Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (FRANCISCO LOPEZ, COORDINADOR NACIONAL)

1. Introducción

La primera referencia concreta en la historia del país relacionada al establecimiento del servicio forestal se inicia en el año de 1,920, con la emisión del Decreto Gubernativo 670, estableciéndole al Ministerio de Agricultura las atribuciones relacionadas con la conservación e incremento de los bosques, así también como la reglamentación para su aplicación.

Posteriormente, en el año de 1,925 se emite el Decreto Ley 1,364, en el cual se promulga la Primera Ley Forestal en Guatemala, que estaría vigente por casi 20 años, (1,925-1,945), cuando se promulga la Segunda Ley Forestal, en donde se designo al Ministerio de Agricultura, a través de la División Forestal, la administración de los recursos forestales del país, siendo esta la que tomó el papel del nuevo servicio forestal en Guatemala.

En 1,956 se emite el Decreto 543, que reglamenta la explotación de los bosques nacionales. La esencia de esta normativa pretendía reglamentar las grandes transnacionales dedicadas a la explotación forestal, principalmente en el departamento de El Petén.

Esta ley se mantuvo vigente por un espacio de 29 años, hasta que en el año de 1,974 se emite el Decreto 58-74, que se constituye en la Tercera Ley Forestal, y en su parte esencial se crea al Instituto Nacional Forestal –INAFOR-como ente autónomo y descentralizado, responsable del sector forestal del país.

Durante este período se iniciaron esfuerzos para tecnificar la actividad forestal, tomando en cuenta la figura institucional. Sin embargo, técnicamente no se contó con perfiles técnicos adecuados para dirigir correctamente la institución y se evidenciaron usos inadecuados en los recursos financieros de la misma. Por otro lado, en entrevista personal con un ex integrante de la Junta Directiva del INAFOR, se informó que la misma funcionaba con actores de todo el subsector, pero solamente con voz y no voto. Las decisiones claves siempre quedaron en manos de los representantes de gobierno, por lo que no existió ninguna decisión participativa. Un aspecto importante fue la experiencia del manejo financiero, que permitió realizar inversiones para fortalecimiento institucional. Finalmente, los esfuerzos por la tecnificación de la actividad forestal se diluyeron en el manejo administrativos de los permisos forestales por parte de las autoridades.

Esta Ley mantuvo su vigencia hasta el año de 1,984, cuando la misma fue modificada por el Decreto 118-84, que le dio vida a la Cuarta Ley Forestal del país.

Durante el año de 1,989, se promulgó el Decreto 70-89, el cual suprimió al INAFOR, y automáticamente creó a la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre –DIGEBOS-, como una Dirección administrativa, adscrita al Ministerio de Agricultura. Este mismo Decreto, emite la siguiente Ley Forestal, que se constituye en la Quinta de la historia de Guatemala, que en sus aspectos más importantes referentes al manejo forestal, lo constituye la declaración del enunciado de “promover el manejo forestal en forma racional y sostenible”, aunque en las fincas, las actividades de manejo forestal se orientaron principalmente al aprovechamiento selectivo de las masas existentes no al manejo de la mismas, lo que motivo una degradación cualitativa de ciertos bosques del país.

La DIGEBOS por ser una institución centralizada y sin autonomía estuvo dependiendo al 100% de los recursos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, así como de los aspectos puramente políticos. Lamentablemente la capacidad técnica del recurso humano no fue importante en el fortalecimiento institucional y la capacidad financiera decayó considerablemente al extremo de planificar presupuestos a nivel de papeles, ya que careció de liquidez en sus últimos 3 años. Por otro lado, por ser una institución pública tradicional en Guatemala, la cantidad de trabajadores era de aproximadamente 1000 personas entre operativos, técnicos, administrativos y técnicos de proyectos, en donde el personal administrativo duplicada al personal técnico, que debió ser el de mayor importancia por los servicios que la institución prestaba.

Paralelamente se creó el decreto 4-89, “Ley de Areas Protegidas” con reformas en el Decreto 18-89 y Decreto 110-96. Dentro de éste, en su artículo 59 se crea el Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-, con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas –SIGAP-, con jurisdicción en todo el territorio nacional.

Como se mencionó anteriormente, el Decreto 4-89, sufrió reformas con el Decreto 110-96, con el objetivo de fortalecer la gestión del CONAP. Sin embargo, este actualmente funciona con ciertas limitaciones en su ejecución técnica y financiera que lo ha debilitado como servicio forestal dentro de las áreas protegidas.

Finalmente, en 1,996, se emitió el Decreto 101-96, actual Ley Forestal, en la que se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación e los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de algunos objetivos como: “Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, ...”, “Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva”.

Esta misma Ley, sustituye el antiguo servicio forestal y crea al Instituto Nacional de Bosques –INAB-, como una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; con la designación de ser el órgano de dirección y autoridad en Materia Forestal. Entre sus principales atribuciones, la ley le establece: “Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta Ley”, “Promover y fomentar el desarrollo forestal el país mediante el manejo sostenido de los bosques, ...”, “Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de concesiones forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas”, entre las más importantes.

En el presente documento se desarrollará la descripción de los servicios forestales que actualmente funcionan en Guatemala, definiendo su ámbito dinámico de acción dentro y fuera de las áreas protegidas legalmente declaradas. De igual manera se tendrá conocimiento de su estructura funcional y su planificación a mediano y largo plazo.

2. Descripción de las instituciones forestales gubernamentales

2.1 Instituto Nacional de Bosques – INAB

2.1.1 Visión

La imagen objetivo que se plantea el INAB para el largo plazo (año 2,015) es la siguiente:

“El INAB es una institución líder y modelo de modernización y administración pública; reconocida internacionalmente por su contribución en acciones de promoción, gestión y concientización para el desarrollo sostenible del subsector forestal de Guatemala, propiciando una mejora de la economía y calidad de vida de su población”.

2.1.2 Misión

Tomando de base la estabilidad institucional con que actualmente cuenta el INAB, se plantea cumplir con la siguiente misión:

“Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencia técnica, tecnología y servicios forestales, a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas –nacionales e internacionales-, y otros actores del subsector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país”. (INAB, 2,000).

2.1.3 Objetivos

Con base en la problemática del subsector forestal y en la visión y misión institucionales, el INAB plantea para el 2,015 los siguientes objetivos estratégicos:

2.1.3.1 Objetivos sectoriales

- Incrementar la superficie boscosa, vía plantaciones, hasta lograr una superficie de al menos 200,000 hectáreas en el territorio nacional.

- Promover la incorporación de al menos 400,000 hectáreas de bosques naturales, fuera de áreas protegidas, a la producción forestal sostenible, incluyendo la prestación de servicios ambientales.

- Conjuntamente con las municipalidades, identificar sus zonas de recarga hídrica prioritarias e iniciar en cada una de ellas, durante los próximos cinco años, acciones de protección y restauración, apoyados con inversiones del fondo forestal.

- Conjunta con universidades y entidades afines, investigar y promover el uso de sistemas de manejo en recursos naturales que incrementen la productividad en los sitios de mayor potencial forestal.

2.1.3.2 Objetivos económicos

• Incrementar la participación del subsector forestal dentro del producto interno bruto en montos no menores al 1% en cada quinquenio.

• Contribuir a la promoción de agregar valor a los productos forestales y la generación de empleos rurales ligados a la actividad forestal (INAB, 2,000).

2.1.3.3 Objetivos sociales

• Fortalecer el poder municipal y local para la administración de los recursos naturales, especialmente los forestales bajo su responsabilidad, así como de los financieros derivados de ellos, en el 100% de los municipios de mayor potencial forestal.

• Contribuir a formar una cultura forestal en la población guatemalteca, incorporando la temática forestal en los centros educativos.

2.1.3.4 Objetivos institucionales

Lograr la efectividad en la prestación de servicios por medio de:

• Personal altamente calificado.

• Estabilidad del personal, evidenciada con una rotación menor al 5%.

• En las regiones de mayor índice de importancia forestal, se mantiene una inversión de recursos técnicos, de equipo y promocionales no menor al 50% del presupuesto anual.

• Asegurar la capacidad de autofinanciamiento de la institución en al menos un 50% de sus requerimientos financieros (INAB, 2,000)

2.1.4 Base legal

En diciembre de 1996, mediante el Decreto Legislativo 101-96, se aprobó una nueva Ley Forestal para Guatemala y con ella se creó el Instituto Nacional de Bosques, INAB, como el principal ente ejecutor de la misma.

Dicha Ley Forestal establece en su TíTULO II: DEL óRGANO DE DIRECCIóN Y ENCARGADO DE LA APLICACIóN DE ESTA LEY dentro del cual plantea su Capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES, que especifica en su Artículo 5. CREACIÓN en el que literalmente dice “se crea el instituto Nacional de Bosques, que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta ley con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; es el órgano de dirección y autoridad competente del sector Público Agrícola, en materia forestal”. (Guatemala, 1996).

Dentro de la misma legislación bajo la tutela legal del mismo título y capítulo, en su artículo 8, comparte la responsabilidad con las Municipalidades en materia de administración y control forestal.

2.1.5 Estructura Organizacional

Dentro del marco legal, el Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal en su Capítulo II, artículo 9 deja establecida la organización del Instituto Nacional de Bosques y su estructura administrativa tomando de base como nivel superior:

a. La Junta Directiva; y

b. Gerencia.

Además establece que el INAB contará con las unidades técnicas, científicas y administrativas que sean necesarias para el cumplimiento de las atribuciones asignadas; la Junta Directiva, a propuesta de la Gerencia o por iniciativa propia, establecerá dichas unidades técnicas (INAB, 2,000).

La solidez institucional está basada en la estructura misma de la Junta Directiva, que está conformada por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien la preside; un representante titular y suplente del Ministerio de Finanzas Públicas; un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Municipalidades; un titular y suplente de la Escuela Nacional Central de Agricultura; un representante titular y suplente de las gremiales de la Cámara de Industria, dedicadas al procesamiento de maderas y otros productos forestales; un representante titular y suplente de las universidades que impartan estudios forestales y conexos; un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los recursos naturales, ecología y el medio ambiente y el gerente de INAB como secretario de la misma (Guatemala, 1996).

El INAB contempla una estructura operacional en respuesta a sus objetivos, programas y líneas de trabajo, separándose de la siguiente manera:

• Sede Central: Tiene el papel de la coordinación a nivel nacional de la actividad general institucional. Desarrolla políticas, metodologías, procedimientos, normas, estándares de evaluación, promoción y regulación. Constituye el apoyo técnico inmediato al órgano de gobierno del INAB, la Junta Directiva.

• Operación Regional: Constituyen los módulos de divulgación y aplicación de la política forestal a nivel de las regiones forestales. Sus líneas de trabajo principales se traducen en acciones de fomento, regulación forestal y administración de áreas protegidas. Incluye la coordinación con gobiernos locales y con proyectos. Dentro de la estructura regional se desagrega una estructura subregional que son la unidad mínima de administración forestal del INAB.

• Proyectos: Muchos de los programas del INAB se traducen en acciones y proyectos, en a nivel regional y subregional son apoyo en la solución de un problema específico. En su mayoría los proyectos son diseñados, formulados y evaluados con el apoyo técnico del Plan de Acción Forestal para Guatemala PAFG.

• Oficina Forestal Municipal: Tiene la función de asesorar a los alcaldes municipales y corporaciones municipales en todo lo concerniente a lo establecido en el Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal (INAB, 2,000).

• Regentes Forestales: Conceptualizados como los interlocutores técnicos entre el INAB y los usuarios de los bosques, específicamente en aspectos de fomento y administración forestal.

• Cooperación para la Acción: Cooperación técnica institucional con organismos afines al tema, tal es el caso de CONAP, universidades, municipalidades, PAFG, centros de investigación y actualmente (año 2001) con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; redes de cooperación técnica para apoyo de la investigación, transformación de productos forestales, mercadeo, etc; con grupos sectoriales e intersectoriales, encaminados a una mejor integración de las políticas con el resto de las políticas.

En la figura 1 se puede observar gráficamente la estructura organizacional y jerárquica del INAB, con la cual se ejecuta la estructura operativa anteriormente descrita.

Figura 1: Organigrama del Instituto Nacional de Bosques – INAB -, 1999.

Fuente: Archivo Digital, Dirección de Planificación y Sistemas de Información Forestal

2.1.6 Recurso Humano

El INAB es una institución relativamente pequeña en el número de empleados, que por la modalidad de contratación, el 100% funge como consultores particulares, es decir, todos reportan sus actividades como servicios prestados a la institución. Esta situación en ningún momento ha presentado ningún clima de inestabilidad laboral, ya que el personal cuenta con algunos beneficios colectivos que propician un estimulo en el desempeño de sus actividades.

En el cuadro 1 se presenta el número de personal técnico y administrativo que desempeña actividades en el INAB, tanto en el esquema de funcionamiento institucional como en el esquema de proyectos de inversión.

Cuadro 1

Recurso humano del Instituto Nacional de Bosques –INAB- para el año 2000.

TIPO DE PERSONAL

NIVEL

Personal de Funcionamiento

Personal de Proyectos de Inversión

Nivel Gerencial

14

21

Nivel Técnico

177

122

Nivel Administrativo

103

18

Fuente: Informe de labores del INAB para el año 2,000.

Es importante mencionar que el INAB cuenta con un sistema de reclutamiento basado en la capacidad técnica y académica del personal y consiste en una evaluación teórica-práctica del personal previo a ser incorporado a la institución. Posterior a calificar, el personal es sometido a un curso de inducción, en el cual se le proporcionan todos los instrumentos técnicos y conceptuales del subsector forestal. Estos instrumentos parten desde el mismo conocimiento de la Política Forestal como el esquema macro de planificación del subsector, seguido de la apropiación del plan estratégico institucional para los próximos 15 años (INAB, 1999).

Por otro lado, se instruye al personal en el conocimiento del marco legal nacional y todas las normativas vigentes; y finalmente de los aspectos técnicos de formulación, seguimiento y evaluación de los planes de manejo.

Para el caso del INAB la duración promedio del ejecutivo principal aún no se puede estimar, ya que la institución hasta el año 2,001 (4 años de creada) no ha presentado cambios significativos en los puestos ejecutivos principales, sin embargo se considera que la institución cuenta con el 85% del personal ejecutivo principal con el que inició (febrero de 1997) (INAB, 2,000).

Operativamente el INAB cuenta con 9 oficinas regionales y 31 oficinas subregionales, lo que distribuye al personal técnico en jerarquías de Directores Regionales, Directores Subregionales, Directores Técnicos y técnicos sumando el total descrito en el cuadro 1.

2.1.7 Patrimonio que administra la Institución

En el marco de las atribuciones del INAB, en el artículo 6 del Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal, establece en su inciso e.) el recurso de tierra y bosques bajo su administración directa y lo limita a ejecutar sus acciones, principalmente fuera de las áreas protegidas. Se menciona principalmente fuera de estas áreas, porque existe una institución encargada de la administración de las áreas protegidas. Sin embargo, en actividades afines como protección forestal, principalmente incendios forestales, el INAB es el encargado de coordinar a nivel nacional, dada la experiencia y la capacidad instalada con que cuenta.

Númericamente podemos estimar que el área bajo administración del INAB en Guatemala es de 71692,588.17 ha equivalente al 70% del territorio nacional, tal como se observa en el cuadro 2.

Cuadro 2

Area bajo administración del INAB a nivel nacional, fuera de Areas Protegidas, estimada en el año 2,000.

Tipo de Bosque

Area (ha)

%

Bosque Secundario/Arbustal

700,014.92

6.41

Asoc. Bosque Sec./Arbustal

195,577.91

1.79

Asoc. Coníferas-Cultivos

261,709.89

2.40

Asoc. Latifoliadas-Cultivos

786,315.70

7.20

Asoc. Mixto-Cultivos

723,226.21

6.63

Bosque de Coníferas

68,034.53

0.62

Bosque de Latifoliadas

640,247.20

5.87

Bosque Mixto

342,042.87

3.13

Manglar

13,905.51

0.13

Area sin Cobertura Forestal

3,961,513.42

36.30

Total general

7,692,588.17

70.48

Fuente: Estudio de monitoreo de la cobertura forestal para 1999, INAB, 2,000.

En el cuadro 2 se puede observar el Número de hectáreas fuera de áreas protegidas, que por ley debe administrar el INAB. Sin embargo, en el cuadro existe un dato determinado como “área sin cobertura forestal”, que incluye áreas que haya necesidad de recuperar con recursos forestales y principalmente incluye todo el área ocupada por cultivos agrícolas de interés nacional, tales como: caña de azúcar, hule, palma africana, hortalizas, banano, café y granos básicos, por ejemplo; que al final reduce el área efectiva de administración institucional.

Tomando en cuenta lo anterior, en el cuadro 3 puede observarse la información estimada de bosque actualmente bajo la administración del INAB.

Cuadro 3

Area de cobertura forestal bajo administración del INAB a nivel nacional, fuera de Areas Protegidas, estimada en el año 2,000.

Tipo de Bosque

Total

%

Bosque Secundario/Arbustal

797,803.87

7.31

Bosque de coníferas

184,600.11

1.69

Bosque de latifoliadas

1,010,287.37

9.26

Bosque mixto

678,921.64

6.22

Manglar

13,905.51

0.13

Total

2,685,518.51

24.60

Fuente: Estudio de monitoreo de la cobertura forestal para 1999, INAB, 2,000.

Presupuesto

Como se puede observar en el cuadro 3, Guatemala cuenta con 21685,518.51 ha de bosque fuera de áreas protegidas, representando un 24% del área total del país, donde el INAB ejecuta actividades de manejo forestal con otros actores del subsector forestal, como las municipalidades.

Para poder realizar adecuadamente sus actividades, el INAB cuenta con la infraestructura básica a nivel nacional. Principalmente cuenta con dos sedes operativas como planta central. Un edificio propiedad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en el cual se localizan las oficinas centrales (oficinas gerenciales y administrativas) y un área con 4 edificios, donde se localizan las oficinas de los diferentes proyectos de inversión administrados por el INAB.

Esencialmente en lo relacionado a infraestructura, a nivel nacional se cuentan con 32 oficinas regionales y subregionales, 9 de las cuales cuentan con la infraestructura propiedad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y las 21 restantes se establecieron con contratos de arrendamientos.

En lo relacionado a la descripción de activos, básicamente el INAB cuenta con los insumos y equipos principales para la ejecución de los planes operativos. Principalmente cuenta con 40 vehículos en buen estado, adquiridos desde 1998 (25 vehículos), 1999 (10 vehículos), 2000 (5 vehículos), todos con características agrícolas. Asimismo, se cuenta con 15 vehículos heredados de la institución antecesora, la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre –DIGEBOS-.

De igual manera, el INAB se ha fortalecido con 31 motocicletas nuevas durante los años 1998-1999. Es importante enfatizar que el 100% de los activos mencionados fueron distribuidos a todas las oficinas regionales y subregionales.

En relación a equipo de computo el INAB cuenta con aproximadamente 70 computadoras, distribuidas en un 60% a todas las oficinas regionales y el 40% restante distribuidas en las oficinas de la planta central, fortaleciendo al sistema de información geográfica, sistema de información financiero y sistema secretarial de la institución.

Finalmente el INAB cuenta con una serie de equipo específico para la realización de sus actividades tal como GPS con corrección diferencial, equipo de medición forestal, equipo para control terrestre y aéreo de incendios forestales, equipo de comunicación vía radio (120 radios aproximadamente), entre otros.

Por la estructura orgánica y funcional del INAB, no cuenta con ningún tipo de centros de investigación u otro. La investigación principalmente es impulsada para la resolución de problemas de desarrollo forestal a través de programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación. Sin embargo, como una de las actividades programáticas del INAB, se cuenta con el Banco de Semillas Forestales, donde en coordinación con las universidades se fortalecen las carreras técnicas y profesionales, a través de la generación de investigaciones generadas por los estudiantes.

De conformidad con el Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal, en su Capítulo III: Régimen Financiero y en sus artículos del 20 al 25 establece los siguiente:

Principalmente el patrimonio financiero del INAB está constituido por el Fondo Forestal Privativo; Donaciones y subvenciones que reciba del Estado, de cualquier otra entidad pública o privada, nacional o extranjera y de personas individuales o jurídicas; la asignación que se fije a su favor dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación.

En relación a la asignación presupuestaria, el Organismo Ejecutivo deberá aportar anualmente al INAB una asignación presupuestaria no menor del diez por ciento (10%), del monto global del rubro de Gastos de Administración que se apruebe para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que deberá ser contemplada dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para cada año fiscal, el cual se computa del 1 de enero al 31 de diciembre.

El control contable de la ejecución presupuestaria está a cargo de la Auditoria Interna y de la Contraloría General de Cuentas.

Dentro de otras facultades, el INAB puede recibir donaciones y podrá realizar empréstitos, financiar y efectuar gestiones de índole comercial relacionados con la actividad forestal para sí o para terceros, todo lo cual es objeto de contrataciones y de conformidad con las leyes aplicables.

Para el caso específico del presupuesto asignado al INAB, en el cuadro 4 se puede observar la serie histórica de los ingresos obtenidos en el INAB desde su creación, así como el concepto por el cual están distribuidos los montos, que en resumen describe la programación presupuestaria para las actividades propias de la institución, venta de servicios y las transferencia directas recibidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Cuadro 4. Serie histórica de los ingresos del Instituto Nacional de bosques por fuente de financiamiento (Cifras en Quetzales, tipo de Cambio 1US. $ = Q. 7.69).

Instituto Nacional de Bosques -INAB-
INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(Cifras en Quetzales)

 

CONCEPTO

PROGRAMADO 1997

PROGRAMADO 1998

PROGRAMADO 1999

PROGRAMADO 2000

 

TOTAL

39,526,735.00

36,193,661.00

53,216,198.00

51,197,071.00

11.0.00

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

200,000.00

2,069,291.00

1,991,159.00

2,700,000.00

13.0.00

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

1,400,000.00

632,126.00

5,050,000.00

6,900,000.00

15.0.00

RENTAS DE LA PROPIEDAD

-

681,339.00

-

1,400,000.00

16.0.00

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

25,463,105.00

15,500,000.00

28,633,899.00

28,733,899.00

17.0.00

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

12,463,630.00

6,400,000.00

384,000.00

984,988.00

23.0.00

DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

-

11,592,244.00

17,157,140.00

10,478,184.00

Fuente: Coordinación Administrativa Financiera 2,000

Un detalle importante que no hay que dejar por un lado, es la eficiencia con que la institución ejecuta el presupuesto asignado, lo cual es un indicador del cumplimiento de metas dentro de los planificados a nivel nacional. Es de esa manera que la figura 2 nos ilustra porcentualmente la ejecución financiera del INAB en comparación la ejecución de la institución antecesora , DIGEBOS en un período de 6 años.

Figura 2: Ejecución Financiera del INAB (1997-99) y DIGEBOS (1994-96)

2.1.9 Funciones, Programas y Metas

El INAB, dentro del marco legal del Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal, en su Artículo 6 describe de una forma clara y acorde a su estructura organizacional y enmarcadas dentro de las políticas forestales del sector, las atribuciones que debe realizar a nivel nacional, siendo éstas las siguientes:

• Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de la ley.

• Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y el desarrollo de las cuencas hidrográficas.

• Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a través de programas ejecutados por las universidades y otros entes de investigación.

• Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional.

• Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas.

• Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y colaborar con las entidades que así lo requieran.

• Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal.

• Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su competencia, y

• Las demás atribuciones que le correspondan, conforme a lo establecido al Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal que le sean aplicables.

Sin embargo, es importante enfatizar que las funciones más importantes que el INAB realiza se resumen en fortalecer la administración , control forestal y planificación de los recursos forestales fuera de las áreas protegidas, principalmente a través de la ejecución de programas y proyectos de inversión. Asimismo, ejecutar con certeza las estrategias prioritarias, que son: Prevención y control de Incendios Forestales, Protección del Pinabete (Abies guatemalensis), Divulgación Forestal (cultura forestal).

En lo relacionado a los programas y metas planificadas en la institución, cabe mencionar, que desde el año 1998 el INAB cuenta con su línea base de trabajo, el “Plan Estratégico 1998-2,015”, que fue publicado hasta el año 2,000. Dicho instrumento contempla los diferentes programas y áreas de atención, la implementación de planes y la organización a todo nivel. De igual manera contempla las estrategias de apoyo a los programas, más no el detalle de las metas a cumplir.

Paralelamente al desarrollo del plan estratégico, el INAB inició el proceso de planificación quinquenal, en el que se retoman los programas y se distribuyen en áreas de acción. De esta manera, internamente se pudo particularizar y especificar tareas a realizar en los primeros 5 años.

Con el proceso anterior, fue hasta el año 2,001 que el INAB cuenta con su plan quinquenal 2001-2006, el cual ha sido socializado en todos los niveles técnicos de la institución para poder distribuir las tareas específicas, es decir, se trabajaron talleres con el personal técnicos en las oficinas regionales y subregionales, así como con los proyectos ejecutores del INAB en toda Guatemala.

Como resultado del proceso de validación del plan quinquenal, en el cuadro 5 se describe con mayor detalle la información de cada área de trabajo, programa y subprograma en el que se basa el que hacer de la institución.

Cuadro 5

Matriz de planificación Institucional, plan quinquenal para el periodo 2001-2006 del INAB.

AREA DE ACCION

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

FOMENTO

FORESTAL

Fomento al Manejo Forestal Sostenible

Fomento de la Silvicultura de plantaciones.

Fomento del manejo de Bosques naturales.

Fomento de sistemas Agroforestales.

Apoyo al Mejoramiento de la Producción Forestal

Apoyo al mejoramiento de la producción y transformación forestal.

Fomento de la organización e integración de actores.

Conservación Forestal

Especies y Ecosistemas Forestales Estratégicos.

Conservación de zonas de recarga hídrica.

APOYO A LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL

Sistematización de la Información Forestal

Estadística e información forestal.

Sistemas de información geográfica.

Cultura Forestal

Divulgación Forestal.

Extensión, capacitación y educación forestal.

Investigación Forestal

 

Desarrollo Institucional

Implementación física

Fortalecimiento financiero

Recursos humanos

Apoyo a la Gestión Forestal Municipal

 

ADMINISTRACIÓN, REGULACIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL

Administración Forestal

Evaluación y aprobación forestal

Monitoreo y certificación forestal

Fiscalización y control forestal

Protección Forestal

Prevención y control de incendios forestales

Prevención y control de plagas forestales

Fuente: Plan quinquenal 2001-2006, INAB 2,001.

Como puede observarse en el cuadro 5, la planificación se divide en 3 grandes áreas: el área de fomento forestal, donde se distribuyen la mayoría de los programas técnicos del INAB, es decir, las metas prioritarias en función de promover un desarrollo o cambio cualitativo dentro del subsector forestal; el área de apoyo a la administración, donde se distribuyen los programas de apoyo transversal del INAB, es decir, los programas que dan soporte o apoyo a todas las actividades técnicas y de administración en la ejecución de las metas planificadas; y el área de administración, regulación, protección y control forestal, donde se establecen los programas y subprogramas típicos de la administración forestal, es decir, donde se llevan a cabo las regulaciones en el manejo forestal nacional fuera de las áreas protegidas y el mayor desgaste institucional, la protección y control de los incendios forestales y especies protegidas como el pinabete (Abies guatemalensis).

Tomando en cuenta la información descrita anteriormente, el cuadro 6 describe con mayor detalle las metas planificadas en el mediano plazo por cada uno de los programas y subprogramas desarrollados (se consideró necesario plasmarlo en otro cuadro para que no estuviera demasiada información en uno solo).

Cuadro 6

Metas establecidas para el INAB por cada subprograma del plan quinquenal 2001-2006

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

META

Fomento al Manejo Forestal Sostenible

Fomento de la Silvicultura de plantaciones.

Haber incorporado al menos 50,000 hectáreas de tierras de vocación forestal desprovistas de bosques a la actividad forestal productiva.

Al menos 85,000 hectáreas de plantaciones bajo manejo.

Fomento del manejo de Bosques naturales.

Al menos 150,000 hectáreas de bosques naturales, fuera de áreas protegidas, bajo manejo forestal sostenible.

Fomento de sistemas Agroforestales.

Al menos 5,000 has. de sistemas agropecuarios tradicionales han sido transformados con especies forestales de alto valor comercial.

Apoyo al Mejoramiento de la Producción Forestal

Apoyo al mejoramiento de la producción y transformación forestal.

Al menos el 20% de la industria forestal establecida incorpora mejoras tecnológicas con procesos de producción y transformación.

Fomento de la organización e integración de actores.

Al menos el 25% de los actores del subsector forestal, clientes del INAB, están integrados en algún tipo de organización forestal (asociación, cooperativa, comité, etc.)

Conservación Forestal

Especies y Ecosistemas Forestales Estratégicos.

Por lo menos 3 Ecosistemas Forestales Estratégico con propuesta de manejo en ejecución por subregión (germoplasma, especies especiales puntuales, manglar, humedales, pinabete)

Conservación de zonas de recarga hídrica.

Por lo menos el 50% de las áreas con bosque natural identificadas como zonas estratégicas de captación y recarga hídrica , se encuentran bajo manejo y/o protección.

Sistematización de la Información Forestal

Estadística e información forestal.

- Se cuenta con un centro de consulta permanente de información estratégica actualizada.

- Por lo menos se cuenta con una publicación anual de información estadística, censal y bibliográfica.

- Por lo menos un 10% de publicaciones aumentan en el centro anualmente.

Sistemas de información geográfica.

Edición y publicación de un atlas forestal. que debe contener como mínimo los mapas temáticos a escala 1:250,000: 1) ecosistemas forestales estratégicos; 2) áreas de captación hídrica; 3) Susceptibilidad a incendios; y mapas a escala 1: 50,000 de: 1) tierras de captación hídrica; 2) capacidad de uso de la tierra; 3) Cobertura en regiones prioritarias del INAB.

Cultura Forestal

Divulgación Forestal.

Transferir información y conocimientos tecnológicos a por lo menos 2,500 actores del subsector forestal vinculados al INAB.

Por lo menos 5,000 nuevos actores del subsector forestal son incorporados .

SEF consolidado.

Extensión, capacitación y educación forestal.

Realizar por lo menos 3 campañas anuales con cobertura nacional y 20 con cobertura regional sobre temas afines a la conservación, manejo y aprovechamiento forestal.

Investigación Forestal

 

El 100% de las investigaciones apoyadas responden a las necesidades institucionales.

Se alcanza una eficaz y efectiva coordinación con los demás entes de investigación forestal.

Desarrollo Institucional

Implementación física

Todas las oficinas regionales y al menos 30 oficinas subregionales del INAB, cuenta con instalaciones, mobiliario, y equipo adecuados a sus necesidades.

Fortalecimiento financiero

Cubrir los requerimientos financieros en un 100% y alcanzar por lo menos un 50 % de independencia financiera.

Recursos humanos

Por lo menos un 20% de aumento de productividad del recurso humano .

Apoyo a la Gestión Forestal Municipal

 

Al menos un 50 % de las municipalidades del país con mayor índice de importancia forestal realizan administración forestal municipal.

Administración Forestal

Evaluación y aprobación forestal

Se cumple eficaz y eficientemente a las diferentes gestiones de los usuarios ante la institución.

Monitoreo y certificación forestal

Los planes y gestiones aprobados por el INAB son debidamente monitoreados.

Fiscalización y control forestal

Una estrategia de fiscalización y control forestal institucional implementada.

Protección Forestal

Prevención y control de incendios forestales

No más del 2% del área de Cobertura Forestal bajo administración del INAB será afectada por incendios.

Prevención y control de plagas forestales

No más del 0.5% del área de cobertura forestal con plantaciones fuera de áreas protegidas será afectada por plagas.

No más del 1% del área de Cobertura Forestal con bosque natural fuera de áreas protegidas será afectada por plagas.

Fuente: Plan quinquenal del Instituto Nacional de Bosques –INAB- para el período 2001-2006 INEDITO.

En el cuadro 6 se describen las metas a mediano plazo del INAB, tomando en cuenta el desarrollo de las actividades en sus 4 primeros años y además, contando con la información generada con el mapa de cobertura forestal para 1999 a escala 1:250000, que a nivel de reconocimiento permite realizar proyecciones de las actividades sobre la masa forestal susceptible de manejo y áreas sin cobertura con vocación forestal, fuera de áreas protegidas priorizadas para el fomento forestal. Asimismo, se realizó el cálculo del Indice de Importancia Forestal, que permite al INAB seleccionar las regiones de mayor interés y enfocar la ejecución de actividades en dichas áreas para cumplir las con los objetivos planteados dentro de la misión establecida en el plan estratégico 1998-2015.

2.1.10 Productos y Servicios

Es importante describir de manera general el ámbito de trabajo de la institución, es decir, con que recursos naturales se cuenta, con cuanto cuenta y que se genera de éstos, ya que los productos y servicios específicos del INAB se enfocan o parten de los recursos naturales que Guatemala tiene, así como las ventajas comparativas con que cuenta.

Tomando de base lo estimado en el cuadro 2 y 3, en Guatemala, el INAB tiene bajo su administración aproximadamente 7.7 millones de hectáreas, que representa un 70% del territorio que a su vez cuentan con 2.7 millones de hectáreas con bosque (latifoliadas, coníferas y mixto, las diferentes asociaciones con que cuenta cada uno, el manglar y el componente de arbustales o bosque secundario) (INAB, 2000). Con el marco físico anterior, el cuadro 7 proyecta el potencial anual de cosecha maderable de los bosques naturales de Guatemala.

Cuadro 7

Potencial anual de cosecha maderable de bosques naturales nacionales, 1999.

Potencial Anual de Cosecha Maderable
(millones de metros cúbicos)

Crecimiento natural

9.5 millones de metros cúbicos (83.3%)

TOTAL

11.4 millones de metros cúbicos (100%)

Por silvicultura

1.9 millones de metros cúbicos (16.7%)

 

Tienen su origen en:

 

Latifoliadas

10.3 millones de metros cúbicos (89%)

 

Coníferas

1.1 millones de metros cúbicos (11%)

Fuente: Plan de Acción Forestal, 1999.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el potencial de cosecha es alto, tomando en cuanta el tamaño total de Guatemala (aprox. 109,000 km2) y el crecimiento natural de los bosques en relación a otros países (nórdicos, por ejemplo). Sin embargo, el potencial anual de cosecha en bosques susceptibles a manejo se describe en el cuadro 8.

Cuadro 8

Potencial anual de cosecha maderable de bosques naturales y plantaciones susceptibles de manejo forestal, 1999.

Potencial Anual de Cosecha Maderable
(millones de metros cúbicos)

Crecimiento natural

3.9 millones de metros cúbicos (83.3%)

TOTAL

4.7 millones de metros cúbicos (100%)

Por silvicultura

0.8 millones de metros cúbicos (16.7%)

Tienen su origen en:

Latifoliadas

3.29 millones de metros cúbicos (70%)

 

Coníferas

1.41 millones de metros cúbicos (30%)

Potencial Anual de Cosecha Maderable de Plantaciones
(millones de metros cúbicos)

Coníferas

2.04 millones de metros cúbicos (47.6%)

TOTAL

4.28 millones de metros cúbicos (100%)

Latifoliadas

2.24 millones de metros cúbicos (52.3%)

Tienen su origen en:

Coníferas

170,000 hectáreas (60%), incremento promedio estimado de 15 m3/ha/año

 

Latifoliadas

112,000 hectáreas (40%)

incremento promedio estimado de 20 m3/ha/año

Fuente: Plan de Acción Forestal, 1999.

El potencial maderable de los recursos naturales es el cálculo de un producto de muchos que genera el bosque directamente y que son fácilmente cuantificables, debido a que la sociedad los reconoce y valora inmediatamente. Sin embargo, existen otros productos generados en el bosque, no tan objetivos o directos como la madera y además, poco reconocidos y valorados por la sociedad como lo son: el agua, captura de CO2, ecoturismo, conservación de suelos, entre otros.

Para el caso del agua, que quizá en el presente milenio ya representa crisis en algunas regiones, se considera su valor y los países se preocupan por conservar las zonas productoras principalmente las de interés potable. Según el PAFG, 1999, se puede estimar que la capacidad de producción de agua es de 2,000 m3/ha/año (un 20% de lo que rinde un bosque nuboso), situación que considerando la cobertura nacional estimada para 1999 (49,466.04 km2) daría un potencial de 9,893.21 millones de m3 al año , pero es un ejemplo más que se desea ilustrar en el presente acápite.

El INAB como una institución de servicio forestal nacional genera varios productos técnicos que directamente propician las condiciones para que la sociedad pueda obtener los servicios que el bosque genera como tal. Dentro de los productos generados pueden describirse resumidamente los siguientes:

a) Reglamentos técnicos y jurídicos: Principiando con el reglamento del Decreto Legislativo No.101-96, Ley Forestal, donde específica y regula los mandatos emitidos en la Ley vigente. De igualmente se han generado reglamentos técnicos como el reglamento del Manejo y Protección del Mangle (Rhyzophora mangle), el reglamento del programa de Incentivos Forestales, reglamento de regentes forestales, reglamento del registro forestal nacional (inédito), reglamentos de organización y funciones del INAB, entre otros. De igual manera están en proceso otros reglamentos internos y de coordinación interinstitucional tales como: criterios e indicadores de sostenibilidad, intercambio de información geográfica, etc.

b) Manejo Forestal: Para el año 2,000 se tiene reportado el fomento de 20,450 ha bajo manejo forestal (INAB, 2001a) y como parte de la implementación de los planes operativos se cosecharon un total de 4,847 ha produciendo 439,096 m3.

Dentro de este tema se obtuvo como cobro del impuesto del 10% del valor de la madera en pie un monto total de 3.1 millones de quetzales (US $ 397,435.90).

Por otro lado, se obtuvieron 320,000 m3 como aprovechamientos forestales exentos dentro de los cuales se reporta que el 60% fue cubierto por actividades de eliminación de sombra en de café, un 14% como resultado de consumos familiares, otro 14% en aprovechamientos forestales dentro de sistemas agroforestales o árboles fuera del bosque y 10% en manejo de plantaciones.

De toda la actividad forestal, se tiene reportado para el año 2,000 la incorporación de usuarios del recurso manejando un total de 1,942 ha como compromisos de recuperación de bosques, que garantizan la recuperación boscosa de 10,280 ha.

c) Formatos y documentos técnicos: Dentro de los formatos generados se pueden mencionar los obtenidos para planes de manejo, que se desglosan dependiendo el área a manejar; formatos de certificación de plantaciones forestales, para clasificación de tierras por su capacidad de uso; formatos para la regulación y captura de información estadística y de registro nacional forestal, entre otros.

d) Planes maestros y operativos en áreas protegidas: como parte de las atribuciones, el INAB debe fortalecer al Sistema Nacional de Areas Protegidas –SIGAP-, por lo que se han generado los estudios pertinentes en las áreas protegidas bajo la administración del INAB. De igual manera se inicia la ejecución de la estrategia nacional de ecosistema forestales estratégicos para Guatemala, donde resalta con mayor importancia el componente de tierras forestales de captación hídrica.

e) Planificación: Un producto que es complicado encontrar en el Sector Público de Guatemala es la planificación a largo plazo, influenciado principalmente por el ambiente político. Como producto claro, el INAB cuenta con un proceso de planificación implementado al 60%, partiendo de una política y Ley Forestal vinculadas estrechamente con el plan estratégico establecido a 15 años y planes a mediano plazo (5 años). Esto es un producto con efectos directos en la sociedad guatemalteca, ya que da la pauta a estabilidad en el subsector e incrementa a los diferentes actores del mismo a incrementar las inversiones.

f) Protección Forestal: Es un producto claramente establecido, con las temáticas de incendios forestales y plagas y enfermedades. En relación a la primera se tiene la implementación de la estrategia nacional de incendios forestales, donde fácilmente se evalúa la cantidad de bosque protegido anualmente (área que se dejo de quemar) y se cuenta con los procedimientos adecuados para la recopilación de la información generada por ocurrencia de incendios (base de datos), donde se procesan los datos generados en el campo y se proyecta información de soporte a la planificación regional para la toma de decisiones. Para el caso de plagas y enfermedades se tiene el mismo procedimiento, sin embargo la magnitud del tema mantiene la estrategia de plagas y enfermedades a bajo impacto.

g) Boletines técnicos y mapas: Estos son productos generados en el transcurso del año y están clasificados como técnicos y estadísticos. Dentro de los primeros, la información publicada está basada principalmente por investigaciones generadas dentro del sector y en coordinación con las universidades y otros centros de investigación. El objetivo principal es recolectar la investigación de vanguardia realizada en Guatemala y hacerla disponible a la mayoría de actores en el subsector forestal, que al final puede cuantificarse la cantidad y calidad de los estudios generados, así como su aplicabilidad. Asimismo son generados anualmente los diferentes boletines estadísticos para uso interno y principalmente el generado para uso de todos los actores del subsector forestal.

La información producida no es más que la compilación de toda la información dispersa generada en las diferentes áreas del Guatemala bajo administración forestal en la temática de manejo de bosques y plantaciones, así como la generada en el registro nacional forestal.

En el aspecto de producción de mapas, esencialmente se tienen dos tipos de productos: los mapas en archivo digital que suman al 2001 en 50 de los cuales la mayoría (80%) son para uso institucional y/o sectorial en aspectos de planificación sectorial, mientras que en formato análogo (papel) se han generado 12 mapas oficialmente avalados por el Instituto Geográfico Nacional –IGN-, los cuales están disponibles al público en general.

2.1.11 Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

En el acápite anterior ligado a la descripción de los productos generados por el INAB se describe brevemente los servicios que la misma brinda a la sociedad guatemalteca como servicio forestal con mayor énfasis a los actores con mayor vínculo en el subsector forestal. Sin embargo, la población en general, que cuenta con menor conocimiento en la temática del manejo de recursos naturales renovables presta mayor atención a demandas de servicios tales como: controles forestales (papel de una guardia forestal), administración forestal fuera del bosque (industria y carreteras), que asocian directamente por presión ambientalista, con servicios que se generan del bosque como el abastecimiento de agua, oxigeno principalmente.

Por otro lado, el componente de cultura forestal (educación capacitación y extensión) es un servicio que es poco tangible por la sociedad, no lo demandan claramente, pero el INAB lo tiene como uno de los servicios prioritarios, dado a que es la base para la correcta compresión del manejo forestal en los bosques y disminuya la presión social por los controles en carreteras y labores de guardia forestal. Es así que a continuación se detallan algunos de los servicios importantes que la sociedad demanda y recibe del trabajo desarrollados del manejo forestal:

a) Cultura forestal: La base de este servicio radica específicamente en la temática de divulgación forestal con la cual se cubre en gran medida aspectos de educación no formal. Anualmente se planifican aproximadamente 145 eventos de divulgación en diferentes temas tales como: protección forestal, manejo forestal, industria forestal, fortalecimiento institucional, entre otros. Dicha estrategia está basada en la publicación de material técnico-didáctico para los actores del subsector forestal, así como para público en general. En esta estrategia la población recibe insumos de los temas antes mencionados a través de diversos medios (escritos y hablados) con el objetivo de incrementar el nivel de concientización y aceptación del manejo forestal como un medio de mejorar la calidad de vida.

Con mayor profundidad se trabaja el tema de capacitación y extensión, en el cual se trata de cubrir aspectos de educación formal e informal, abarcando un ámbito desde charlas magistrales hasta incorporación del tema forestal en la curricula de educación primaria y secundaria. Aproximadamente se realizan 400 capacitaciones anuales a nivel interno y externo, donde se da participación a personal técnico de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del subsector y fuera de este.

Finalmente se ha implementado un centro de información forestal con 7,000 documentos técnicos de soporte a las investigaciones realizadas en los diferentes niveles académicos.

b) Controles: Atendiendo la demanda social, el INAB se ha fortalecido con el equipo e instalaciones mínimas para cumplir adecuadamente con este servicio. Anualmente se logran establecer en todo el país más de 500 operativos de control forestal a nivel de bosque o de industria, logrando procesar técnicamente más de 200 casos, que son trasladados a los tribunales de justicia donde normalmente se mantienen bajo investigación jurídica por periodos considerables de tiempo llegando a resolverse aproximadamente el 17% del total. Esto es un aspecto muy importante de mejorar a nivel nacional, ya que la población conoce de la escasa aplicación de la justicia.

c) Administración forestal: Dentro de los servicios más comunes que la sociedad demanda y recibe es la adecuada gestión en aspectos de administración forestal. Anualmente se cuantifica la atención a 50,000 usuarios (en trámites oficiales), sin tomar en cuenta la atención prestada por servicios solicitados informalmente (no es posible cuantificarlos, como por ejemplo en la época de incendios forestales), de los cuales 8,000 se contabilizan en solicitudes para planes de manejo, planes de saneamiento y permisos exentos, 2,000 en inspecciones solicitadas por instituciones gubernamentales (Ministerio de Gobernación, Ministerio de Ambiente, Ministerio Público, Ministerio de la Defensa, entre otras) y 600 fiscalizaciones administrativas a industrias forestales.

Estas dos actividades (controles y administración forestal) son las actividades que causan mayor desgaste al INAB.

d) Alianzas estratégicas: Tomando de base los servicios descritos en los incisos a) y b) más la demanda social, el INAB con el objetivo de obtener productos concretos, ha establecido una serie de alianzas con todo tipo de instituciones gubernamentales y no gubernamental, vinculadas directa e indirectamente con los recursos forestales. De esta manera, se han establecido convenios de cooperación con instituciones tales como: el Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-, para fortalecer el manejo de 20,000 has de bosques en áreas protegidas y 17,000 has en parques nacionales bajo administración del INAB y propiciar la estandarización de procedimientos administrativos, normativas y técnicas de manejo para el bosque y especies protegidas dentro del mismo; con el Ministerio Público para brindar asesoría técnica y permitir la agilización de más de 700 denuncias anualmente de actividades ilícitas.

Con la Policia Nacional Civil –PNC- y el Servicio de Protección a la Naturaleza –SEPRONA- brindando asesoría técnica, capacitación y organización de controles y operativos forestales en carreteras y en depósitos de productos forestal, principalmente en la época seca (verano) y los meses de noviembre y diciembre, donde hay mayor cantidad de aprovechamientos forestales y extracción de especies en peligro de extinción (Abies guatemalensis) como árbol de navidad.

Con entidades educativas a nivel medio (carreras técnicas) y universitario (profesional) se ha presentado con mayor demanda la vinculación de la academia con la realidad del subsector, principalmente a través del intercambio profesional técnico con el docente y fortalecer las diferentes especialidades en la aplicación de conocimientos científicos a la administración forestal.

e) Registro forestal nacional e información actualizada: Durante 10 años la información en el subsector había sido poco consistente, debido a los deficientes mecanismos de captura de datos y análisis de la información censal y estadística. Actualmente se cuenta con una base de datos del registro forestal nacional aceptable, desde el punto de vista que la legislación forestal no obliga a los actores del subsector a registrarse, ya que solo lo considera para fines estadísticos. Sin embargo, da el servicio a la sociedad en general distribuyendo la información en 14 categorías, siendo estas: registro de industrias forestales, depósitos de productos forestales, empresas, plantaciones voluntarias, viveros, tierras de vocación forestal, motosierras, regentes forestales, bosques naturales, reforestaciones con incentivo forestal, principalmente.

Toda la información del registro forestal nacional y la generada a través de las estadísticas del INAB están a disponibilidad del público nacional e internacional en instrumentos digitales y análogos como los son: la página web (en el 2001 se actualizará), listados y boletines elaborados para dar apoyo al usuario en la selección de la mejor información disponible para las planificaciones de proyectos particulares y sectoriales.

2.2 Sistemas de Información del Instituto Nacional de Bosques – INAB –

En este acápite se describirá de manera resumida y concreta el sistema de información forestal bajo la administración del INAB, que a nivel nacional aporta casi el 80% de la información que se maneja en el subsector.

A manera de diagrama, en el INAB se ha identificado un flujo de la información aportada al subsector, tal como se puede apreciar en la figura 3.

Figura 3: Flujo de la información forestal, SIF-INAB, 2001

Es importante enfatizar que los proveedores de la información inicial no son solo los establecidos en la figura 3, existen muchas otras instituciones que generan y acopian información, tal es el caso del Plan de Acción Forestal para Guatemala –PAFG-, proyectos específicos y las universidades. La figura es simplemente para ilustrar la dinámica que presenta dicho flujo.

Por otro lado, el mecanismo operativo del sistema de información del INAB –SIFINAB- es descentralizado, es decir, la información es tomada directamente de las sedes u oficinas regionales y subregionales (32 en todo el país), donde se verifica la información, luego es consolidada a nivel regional y posteriormente es traslada a la oficina del INAB encargada de la tabulación y consolidación de la información a nivel nacional (fuera de áreas protegidas), donde los datos son analizados y generan estadísticas e información que da soporte a la planificación institucional.

Es relevante mencionar que para la captura de los datos, existen instrumentos desarrollados para el efecto, que facilita el proceso de suministro de información a las bases de datos.

2.2.1 Datos e información disponible en INAB

Principalmente se describirá y detallará el listado de todas las categorías de información forestal que posee el INAB, quizá en otros países los nombres de las categorías puedan variar, pero el contenido de la información principalmente será la misma. A excepción de la información general en los temas de industria forestal y economía el INAB recopila lo generado a través del clúster forestal.

2.2.1.1 Registro nacional forestal

El registro nacional forestal es una sección específica del sistema de información forestal del INAB –SIFINAB-que cuenta con una base de datos programada en Visual Fox, que fue creada en 1998 con el objetivo de sistematizar la información del registro que por muchos años fue llevada análogamente en libros certificados.

Principalmente la base de datos almacena el registro de las siguientes categorías: tierras de vocación forestal, bosques naturales, plantaciones voluntarias, viveros, industrias forestales, depósitos, importadores y exportadores, motosierras, regentes forestales, empresas dedicadas a la investigación (consultores y centros de enseñanza), entre otras.

La actualización de esta base de datos es muy dinámica, es decir, se alimenta y actualiza diariamente, dado a que el flujo de información es permanente. Una de las razones principales ha sido que el registro anterior no mantuvo un orden correlativo, ni presentaba periodos de actualización de la información. Para el caso de la base de datos actual, se tienen algunas categorías en las que es necesario la actualización anual de la información, para evitar mantener información fantasma en la base y poder dar un servicio con información de mejor calidad.

2.2.1.2 Manejo forestal

La información disponible para el tema de manejo forestal, principalmente se basa en los datos generados a través de la autorización de planes de manejo forestal aprobados fuera de las áreas protegidas (los planes de manejo forestal dentro de áreas protegidas son autorizados por el Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-), o sea toda autorización de manejo forestal es registrada en una base de datos llamada “planes de manejo”.

Esta información se maneja en el área de estadísticas forestales del SIFINAB. En 1999 se generó una base de datos programada en Visual Fox, creada con el objetivo de sistematizar los datos provenientes de los planes de manejo forestal, que por años fue almacenada como expediente normales y nunca extractada la información principal del mismo. Lamentablemente esta base ha presentado algunos problemas de aplicación a nivel descentralizada (tiene muchas restricciones de seguridad) por lo que se implementaron los campos de la misma en una base excel, que es fácilmente utilizada por todo el personal técnico de campo.

Básicamente la base de datos almacena la información de los planes de manejo, así como la de los planes operativos autorizados para el año en vigencia. Esta base recopila información tal como: nombre del propietario, representante legal, localidad, departamento, municipio, aldea, coordenadas, área de la finca, área de bosque, área de producción, área protección, área a reforestar, área a regenerar, volumen total, corta anual permisible, nombre del regente, número de turnos; plan operativo, número de autorización, volumen a extraer, área a reforestar, compromiso, cantidad de troza, trocilla, leña, carbón etc.

La actualización es muy dinámica, es decir, se alimenta y actualiza 2 veces al mes, dado a que el flujo de información es permanente. Una de las razones principales es la necesidad de saber con frecuencia como es el comportamiento del manejo forestal en Guatemala, que da insumos para planificación y toma de decisiones de alto nivel.

Como parte de los datos suministrados a las bases de datos y la información generada se publican instrumentos informativos de estadísticas forestales y boletines de precios en periodos anuales disponibles análogamente y digitalmente en la página web.

2.2.1.3 Sistemas de información geográfica

• Incendios Forestales:

La información disponible para el tema de incendios forestales, se basa en los datos obtenidos a través del llenado de boletas validadas a nivel de campo y es la única información que el INAB recopila a nivel nacional, es decir, dentro y fuera de áreas protegidas. Para este caso, el INAB y CONAP utilizan la misma herramienta para la captura de la información. Esta es verificada y certificada en el proyecto de protección forestal, que son los responsables a nivel nacional de la calidad de la información. Posteriormente las boletas son trasladadas al área de estadísticas forestales del SIFINAB, donde son ingresadas a la base de datos nacional correspondiente al año vigente.

En 1998 y 99 se generó una base de datos programada en Access como resultados de un estudio diagnóstico realizado por una empresa, sin embargo la boleta de campo requería información de distintas etapas de tiempo, por lo que creó ciertos problemas en el llenado de la misma. Para los años 2000 y 2001 se programó una base en Visual Fox, creada con el objetivo de ser más amigable y de fácil manejo, que genera la boleta y 10 tipos de informes, dependiendo las variables que se desean combinar.

En resumen la base de datos almacena la información tal como: nombre del informante, departamento, municipio, comunidad, coordenadas, cronología desde la detección hasta el combate del incendio, tipos de bosque, tipos de incendio, tipo de área, pendiente, tipo de tenencia de la tierra, brigadas, recursos utilizados, causas, áreas y tipo de vegetación, velocidad del viento, entre otras.

La actualización se realiza dos veces al día, en la época crítica (febrero-mayo), dado a que el flujo de boletas es constante. Una de las razones principales es la necesidad de saber a diario el comportamiento de los incendios, que aporta insumos para la planificación de actividades y priorización en la distribución de recursos. Además, diariamente se debe entregar información a la presidencia sobre el estado actual de los mismos.

Como parte de los datos suministrados a la bases de datos y la información generada se publican estadísticas forestales y se generan mapas de zonas priorizadas y ubicación de los siniestros, como se aprecia en la figura 4.

Figura 4: Mapa de ubicación de incendios forestales para el año 2001, SIG-INAB, 2001.

Es importante aclarar que para el año 2,001 fueron objeto de incendios 21,000 ha, de las cuales el 90% fueron de tipo rastrero rastreros. La figura simplemente ilustra la distribución de los mismos.

• Cobertura forestal:

La información disponible para el tema de cobertura forestal, se basa en el proyecto de monitoreo permanente de la cobertura forestal de Guatemala. INAB cuenta con una metodología establecida desde 1999, que se basa en análisis de gabinete inicial utilizando imágenes Landsat TM5, chequeos exhaustivos de campo (800 en promedio), levantamiento de información en boletas de campo, georeferenciación y foto-documentación de sitios de interés y finalmente trabajo de gabinete final, hasta generar información sobre el inventario nacional e ilustrarlos en diferentes mapas temáticos.

Al igual que en el tema de incendios forestales, el INAB conjuntamente con otras instituciones recopila la información de todo el país. Esta es verificada y certificada en el SIFINAB, que es el responsable a nivel nacional de la calidad de la información.

Por el costo que conlleva realizar un inventario forestal nacional, así como el tiempo que lleva poder detectar cambios relevantes en la vegetación, este tipo de información se generará cada 3-4 años.

En 1999 se generó el año base del inventario forestal nacional a escala 1:250,000 a nivel de reconocimiento, con el soporte de bases de datos generadas en software´s específicos para GIS tales como: ERDAS IMAGE, ARC VIEW, ARC INFO, principalmente. Un ejemplo de los resultados del mismo se pueden observar en el cuadro 9.

Cuadro 9.

Cobertura forestal estimada para el año 1999.

Tipo de Bosque

Area (ha)

%

Bosque Secundario/Arbustal

948,943.97

8.70

Asoc. Arbustos-Cultivos

198,063.07

1.81

Asoc. Coníferas-Cultivos

280,329.85

2.57

Asoc. Latifoliadas-Cultivos

1,249,420.24

11.45

Asoc. Mixto-Cultivos

767,125.56

7.03

Bosque de Coníferas

101,650.34

0.93

Bosque de Latifoliadas

2,244,432.92

20.57

Bosque Mixto

459,962.06

4.21

Manglar

17,726.87

0.16

Area sin cobertura forestal

4,646,936.73

42.58

Total general

10,914,591.61

100.01

Fuente: Estudio de la cobertura forestal para 1999, INAB, 2000.

Como parte de los datos suministrados a la base y la información generada se publican estadísticas forestales y se generan mapas temáticos para uso público. Esta información esta disponible análoga y digitalmente, respetando los derechos de autor.

• Ecosistemas vegetales, Capacidad de uso de la tierra.

Para este tipo de información se cumplen los lineamientos establecidos en los incisos a) y b). Sin embargo, estos productos aún se encuentran en proceso. Según la planificación actual, se tienen programados finalizarlos en el año 2,001.

Ambos productos serán generados a escala 1:250,000 y estarán disponibles en formatos digital y análogo. Un aspecto importante que debe mencionarse es la fecha de la información de origen, que para el mapa de ecosistemas corresponde al año 1999, mientras que para el mapa de capacidad de uso, la verificación de campo ha comprendido los años 2,000 y 2,001.

Al igual que los anteriores, el SIFINAB será el responsable de velar por la calidad de este producto, realizando las consultas a expertos que considere necesarios.

• Proyectos a realizar:

Dentro de los datos e información forestal disponible en el mediano plazo, el INAB tiene contemplado producir un atlas forestal, que se estará actualizando anualmente conforme se finalicen proyectos con apoyo del sistema de información forestal. Este atlas llevará consigo información tabular de datos obtenidos por proyecto, galería de fotografías georeferenciadas de apoyo a los mapas publicados.

Paralelamente se planifica realizar proyectos específicos, regionalizando áreas de mayor interés o con objetivos importantes a desarrollar. Para esto se tiene contemplado trabajar ecosistemas forestales estratégicos como el pinabete (Abies, guatemalensis), donde se pretende determinar las áreas potenciales y actuales donde se localiza esta especie endémica y poder orientar proyectos nuevos o en ejecución en la recuperación de estas áreas. De igual manera, los temas de zonas de recarga hídrica o bosques nubosos son prioritarios en las agendas nacionales, debido a que el agua actualmente representa mayor importancia en países donde el mal manejo forestal ha reflejado en efectos directos en la calidad de vida humana.

Según la información proporcionada por el SIFINAB ambos estudios se realizarán a un nivel de reconocimiento, es decir, a escala 1:250,000, que es la base digital con la que se cuenta actualmente en el INAB.

2.2.1.4 Información técnica análoga del Centro de Información Forestal –CINFOR

El Centro de Información Forestal –CINFOR-, tiene a su cargo el acopio, tratamiento y difusión de información bibliográfica especializada en recursos naturales, con énfasis en silvicultura y agroforestería.

Apoya la investigación, gestión y crecimiento del sector forestal, sirviendo de fuente de información al público en general.

Actualmente el centro cuenta con aproximadamente 7,300 publicaciones, entre libros, tesis, publicaciones seriadas, revistas, colecciones especiales, videos, mapas y fotografías, las cuales están organizadas y referidas a través de un moderno sistema computarizado.

Se cuenta con una base de datos digital de las publicaciones que se encuentran en el centro de documentación para hacer más fácil la búsqueda de algún tema para los usuarios. Esta base de datos fue programada en MICROISIS, software utilizado y recomendable para este tipo de información. Es importante mencionar que el centro de información forestal es suministrado en promedio por 40 publicaciones mensuales, por lo que el periodo de actualización de la misma se realiza mensualmente. Un detalle interesante de describir es que el CINFOR cuenta, además de la base de datos bibliográfica del INAB, con copias de las bases de datos de 2 universidades y del Plan de Acción Forestal –PAFG-, para apoyo a investigadores en brindar la referencia bibliográfica de otra base de datos de interés. Este intercambio de información se realiza de común acuerdo y convenios firmados con otras instituciones con el fin de que cualquiera tenga acceso a la información.

2.2.1.5 Información técnica y base de datos de especies forestales

Actualmente se cuenta con una herramienta que reúne datos e información técnica variada, generada por el INAB a través de todos los programas y proyectos con que cuenta. Dicha información está contenida en la página WEB, donde el acceso es inmediato a nivel nacional e internacional. Actualmente se cuenta con la versión 2.0, la cual tiene información actualizada hasta el año 1999 y parte del 2,000. Actualmente, en el 2,001 se está preparando la versión 3.0 que contará con información a mayor detalle, actualizada y más variada. Finalmente es importante mencionar que dicha información cuenta con su versión respectiva en inglés cuyo objetivo principal es atraer a mayor número de usuarios interesados en realizar inversión en el subsector forestal de Guatemala.

La dirección de esta página es www.Inab.gob.gt

Con relación a los datos e información sobre especies forestales, el INAB conjuntamente con la Asociación de Exportadores de Productos No Tradicionales –EGEXPRONT-, El Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-, Centro Maya, Plan de Acción Forestal para Guatemala –PAFG-, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –ICTA- cuentan con una base de datos con información técnica referente a taxonomía, distribución geográfica, reproducción y manejo silvicultural, así como características de la madera de las especies forestales. Dicha información es el esfuerzo de 2 años de recopilación de la información y sistematización en la base de datos. Esta información está a disposición del público usuario en un CD para consulta y divulgación.

2.2.1.6 Importancia económica del sector en Guatemala

Para este tipo de información se utiliza la oficial proporcionada por el Banco de Guatemala –BANGUAT- la contribución del sector forestal al Producto Interno Bruto del país (PIB), en 1997 fue de US$ 468.4 millones, equivalente a 2.59% del PIB, lo que manifiesta que la participación del sector lleva una tendencia decreciente tomando en cuenta la información de los años 1993 a 1996, que era de 2.79%, 2.69% y 2.65% de participación respectivamente (IDC, 1999). Sin embargo, para el año 1997 este representa entre el 10.8% del PIB del sector agropecuario. Las exportaciones forestales representan el 1.1% del total nacional.

Tomando en cuenta que el sector forestal participa en dos de las once ramas de actividad que se analizan en el PIB, la silvicultura ha representado en promedio 67% del aporte del sector al PIB, mientras que la rama manufacturera aporta el 33%. En el cuadro 10 se describen los principales productos que participan en las actividades de silvicultura tenemos:

Cuadro 10:

Principales productos en las actividades de la silvicultura.

Productos

U.M.

Cantidad

Aporte en 1997

Madera en troza

M3

878,940

$ 50,965,275

Semillas

Kg

285

$ 26790

Resinas

Lbs

42,900

$ 7,293

Leña y Carbón

M3

14,700,000

$ 79,380,000

Hule natural (sólido y látex)

Lbs

74,344,780

$ 34,198,599

Otros productos no maderables

 

5,190,969

$ 1,134,821

Sub-total Silvicultura

   

$ 165,912,962

Fuente: Diagnóstico Cluster Forestal, junio de 1999.

En el campo energético el subsector forestal tiene una elevada importancia, pues la biomasa forestal participa con el 63% en el consumo energético nacional, lo cual representa entre 12-19 millones de toneladas equivalentes de petróleo con un valor de sustitución de 342 millones de dólares. El petróleo y derivados contribuyen con el 28%, los residuos agrícolas con un 7% y las fuentes hidroenergéticas con un 2%.

Exportaciones, importaciones y balanza comercial nacional

Las tendencias durante los años 1993 a 1995 muestran que Guatemala exportó alrededor de 60,900 m3 de madera en rollo, madera aserrada y elaborada, chapas, madera terciada y madera en rollo elaborada, que equivale a un 8% del total de madera industrializada y a un 15% de la producción obtenida. De esto aproximadamente un 75% es de especies coníferas. El valor de las exportaciones en 1995 fue de US$ 22.5 millones (PAFG, 1996). Para 1996 fue de US $ 30.1 millones (FAO, 1996), para 1997 fue de US $ 43 millones (AGEXPRONT, 1998), para 1998 fue de US$ 34.3 millones, el estimado para 1999 es de US$ 33.1 millones (INAB, 1999) y finalmente para el año 2,000 se tiene reportado un monto del US $ 36.8 millones (INAB, 2,000). Es importante mencionar que en los últimos años no se incluye productos combinados, clasificados como “productos de plástico” que llevan alguna (s) parte (s) con madera y están ubicados en otras partidas que oficialmente no maneja la ventanilla única de exportación de productos forestales.

Por el otro lado, las importaciones en 1995 en estos mismos rubros fueron de US$ 6.0 millones, lo cual muestra para estos rubros una balanza comercial favorable de US$ 1611503,013.54 (PAFG, 1996). Teniendo de base la información manejada por Aduanas y transferidas al INAB las importaciones para 1998 fueron US$ 1471249,244.00, para 1999 de US$ 1081487,281.00 (dato preliminar, sin incluir la pasta para papel) y para el año 2,000, las importaciones ascendieron a US $ 2951938,595.43, lo que modifica significativamente la balanza comercial para este año. Dentro de este dato es relevante establecer que el incremento se debe a la incorporación de la partida 4800 (papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa), representando un monto de US $ 2201164,773.83 (INAB, 2001; SAT, 2,000).

Con relación al tema de la pulpa y los productos de papel podemos establecer que es el rubro o partida que más afecta a la balanza comercial y siempre la torna negativa, pues ésta ha sido deficitaria en promedio en la última década en US$ 200 millones anuales. Según los registros históricos, la situación de la balanza comercial forestal global fue deficitaria en US$ 1051552,270 para 1995 (PAFG, 1996), para 1997 fue deficitaria en US $ 53,587.53. Como cálculo preliminar se estima que la balanza para 1999 fue deficitaria en US$ 75.3 millones, sin tomar en cuenta la partida 4800 (papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa), (INAB, 1999). Sin embargo, para el año 2,000 y tomando en cuenta la partida antes mencionada, la balanza se incrementa negativamente a US $ 2591105,000.34.

Un aspecto de relevante importancia para el subsector forestal es el débil manejo de la información, ya que actualmente no se tiene un proceso dentro del Cluster Forestal, de generación y consolidación de toda la información referente a importaciones y exportaciones de productos forestales de manera sistematizada, es decir, ciertos grupos generan estadísticas con diferentes criterios de clasificación de la información y se publican informes con diferencias en las cifras finales.

Es importante aclarar que la información presentada anteriormente es la generada para el subsector y reflejada en la aportación al producto interno bruto. Dicha información no es generada totalmente por el INAB ni CONAP, sino por los actores que interactúan dentro del clúster forestal tales como: Gremial forestal, Dirección General de Aduanas, Sistema de Administración Tributaria, Ministerio de Economía entre otras. Dicho clúster teóricamente funciona como instancia coordinadora o compiladora de la información generada por dichos actores. Es por tal razón que en la descripción del Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP- ya no se detalla.

2.2.2 Productos informáticos del INAB

El INAB genera información de base para la planificación institucional e información técnica factible de divulgar a la sociedad en general. Para el presenta acápite no se detallará el tipo y cantidad de información producida, ya que en el transcurso de elaboración del presente documento es fácilmente identificable la cantidad y tipo de información, así como los usos que se les da. De una manera general el INAB produce: documentos de estadísticas forestales y boletines de precios de productos forestales, Informes anuales institucionales, informes de avances físicos y financieros de los proyectos ejecutados, informes técnicos de las actividades programáticas del INAB, análisis de datos en estudios de casos específicos para la generación de información técnica de soporte a las actividades de planificación, publicaciones varias, bases de datos para el manejo de información (incendios, planes de manejo, plantaciones, incentivos forestal, plagas y enfermedades, registro, información bibliográfica, mapeo de bosques y vegetación, principalmente.

Como producto informático también se incluye toda la información generada dentro de las estrategias para soportar actividades de capacitación, extensión y divulgación forestal, que fortalece directamente al componente de cultura forestal.

Finalmente, un producto informático general producido por el INAB es el sitio en internet, en el cual se describen todas las actividades que se realizan. Además, dentro de cada actividad desarrollada se tienen establecidos los contactos específicos, con el fin de poder seleccionar y solicitar información más específica dentro de cada tema.

Como se mencionó al inicio, en el transcurso del documento se describen todos los productos informáticos generados.

2.2.3 Evidencias de uso de la información

Evidentemente, este tema es fácilmente identificable dentro de las actividades programáticas y proyectos ejecutados por el INAB. Sin embargo, se describirán evidencias importantes del uso de la información partiendo de la obtención de datos en el campo.

En el tema de planificación: Un 80% de la información generada a través de los datos obtenidos de planes de manejo forestal, inventario de la cobertura forestal nacional, susceptibilidad a incendios, ubicación de plantaciones y especies utilizadas, son la base para las proyecciones institucionales a mediano y corto plazo. De hecho el plan estratégico y el plan quinquenal es el resultado de la proyección de estos datos obtenidos.

Asignaciones de recursos físicos y financieros: Tomando de base el índice de importancia forestal generado con la información manejada en los sistemas de información geográfica, anualmente se realiza la distribución de recursos físicos y financieros en las regiones prioritarias del INAB. Como ejemplo: las regiones con mayor actividad en prevención y control de incendios reciben mayor soporte técnico y financiero para ejecución de su plan anual.

Aplicación de normativas: Con base a la información generada en el SIFINAB, puede delimitarse la aplicación de normativas técnicas como: plantaciones dependiendo del uso de suelo, uso de especies forestales en áreas priorizadas, zonas potenciales para establecimiento de bosques productores o protectores, entre otros.

Fiscalizaciones: Por medio de la información recopilada a nivel nacional sobre manejo forestal, industria forestal y accesos viales se ha podido planificar los planes de control forestal en carretera y las fiscalizaciones a los bosques e industrias forestales.

Protección Forestal: Tomando en cuenta la vegetación forestal de Guatemala, la densidad poblacional y las zonas con mayor potencial a quemas agrícolas, se ha podido planificar regionalmente los planes de contingencia en la prevención y control de incendios forestales principalmente. Para el caso de plagas los planes de contingencia han sido poco operativos, ya que han generado menor demanda de la población y se ha llevado a cabo dentro de áreas protegidas.

Capacitaciones: Con base a la información recopilada y posterior a la elaboración de planes, el INAB realiza la programación de capacitaciones técnicas al recurso humano, fortaleciendo principalmente la temática de mayor debilidad o de mayor demanda social y en los periodos con menor intensidad de trabajo.

Demanda de usuarios: El mejor indicador en el uso de la información lo representa el usuario. Tomando en cuenta que la gama de usuarios dentro del subsector forestal es amplia, el uso de todo tipo de información generada o recopilada por el INAB es sujeta a demanda social. Esta demanda va desde simples listados de datos almacenados en el SIFINAB, hasta documentos técnicos provenientes de estos datos, mapas con diferente tipo de información, relaciones de datos con otra información (tasas de deforestación, reforestación), precios de productos forestales almacenados en el CINFOR o en las diferentes unidades de coordinación técnica. Igualmente la demanda va desde estudiantes de niveles primarios y profesores, hasta profesionales universitarios, consultores y decisores políticos.

Existen muchas maneras de evidenciar el uso de la información generada o recopilada por INAB, sin embargo las más importantes fueron detalladas anteriormente.

2.3. Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-

2.3.1 Misión

Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos in situ y ex situ, mantener la generación de servicios ambientales para el desarrollo social y económico de Guatemala, en beneficio de las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar y ejecutar la política, estrategias, normas e incentivos necesarios para la coordinación y cooperación de los actores relacionados con la gestión.

2.3.2 Visión

La entidad pública moderna, descentralizada, autónoma y desconcentrada; sostenible técnica y financieramente, con reconocimiento nacional e internacional, por su efectividad y creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), y promover la conservación de la biodiversidad de Guatemala

2.3.3. Objetivos

a) Propiciar y fomentar la conservación y mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala

b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP)

c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala

d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala,,

f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de la cooperación interna y externa.

2.3.4 Base Legal

El CONAP fue creado por la Ley de Areas Protegidas (decreto 4-89) con personalidad jurídica que depende directamente de la presidencia de la República, como órgano máximo de dirección de coordinación del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP).

Para cumplir sus fines y objetivos el CONAP estará integrado por representantes de las entidades siguientes:

• Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)

• Centro de Estudios Conservacionistas, (CECON/USAC)

• Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH)

• Organizaciones no Gubernamentales relacionadas con lo recursos naturales y el medio ambiente registradas en CONAP

• Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM)

• Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

El CONAP contará básicamente por un representante de cada una de las instituciones mencionadas. El consejo será presidido por el coordinador del medio ambiente y contará con una secretaría, a quien se le denomina Secretario ejecutivo. Este último será la autoridad administrativa y ejecutiva, quien participará en las reuniones del Consejo con voz pero sin voto.

2.3.5 Estructura Organizacional

El CONAP cuenta con un manual de rutinas y funciones que registra, y sistematiza el conjunto de tareas que cada empleado de la institución desarrolla, para cumplir en forma particular las actividades propias de los departamentos y de la organización en general.

A continuación se presenta la figura 5 donde se puede observar la estructura organizacional general del Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP.

Figura 5:

Estructura organizacional General del Consejo Nacional de Areas Protegidas 1999-2001.

Fuente: Manual de atribuciones del personal del consejo nacional de Areas Protegidas, 1999.

El CONAP abarca las áreas protegidas ubicadas en todo el país (108,800 Km2 ). La superficie total de las 91 áreas protegidas bajo responsabilidad del CONAP es de 2,149,810 ha sin incluir las zonas de amortiguamiento. El tal de superficie del SIGAP incluyendo zonas de amortiguamiento es de 3,098,796, ha, lo cual representa el 28.45 % de superficie del país.

En el planteamiento administrativo de todo este territorio se han establecido regiones de conservación que ayuden a concentrar el conocimiento y esfuerzo de acuerdo a las particularidades de las áreas protegidas presentes en una región determinada, tal como se aprecia en el cuadro 11.

Cuadro 11

Situación actual del SIGAP según las regiones administrativas y las regiones de conservación propuestas para 1999.

Región administrativa actual

Región de Conservación Propuesta

Número de Areas Protegidas

Superficie en Hectáreas

% del SIGAP

Altiplano occidental

Qutzaltenango

A1 Los Cuchumatanes

C3 Los Altos

C4 Los Volcanes

0

4

6

0

5,829

28,966

0.00

0.27

1.35

1.62

Altiplano central

Tecpán

B2 Bisís-Cabá

C5 Atitlán

2

6

45,240

70,165

2.10

3.27

5.37

Oficinas Centrales

Guatemala

D6 Cinturán Verde

Metropolitano

9

15,111

0.70

0.70

Las Verapaces

Salamá

E7 Las Verapaces

F8 Motagua

7

7

17,215

5,897

0.80

0.27

1.07

Nororirente

Puerto Barrios

F9 Merendón

F10 Sierra de las Minas

G11 El Caribe

H12 Trifinio

0

1

8

13

0

146,007

58,314

15,441

0.00

6.79

2.71

0.73

10.23

Costa Sur

Realhuleu

I13 Huamuchal

I14 Costa Sura Este

2

3

1,130

4,825

0.06

0.22

0.28

Petén

San Benito

J15 Montañas Mayas

K16 Savanas

L17 Ptexbatún

L18 Sierra Lacandón

L19 Laguna del Tigre

M20 Tikal

3

0

10

1

2

7

95,667

0

48,041

191,867

335,080

1,064475

4.45

0.00

2.25

8.92

15.58

49.51

80.72

Fuente: Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del SIGAP, 1999.

Figura 6: Regiones de conservación propuestas para 1999.

Fuente: Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del SIGAP, 1999.

2.3.6 Recursos Humanos

El CONAP cuenta con un total de 774 personas empleadas distribuyéndose de la siguiente manera:

Se cuenta con un total de 136 personas en actividades administrativas, de las cuales 34 son asistentes, 89 técnicos, 11 profesionales con licenciatura, 2 profesionales con maestría. El personal técnico suma un total de 173 personas, 58 asistentes, 76 técnicos, 72 profesionales con licenciatura y 7 personas con maestría. El resto de personas empleadas forman parte del personal operativo (guarda-recursos) totalizando 469.

Además de las contrataciones fijas se han tenido aumentos significativos en el número de empleados al implementar el programa de contratación de personal temporal de guarda-recursos durante la temporada de prevención y control de incendios forestales a través de proyectos financieros especiales.

En el cuadro 12 se puede determinar la distribución del personal de la sede central y de las oficinas regionales de la institución.

Cuadro 12

Distribución de los recursos humanos del CONAP, para 1999.

Región

Personal Técnicos

Personal Administrativo

Central

35

38

Izabal

2

1

Altiplano Occidental

7

8

Altiplano Central

7

3

Costa Sur

2

1

Petén

118

84

TOTALES

173

136

Fuente: Estado actual de la gestión de avances, 1999; Sistema de información de Petén, 2001.

En el cuadro anterior puede identificarse la totalidad del personal con que contó la institución para la fecha referida. Sin embargo, el CONAP ha presenciado una dinámica interesante en la rotación del personal, del 60% aproximadamente. Esto, principalmente ha afectado los cargos directivos, en los cuales para el año 2000, el CONAP presentó 4 diferentes secretarios ejecutivos. Por otro lado, la dinámica también se ha reflejado en la distribución del personal, básicamente en el aumento en el personal técnico y disminución del personal administrativo para el periodo 1998-99.

2.3.7 Patrimonio que administra la institución

El Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas –SIGAP- suma 91 Areas Protegidas, de las cuales, sin zona de amortiguamiento acumulan 2,149,810 ha (19.74 % de la superficie territorial del país). Tomando en cuenta la totalidad de la superficie territorial de áreas protegidas incluyendo zonas de amortiguamiento hace un total de 3,098,706 ha, que equivale al 28.45 %. En el cuadro 13 se puede apreciar el patrimonio en área de acción del CONAP, así como el área con cubierta boscosa bajo la administración de la institución.

Cuadro 13

Patrimonio que administra el CONAP para el año 2000.

Tipo de Cobertura dentro de Areas Protegidas

Area Total (km2)

% del país

Area de Bosque (km2)

% del país

Area sin Cobertura Forestal

7,335.05

6.74

-

-

Asociación Bosque Secundario/Arbustal

133.46

0.12

66.73

0.06

Asociación Coniferas-Cultivos

319.00

0.29

142.08

0.13

Asociación Latifoliadas-Cultivos

4,800.46

4.41

2259.10

2.07

Asociación Mixto-Cultivos

501.77

0.46

233.72

0.21

Bosque de Coníferas

442.12

0.41

442.12

0.41

Bosque de Latifoliadas

16,659.48

15.30

16,659.48

15.30

Bosque Mixto

1,208.15

1.11

1,208.15

1.11

Bosque Secundario/Arbustal

2,786.61

2.56

2,786.61

2.56

Manglar

28.50

0.03

28.50

0.03

Total general

34,214.62

31.42

23,826.49

21.88

Fuente: Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala, INAB, 2000 y mapa de Areas Protegidas del SIGAP, CONAP, 1999.

Figura 7: Mapa del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas para 1999.

Fuente: Centro de evaluación y monitoreo de CONAP.

Es importante resaltar que el 70% de la extensión total de las Areas Protegidas está cubierta por bosque lo que equivale al 21.88% del área total del país. Lo cual indica que esos bosques por estar dentro de áreas protegidas pueden tener una alta probabilidad de mantenerse, trayendo por consiguiente efectos ambientales positivos.

2.3.8 Presupuesto

En términos generales, el SIGAP tiene mejor financiamiento que hace diez años, cuando inició. Sin embargo, las necesidades y debilidades son muy grandes. Actualmente, la Secretaría Ejecutiva tiene mejor presupuesto tiene un mayor presupuesto para administrar las Areas Protegidas de Petén y el norte del país. La inversión en los últimos cinco años indica que, entre las instituciones del sector gubernamental que administran áreas protegidas, y algunas organizaciones no gubernamentales, se compromete un poco más de 105 millones de quetzales anualmente (US $ 13.5 millones). Esta cifra se considera el presupuesto básico y actual del SIGAP.

De esta cantidad, el 37 % es manejado por instituciones gubernamentales, 21 % por ONG locales, el 42 % por ONG internacionales y consorcios y, solamente el 1 % por municipalidades. Los presupuestos de todos los administradores oscilan entre US $ 12,000, en el caso de las municipalidades, hasta cerca de US $ 4 millones administrados por CONAP.

Actualmente existe una alta participación financiera de la cooperación externa, la cual está financiando más del 50% del presupuesto anual del SIGAP, tomando en cuenta que las ONG locales cuentan con apoyo financiero internacional.

Las acciones del CONAP, para la dirección, promoción y administración del SIGAP, así como para el manejo y conservación de la biodiversidad son financiados a través de recursos estatales, fondos privativos institucionales, y a través de proyectos implementados mediante donaciones de agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

El presupuesto estatal asignado, en promedio para los años 1998, 1999 y 2000 es de 28.65 millones de quetzales (aproximadamente US $ 4 millones), alcanzando ejecuciones presupuestarias hasta del 98 %, en 1999.

Los fondos privativos de CONAP se integran de tarifas por extracción de productos no maderables y tasas por exportación de vida silvestre e ingresos provenientes de impuestos de salida, alcanzando un total de 6.2 millones de quetzales (aproximadamente US $ 0.8 millones). Los ingresos por concepto de emisión de documentos se instalaron en julio de 1999. Estos ingresos son muy bajos.

El aporte del proyecto de la Biosfera maya para 1999 fue de US $ 8.4 millones ejecutados por CONAP, Centro Maya, CATIE, TNC, CARE, CI/ProPetén y Rodale, de los cuales CONAP fue responsable directo de ejecución de US $ 1.5 millones. Este proyecto fue prolongado hasta el 2001 con US $ 6 millones más.

El Programa PROSELVA, sección CONAP, para el norte del país, Petén; hace un aporte financiero importante por un monto de US $ 7.5 millones para tres años (1998 – 2000).

En 1999 el proyecto Recursos Costeros de los Ríos Motagua y Sarstún –RECOSMO- para las cuencas del nororiente del país, específicamente las cuencas de los ríos Motagua y Sarstún aportó US $ 1.5 millones.

Bajo convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Fondo de Tierras se obtuvo una asignación de US $ 3 millones para reubicar de poblaciones establecidas dentro de áreas protegidas, estos han estado disponibles a partir del 2000.

Por otro lado, se encuentra en fase de negociación ante el GEF el proyecto para el Manejo Integrado de Recursos Naturales en el Altiplano Occidental (MIRNA), el cual puede tener un monto asignado de US $ 9 millones.

Existen otros pequeños proyectos que suman aproximadamente US $ 2 millones, entre los que se encuentran fortalecimiento al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Corredor Biológico Mesoamericano, Inventario Nacional de Humedales, entre otros.

2.3.9 Funciones Programas y Metas

El CONAP actúa como administrador directo y participa también como coadministrador con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales: IDAEH, INAB, CECON-USAC, Defensores de la Naturaleza, FUNDAECO, FUNDARY, Cänan K’aax, ADISO y Fundación Solar, en los procesos de planificación y manejo de las Areas Protegidas que conforman el SIGAP. Además debe mencionarse que actualmente un número creciente de comités locales y municipalidades empiezan a involucrarse en los procesos de administración de las Areas Protegidas, tales como la administración de parques regionales por parte de las municipalidades de Tecpán, Zunil y Quetzaltenango.

A partir del año 2000 el tema de áreas protegidas y la gestión de la vida silvestre se enmarca en el tema Medio Ambiente de la matriz de política social 2000-2004 de la administración del presidente de la república, Alfonso Portillo.

Los objetivos en el tema medio ambiente de la mencionada matriz, bajo los cuales CONAP desarrolla sus actividades son los siguientes:

a) Garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de la riqueza natural y cultural, a través de una estructura descentralizada, desconcentrada y participativa de la gestión ambiental.

b) Desarrollar en la población guatemalteca una cultura de respeto al medio ambiente que de sostenibilidad a los esfuerzos de conservación, uso y manejo sostenido de los recursos naturales.

c) Garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de la riqueza natural de Guatemala.

d) Dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por Guatemala a través de los diferentes convenios y tratados internacionales.

De acuerdo al Plan Estratégico Institucional 1999-2010, el CONAP realiza diferentes acciones para dar cumplimiento a su misión y visión institucional, siendo este el brazo operativo de la Política del CONAP. Siendo así se adquiere el compromiso específico para la conservación y uso racional sostenible de la biodiversidad mediante las siguientes estrategias y líneas:

a) Consolidar la conservación de áreas silvestre prioritarias. La primera estrategia de CONAP es invertir en consolidar la conservación de las áreas protegidas y otras áreas silvestres prioritarias a través de tres líneas de acción estratégica:

- Descentralizar y compartir la administración de áreas silvestres.

- Fortalecer la capacidad de los administradores actuales y potenciales de áreas silvestres

- Valorizar la naturaleza.

- Monitoreo y Evaluación

Esta estrategia se basa en reconocer que la conservación in situ es la forma más efectiva y eficiente de asegurar el mantenimiento de los distintos niveles de biodiversidad, y la continua generación de servicios ambientales. La conservación de áreas protegidas y otras áreas silvestres es el instrumento más desarrollado y efectivo para hacer conservación in situ en el presente.

b) Participación social en la gestión de vida silvestre. CONAP socializará la gestión de la vida silvestre, es decir, promoverá la participación de diversos actores e instituciones de la sociedad guatemalteca, a través de te las siguientes líneas estratégicas:

- Descentralizar la gestión hacia los niveles más directamente relacionados con los usuarios.

- Promover activamente y facilitar la participación de grupos clave en la concientización ciudadana.

- Desarrollar una red nacional de co-gestores.

- Desarrollar un sistema de monitoreo nacional de la gestión de la vida silvestre y de las especies silvestres prioritarias.

c) Establecer Alianzas Estratégicas. CONAP construirá alianzas estratégicas con otras entidades públicas y privadas para complementar sus propias competencias y garantizar una gestión integral nacional para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad. Una amplia gama de funciones necesarias para conservar la biodiversidad y mantener la generación de servicios ambientales son competencia exclusiva de otras entidades del Estado además de CONAP. La efectividad de la gestión del CONAP depende de insumos que son generados más efectiva y eficientemente por terceros. La estrategia consiste en establecer alianzas estratégicas con las entidades públicas o privadas que tienen el mandato legal, la capacidad y/ o incentivos para generar condiciones indispensables para el éxito de la conservación in situ y ex situ.

- Resolución de conflictos de tierra

- Desarrollo de actividades productivas

- Generación de conocimiento

- Incentivar el desarrollo de los corredores biológicos.

- Generación financiera para la conservación.

- Monitoreo y evaluación.

d) Gestionar políticas públicas favorables. CONAP liderará el diseño participativo, la gestión, y la adopción de políticas públicas a interior del Estado, que contribuyan al cumplimiento de su misión. Se hará énfasis en introducir los conceptos de corredor biológico y manejo bioregional en las políticas públicas para su operativización en el mediano y largo plazo. La biodiversidad y los servicios ambientales constituyen el capital natural para el desarrollo sostenible, por lo cual su mantenimiento debe ser objeto de una política de Estado que se manifieste a través de todas las políticas macro sectoriales.

Participación mediante el dialogo con el MAGA en la política agraria del país que sea compatible con la misión de CONAP.

- Inserción en los espacios de toma de decisiones relacionados con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

- Insertarse en los espacios de toma de decisión relacionadas con la política energética y minera del país.

- Liderar el desarrollo de una política de Estado sobre el uso sostenible y conservación de ecosistemas acuáticos y recursos hidrobiológicos, en coordinación con el MAGA

- Liderar el desarrollo de una política de Estado para la conservación y valorización de los recursos genéticos prioritarios en coordinación con MAGA, CONAMA y Comisión de Recursos Fitogenéticos.

- Liderar el desarrollo de una política pública de educación y concienciación ambiental ciudadana que incluye tres componentes: educación formal, educación no formal, y una campaña permanente de información.

- Liderar el desarrollo de una política de Estado para el desarrollo turístico en áreas protegidas específicas.

- Establecer sistemas de monitoreo y evaluación para medir los cambios en el ámbito de las políticas públicas: desempeño de acciones planificadas por CONAP, políticas públicas que favorecen el cumplimiento de objetivos, y el impacto de ese marco político en el mantenimiento y recuperación de la biodiversidad.

Los proyectos más importantes, como instrumentos para lograr el cumplimiento del plan estratégico y por ende del manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales en las Areas Protegidas. Estos proyectos actualmente son ejecutados por medio de implementadores y socios en estrecha relación con CONAP, siendo los de mayor magnitud, el Proyecto Biosfera Maya (PBM), PROSELVA y RECOSMO. Durante el presente año el CONAP ha iniciado proyectos nuevos que se están implementando y que se suman a los ya existentes: el Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Naturales del Altiplano, MIRNA; la Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO-; y el del Corredor Biológico Mesoamericano –CBM-.

2.3.10 Productos y servicios

Para el año 2000 de las cerca de 3 millones de ha con que cuenta el SIGAP contaban con plan maestro un total del 83 % de la superficie total.

Un rubro importante lo constituye las concesiones forestales comunitarias en zonas de uso múltiple, las cuales al año 1999 acumulaban un total de 311,640 ha, beneficiando a 994 familias.

En el ámbito del manejo de productos no maderables del bosque es destacable la actividad de extracción de xate (Chamaesdorea spp.). En 1999 operaron más de 100 contratistas y se beneficiaron alrededor de 2,500 personas.

Hacia inicios del año 2000 se habían reubicado alrededor de 600 familias que se encontraban dentro del Parque nacional Sierra del lacandón, Parque Nacional Laguna del Tigre y áreas protegidas al sur de Petén.

Se han implementado prácticas de manejo de recursos naturales compatibles con el medio ambiente, estimándose que para el año 1999 se contaba con un acumulado de 30,000 ha bajo manejo agroforestal. Además se ha promovido la formación de 32 empresas para la venta de servicios de ecoturismo, escuelas de español, productos agrícolas como arroz, frijol abono, aceite de corozo carpintería, etc. En este campo se cuenta con un acumulado, hasta 1999, de alrededor de 2000 familias.

Desde el año 2000 se cuenta con 20 convenios de cooperación con igual número de comunidades, resultando beneficiadas de tales convenios alrededor de 1000 familias para su reubicación y/o asistencia técnica para el ordenamiento territorial.

Entre otros servicios y productos generados por el SIGAP se tiene el diseño e implementación de estrategias de comunicación y programa de divulgación para las áreas protegidas, lo cual incluye, divulgación en prensa radio y afiches para el control u prevención de incendios; para la protección y conservación de especies de vida silvestre en vías de extinción, para la protección de pinabete y; para el fomento y conservación de áreas protegidas estratégicas para el SIGAP.

Asimismo se han publicado documentos técnicos, entre los cuales se pueden mencionar: a) documentos de priorización de actividades y diagnóstico de la gestión para la conservación de la biodiversidad en algunas regiones importante de Guatemala, por ejemplo altiplano y volcanes. b) manual para la administración forestal. c) manual para guardarrecursos. d) estrategia financiera del CONAP y de algunas áreas protegidas importantes.

Se han publicado documentos de normas y procedimientos: Leyes importantes, reglamentos, Listados de especies con restricciones de uso. Se han publicado Políticas programas y proyectos especiales, entre los que se puede mencionar: a) reubicación de asentamientos humanos localizados en la Reserva Biosfera Maya, b) política de asentamientos humanos en áreas protegidas, c) política nacional y estrategias para el desarrollo del SIGAP, y d) estrategia para el fomento y administración de Reservas Naturales Privadas.

Se han publicado en forma co-editada diversos planes maestros, planes financieros, sistemas administrativos de áreas protegidas, especialmente en el Petén; y algunos documentos de distribución de especies en peligro de extinción y de comunidades bióticas importantes.

Se han elaborado diferentes documentos e instrumentos para la gestión del SIGAP, entre los que destacan la publicación del mapa oficial del SIGAP y estrategias de investigación y monitoreo del SIGAP.

Por otro lados se ha implementado un programa de capacitaciones para el CONAP y miembros del SIGAP, especialmente en la administración y desarrollo de áreas protegidas.

2.3.11 Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

Las principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población está reflejado en los productos y servicios que otorga el SIGAP, los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera:

a) ordenamiento territorial y legalización de tierras.

b) acceso a información de procedimientos y objetivos del SIGAP, del CONAP y socios implementadores.

c) adquisición de habilidades y conocimientos para planificar, administrar, innovar y eficientizar el manejo de los recursos naturales y recursos financieros.

2.4 Sistemas de información del Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-

Las principales categorías de información disponibles en el sistema de información forestal en el CONAP son las siguientes a) políticas y estrategias de CONAP, b) Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas c) sistema de información geográfico, d) organizaciones acompañantes, y e) acceso a 42,000 referencias bibliográficas.

2.4.1 Políticas y estrategias de CONAP

2.4.1.1 Políticas y estrategias de CONAP aprobadas

- Política y estrategia del desarrollo del SIGAP. Este documento es el primer esfuerzo encaminado a sistematizar la administración de las áreas protegidas dentro del contexto político, estratégico y legal de Guatemala

- Reglamento de centros de vida silvestre.

2.4.1.2 Propuestas de políticas y estrategias de CONAP

- Matriz de políticas y estrategias del SIGAP. Este es un documento resumen, borrador y previo a la aprobación de la políticas y estrategia del SIGAP.

- Oportunidades del desarrollo turístico del SIGAP. Resalta las ventajas comparativas y mecanismos para la venta de servicios ecoturísticos de las Areas Protegidas y silvestres de Guatemala.

- Políticas para orientar el turismo hacia las comunidades.

- Criterios para la selección de parques arqueológicos. Este documento plantea una serie de parámetros que permitirán una selección justificada de áreas arqueológicas sobresalientes no incluidas en el SIGAP.

- Participación civil en el SIGAP. Este documento propone objetivos, estrategias y actividades para el cumplimiento de políticas y estrategias sectoriales y como lograr la participación de la sociedad.

- Estrategia financiera del SIGAP. En es te documento se realizó un diagnóstico de las opciones institucionales y mecanismos de financiamiento utilizados por los administradores actuales de áreas protegidas.

- Criterios para declaratorias y recategorización de áreas protegidas.

- Política de asentamientos humanos en áreas protegidas. Este documento de política define la posición del CONAP en relación a los asentamientos humanos en y/o alrededor de las áreas protegidas legalmente establecidas.

2.4.1.3 Políticas económicas y financieras

Instrumentos económicos para la gestión de ecosistemas. El documento presenta, brevemente, una aproximación a los beneficios generados por las áreas protegidas y específicamente por el SIGAP. Incluye también un resumen de los métodos más frecuentemente utilizados para valorar económicamente los beneficios generados por las áreas protegidas. Además, describe sucintamente algunos de los instrumentos utilizados para hacer efectiva la conservación de la naturaleza y, finalmente, hace referencia al marco legal e institucional dentro del que se desarrolla la gestión ambiental en Guatemala.

2.4.1.4 Política forestal de Guatemala

- Diagnóstico del cluster forestal. Es una análisis de la competitividad del sector forestal. Además, vincula al bosque, desde un punto de vista económico, con la silvicultura, la industria primaria y la industria secundaria.

- Política forestal 2000 – 2004. Esta política define con claridad las áreas prioritarias, las políticas y los instrumentos, y se agregan las metas a alcanzar al final de período propuesto.

2.4.1.5 Referencias generales aplicables a las áreas protegidas de Guatemala, políticas económicas y financieras

- El Co-manejo de áreas protegidas. Aquí se presenta una agenda amplia de información, de intercambio, análisis y promoción de los mecanismos encontrados; respecto al nivel de involucramiento y su respectivo grado de éxito en cuanto a la conservación de Areas Protegidas.

- Estándares de certificación forestal.

- Certificación forestal en Centroamérica

- Diagnóstico del cluster forestal. Es una análisis de la competitividad del sector forestal. Además, evalúa y relaciona al bosque, desde un punto de vista económico, con la silvicultura, la industria primaria y la industria secundaria.

- Potencial de producción forestal de Guatemala

- Potencial de la fijación de carbono por los bosques en Guatemala

- Información ambiental en Centro América política forestal 2000 – 20004

2.4.2 Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (sistema de información geográfico, referencias generales aplicables a áreas protegidas)

2.4.2.1 Estructura del SIGAP

- Representatividad biológica del SIGAP.

- Preparación del mapa de cobertura vegetal

- Propuesta del proyecto de preparación del mapa

- Avances de los trabajos a octubre de 1998

- Mapa de la áreas protegidas del SIGAP

- Listado anotado de las áreas protegidas

- Listado y caracterización de la Región 3 (proyecto RECOSMO), región nor-oriente.

- Región (Petén)

- Lineamientos para preparación de estudios técnicos

- Lineamientos para la preparación de planes maestros, normativo y formato de los cuadros.

- Lineamientos para la preparación de planes operativos, Normativo Formato de cuadros.

- Manual para la administración forestal en áreas protegidas.

- Estrategia de evaluación de áreas protegidas

2.4.2.2 Reserva de la Biosfera Maya y sur del Petén

- Políticas y estrategias de CONAP a nivel nacional y de la Región del Petén

- Manejo forestal Reserva de la Biosfera Maya.

- Manejo de la zona núcleo.

- Las áreas protegidas del sur de Petén (Manejo de bosques municipales y manejo de bosques privados).

- Comercialización de productos y usos forestales.

- Organizaciones acompañantes.

- Características físicas, biológicas y socioeconómicas de Petén.

- Educación y capacitación.

2.4.3 Sistema de Información Geográfico

El CONAP posee un sistema de información geográfico bastante desarrollado y con diversidad de productos, sobre todo, en la región norte del país, Reserva de la Biosfera Maya y el departamento de Petén. A continuación se presenta el cuadro 14 en el que se ofrecen detalles de la publicaciones emanados, principalmente del Centro de estudios de evaluación y monitoreo de CONAP, región de Petén, (CEMEC).

Cuadro 14

Inventario de información geográfica del Centro de Estudios y Evaluación y Monitoreo de CONAP –CEMEC-, para el Petén.

Tema

Descripción

Escala

Fecha de publicación

Unidad adm. responsable

Mapas de referencia

Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas

1:750,000

1999

CEMEC

Mapa de Referencia de la Reserva de la Biosfera Maya

1:750,000

sf

CEMEC

Mapa de Referencia de las Areas protegidas del sur de Petén

1:750,000

sf

CEMEC

Mapas Base por Area Protegida

Parque Nacional Sierra del Lacandón

1:500,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Laguna El Tigre y Biotopo Río Escondido

1:500,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Mirador-Río Azul y Biotopo dos Lagunas

1:500,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Tikal

1:500,000

2000

CEMEC

Biotopo ElZots

1:500,000

2000

CEMEC

Monumento Natural Yaxhá-Nakum-El Naranjo y Monumento Natural El Pilar

1:500,000

2000

CEMEC

Complejo I y II del sur de Petén

1:500,000

2000

CEMEC

Complejo III del sur de Petén

1:500,000

2000

CEMEC

Complejo IV del sur de Petén

1:500,000

2000

CEMEC

Mapas de elevaciones y Relieve e imágenes LANDSAT 7 y Temathic Mapper año 2000

Por Area Protegida

Parque Nacional Sierra del Lacandón

1:50,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Laguna El Tigre y Biotopo Río Escondido

1:50,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Mirador-Río Azul y Biotopo dos Lagunas

1:50,000

2000

CEMEC

Parque Nacional Tikal

1:50,000

2000

CEMEC

Biotopo ElZots

1:50,000

2000

CEMEC

Monumento Natural Yaxhá-Nakum-El Naranjo y Monumento Natural El Pilar

1:50,000

2000

CEMEC

Complejo I y II del sur de Petén

1:50,000

2000

CEMEC

Complejo III del sur de Petén

1:50,000

2000

CEMEC

Complejo IV del sur de Petén

1:50,000

2000

CEMEC

Sitios arqueológicos

Sitios arqueológicos por región de Petén por zona

s.e.

s.f.

CEMEC

Concesiones Forestales en la Reserva de la Biosfera Maya

Concesiones Forestales y cooperativas en la RBM

s.e.

s.f.

CEMEC

Campamentos de extracción de recursos no maderables en la zona de uso múltiple de la Reserva de Biosfgera Maya

s.e.

s.f.

CEMEC

Incendios Forestales en el Petén

Incendios forestales en Petén en 1998

s.e.

1998.

CEMEC

Incendios forestales en Petén en 1999

s.e.

1999.

CEMEC

Incendios forestales en Petén en 2000

s.e.

2000

CEMEC

….continuación cuadro 14.

Estudio Socioeconómico de las Areas Protegidas del Sur de Petén

Guatemala: Departamentos y Regiones Administrativas

1:500,000

s.f.

CEMEC

Departamento del Petén: Cartografía Básica

1:500,000

2000

CEMEC

Zonificación de las Areas Protegidas del Sur

1:500,000

2000

CEMEC

Sur del Petén: Suelos de acuerdo a Simmons

1:500,000

2000

CEMEC

Cobertura Forestal del Departamento del Petén en 1997

1:500,000

2000

CEMEC

Cambios en la Vegetación Primaria o poco Perturbada entre 1994-95 y 1998 para las Areas Protegidas del Sur de Petén

1:500,000

2000

CEMEC

Asentamientos por número de habitantes para cada complejo

1:500,000

2000

CEMEC

Comunidades Encuestadas para el Estudio Socioeconómico

1:500,000

2000

CEMEC

Proyectos de Manejo de Recursos Naturales en las Areas Protegidas del Sur

1:500,000

2000

CEMEC

Comunidades en Conflicto en las Areas Protegidas del Sur

1:500,000

2000

CEMEC

Bloques de Concesiones Petroleras para el Departamento del Petén en 1998

1:500,000

2000

CEMEC

Crecimiento de población por complejo

1:500,000

2000

CEMEC

Presencia institucional por complejo

1:500,000

2000

CEMEC

Producción Agrícola por Municipio de Petén

1:500,000

2000

CEMEC

Cobertura forestal y monitoreo de la cobertura forestal en Petén.

Cobertura Forestal del Petén en 1997

1:500,000

2000

CEMEC

Cambios en la Cobertura Forestal de las Areas Protegidas del Sur de Petén entre 1994-95 y 1998

1:500,000

1998

CEMEC

Cambios en la Cobertura Forestal de los Complejos I y II de las Areas Protegidas del Sur de Petén entre 1986 y 2000

1:500,000

2000

CEMEC

Cambios en la Cobertura Forestal de la Reserva de Biosfera Maya entre 1986 y 2000 (borrador)

1:500,000

2000

CEMEC

Cambios en la Cobertura Forestal de la Reserva de Biosfera Maya entre 1986 y 2000 (borrador)

1:500,000

2000

CEMEC

Fuente: Centro de evaluación y monitoreo de CONAP, Petén.

2.4.4 Organizaciones y proyectos ejecutados y/o acompañantes

A continuación se presentan las principales organizaciones acompañantes, y los proyectos que ejecutan, en el manejo de las Areas Protegidas, especialmente en el departamento de Petén.

2.4.4.1 Plan de Acción Forestal de Guatemala (PAFG)

Plan de Acción Forestal para Guatemala es un proyecto de apoyo al tema forestal del estado, inicia como proceso en 1989 como una iniciativa del Gobierno de Guatemala con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y concluye su primera fase de planificación en enero de 1992, con la Mesa Redonda Internacional. Sus objetivo general es generar los mecanismos para implementar las acciones y proyectos previstos en dicho Plan.

2.4.4.2 Proyecto CATIE/CONAP

El objetivo primordial de este proyecto es: asesoría técnica al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) para viabilizar el esquema de concesiones forestales en la Zona de Uso Múltiple (ZUM) de la Reserva Biosfera Maya (RBM).

2.4.4.3 Proyecto CATIE/Olafo

OLAFO es un proyecto estratégico del CATIE que partir de 1989 inició acciones para el diseño de modelos de desarrollo basados en el aprovechamiento de la biodiversidad local en áreas de frontera agrícola. Pretende fortalecer a los grupos locales alrededor del manejo sostenible, con el fin de mejorar los sistemas de producción campesinos, ya sea en forma colectiva o individual.

2.4.4.4 PROPETEN

Este proyecto fue establecido en 1992 y tiene como meta la protección y manejo, con tono ambiental, de la Reserva de la Biosfera Maya, mediante el involucramiento de las comunidades.

2.4.4.5 PROSELVA

La Unidad CONAP/PROSELVA tiene a su cargo el componente de Administración y Manejo de las Áreas Protegidas del Sur de Petén, ejecutando actividades en los Complejos I, II, III, IV y se establece que las actividades directamente relacionadas a la administración y al manejo de las Áreas Protegidas del Sur de Petén sean desarrolladas por Entidades Ejecutoras, contratadas por el CONAP.

2.4.4.6 NPV

La Fundación Naturaleza Para La Vida (NPV) es una organización creada en Petén, con personería jurídica, apolítica y sin fines de lucro, que busca velar por el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

2.4.4.7 Centro Maya

Centro Maya es un proyecto de apoyo al ordenamiento territorial en áreas críticas de la Reserva de la Biosfera Maya. Actualmente trabaja al sur del parque nacional Sierra del Lacandón

2.4.4.8 Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMS), MAGA-INAB-GTZ

Este proyecto nace en 1995 con el propósito de desarrollar en forma participativa planes de manejo forestal para las comunidades y los ejidos municipales y aplicar a los mismos el concepto de uso sostenible de los recursos naturales

2.4.5 Productos informáticos de la organización

Se tiene muy poca evidencia del uso y publicación de los productos informáticos de CONAP, ya que no se cuenta con mayor información de estadísticas, empleos, exportaciones, productividad, aporte a PIB, Informes, etc. Sin embargo, específicamente en el componente forestal existen algunas publicaciones como el Cluster Forestal de Competitividad, que ya se trató ampliamente anteriormente y la primera publicación del Sistema de Información para la Areas Protegidas del Petén, en el cual se hace una buena recopilación de información producida y publicada por CONAP. Estas publicaciones ya se trataron ampliamente en el tema de anterior de datos e información disponibles en la organización.

Actualmente el CONAP no posee algún sitio en internet, sin embargo, se tiene planificado instalarlo durante este año.

2.4.6 Evidencias de uso de la información

Dentro de tema de evidencias y uso de la información destaca la vigilancia y generación de alarma temprana y respuestas a las variaciones rápidas de variables claves. En este sentido las actividades principales, dentro del componente forestal, del CONAP se encuentran las actividades de prevención y combate de incendios forestales y la estrategia para la conservación de pinabete (Abies guatemalensis Redher ). Estas actividades son trabajadas en forma conjunta con el Instituto Nacional de Bosques, y es un tema que ya se trató anteriormente.

En general no se cuenta con mayor evidencia en cuanto al uso de la información en general, excepto los documentos de planificación estratégica y estadísticas ya tratadas anteriormente.

2.4.7 Uso de la Información de FAO

Respecto a las consultas a FAO por internet o la base de datos específica, desde el centro de información de CONAP no se tiene evidenciada, sin embargo se constató que personal técnico si realiza consultas de manera esporádica.

De acuerdo a información recabada en el centro de información de CONAP las publicaciones de la FAO más frecuentemente utilizadas los siguientes temas y/o publicaciones:

- FAO. 1997. Informe de la reunión de expertos sobre la producción forestal sostenible en Centroamérica.

- FAO. 2000. Plan estratégico forestal de la FAO.

- FAO. 1991. Conservación de recursos genéticos,

- FAO. 1998. Foro sobre la prevención de incendios y regeneración de áreas afectadas.

En un segundo plano se utilizan:

- FAO. 1995. Catálogo de publicaciones de la FAO.

- FAO. 1997. I congreso latinoaméricano de Parque y otras áreas protegidas.

Previous PageTable Of ContentsNext Page