerba mate (la yerba mate extraída del bosque nativo se vende como yerba ecológica).

- Costo del manejo de los bosques para la producción de PFNM

No existen publicaciones al respecto, pero es lógico pensar que los que se dedican a la extracción del palmito y de la yerba mate tienen que manejar estos costos, pero no hay estudios serios al respecto.

- Cosecha de PFNM

El Banco Central del Paraguay emite anualmente la producción de cogollo de Palmito, tanto en volumen en toneladas, como en monto.

- Costo de Cosecha, explotación y transporte de producción de PFNM

No existen datos la respecto

- Precio de PFNM

Existe mucha información de precios de;

- Plantas medicinales.

- Animales silvestres

- Pieles de animales silvestres

- Palmito

- Yerba mate

- Rentabilidad Global de los PFNM

No existen datos al respecto

Entre las informaciones publicadas con respecto a los PFNM, tenemos lo siguiente;

GONZALEZ TORRES, d.1987. catalogo de plantas medicinales (y alimenticias y útiles) usadas en Paraguay. Asunción, Litocolor. 456 p.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y UNIVERSIDAD MEDICA DE TOYAMA.1991. Plantas medicinales del Paraguay. Japón (JICA)

PAVETTI et al., 1993. Plantas nativas de uso en medicina popular en el Paraguay. FCQ/UNA. 12p. (Documento Nº 6)

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1995. Documento base sobre biodiversidad. MAG/SSERNMA/GTZ. 165 p.

SPICHIGER R. y RAMELLA L. 1994. Flora del Paraguay. Missouri Botanical Garden. Ginebra. 327 p.

NUÑEZ, R. E. 1997. Valoración económica del bosque nativo degradado en dos asentamientos rurales de la Región Oriental del Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 125 p.

REJALAGA, L. 1997. Estudio comparativo de dos sistemas en el uso de RRNN a nivel de finca de los asentamientos San Isidro del Norte y Yví Porá – Departamento de San Pedro. Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 127 p.

TORRES, O. 1998. Estudio de la estructura y composición Florística del campo cerrado del asentamiento Mandu ara y determinación de las plantas medicinales de uso popular Distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 110 p.

LUNSER, K. 1996. Posibilidades de comercialización de plantas medicinales y aromáticas por medio de un asentamiento campesino. Universidad de Freiburg/Facultad de Ciencias Forestales. Trabajo de Tesis. Freiburg. 84 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION. 1996. El rol de la mujer en la utilización de los recursos naturales en el Paraguay: un enfoque multidisciplinario. UNA/SSERNMA/GTZ Asunción Paraguay. 245 p.

KENNEDY, A y RIVAROLA, N, 1997. Propuesta de metodología para la valuación contable de la biodiversidad del Parque Nacional Cerro Corá. Universidad Nacional de Asunción, Escuela de Posgraduación Académica, Maestría en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas. Trabajo de Tesis. Asunción Paraguay. 113 p.

En general los trabajos realizados hasta el momento solo se limitan a determinar; la N° de especies, cantidad por has y su valor en el mercado, de acuerdo a esto se atribuye un valor por has, lo cual no representa en ningún caso una producción sustentable.

1.4 Economía de la Industria Forestal

• Costos de producción de la industria forestal; Tasas de conversión de productos (input/output); Producción y uso de residuos de madera; Precios de productos industriales forestales.

El Servicio Forestal Nacional cuenta con un registro de industrias forestales, cuyo objetivo es habilitar las industrias forestales del país en forma anual, donde figura: antecedentes legales, tipo de productos industriales, capacidad instalada, producción mensual por tipo de producto, producción anual por tipo de producto, destino de la producción del año anterior (mercado interno y externo), origen de la materia prima, Mano de obra, centro de acopio y sucursales.

En cuanto a la información publicada, en las décadas del 70, 80 y principios del 90 se produjo mucha información al respecto, siendo estas las siguientes:

MULDER, W. 1971. Proyecto de desarrollo forestal y de industrias forestales. Asunción, Paraguay. 23 p.

FAO. 1972. Informe sobre un proyecto de desarrollo de pequeña y mediana industria maderera en el Paraguay. Programa Cooperativo FAO/BID, Informe N° 5/72 Paraguay 3. Washington, D.C. 156 p.

FAO. 1975. Censo 1975 de las industrias madereras del Paraguay. FO: DP/PAR/72/001 Informe técnico 2.Asunción. 136 p.

FAO. 1976. Fortalecimiento del programa forestal PARAGUAY. El Servicio Forestal Nacional y la Industria Maderera del País. FO: DP/PAR/72/001, Informe N° 3. Asunción. 55 p.

FAO. 1980. Censo 1980 (parcial) de las industrias madereras del Paraguay. PNUD/FAO/SFN PAR/76/005 Documento de trabajo 26. Asunción. 136 p.

FAO. 1981. Desarrollo Forestal. PARAGUAY. Consideraciones generales sobre las industrias forestales. Proyecto PNUD/FAO/SFN PAR/76/005 Documento de trabajo N° 24. Asunción. 16 p.

SERVICIO FORESTAL NACIONAL. 1993. Censo de industrias forestales 1992 – 1993. Departamento: Concepción, Alto Paraná, Amanbay y Canindeyu. MAG/SSERNMA/SFN. Asunción.

SERVICIO FORESTAL NACIONAL. 1993. Censo de industrias forestales 1992 – 1993. Departamento Caaguazú. Asunción.

SCHNELL, R. E. 1997. Determinación del rendimiento y costos de aserrío del Lapacho. (tabebuia sp). Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 128 p.

MONGES, E. Y MOLL, J. 1996. Situación general del sector de carpinterías de Gran Asunción. Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 33 p.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1995. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. MAG/SSERNMA/GTZ. Asunción.105 p.

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 1997. Censo industrial Nacional 1997. MIC/UIP/UNION EUROPEA. Paraguay.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1999. Diagnóstico del sector forestal Paraguayo. Actualización. MAG/SSERNMA/GTZ. 22 p.

LOMBARDO, R. 2000. Mercadeo de algunas especies de arboles del bosque nativo procedente de la estancia Golondrina, Departamento de Caazapa. Universidad Nacional de Asunción. Tesis Ingeniero Forestal. FCA/CIF, San Lorenzo. 28 p.

2. Información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal.

2.1 Impacto social de las plantaciones forestales

- Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales Ej. (empleo por cada 1.000 ha de plantación, por cada 1000 metros cúbicos, etc.)

- Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales.

- Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones.

- Proyectos de desarrollo en comunidades locales financiados por empresas particulares

No existe información de todo el item 2.1

2.2. Impacto social de los bosques naturales

- Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales EJ. (empleo por cada 1.000 ha de plantación, por cada 1.000 metros cúbicos, etc).

No existe información al respecto.

- Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

El Paraguay cuenta con 17 etnias indígenas, 13 en la región Occidental o Chaco y 4 en la Región Oriental, pertenecientes a 5 familias lingüísticas, con una población total de 49.485 personas (Censo de 1992). Se tiene cuantificado la superficie que actualmente ocupan las distintas etnias en el Paraguay, y los requerimientos de tierras, pero no se tiene cuantificado que cantidad es masa boscosa pertenecen a comunidades indígenas. Tampoco se tiene cuantificado entre las tierras que actualmente solicitan dichas comunidades los requerimientos superficie de bosques.

- Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones

No se tiene cuantificado.

- Proyecto de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares.

No existen

3. Información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

- Contribución forestal al PGB

El Banco Central del Paraguay cuenta con un sistema completo de recolección agrupamiento, análisis y publicaciones de información de carácter económico entre las que se incluye la participación del sector forestal en el PIB, y su participación en volumen y valor tanto en el mercado interno como internacional.

- Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el estado.

El financiamiento gubernamental hacia el sector forestal es mediante la Ley 536/95 de fomento a la Forestación y Reforestación y el presupuesto asignado al Servicio Forestal Nacional.

En cuanto a los Ingresos fiscales desde el sector hacia el estado por Ley 422/73 es el Servicio Forestal quien se encarga de recaudar y es por los siguientes conceptos:

- Aprovechamiento de bosques privados

- Por guías industriales

- Multas por transgresión a la legislación Forestal

- Venta de libros, formularios y documentos

- Venta de productos silvícolas

- Venta de maderas aserradas y elaboradas

- Venta de carbón

- Venta de muebles

- Remate de productos forestales decomisados

- Registro de propietarios de bosque

- Registro de industrias forestales

- Registro de compañías forestales

- Registro de plantadores forestales

- Inspección de productos forestales

- Inspección de leña

- Inspección de carbón

- Inspección de palmas

- Inspección de postes

- Inspección de aceites esenciales

- Inspección de tanino

- Inspección de palmito

- Inspección de yerba mate

- Inspección de otros productos forestales

- Registro de firmas

- Registro de profesionales

- Registro de Comercios forestales

- Registro de viveros forestales

- Registro de consultorías forestales

Otros ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado, son por la:

- Venta de rollos por lo cual se paga 4% de impuesto a la renta.

- Venta de madera aserrada se paga el 10% de IVA.

En el caso de las exportaciones el IVA se recupera, es por ello que se dice que las exportaciones no pagan impuestos.

4. Información acerca de los aspectos sociales del sector en las cuentas nacionales

4.1 Impacto social del desarrollo forestal

• Estimación total del empleo e ingreso en el sector forestal (Trozos, productos forestales, leña comercial y PFNM)

En los diferentes Censos que se han realizado ya sea especificamente en industrias forestales o industrias en general contemplan datos del total de trabajadores. También la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo ha realizado encuestas sobre Mano de Obra en el año 1997/98, en la cual solo se contempla la mano de obra en conjunto (Agric., Ganad. Silv., Caza y Pesca) y no en forma discriminada.

La Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), maneja datos al respecto, diferentes al los Censos, por lo que hace falta unificar criterios al respecto.

• Estimaciones numéricas de población indígena que vive en las áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales.

Como se había mencionada en el punto 2.2, se tiene cuantificado la superficie que actualmente ocupan las distintas etnias en el Paraguay, y los requerimientos de tierras, pero no se tiene cuantificado entre las tierras que solicitan en que porcentaje están cubiertas de bosques. Tampoco se tiene cuantificado la superficie de masas boscosas que pertenecen a comunidades indígenas.

• Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM

La Dirección de General de protección y Conservación de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría del Ambiente (ex Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre), cuenta con datos socioeconómicos de las zonas de amortiguamiento de algunas de las áreas protegidas.

Con respecto a las comunidades indígenas existen pocas publicaciones con respecto al tema PFNM, entre las cuales se puede citar:

ASCIM. 1993. En Busca de una subsistencia agraria. ASCIM. Filadelfia

(PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 1995. Documento base sobre las comunidades indígenas. MAG/SSERNMA/GTZ.)

Conclusiones y recomendaciones

- Los actuales trabajos de investigación son insuficientes en cantidad y calidad y en su mayor parte son discontinuos, por lo que se recomienda que a nivel de política forestal se priorise la investigación en forma concertada con todos los sectores involucrados.

- Actualmente no se han definido las necesidades de información forestal, esto conlleva a que los trabajos de tesis de la carrera de Ingeniería Forestal no se ajusten a las prioridades del sector, tampoco hay una continuidad de los mismos, por lo que se sugiere que las tesis del grado de dicha carrera se orienten a las necesidades del sector.

- Urge la necesidad de determinar en forma lo más precisa posible por diferentes conceptos y sus posibles proyecciones en diferentes escenarios: la ocupación de mano de obra del sector forestal ya sea directa e indirecta y los ingresos que puede generar al Estado, para que se pueda priorizar a nivel de Políticas Gubernamentales el sector Forestal.

- Falta información actualizada en relación sector industrial, ya que él ultimo censo de industrias forestales se realizo en 1993. por lo que urge la realización de un nuevo censo, para poder definir futuras acciones.

- En los Centros Forestales existe una gran cantidad de información que lleva años en estado de recolección y que nunca ha sido analizada y publicada, tal ves esto se deba a una falta de definición clara del rol de los Centros Forestales y también puede ser por la falta de recursos. Por lo expuesto se sugiere una definición clara de su rol y ver posibles estrategias para poder cumplir con dicho rol. Una de las estrategias podría ser la firma de convenios con instituciones interesadas entre otras.

1. INFORMACION ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DEL SECTOR FORESTAL

Tipo de información

Necesidad de información

(4 mucha, 0 poca)

Estado actual (4 muy bueno; 0 malo

Notas

Recolección

Análisis

Presentación

1,1 Economía de plantaciones forestales

2

   

4

Hay información en cuanto a calidad pero no existe información de disponibilidad y precio.

Calidad de las tierras disponibilidad y precios

3

 

3

   

Costo de plantaciones y manejo

3

 

3

   

Producción de madera en rollo

3

 

3

   

Costo de cosecha explotación y transporte

2

 

3

   

Precio de madera en rollo

3

 

3

   

Rentabilidad global de las plantaciones forestales

         

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

         

Costos de silvicultura y manejo forestal

4

2

     

Producción de madera en rollo

2

   

3

 

Costos de cosecha explotación y transporte

2

2

     

Precio de madera en rollo

2

   

3

 

Rentabilidad global de los bosques nativos

4

 

1

   

1,3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

Costos del manejo de los bosques para la producción de PFNM

4

0

     

Cosecha de PFNM

4

1

     

costo de cosecha, explotación y transporte de producción de PFNM

4

1

     

Precios de PFNM

3

       

Rentabilidad global de los PFNM

4

0

 

2

 

1,4 Economía de la industria forestal

         

Costo de producción de la industria forestal

2

   

2

 

Tasas de conversión de productos (input/output)

2

   

2

 

Producción y uso de residuos de madera

4

 

2

   

Precios de productos industriales forestales

2

   

3

 

2. INFORMACION ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEL SECTOR FORESTAL

Tipo de información

Necesidad de información

(4 mucha, 0 poca)

Estado actual (4 muy bueno; 0 malo

Notas

Recolección

Análisis

Presentación

2,1 Impacto social de las plantaciones forestales

         

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales (empleo por cada 1.000 ha de plantación, por cada 1.000 metros cúbicos, etc.)

4

     

No hay información

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales.

       

No hay información

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones.

       

No hay información

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

       

No existen

2.3 Impacto social del manejo del bosque nativo

         

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales (empleo por cada 1.000 ha de plantación, por cada 1.000 metros cúbicos, etc.)

4

1

     

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales.

2

     

No hay información

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones.

4

     

No hay información

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

       

No existe proyectos

3. INFORMACION ACERCA DE LA ECONOMIA DEL SECTOR FORESTAL EN LAS CUENTAS NACIONALES

Tipo de información

Necesidad de información

(4 mucha, 0 poca)

Estado actual (4 muy bueno; 0 malo

Notas

Recolección

Análisis

Presentación

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

Contribución forestal al PGB.

3

   

3

Solo se contempla una parte de la información forestal.

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el estado.

4

   

2

No esta bien definido.

4. INFORMACION ACERCA DE LOS ASPECTOS SOCIALES DEL SECTOR FORESTAL EN LAS CUENTAS NACIONALES

Tipo de información

Necesidad de información

(4 mucha, 0 poca)

Estado actual (4 muy bueno; 0 malo

Notas

Recolección

Análisis

Presentación

4.1 Impacto social del desarrollo forestal

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, productos forestales, leña comercial y PFNM).

4

   

2

 

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales..

2

   

1

 

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM por subsistencia

4

1

     

Previous PageTable Of ContentsNext Page