Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (CESAR SANDOVAL, COSULTOR FAO)

Lista de acrónimos

ACOFOP Asociación de Cooperativas Forestales de Petén.

AGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales.

BANGUAT Banco de Guatemala.

CATIE Centro Agronómico de Investigación y Esperanza.

CINFOR Centro de Información Forestal.

CODERSA Consultores en Desarrollo, S. A.

CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente.

CONAP Consejo Nacional de Areas Protegidas.

CONIC Coordinadora Nacional Indígena y Campesina.

CONTIERRA Oficina de Conflicto de Tierra.

CUDEP Centro Universitario de Petén.

CUNOROC Centro Universitario del Nor-Occidente.

DIGEBOS Dirección General de Bosques y Vida Silvestre.

ENCA Escuela Nacional Central de Agricultura.

FEDECOVERA Federación de Cooperativas de las Verapaces.

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

FOA Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación.

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz.

FSC Consejo de Manejo Forestal.

FUNDAP Fundación para el Desarrollo del Altiplano.

IDC Inversiones y Desarrollo Centroamericana, S. A.

INAB Instituto Nacional de Bosques.

INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria.

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

MEM Ministerio de Energía y Minas.

OLAFO Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central.

PAFG Plan de Acción Forestal de Guatemala.

PINFOR Programa de Incentivos a la Reforestación.

PROCAFOR Programa Forestal Centroamericano.

PROPETÉN Proyecto Petenero para un Bosque sostenible.

SIGAP Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas.

SIGAP Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas.

UASP Unión de Acción Sindical y Popular.

1. Introducción

El presente análisis se realizó como parte de la serie de estudios que se prepararon para el Proyecto “Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países de tropicales en América Latina”, el objetivo fue realizar una revisión documental de las estadísticas disponibles para el análisis de la sostenibilidad de los bosques en Guatemala, a través del conocimiento de los beneficios socioeconómicos para la sociedad.

La metodología consistió en visitar centros de información CINFOR, Base de datos del PAFG, Base de Datos de AGEXPRONT, Hemeroteca del BANGUAT, Ventanilla Unica de Exportaciones, Biblioteca de CONAP y entrevistas informales con funcionarios del sector gubernamentales principalmente y proyectos de Cooperación Internacional de apoyo sector forestal.

La principal limitante encontrada es lo disperso de la información para el análisis requerido, asimismo, la falta de homogeneidad dentro de las diferentes instituciones al abordar un mismo tema y dentro de una misma fuente, la diferencia de presentación entre un año y otro; cabe señalar que en algunos casos si se encontró estudios recientes, con buen análisis y presentación, que permitieron una fácil recolección, sin embargo en otros, fue necesario tabular y elaborar resúmenes, para su incorporación en el presente informe.

Resulta difícil bajo los términos de referencia para la consultoría, desarrollar series históricas extensivas, ya que en la mayoría de los casos, no se encuentran registros específicos, bajo un mismo formato de presentación, y en otros la información se desarrollo a través de estimaciones que en algunos casos no son del todo confiables, sin presentar fuentes de origen, sólo resultados finales.

La información hoy presentada adolece de precisión en algunos casos, y debe de ser complementada con los otros estudios específicos, y poder contar con mayores elementos de juicio que permitan un análisis integral sobre el uso de los recursos y sus proyecciones en el largo plazo.

Se puede hacer mención casos específicos, como el uso de la madera en rollo, para lo cual INAB presenta la información para 1999 y CONAP para el año 1998 y 2000, sin embargo, esta última sólo para el departamento de Petén, o para los PFNM, en el cual las estadísticas se concentran en el comportamiento de las exportaciones, no se registra el consumo nacional, ni existen datos disponibles, en los centros visitados, sobre costos de producción.

En muy pocos casos se llegó a desarrollar análisis con diferentes fuentes, ya que esto requiere un trabajo de estandarización, tabulación, proceso y presentación de información, que aunque los término del presente trabajo así lo exigen, el tiempo se convierte en la principal limitante, por citar un caso para establecer la balanza comercial forestal, es necesario indagar las fuentes arancelarias de origen (en especial de las importaciones), e incorporar el comercio de pulpa y papel, información que está consolidada para el período 1993-1995, pero no para el 1998-2000. Con relación a la dinámica del aprovechamiento en Petén, es posible que en aquel departamento existan estudios e información valiosa, que no está centralizada en Guatemala.

Por consiguiente, los datos hoy presentados deben de servir sólo de referencia para definir y establecer una estrategia conjunta, que incluya, no sólo a los responsables de la administración de los recursos forestales, sino a las demás organizaciones que desarrollan trabajo en el Sub-sector Forestal, que permita desarrollar mecanismos o instrumentos de recolección, análisis y presentación de estadísticas, con información veraz, ágil y oportuna para la toma de decisiones, el desarrollo de políticas y la planificación de la sostenibilidad de los recursos forestales en Guatemala.

Antecedentes

En Guatemala, durante los últimos 15 años se ha contado con tres diferentes instituciones responsables de la administración de los recursos forestales y se ha establecido una responsable de su administración dentro de las áreas protegidas y la vida silvestre.

El Instituto Nacional de Bosques, actual institución gubernamental responsable del manejo de los recursos forestales, inició operaciones a partir de 1997, durante estos 4 años, ha logrado establecer un sistema de administración forestal descentralizado, uniformizando procedimientos y controles efectivos para el buen manejo de los recursos.

Dentro de la parte de la información forestal para el manejo sostenible, se ha implantado una política forestal de largo plazo, desarrollado instrumentos para el manejo y la repoblación forestal, y mecanismos de información oportunos para sus usuarios.

El Consejo Nacional de Areas Protegidas, establecido a partir de 1989, ha desarrollado una política para establecer un sistema de áreas representativas de los diferentes ecosistemas de Guatemala, consolidado el otorgamiento de concesiones y desarrollado mecanismos de cogestión de las áreas protegidas e implantado un política de desarrollo del SIGAP con horizonte de largo plazo.

Las instituciones responsables han desarrollado mecanismos conjuntos para la normatividad del manejo y la implantación de los sistemas de control.

Cuando se habla de sostenibilidad no es necesario abordar sólo aspectos relacionados con los recursos, sino hay que considerar los beneficios económicos y sociales, que de su uso y conservación se derivan.

Por consiguiente, no es una responsabilidad imputable a una institución, en este caso INAB, sino es necesario desarrollar todo un sistema recopilación, proceso, análisis y presentación de información relativa a los beneficios de los bosques para la sociedad en su conjunto. Este contexto, incluye a actores gubernamentales, tales como, el CONAP que tiene bajo su administración el SIGAP; BANGUAT que maneja la información de las cuentas nacionales, la producción y el valor agregado, la actividad macroeconómica para Guatemala; FONTIERRA, CONTIERRA y diversas organizaciones relacionadas con la dinámica de la tenencia de la tierra; las municipalidades que cuentan bajo su administración los recursos pertenecientes dentro de su territorio, en fin es innumerable las organizaciones dentro de las cuales se puede encontrar información que refleja la dinámica del manejo de los recursos forestales y que están directamente ligadas con la planificación de su sostenibilidad.

Estadísticas para el sector forestal.

Los grandes encabezados que son importantes en política para los tomadores de decisión y autoridades financieras son: nivel de contribución sectorial a la economía, producción, comercio e inversión, involucramiento de las personas, empleo y uso del suelo (FAO 1993).

Con relación al tipo de información estadísticas a recolectar para desarrollar un buen sistema de información FAO (1989) en su documento “Hacia un marco común para la valoración de los Recursos Forestales Mundiales”, establece una guía para proceder a un ordenamiento mundial para la recolección de información de estadísticas forestales.

Durante el Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y el Caribe. Desarrollado en Santiago, Chile, 1993, se presenta una lista de chequeo resumida sobre tipos de información para la Política de Información Central sobre el Sector Forestal, Wardle (FAO 1993).

Durante el presente trabajo se abarcaran los datos estadísticos relacionados con el comportamiento socioeconómico que van a comprender los indicadores en la economía nacional y forestal relativos al ingreso nacional, al empleo , temas de género y comunidades y su relación con los bosques.

Las propuestas de FAO (1989) y Wardle (1993), se tomaran como referencia para efectos de comparaciones del estado de la información, su acceso y disponibilidad para los usuarios, así como la identificación de vacíos de información para acciones futuras.

Tabla 1.

Lista de chequeo resumida para información del Sector Forestal.

Uso de suelos y recursos forestales.

1. Area total

Agua continental

Superficie de suelos

Suelos agrícolas

Suelos forestales y otros suelos arbolados

Otros terrenos

 

2. Recursos forestales y arboles

Bosques y otros terrenos arbolados

Barbecho forestal

Arboles fuera del bosque

Los bosques y otros terrenos arbolados se subdividen:

Por , coníferas, latifoliadas y bambú.

Por disponibilidad para uso productivo: producción, protección.

Se recolectan datos sobre área, volumen de madera y biomasa.

 

La información se recolecta según la importancia específica de las funciones del bosque.:

Protección de madera

Protección ambiental

Agua

Pastoreo

Caza

Conservación de la naturaleza

Recreación

Otros productos aparte de madera

Producción forestal

Leña carbón vegetal (Tm)

Unidades en volumen de m3

Madera en rollo industrial

Trozas, aserrar y chapas

Madera para pulpa

Otros

 

2. Producción industria procesada

Madera aserrada

Tableros

Chapas

Terciados

Tablero de partículas (incluidos los no basados en madera)

Tableros de fibra

Unidades de volumen 000m3/mt

Pulpa

Pulpa de madera

Papel y cartón

 

3. Otros productos frestales no-madereros

 

Ej. Resinas, gomas, corcho, taninos, miel, nueces, cazadores, recreación- no. de usuarios.

4. Capacidad de industria forestal

Número de Fábricas

Aserraderos

Fábricas de productos de tableros

Fábricas de pulpa

Fábricas de papel

Otros

Producción anual, capacidad unidades 000m3/mt

 

5. Comercio en productos forestales

Importaciones Exportaciones

Volumen- valor

Trozas aserrar + chapas

Madera para pulpa

Otras madera en rollo industriales

Leña

Carbón vegetal

Otros productos forestales no madereros

Unidades Volumen 00m3/mt

Valor moneda local

Madera aserrada

Chapas

Terciados

Tableros de partículas

Tableros de fibras

Pulpa papel

 

6. Precios

   

7. Empleo

Administración pública forestal

Bosques privados

Industria forestal y explotación

Universidades e investigación.

Profesionales, técnicos. Trabajadores vocacionales

 

Estas clases se definen en “Hacia un marco común para la valoración de los Recursos Forestales Mundiales – FAO 1989.

Tabla 2

Lista de Chequeo para la información forestal.

Sector forestal e ingreso nacional

Valor de la producción –valor agregado -.

Ingreso por empleo

Valor de exportaciones

Valor de importaciones

Inversión

(subdividido en industria individual*)

(subdividido por forestería e industria individual*)

Productos forestales en el suministro de energía

   

Participación de la población en la forestería.

Empleo

Gente con propiedades forestales.

Gente que vive en los bosques.

(subdividido por industria incluyendo autoempleo y trabajo familiar)

(que vive de los bosques, cultivos migratorios, pastoreo, cazadores, recolectores)

Uso de la tierra

Suelos bajo bosque

Areas forestales con rol ambiental o de protección.

Areas forestales con presión de otro uso

(cultivo migratorio, pastoreo)

* Incluyendo valores imputados de producción en hogares o en actividades rurales no registradas.

Fuente: P. A. Wardle in Seminario Forestales para América Latina. 1993.

Economía de plantaciones forestales

4.1 Calidad de tierras disponibilidad y precios.

La disponibilidad de información con relación al mercado de tierras para la actividad forestal no existe explícitamente en Guatemala, es de considerar que en su mayoría las tierras que se compran para ser incorporadas a la actividad forestal son marginales y no representan un valor que refleje el objetivo de la compra-venta.

4.2 Costos de Plantaciones y manejo

Los costos del establecimiento de plantaciones están determinados a través del Programa de Incentivos a la Reforestación –PINFOR-, el cual reconoce un costo total de US$1,682, para los primeros seis años1, no se han publicado datos al respecto de los costos de mantenimiento después del sexto año, ni la rentabilidad global de las plantaciones, se cuenta con estudios aislados que estipulan el costos y la rentabilidad global del sistema, falta mucho por investigar, el Programa de Incentivos Forestales de INAB esta realizando esfuerzos al particular.

La FEDECOVERA ha desarrollado un sistema de producción de planta en pilón y bajado considerablemente los costos para el establecimiento de plantaciones, sin embargo no existen publicaciones que describan el proceso de producción y en especial los costos y la rentabilidad del sistema, el cual no ha sido puesto a prueba todavía.

Sandoval (2000) en un ensayo por tratar de analizar los efectos sobre diferentes indicadores financieros a través de la incorporación de prácticas mejoradas de producción de planta en pilón, reportó que FEDECOVERA estaba cotizando a US$ 0.12 por planta sembrada en campo definitivo (incluye producción, transporte, acarreo y plantación), en áreas que no disten más de 50 km, del sitio de ubicación del vivero al sitio de plantación2, las tareas de preparación de terreno corren por cuenta del silvicultor; la planta puesta en vivero se cotiza un precio de US$0.07.

Cuadro 1.

Indicadores financieros de manejo de plantaciones forestales.

Tasa de actualización al 21.5%.

       

Tipo de manejo

Especie

VAN (US$)

TIR

B/C

Costos actuales de establecimiento y Manejo de plantaciones.

PINUMA

(7,755.06)

9.50%

0.44

PINUCA

(7,954.11)

7.39%

0.08

CYBADO

(6,221.10)

10.96%

0.22

TECTGR

(4,918.87)

13.32%

0.63

Fuente: Tomado de Sandoval 2000.PINUMA= Pinus maximinoii. H. E. Moore.
PINUCA= Pinus caribaea Morelet var. hondurensis Barr. and Golf.
TECTGR= Tectona grandis L.
CYBIDO = Cybistax donnell-smithii

Los resultados de las estimaciones de Sandoval (2000) sobre rentabilidad de plantaciones forestales bajo las condiciones de producción y mercado actuales, tasa de descuento de 21.5% y horizonte de producción entre 20 y 25 años3 (depende especie y el sitio de análisis), las plantaciones forestales bajo los escenarios planteados, resultaron no ser rentables. Es de aclarar que los valores obtenidos sobre rentabilidad de plantaciones, pueden variar considerablemente y están sujetos a la tecnología de producción, sitio de plantación, disponibilidad de mano de obra y disposición de insumos, por lo consiguiente, no es posible transferir los resultados a nivel nacional, sirven únicamente de referencia.

A manera de ensayo se consideró por Sandoval (2000), que aún con la incorporación de mejoras en la producción (planta en pilón, chapeadora para el mantenimiento) y en la industria (incorporación de plantas de conglomerados que permitan comercializar los desperdicios), las plantaciones forestales no mostraron indicadores que favorezcan la inversión.

Producción de madera en rollo a través de plantaciones

Las autorizaciones por permiso para comercio de productos provenientes de plantaciones y sistemas agroforestales de madera en rollo durante el año de 1999 fue de 180,209 m3. Siendo la Región III con 81,569 m3, la que autorizó la mayor cantidad de madera en rollo bajo este tipo de sistemas. Con relación al origen de los productos obtenidos en los diferentes sistemas de producción4, la mayor cantidad de productos proviene de descombres de sistemas agroforestales de café (188,092 m3) y cacao (46,852 m3) y de otros sistemas agroforestales (156,338 m3); es de resaltar, que las plantaciones forestales están entrando en un proceso de manejo forestal y/o corta final, puesto que para el año 1999, se cosecharon 31,903 m3.

Cuadro 2

Volumen autorizado en permisos forestales por tipo de producto.

Región

Leña

Troza

Construcción vivienda

Uso en finca

Otros

Total

I

22,890

16,650

0

0

0

39,540

II

2,585

0

3,924

1,334

0

7,843

III

1,545

81,569

1,750

12

0

84,876

IV

11,318

2,624

1,108

12,828

0

27,878

V

1,383

140

1,416

0

0

2,939

VI

3,431

4,959

1,199

0

0

9,589

VII

715

1,257

0

0

0

1,972

VIII

21

489

0

0

0

510

IX

141,809

72,521

4,905

27,132

128,717

375,084

 

185,697

180,209

14,302

41,306

128,717

550,231

Fuente: INAB-Regiones Forestales

Otra actividad importante, es la producción de árboles y ramillas de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), para la cual, en 1999, se autorizó la poda y transporte de 50,433 docenas de ramillas de esta especie, así como el aprovechamiento y transporte de 1,723 árboles (CONAP 1999).

Cuadro 3

Volumen autorizado en permisos forestales por región según actividad.

 

Consumo

Descombre

Plantación

Voluntaria

Sistema

Otros

TOTAL

Región

familiar

De café

De cacao

Agro-forestal

   

I

501

15,342

0

23,360

337

0

39,540

II

6,099

756

0

983

0

5

7,843

III

45,899

0

0

4,048

34,341

588

84,876

IV

4,396

19,784

0

0

3,698

0

27,878

V

2,939

0

0

0

0

0

2,939

VI

8,686

25

0

0

0

878

9,589

VII

1,972

0

0

0

0

0

1,972

VIII

510

0

0

0

0

0

510

IX

3,927

152,185

46,852

3,512

117,962

50,636

375,074

 

74,929

188,092

46,852

31,903

156,338

52,107

550,221

Fuente: INAB- Regiones Forestales

4.5 Costos de Cosecha, Explotación y Transporte de productos provenientes de plantaciones.

Información sobre la actividad de costos de cosecha, explotación y transporte por región forestal, se encuentra en el Boletín de Precios de INAB, mantiene cierto grado de actualización a través de publicaciones periódicas, aunque por la diversidad de la información que se maneja, la poca estandarización en cuanto a la toma de información primaria y la cantidad de actores que intervienen en el proceso de toma de datos, la misma tiende a contener determinados sesgos, lo cual se puede mejorar a través de la implementación de sistemas de estandarización y control de la calidad de la información. Es de hacer la salvedad que dentro del Boletín de Precios de INAB, no se realiza una distinción entre el origen del producto, es decir si proviene de manejo de plantaciones o bosque natural.

Sandoval (2000) en su análisis de rentabilidad de plantaciones, para el caso de finca Chicoy, Baja Verapaz, utilizó los supuestos que se presentan en el cuadro 4, sin embargo, son sólo aplicable para el sitio estudiado.

Cuadro 4

Supuestos para estimación de costos de cosecha de plantaciones, año 2000.

Árboles / marcado por jornal.

 

250

Jefe de campo Q900/mes

US$19.66/ha/año

Costo del jornal

   

US$5.46

Asistencia Técnica 5 % de costos directos los 4 primeros años.

Asistencia Técnica 10 % de costos directos cuando hay que realizar raleos o intervenciones.

Postes (millar de pies)

Q/ 1000 pies

 

US$

 

Corte Motosierra

30

 

3.85

 

Ayudante

 

20

 

2.56

 

Jaladores

 

60

 

7.69

 

Jalete carreta

 

100

 

12.82

 

Brechas

 

30

 

3.85

 

Supervisión

 

17.5

 

2.24

 

Transporte interno a bacadilla

100

     
   

357.5

 

33.01

 

Leña

 

Quetzales

 

US$

 

Elaboración m3

25.60

 

3.28

 

Jalete

     

1.54

 

Madera Millar

       

Tumba

     

1.62

 

Labrado

     

1.36

 

Arrastre

     

5.77

 

Consideraciones De Cerda (1999).

 

Herramientas

       

Habilitación de área.

   

3.36

 

Plantación

     

2.69

 

Insumos

 

Quetzales

 

US$

 

Habilitación de área

 

11.70

 

1.50

 

Plaguicidas

 

132.80

 

26.23

 

Planta

 

1.25

 

0.16

 

Transporte

US$

 

Por m3 a centro de consumo radio de 120 km.

 

7.69

 

A aserradero troza a un radio de 50 km. (millar pies tablares)

 

12.82

 

4.6 Precio de Madera en Rollo Provenientes de Plantaciones

Como ya se indicó, el Boletín de Precios de INAB, no clasifica entre productos provenientes de una plantación o de bosque natural, ni tampoco el mercado, para éste último, siempre y cuando, el producto cumpla con las características de calidad requeridas, no importa el origen de la materia prima. En el cuadro 5, se presentan los precios de mercado de madera en rollo para productos provenientes de plantaciones para la región de las Verapaces en el año 2000.

Cuadro 5.

Precios de venta de madera proveniente de plantaciones región II.

Leña

m3

25.64

Postes de raleos

Unidad

0.71

Trocillo

m3

86.54

Troza

m3

108.97

Tipo de cambio Q7.80 por 1.00 US$

Economía de manejo de bosques nativos

Las estadísticas sobre este tipo de actividades, se presentan en el Boletín de Precios de INAB, reporta información referente a precios de madera en pie para diversas especies por región forestal (ver anexo 1), sobre la economía del manejo, existen algunos trabajos que se han realizado en forma aislada y con metodologías diferentes, por lo que resulta difícil la comparaciones entre los mismos, los cuales se discuten a continuación.

FUNDAP (sf) en un esfuerzo por llevar a la práctica un programa de asistencia técnica a silvicultores, estimó un costo de aproximado de Q100/ha (hasta un máximo 15 ha) para la elaboración de planes de manejo, en aprovechamientos de pequeña escala, para aprovechamiento de gran escala se consideró un costo de Q2,030/ por cada 45 ha.

Pereira (sf) en un intento por establecer rentabilidad para el manejo del bosque natural realizó una serie de estimaciones considerando los siguientes factores:

- Valor del plan de manejo

- Valor de la regencia

- Valor del impuesto

- Costo de los trabajos de recuperación incluyendo el establecimiento y tres años de mantenimiento.

- Costo de pago de la prima del seguro como garantía del cumplimiento del compromiso de recuperación.

- Gastos administrativos.

El costo del plan de manejo forestal y servicios de regencia, fueron establecidos con base a experiencia del autor, entrevistas informales y experiencias del Proyecto PROCAFOR, en virtud de no existir un arancel específico para la actividad.

Los costos en el análisis de rentabilidad planteado por Pereira (sf), incluyen únicamente la reposición del bosque a través de plantaciones, no a través del manejo de regeneración natural del área sujeta a aprovechamiento, y el análisis se basa únicamente al aprovechamiento forestal y reposición del bosque y no se considera la silvicultura previa para llegar a la etapa de corta final.

En su análisis global, Pereira (sf), concluye que los costos por elaboración de planes de manejo y la regencia forestal, tienen un comportamiento según se trate del análisis para volumen o área de aprovechamiento; a menor volumen de aprovechamiento mayor costo (relativo), a mayor volumen de aprovechamiento menor costo (relativo); a menor área de aprovechamiento mayor costo (relativo), a mayor área de aprovechamiento menor costo (relativo).

Los costos de Regencia Forestal por región, tienden a ser muy variables entre una región a otra, lo cual está influenciado por el transporte, distancia y acceso al sitio de visita, por lo que éstos, varían significativamente de una región a otra, o dentro de una misma región (ver cuadro 6).

Cuadro 6

Costos de Regencia Forestal por Región Forestal. (US$)

Costos de regencia forestal

Unidad de

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Promedio

 

medida

                 

nacional

Elaboración de Plan de manejo

ha

24

27

13

78

81

34

54

27

0

38

Visita a finca

día

136

47

95

68

27

14

27

54

34

56

Estudio de capacidad de uso

ha

61

14

27

64

27

20

61

12

27

35

Plan de reforestación

ha

17

27

27

54

27

34

47

58

0

32

Inventario forestal

ha

14

14

34

75

41

14

58

6

0

28

Asesoría a vivero

visita

14

14

0

14

27

14

14

0

34

16

Elaboración de POA

POA

3

nd.

nd.

nd.

nd.

Nd.

nd.

nd.

nd.

3

nd = No disponible.

 

Fuente: INAB- 1999a.

 

5.1 Costos de Silvicultura y Manejo Forestal

Se han realizado algunos trabajos para estimar los costos de silvicultura para el manejo forestal.

Díaz (1998), en su estudio para determinar costos medios para el manejo forestal, realizó una encuesta a nivel nacional a través de 63 productores, lamentablemente en la presentación de sus resultados, sólo aparecen los modelos econométricos y de manejo forestal, no así los costos medios del aprovechamiento.

Morales (1999), en su estudio sobre actualización de costos de manejo forestal para bosques de coníferas y latifoliadas, incorporó la variable estadío del bosque y hectáreas a intervenir desde 0 hasta 450 ha, para bosque de coníferas, y en bosques mayores de 90 ha para bosques latifoliados, los cuales se presentan en el cuadro 7.

Cuadro 7

Costos por ha según actividad en bosques de coníferas y latifoliadas año 1999.

 

Coníferas

Latifoliadas

Rubro

Mínimo

Máximo

 

Servicios técnicos

     

Plan de manejo Forestal

22.63

67.75

2.85

Tramite de licencia

2.30

32.52

0.51

Plan Operativo Anual

 

0.00

0.00

Regente forestal

200.00

36.18

7.11

Manejo regeneración

     

Quema controlada

 

2.71

0.00

Primera limpia

 

2.71

0.00

Segunda limpia

 

2.71

0.00

Actividad de aprovechamiento

Tala

 

2.01

1.15

Labrado

 

1.44

5.69

Arrastre

5.42

6.78

8.13

Hechura de leña

 

2.44

0.00

Jalete de leña

 

1.36

0.00

Residuos

 

0.00

3.39

Podas

 

2.71

0.00

Muestreo diagnóstico

 

0.00

2.51

Mantenimiento de brecha

 

2.71

4.07

Vigilancia

 

2.71

3.39

Tratamiento silvicultural

   

0.00

Corte de lianas

   

4.07

Liberación

   

4.07

Costos indirectos

   

0.00

Caminos internos

   

4,065.04

Campamento

   

271.00

Fuente: Morales J. 1999.

En el cuadro 8, se presenta un resumen de los costos/ha de acuerdo a estadío de desarrollo y hectáreas a intervenir, utilizados por Morales (1999), se observa que la variable que más afecta el comportamiento de los costos, son los atribuidos a inversiones de tipo indirecto (caminos internos y otras infraestructuras) y los servicios técnicos (Plan de manejo, tramites de licencia y Regente Forestal), los resultados coinciden con los presentados por Pereira (sf), en cuanto que a menor área mayor costos de producción por unidad a intervenir.

Cuadro 8.

Resumen de costos de bosques de coníferas/ha, por estadíos de desarrollo y área a intervenir. (US$).

 

Area en ha.

     

Rubro

0<5

5 < 15

15 < 45

45 < 90

90 < 450

Servicios técnicos

534

144

96

67

61

Estadío de desarrollo

         

Brinzal

41

49

41

33

34

Latizal

372

353

351

331

307

Joven

478

467

436

446

404

Mediano

1,105

1,074

1,062

991

883

Maduro

2,751

2,492

2,474

2,435

2,180

Otros costos directos

799

550

512

521

519

Costos indirectos

938

305

136

75

15

TOTAL

7,018

5,434

5,109

4,898

4,403

Fuente: Morales

Tipo de cambio Q7.38 por US$ 1.00, 1999.

5.2 Producción de Madera en Rollo.

La producción de madera en rollo a través del aprovechamiento de bosques naturales con base a los registros de licencias de INAB, fue de 506,103 m3, para el año de 1999, fuera de áreas protegidas5. En la figura 1 se presenta la distribución del aprovechamiento por licencias o permisos durante el año 1999.

Dentro de las áreas protegidas CONAP autorizó, sólo para la Región VIII (Petén) a través de licencias y concesiones, un total de 14,956m3,durante el año de 2000. La distribución por concesiones y licencias se presentan en el cuadro 29.

La actividad del aprovechamiento se puede dar a través de i) Licencias con respaldo en un plan de manejo para aprovechamiento de bosques naturales ii) permiso para el aprovechamiento de una plantación, un sistema agroforestal o bien un consumo familiar.

Cuadro 9

Resumen de producción de madera por manejo forestal por región, INAB 1999, (m3).

Región

Leña

Troza

Trocilla

Poste

TOTAL

I

19,071

169,127

0

0

188,198

II

49,211

156,227

0

1,487

206,925

III

13,330

28,450

1,290

0

43,070

IV

30,027

67,019

1,308

22

98,376

V

9,962

29,885

0

0

39,847

VI

5,186

13,114

0

0

18,300

VII

13,571

25,599

441

32

39,643

VIII

4,862

11,414

0

0

16,276

IX

240

688

0

0

928

TOTAL

145,460

501,523

3,039

1,541

651,563

Fuente: INAB, 1999.

Las licencias de manejo se tramitan y autorizan en mayor cantidad para la región metropolitana, le siguen en su orden la región de las Verapaces y Chimaltenango. La Región IV, no presenta una distribución de autorizaciones por departamento.

Con relación a los permisos, estos se presentan en mayor número en la Región IX6, provenientes del aprovechamiento de sistemas agroforestales.

El departamento de Chiquimula, es el que otorga mayores permisos para el aprovechamiento a través de consumo familiar, no así licencias para el manejo forestal, que representan sólo un 7% del total que se autoriza bajo ambos instrumentos.

5.3 Costos de Cosecha, Explotación y Transporte.

Se pueden obtener datos para la realización de algunas estimaciones a través del Boletín de Precios de INAB, aunque con cierta reserva como se indicó en el ítem 4.5.

Los supuestos utilizados por De León (1996) en su estudios de costos cosecha explotación y transporte para bosques naturales de coníferas bajo cuatro diferentes escenarios, se presentan en el cuadro 10, los datos se refieren únicamente al momento de liquidez durante la operación de corta. No incorporó en su análisis la rentabilidad del sistema de producción con un horizonte de acuerdo al período de rotación de la especie y la calidad de sitio.

Se observa en el trabajo de De León (1996), que la utilidad para los sub-productos del bosque leña y resina, principalmente, presentan valores bastante bajos, e inclusive negativos, como es el caso de la leña de la especie pino bajo el escenario de precio bajo y costo alto.

Cuadro 10.

Contribución unitaria de productos forestales obtenidos en el manejo de bosque natural de coníferas. (US$).

Concepto

Precio alto

Precio bajo

Precio alto

Precio bajo

 

Costo alto

Costo bajo

Costo bajo

Costo alto

Madera de aserrío

     

Precio

40.41

36.92

40.41

36.92

Costo de extracción

12.90

6.97

6.97

12.90

Margen bruto

27.51

29.95

33.44

24.03

Impuestos

5.75

5.75

5.75

5.75

Guías

4.93

0.05

0.05

0.05

Arbitrios

0.33

0.33

0.33

0.33

Utilidad bruta

21.38

15.60

27.31

17.90

Madera para Tarimas

     

Precio

23.66

20.17

23.66

20.17

Costo de extracción

8.36

6.97

6.97

8.36

Margen bruto

15.29

13.20

16.69

11.81

Impuestos

5.75

5.75

5.75

5.75

Guías

0.05

0.05

0.05

0.05

Arbitrios

0.33

0.33

0.33

0.33

Utilidad bruta

9.16

7.07

15.75

5.68

Leña coníferas (pino)

     

Precio

6.58

5.26

6.58

5.26

Costo de extracción

5.65

4.11

4.11

5.65

Margen bruto

0.92

1.15

2.46

(0.39)

Impuestos

0.00

0.00

0.00

0.00

Guías

0.05

0.05

0.05

0.05

Arbitrios

0.16

0.16

0.16

0.16

Utilidad bruta

0.71

0.94

2.25

(0.60)

Leña latifoliadas (encino)

     

Precio

9.21

8.42

9.21

8.42

Costo de extracción

7.19

5.65

5.65

7.19

Margen bruto

2.01

2.77

3.55

1.22

Impuestos

0.00

0.00

0.00

0.00

Guías

0.05

0.05

0.05

0.05

Arbitrios

0.16

0.16

0.16

0.16

Utilidad bruta

1.80

2.55

3.34

1.01

Resina

       

Valor P/árbol

2.18

1.97

2.18

1.97

Costo de extracción

1.37

1.08

1.08

1.37

Margen bruto

0.81

0.92

1.10

0.60

Impuestos

0.00

0.00

0.00

0.00

Utilidad bruta

0.81

0.92

1.10

0.60

5.4 Precios de Madera en Rollo.

Se pueden obtener datos para la realización de algunas estimaciones a través del Boletín de Precios de INAB, aunque con cierta reserva como se indicó en el ítem 4.5.

Debido a que, los precios pueden variar de una región a otra, principalmente donde la madera sufre un proceso de transformación primario derivado de la actividad de corta, y se comercializa como madera en bloque o troza labrada; el PAFG (2000), reporta como precios promedios por m3 para este tipo de producto puesto en industria, los siguientes:

- Madera de pino en troza labrada: US$ 60.85/m3, con un rango entre los US$ 50.48 y US$. 72.88;

- Madera de pino en bloque: US$ 94.84/m3, con un rango entre US$ 72.88 y Q 140.21

- Madera de ciprés en troza labrada: US$ 72.88/m3, con un rango entre US$ 53.28 y US$134.52

Las variaciones en los precios están condicionadas por los factores siguientes:

- Precio de la madera en pie (como función de la disponibilidad de oferta y mecanismos de pago para obtener las licencias);

- La distancia del bosque a la industria (flete o jalete);

- Diámetros y largos comercializados;

- Presencia de defectos en la troza.

5.5 Rentabilidad Global de los Bosques Nativos

Pereira (sf) estima , bajo los preceptos indicados en el ítem 5, que los bosques nativos de coníferas alcanzan rentabilidad positiva, si se someten a intervenciones de volúmenes no menores de 220 m3, sin embargo, en su análisis no se incluye las inversiones necesarias para poder realizar una operación de corta en áreas que no han sido sometidas con anterioridad a manejo o mejor dicho, que no cuenten con la infraestructura necesaria para la operación de corta en sí misma.

Díaz (1998), considera, que para determinar los costos medios para el análisis de la rentabilidad de bosques nativos, es necesario identificar diferentes escenarios con base a especie predominante, calidad de sitio y estadío de desarrollo.

Con los tres factores anteriores, Díaz (1998), desarrolló modelos de manejo de bosques naturales para las especies de Pinus pseudostrobus y Pinus oocarpa, y concluyó, que los costos medios por ha, tienden a variar de acuerdo con la calidad de sitio y la especie predominante... ...y que conforme aumenta el tamaño de área de producción forestal, los costos por unidad de área tienden a disminuir, de acuerdo con los escenarios planteados.

En su análisis Díaz (1998), considera que las operaciones de corta provenientes de manejo forestal de bosques nativos de Pinus pseudostrobus en Calidad de Sitio I y II, pueden ser rentables a partir de áreas mayores de 1 ha, en tanto para Calidad de Sitio III es necesario intervenir más de 3.55 ha, no así para bosques de Pinus oocarpa, que requieren de extensiones de hasta 28.50 ha, para Calidad Sitio I y de 56.57 para Calidad de Sitio II, en calidad de Sitio III no son rentables.

Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

Se reconoce la importancia de los productos no maderables para las comunidades que habitan dentro de los bosques de Guatemala, lamentablemente no se encuentran estadísticas centralizadas que permitan cuantificar los beneficios que se obtienen a través de su extracción, procesamiento y comercialización, y como estos impactan en la economía nacional.

6.1 Costos en el Manejo de para la Producción de PFNM

Es indudable el valor económico de la vida silvestre para los pobladores de las comunidades que habitan en ellos, reportes de CONAMA (1999), estiman que el uso de la fauna y flora silvestre representan ingresos complementarios para amplios grupos que habitan cerca de las áreas silvestres. Uno de los pocos casos para los que se ha estimado el valor económico del uso de la vida silvestre, es para las concesiones comunitarias en Uaxactún, Petén, en el cual, los ingresos económicos de representaron hasta Q17,363, por las actividades de recolección, autoconsumo y venta de PFNM,.

6.2 Cosecha de PFNM

No se encuentran registros para estimar el consumo nacional, los reportes aparecen con base a las exportaciones.

Los ingresos por concepto de divisas por exportación de PFNM, reportados por CONAP, para el año 1998 y 1999 alcanzaron US$ 9,313,459 y US$ 5,817,560 respectivamente, las estadísticas para estos dos años, demuestran que la actividad disminuyó en un 30%, entre un año a otro, principalmente para pony (Beucarnea guatemalensis) y pimienta (Pimienta dioca L), no se presenta información en cuanto a la procedencia del producto, sin embargo el comportamiento de la actividad ha sido de recolección dentro de los bosques naturales para xate (Chamaedorea spp.) y pimienta (P. dioca L.), la explotación de B. guatemalensis se da bajo condiciones de invernadero, en especial en el área de la sierra de las minas.

Para el caso de Chamaedorea spp. y P. dioca L., se han realizado diferentes estudios para evaluar la sostenibilidad de su aprovechamiento a largo plazo y específicamente para Chamaedorea spp, se han iniciado pruebas para su domesticación en la Cooperativa Unión Maya Itzá, lamentablemente sus experiencias se difunden sólo dentro de la región de Petén.

El CONAP (1999), reporta que para año 1999, se autorizó el aprovechamiento 5,081,500 gruesas7 de xate, distribuidas en las especies siguientes: xate macho (Chamaedorea oblongata), xate hembra (Chamaedorea elegans), cola de pescado (Chamaedorea ernesty augustii) tepejilote (Chamaedorea nerochamilys); siendo C. oblongata la palma que más se extrae.

Cuadro 13

Ingresos de divisas generados por la exportación de flora y fauna silvestre.

Año

1998

1999

 

Especie

Miles

US$

Número de

Individuos

Miles US$

Destino

Sábila (Aloe vera)*

868

1,047,831

606

Costa Rica, EUA, Canadá

Pony (Beucarnea sp.)*

5,991

6,735,075

2,700

EUA, Japón y Europa

Xate (Chamaedorea sp.)

1,445

4,657,693

1,665

EUA, Holanda, Alemania, Polonia, Francia

Chucte

4

 

16

EUA

Pimienta (Pimienta dioca L.)

137

138,032

28

EUA, Japón y Alemania, Israel

Tillandsias**

868

10,651,167

1,370

Bermudas, EUA, Japón, Alemania,

       

Inglaterra, Taiwan, Italia, Holanda, Bélgica

       

El Salvador, Hong Kong, Colombia, Canada

Orquídeas **

 

402

1

EUA, Suiza, El Salvador

Cactus navideños (Schlumbergera sp.)

 

501,704

20

Canadá, EUA

Caimán (Caimán crocodylus focus)

 

2,200

21

EUA

Iguana Verde (Iguana iguana)

 

25,000

31

EUA, España, Alemania, Rep. Checa

Rana Toro (Rana catesbeiana)

 

20,200

31

EUA

TOTAL

9,313

 

6,488

 

Fuente: CONAP.

       

*peso en kg.

**diferentes especies

       

6.3 Precios de PFNM

Para el caso de especies de flora no se reportan precios individuales, sólo cantidades globales exportadas e ingresos de divisas (FOB). Los precios de exportación para especies de fauna, para Iguana iguana a US$1.40, Caiman crocodylus fuscus a US$10.10, Rana catesbeiana a US$1.50.

No se encontraron registros sobre precios de este tipo de productos para el mercado interno.

7. Economía de la industria forestal

La importancia de la industria forestal se mide con relación a su aporte al PIB que tiene dentro del Sub-sector Forestal, que de acuerdo con IDC (1999), para el año de 1997 representó el 67 %. Otro factor que determina su importancia es el nivel de inversión a través de capacidad instalada y su potencial de producción.

Respecto a su capacidad instalada, en 1975, el Proyecto Fortalecimiento al Sector Forestal de Guatemala (FO:DP/GUA/72/006) determinó un potencial de producción de 105.0 miles de pies tablares diarios (247.6 m3/día), del cual se estaba utilizando el 87% de su capacidad; el 61% de las industrias se clasificaban de pequeñas a muy pequeñas; el 14% se consideraron medianas y el 24% esta constituido por aserraderos considerados grandes (PAFG 2000).

Respecto a los productos, los típicamente producidos son madera aserrada rústica y cepillada, siendo los principales: tabla (regularmente 1´de ancho por diferentes largos), madera de tiro (vigas, tendales, tablón) y otros productos, que agrupan machimbre, postes, chapas y contrachapas. Los porcentajes de producción son de 36%, 51% y 13% respectivamente (PAFG, 2000).

7.1 Costos de Producción de la Industria Forestal

El diagnóstico de la industria forestal realizado por PAFG (2000), presenta un resumen de la estructura de los costos dentro del proceso de transformación de la madera.

De acuerdo al cuadro 14, el valor del m3 de madera en pie, puesta en cargadero, transporte e industria tendieron a ser muy similares a los sitios de la encuesta, y se mantienen sin variación entre las diferentes regiones, aunque en la realidad, dependen de la localización de la industria respecto al bosque. Ahora bien, dependiendo del tipo de sierra y en base a la información de rendimientos promedio determinados mediante la encuesta, el aserradero debe de comprar el diferencial de pérdida (aserrín, finos y polvo) a efectos de producir 1 m3 de madera aserrada, por lo que el precio de compra de la industria hacia el proveedor varía en función de la sierra utilizada; por ende, el precio por transformación varía de acuerdo a la cantidad de mano de obra utilizada para aserrar, tiempo de máquina y otros, variando asimismo los márgenes de ganancia de acuerdo a los rendimientos alcanzados. Al final, el consumidor compra el producto a un precio promedio estimado en US$ 0.40/ pie tablar aserrado de madera de pino.

Cuadro 14.

Estructura de precio de la madera aserrada del bosque hacia el consumidor final

Precio por m3

Tipo de Aserradero

Sierra Circular

Sierra Cinta

Sierra Alternativa

Madera en pie

33.07

33.07

33.07

Madera en cargaderoa/

9.92

9.92

9.92

Transporteb/

17.860

17.86

17.86

Precio en industria

60.85

60.85

60.85

Rendimiento x tipo de aserraderoc/

40 - 45%

52 - 60%

85%

Precio de compra de la industria

95.77

87.62

69.97

Precio de transformaciónd/

82.76

75.66

95.58

Precio consumidor final producto aserrado rústico (incluye 10% de IVA)

196.45

179.60

182.12

Notas:

a/ Incluye tumba, troceo, labrado, extracción hacia cargadero;

b/ Para una distancia entre 50 y 100 km;

c/ Se muestra el rango de porcentajes de rendimiento

7.2 Tasa de conversión de productos (input/output)

Para el caso de la industria primaria, dedicada a la producción de madera aserrada, esta se caracteriza por poseer escasa maquinaria y equipos (únicamente sierra principal, en muchos de los casos), distinguiéndose por los altos volúmenes de desperdicio producidos; ya que en promedio los aserraderos únicamente aprovechan el 55% de la materia prima y el 45% restante, que se pierde en el aserrío, se comercializa como subproductos de aserrín, virutas, leña y otros. (PAFG 2000).

Cuadro 15

Evolución de la industria forestal.

Año

Institución

Sierra

Observaciones

Circular (%)

Cinta

(%)

1975

 

74

26

72% con reaserradoras y 59% con sierras de más de 10 años.

1988

PAFG

   

243 aserraderos inscritos (69% en operación).

Capacidad instalada para procesar 2 millones de m3 , en 4 centros de transformación ubicados en Petén, El Progreso ,Guatemala Capital y el Altiplano Occidental.

Producción estimada en 83,000 m3 producidos.

1993

PROCAFOR

77

23

Uso de capacidad instalada menor del 50%.

2000

PAFG

42

55

711 industrias inscritas.

62% poseen sierra principal y sierra secundaria, de los cuales 28% canteadoras, 27% despuntadora, 46% cepilladora.

Se reporta transformación secundaria (42% machimbradora, 24% moldedura y 11% bolilladora).

11% inventario menor de 10 años, 55% entre 11 a 20 años y 34% mayor de 20 años.

Fuente: PAFG, 2000.

La industria forestal ha venido mejorando sus procesos de transformación con el objetivo de ser más eficientes y obtener productos más competitivos en el mercado internacional, a través del desarrollo de nuevos productos que generan mayor valor agregado, sin embargo, de acuerdo con PAFG (2000), el 89% de inventarios es mayor de 10 años. (ver cuadro 15). A pesar de que su crecimiento ha sido significativo durante este período, puesto que de 243 industrias de 1988 paso a 839 en 1999.

Por lo que se infiere, que el inventario incorporado a la industria, no proveniente de tecnología de punta, sino de desechos de los países desarrollados. Aunque, no se reporta en el estudio de PAFG (2000), sería conveniente conocer el porcentaje de infraestructura ociosa instalada, que no opera por falta de materia prima.

7.3 Producción y Uso de Residuos de Madera

La producción de valor agregado es una actividad que normalmente no está muy desarrollada en la industria forestal de Guatemala, en el diagnóstico de la industria forestal realizado por el MAGA/PAFG (2000), se reporta que solo 6 empresas (11.3%) presentan una alta recuperación con un alto valor agregado, 1 empresa (1.9%) presenta una alta recuperación con un bajo valor agregado y las restantes 46 empresas (86.8%) obtienen una baja recuperación (PAFG 2000).

Las empresas que recuperan residuos con algún nivel de eficiencia, transforman los mismos en productos con valor agregado (finger joint, tarimas o pallets, cajas de uso agrícola y otros) mediante la aplicación de técnicas fáciles y económicas; en tanto que la gran mayoría se limita a producir y vender los residuos tradicionales (aserrín, cantos, leña y otros) a bajos precios (PAFG 2000).

Los residuos resultantes del proceso de transformación de madera en troza a madera aserrada (aserrín, virutas, puntas, cantos y madera de rechazo -rajada o picada-), en general se vende como material dendroenergético (leña); de uso doméstico en hogares, ladrilleras, tortillerías, caleras y otros; además el aserrín tiene uso en el ámbito de la avicultura. Los desechos maderables reaserrados (lepa, puntas, cantos y madera de rechazo) se utilizan para la construcción de cajas de uso agrícola, bases de cama, estructura de tarimas de uso agrícola e industrial, tutores y cercas (PAFG 2000).

De estos productos, todos se encuentran desvalorizados, ya que el precio que se les asigna es bajo y excepto que conlleven mano de obra integrada como en el caso de las tarimas, cajas o bases para cama no se les considera de importancia dentro del proceso industrial, cuyo objetivo principal es la producción de materiales aserrados (PAFG 2000).

7.4 Precios de Productos Industriales Forestales

Los precios de la madera provenientes de la industria forestal se presentan den el Boletín de precios de INAB en el Anexo 1.

8. Impacto macroeconómico del desarrollo del sub-sector forestal.

La participación del Sub-sector Forestal dentro de la economía, se presenta dentro de las Cuentas Nacionales, agrupado dentro del Sector Agrícola, el cual aportó a la economía 1,159 millones de quetzales (precios de 1958) en el año 2000, equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto. El otro rubro dentro del cual se encuentra está registrado el aporte del Sub-sector Forestal, es el de la Industria Manufacturera, el cual aportó para el año 2000, 663 millones de quetzales (precio de 1958). El crecimiento global de la economía dentro de los últimos 5 años ha alcanzado un 17% en valores constantes, sin embargo los rubros de Agricultura, Silvicultura y Pesca e Industria Manufacturera han alcanzado un 11%, o sea que no han crecido a la misma pujanza que los otros sectores. Los valores del Producto Interno Bruto para los diferentes sectores de la economía (PIB) durante los últimos 5 años se presentan en el anexo 2.

8.1 La Participación del Sub-sector Forestal en la Economía Nacional

La importancia del Sub-sector Forestal dentro de la economía se refleja por su participación dentro de la producción bruta y el valor agregado, en el Sub-sector Forestal participan dos de las once ramas de la actividad que se analizan siendo éstas: Agricultura, Silvicultura , Caza y Pesca e Industria Manufacturera.

Fuente: IDC, 1999.

a/Para el cálculo de la madera en troza, se tomó el informe oficial del área y volúmenes autorizados por INAB-CONAP (en licencias y concesiones otorgadas 1997) para aprovechamiento forestal, se asume unas 4,100 has de tala ilícita, tasa promedio de aprovechamiento de 135m3 para coníferas y 3 m3/ha para latifoliadas.

De acuerdo con estimaciones de IDC (1999) la contribución oficial del Sub-sector Forestal al producto interno bruto (PIB) en 1997 fue de US$ 468.4 millones (precios corrientes), equivalente al 2.59%, en el cuadro 16, se observa que para el período 1993-97, el Sub-sector Forestal no se ha desarrollado al mismo ritmo que el resto de la economía del país, reflejándose una tendencia decreciente en su porcentaje de participación en el PIB, el cual en 1993 era de 2.79% (IDC, 1999).

Para calcular la participación del Sub-sector Forestal, IDC (1999), realizó un desglose detallado de las diferentes ramas de actividad proporcionado por BANGUAT, seleccionándose todas aquellas actividades que contribuyen al sector forestal, detalladas en el cuadro 16, de acuerdo con este desglose, durante el período 1993-1997, la silvicultura representó en promedio el 67% del aporte al sector al PIB, mientras que la rama industrial y manufacturera aportan el 33% (IDC 1999)8.

Cuadro 16.

Principales actividades de la silvicultura, año 1997.

Productos

Cantidad

Aporte 1997

(US$)

Madera en troza (m3)a/

878,940

50,965,275

Semillas (kg)

285

26,794

Resinas (lbs)

42,900

7,293

Leña y carbón (m3)

14,700,000

79,380,000

Hule natural (sólido látex )(lbs)

74,344,780

34,198,599

Otros productos No Maderables

5,190,969

1,334,821

Sub-total silvicultura

 

165,912,962

Para estimar la participación de cada uno de los rubros en la producción de la silvicultura, IDC (1999), realizó diferentes estimaciones, siendo los resultado los que se presentan en el cuadro 17, sin embargo, algunas estimaciones son indirectas, o bien datos otorgados en forma personal (v. g. resinas), y no existe un registro real para algunas de las actividades presentadas.

Cuadro 17

Estimaciones del Consumo Nacional Producción Bruta y Valor Agregado, año 1997.

Producto

Cantidad (m3)

Aporte 1997

(US$)

Madera en troza

878,940

50,965,275

Desperdicio (45% aserrada)

395,523

 

Madera en proceso primario

483,417

 

Exportaciones totales

93,681

 

Consumo nacional

389,736

 

Precio nacional (exp 20%)

 

304

Sub total consumo nacional

 

118,365,693

Aporte total de la industria

 

153,930,225

Fuente: Tomado de IDC (1999).

En cuanto al consumo nacional IDC (1999), estimó que para 1997 el aporte de l Sub-sector Forestal alcanzó los US$118,365,293 y el aporte de la industria US$ 153,930,225. Lo cual asigna un 52% a la silvicultura y un 48% a la industria manufacturera, esto varía con los reportes del BANGUAT, que asigna un 67% ala silvicultura y un 33% a la industria manufacturera.

Balance comercial forestal.

Los reportes de la balanza comercial forestal se encuentra en diferentes fuentes y su comportamiento varía dependiendo de la misma, en el cuadro 18, se observar que hay diferencia entre lo que reportan los datos oficiales del BANGUAT y el Boletín de Estadístico de INAB, evidentemente esta relacionado con la partidas arancelarias que se incluyen como referencia para la estimaciones.

Cuadro 18

Balanza comercial del sector forestal, de acuerdo a diferentes fuentes.

Fuente

Año

Exportación

Importación

Balance

   

(miles US$)

(miles US$)

(miles US$)

PAFG

1993

19,483

2,244

17,238

 

1994

22,427

4,063

18,364

 

1995

22,513

6,010

16,503

BANGUAT*

1998

28,058

27,007

1,051

 

1999

31222

20674

10548

 

2000

17,991

11,821

6,169

INAB

1999

35,189

200,736

(165,547)

 

1998

15,300

   

AGEXPRONT**

1999

15,300

   
 

2000

21,900

   

Comercio de pulpa y productos de pulpa.

 

PAFG

1993

2,236

83,647

(81,411)

 

1994

3,308

81,044

(77,736)

 

1995

4,357

126,412

(122,055)

*al 27/10/2001
** reporta solo productos manufacturados

Para el INAB (1999), la balanza comercial forestal para Guatemala presenta un déficit de US$165 millones para el año de 1999, sin incluir el comercio de pulpa y derivados de cartón y papel, con lo cual el déficit es mayor, en tanto que para BANGUAT para el mismo año se tuvo una relación positiva de alrededor de US$10.5 millones.

Es necesario que para ambos rubros, importación y exportación, estandarizar las partidas arancelarias a incluir, para contabilizar efectivamente los productos que contribuyen a la balanza comercial del Sub-sector Forestal, por ej., las importaciones de semillas que se emplean en agricultura se asignan a la partida arancelaria 1207, es poco probable, que el sub-sector invierta US$27 millones en un año en importación de semillas para el establecimiento de plantaciones, otro ej., son las partidas arancelarias reportadas para los muebles: 9401(todo tipo asientos), 9402 (mobiliario para medicina y otros de este tipo), 9403 (muebles de metal).

En cuanto a exportaciones, según estimaciones de IDC (1999) entre los años 1992 y 1998, las exportaciones totales en Guatemala, incrementaron en un 101% en valor económico, en tanto las exportaciones de productos forestales incrementaron solamente un 32% en volumen y un 70% en valor económico.

Si se analiza su distribución por grupo de especies, las coníferas son las que aportan la mayor cantidad de m3 y divisas, derivado de las exportaciones, la actividad se ha mantenido estable en forma global, la incorporación de otras especies latifoliadas secundarias al mercado ha tenido un crecimiento de un 125%, dentro del período 1999-2000, un listado por especies se presenta en el anexo 3.

Cuadro 19

Resumen de exportaciones de productos forestales.

 

1998

 

1999

 

2000

 
 

M3

Valor (US$)

M3

Valor (US$)

m3

Valor (US$)

Coníferas

40,404

17,301,038

51,329

19,126,352

39,992

14,898,524

Latifoliadas preciosas

4,035

2,114,681

2,928

2,202,430

6,370

4,856,475

Otras secundarias

7,025

6,881,766

7,057

10,056,906

15,877

7,648,607

Plantaciones

1,319

3,200,729

570

778,756

1,069

1,455,527

Aglomerado

261

1,205,301

260

1,107,715

251

1,024,433

Importaciones

7,702

1,706,128

3,501

1,917,169

2,188

1,539,726

TOTAL

60,748

32,409,643

65,644

35,189,328

65,748

31,423,291

Fuente: Ventanilla Unica de exportaciones. Delegación-INAB.

8.2 Aportes y Retribuciones Financieras del Sub-sector Forestal.

Las aportaciones de recursos financieros al Sub-sector Forestal por parte del gobierno, se puede contabilizar de acuerdo a diferentes procedencias. Las aportaciones fiscales del gobierno, las cuales se miden a través de los incentivos fiscales y forestales; Asignaciones para el funcionamiento institucional contenidas en Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado; Apoyo de Cooperación Internacional

8.2.1 Programa Incentivos Fiscales

A partir de 1977 se inició en Guatemala el Programa de Incentivos Fiscales, en una evaluación de su ejecución, Aragón (1992) reporta que para 1992 se habían establecido 11,617 ha de bosques, con una inversión acumulada de Q39 millones (precios corrientes), y generación de empleo de aproximadamente 6,240,000 jornales de trabajo. Al año 1997 se lograron establecer 18,742 ha (acumuladas) con una inversión acumulada de Q261 millones (valores corrientes). Sólo para el período 1997-2000, por concepto de establecimiento9 y mantenimiento de plantaciones, se invirtieron Q107 millones.

8.2.2 Programa de Incentivos a la Reforestación –PINFOR

El PINFOR se inició a partir de 1997, se reportan 15,720 ha establecidas, durante el período 1997-99. 7,088 ha se establecieron en 1999, con una inversión del estado equivalente a US$ 5,116,005. De acuerdo a la distribución de sitos de plantación a nivel nacional, la región de las Verapaces ha sido la más repoblada (48%), seguida de la región de Petén (20%).

Cuadro 20.

Participación Fiscal por Explotación y Reforestación 1999

 

Impuestos

   

Subsidio

Región

m3

US$

ha

US$

I

188,198

541,132

69

46,748

II

206,983

481,116

3,385

2,427,770

III

43,070

84,655

638

474,569

IV

98,434

255,789

45

30,488

V

39,847

116,759

417

327,199

VI

18,302

51,307

353

276,703

VII

39,643

80,262

188

137,816

VIII

16,276

42,795

1,420

989,905

IX

932

3,690

573

404,808

 

651,685

1,657,506

7,088

5,116,005

Fuente: INAB 1999.

8.2.3 Aporte de Instituciones de Gobierno

Las aportaciones de instituciones de gobierno se miden a través de las asignaciones establecidas en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado y los apoyos que se reciben a través de los convenios de cooperación con los organismos internacionales.

Las asignaciones presupuestarias al CONAP, pasaron de Q12.5 millones a Q28.65 millones para el período de 1995 a 1999, período durante el cual se logra una mejor ejecución presupuestaria, de un 43% en 1995 a un 98% en 1999.

Las asignaciones de presupuesto para INAB, fueron de

- Q36.875 millones (1998)

- Q53.216 millones (1999)

- Q51.197 millones (2000), se obtuvo un incrementó fuerte entre 1998 y 1999, no así para el año 2000, en el cual las asignaciones se mantuvieron en un mismo nivel, aunque las asignaciones disminuyeron, se observa una mejor ejecución, la cual paso de un 70% a un 88%, dentro del mismo período.

8.2.4 Cooperación Internacional

CONAP, ha establecido diferentes convenios con la Cooperación Internacional, a través de los cuales se ha logrado comprometer recursos por aproximadamente US$15.8 millones para el período 2000 – 2001, dentro de los apoyos más significativos se destacan, el convenio para la ejecución del Proyecto Biosfera Maya con USAID y el Proyecto Manejo Integrado de Recursos Naturales -MIRNA-, en negociación con el Banco Mundial. Como recursos de contrapartida el gobierno a través de CONAP, espera invertir unos Q50 millones.

El INAB reporta la ejecución de 12 proyectos con un monto de US$ 9.532 millones durante el año 2000.

Los recursos se han destinado a programas de extensión para el manejo forestal, ordenamiento territorial y conservación de áreas protegidas. Los proyectos tienen un tiempo de ejecución entre 3 y 5 años.

Cuadro 22.

Proyectos de Cooperación Internacional INAB, año 2000.

Proyecto

Cooperación (miles US$)

Fuente de Cooperación

Bansefor

Investigación

PMS

Lachuá

Manglares

Proselva

Desarrollo Productivo Agroforestal

TROF

Julingo Las Cebollas

Procafor

14

150

1,500

1,310

878

58

2,036

82

1,760

1,742

Prosefor

FAO

Alemania

Gobierno Real de los Países Bajos

Unión Europea

KFW

Fondo de fideico-miso NNUU.

Unión Europea

Gobierno Real de los Países Bajos

FINNIDA

TOTAL

9,532

 

Fuente: Departamento de Planificación INAB.

8.2.5 Ingresos Fiscales de Sub-sector Forestal al Gobierno.

La cantidad de impuestos retribuidos por la actividad del aprovechamiento forestal, fuera de áreas protegidas, derivados del impuesto de corta sobre la base del valor de la madera en pié, para el año de 1999 fue de US$ 1,657,506, provenientes de 651,685 m3 aprovechados.

Cuadro 21

Aporte de la Cooperación Internacional para la conservación de áreas protegidas.

Proyecto

Ejecutado1999

Perspectiva 2000-01

Miles Q

Miles US$

Miles Q.

Miles US$

Proyectos grandes

       

Proyecto Biosfera Maya

PROSELVA

Recosmos

MAGA/FONTIERRAS

Proyecto MIRNA*

37,500

12,000

1,566

3,000

 

6,000

9,000

Proyectos pequeños

       

Helvethas Probosques

CATIE-BASIC

FOGUAMA

UICN

Corredor Biológico Mesoamericano

880

280

130

6

6

 

800

 

50,380

4,988

 

15,800

*negociación

Fuente: CONAP 1999.

Dentro de las áreas protegidas reportes de CONAP para el área de Petén, , reportan ingresos de Q240,037 y Q547,937 para 1998 y 2000 respectivamente 10,como pago del impuesto del valor de la madera en pié.

8.3 Empleo generado por la Actividad Forestal

El impacto social generado a través el empleo derivado de la actividad forestal, no está bien contabilizado dentro de las cuentas nacionales, para el efecto es necesario considerar los diferentes puestos de trabajo que se generan a través de las empresas que cotizan al IGSS, dentro del marco formal de la economía, sin embargo, existe mucho valor agregado generado a través de la economía informal, el cual no se considera a la hora de reportar las estadísticas, por lo que, al estimar los beneficios sociales generados a través de la actividad forestal, es necesario incluir la producción de materia prima, transformación y elaboración de productos terminados.

No existen registros de cual es el aporte de empleo del Sub-sector Forestal en a la economía, se pueden desarrollar estimaciones a través de métodos indirectos, partiendo de la producción, y considerando los diferentes puestos de trabajo en toda la cadena productiva.

8.3.1 Establecimiento de Plantaciones

DIGEBOS en 1994 estimó que la cantidad de jornales necesarios para la producción de 50,000 plantas era de 369 jornales o sea 9 jornales para la producción de plantas para una ha.

En la encuesta desarrollada por Cerda et. al.(1999), en un intento por determinar la cantidad de jornales que se generan a través del establecimiento de plantaciones se llegó establecer que existen diferencias significativas tanto a nivel de región, empresa y criterio técnico, en cuanto a la cantidad de mano de obra necesaria para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones durante los primeros cinco años, resultado de la encuesta se determinó un total de 276 jornales para el establecimiento y manejo de la plantación durante 20 años.

Sandoval (2000) a través de un análisis financiero de plantaciones para 4 distintos sitios de Guatemala, estimó sobre la base de los costos de mano de obra, 522 jornales/ha/ciclo productivo (Establecimiento, manejo y cosecha).

Las diferencias manifiestas entre los diferentes autores, son acreditables a alguna o a tres de las consideraciones siguientes i) Condiciones de clima, topografía y suelo ii) al método o sistema de plantación iii) el otorgamiento de tareas a destajo11.

Por consiguiente, no existe un dato único para realizar estimaciones de mano de obra, se pueden hacer proyecciones aunque con mucha reserva y obligadas verificaciones posteriores, a través de considerar el costo de la mano obra para el establecimiento, manejo y cosecha de la producción y dividiéndolo dentro del costo de la mano de obra, si y sólo sí las plantaciones están siendo sometidas a manejo y las proyecciones de crecimiento de biomasa y obtención de productos intermedios y corte final son de acuerdo con las estimadas.

Bajo la primicia anterior, se podrían estar generando, 2.1 puestos de trabajo permanentes/ año/ha, si este valor se relaciona con una tasa de reforestación anual 3,945/ha/año (promedio de 20 años12), los puestos de trabajo generados a través de las plantaciones pueden estar alrededor de 8,275/año.

Adicionalmente, se puede agregar 40 técnicos forestales (un puesto técnico por cada 100 ha) como responsables del manejo y mantenimiento de las plantaciones.

8.3.2 Manejo de Bosques Naturales

No es posible con la información disponible establecer el empleo generado por este tipo de actividad, se sabe que el INAB está incentivando el manejo forestal de bosques naturales a través del PINFOR, al año 2,000 se ha certificado un área de 8,430 ha, con un monto de alrededor Q2.0 millones (US$264,550), que cubren la elaboración del plan de manejo, protección y podas13.

18.31.3 Empleo en Industrias Forestales

Estimaciones de IDC (1999), reportan que para el año 1997, las empresas industriales y comerciales contaban con 42 empleados, se emplean alrededor de 47,800 personas14. Para IDC (1999)15 el empleo generado por el Sub-sector Forestal representó un 1.4% del PEA para 1999.

En el diagnóstico del PAFG (2000), producto del resultado de la encuesta a 53 aserraderos, reportó 836 operarios contratados como personal fijo, indicando además, que un 30% de encuestados, eventualmente ocupan hasta un 15% más de personal en forma temporal. Por consiguiente, un promedio de 16 empleados por industria, dato que está muy por debajo de los reportado por IDC para 1997.

Cuadro 23.

Empresas Forestales registradas en el Registro Forestal Nacional, hasta 1999.

Empresas

No.

Industrias Forestales

Depósitos de Productos Forestales

Exportadores

Reforestados

Regentes Forestales

853

739

559

123

802

Cuadro 24

Empleo generado a través de la producción y transformación de productos forestales.

Actividad productiva

No. de puestos de trabajo

Producción de materia prima

Plantaciones

Manejo de bosques naturales

Transformación de materia prima

Producción de leña

Servicios técnicos

Servidores públicos

Sector académico

8,275

47,800 (IDC)

55,423

40

1,129

16

Fuentes: Diversas fuentes y estimaciones propias.

Cuadro 25.

Cantidad de mano de obra por aserradero, número y porcentaje.

Mano de obra

Aserraderos

#

%

De 1 a 5

De 6 a 10

De 11 a 20

Más de 20

11

19

14

9

21

36

26

17

 

53

100

Con respecto a la cantidad y distribución de operarios contratados por aserradero un 83% contrata menos de 20 personas.

Una actividad que aporta al empleo, pero que no se considera dentro de las cuentas nacionales, es la elaboración de la leña para el consumo energético, que para el año 1999 alcanzó alrededor de 13.8 millones de m3 (MEM, 1999), y se asume que por cada m3 producido es necesario un jornal de trabajo, (sin incluir el transporte y la comercialización de su producción), se estarían produciendo alrededor de 55,423 empleos permanentes por año.

Situación similar, se da con el empleo generado en situ y ex situ de la vida silvestre, el cual, no está cuantificado sistemáticamente por las organizaciones que lo promueven o lo regulan. Estimaciones para diversos productos, en diversos años, totalizan aproximadamente 47,000 empleos derivados de las actividades relacionadas con la extracción de productos no maderables en Petén, la actividad pesquera artesanal e industrial y la acuicultura (CONAMA 1999). El dato anterior, lamentablemente, no divide la actividad de no maderables con los generados por actividades de vida silvestre y no especifica el período para el cual se desarrollaron las estimaciones.

El CONAP (1999), estima que en la extracción de xate para el año de 1999, operaron más de 100 contratistas y se beneficiaron directamente alrededor de 2,500 personas.

8.3.4 Sector Público

Existen dos espacios de participación de empleo, uno a través del Instituto Nacional de Bosques y otro en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

El CONAP (1999), reporta que para el año 1999, se empleó a 774 personas distribuidas en 18% personal administrativo y 22% técnico y 60% guardarecursos (ver cuadro 26).

Por su parte el INAB reportó que para el año 2000, se empleo a 355 personas distribuidas en 26% personal administrativo, 68% técnico y 8% gerencial (ver cuadro 26).

Cuadro 26: Personal contratado por el sector gobierno

Tipo de personal

CONAP (1999)

Personal Administrativo

Asistentes

Técnicos

Profesionales Licenciatura.

Profesionales Msc.

34

89

11

2

Sub-total

136

Personal Técnico

Asistentes

Técnicos

Profesionales Licenciatura

Profesionales Msc.

58

76

32

7

Sub-total

173

Guardarecursos

469

Sub-total

469

TOTAL

774

Personal Funcionamiento

INAB (2000)

A nivel gerencial

A nivel técnico

A nivel administrativo

14

177

103

Sub-total

294

Proyectos de inversión

 

A nivel gerencial

A nivel técnico

A nivel administrativo

21

122

18

Sub-total

161

TOTAL

455

Fuente: CONAP 1999; Departamento de Planificación, INAB 2001.

8.3.5 Sector Académico

No se encuentran estadísticas que demuestren cual es la participación del sector académico, se sabe de la existencia de diferentes centros de educación media y superior, sin embargo Bellefuer (1999), encontró 16 profesionales que trabajan en forma permanente en los diferentes centros de educación a nivel superior, se sabe que la ENCA absorbe cierto número de profesionales para su formación de Peritos Forestales, del CUDEP y del CUNOROC, sin embargo no fueron reportados por Bellefleur (1999).

9. Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales.

Las prácticas en la tenencia y el mercado de tierras no son las mismas a lo largo de todo el país, se encuentran relaciones a veces complejas entre derechos de propiedad mal definidos, ausencia de inversiones, mejoras prediales y deforestación o erosión del suelo (Fuentes 1999).

No existen estadísticas puntuales sobre el reclamo de las tierras en Guatemala, y mucho menos sobre reclamos indígenas sobre tierras forestales, sin embargo el problema se agudiza año con año.

Algunos indicadores muestran la situación conflictiva de la tierra: en 1995, la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) aseguraba dirigir 40 casos de problemas de tierras; según la Unión de Acción Sindical y Popular (UASP), 104 fincas fueron ocupadas a lo largo del país en 1996; el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), afirmaba haber recibido ese mismo año cerca de dos mil denuncias por disputa de tierras, otras mil por problemas limítrofes entre comunidades, y más de setecientas por disputas sobre nacimientos de agua y caminos de acceso. (Carrera 1997 citado por Fuentes 1999).

Hasta noviembre de 1997, la dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra (CONTIERRA) había recibo solicitudes para atender 134 conflictos, la mayoría en Alta Verapaz, Quiché, San Marcos, Huehuetenango e Izabal.

De acuerdo con los hechos anteriores, es muy posible la existencia de reclamaciones indígenas sobre tierras forestales, sin embargo no están documentadas y centralizadas en una sola oficina.

Según CONAP durante el año de 1999, se lograron avances significativos en la legalización de tierras en áreas de usos múltiples y de amortiguamiento de áreas protegidas siendo legalizados 511 títulos de propiedad a un número igual de familias. Se tienen 1,216 expedientes en gestión para su legalización y se han establecido convenios específicos de reubicación con 43 comunidades asentadas en áreas protegidas de Petén.

9.1 Poblaciones indígenas y tierras comunales.

En Guatemala existen los terrenos de las comunidades indígenas, tanto de origen colonial como las más recientes inscritas en el Registro General de la Propiedad, pero no hay ley específica que regule su tenencia (Carrera 1999).

Cada una de las doce municipalidades de Petén tiene jurisdicción sobre su ejido que generalmente se alquila a los residentes para la producción agrícola y ganadera, normalmente la cobertura boscosa no llega al 30% de bosque degradado, frecuentemente sirven de refugio a agricultores pobres de distinto origen. El total de hectáreas de ellos es de 137,525 y tienen 5,820 ejidatarios. Estos ejidos normalmente son administrados por las corporaciones municipales (Cabrera 1995, citado por Carrera 1999).

Existen alrededor de 100 bosques comunales documentados en los siete departamentos del Altiplano, con una extensión total de alrededor de 114 mil ha. Su función es de reservas forestales, aprovisionamiento de leña, abono orgánico y otros productos del bosque, también tienen un papel importante en la conservación de la biodiversidad, especialmente en aquellas especies en peligro de extinción, así como plantas alimenticias y medicinales (Elías, 1992, citado por Carrera 1999).

Cuadro 27

Titulación de tierras dentro de áreas protegidas

Sitios

Legalización de tierras.

Proyección de reubicaciones

 

Familias

Ha

Comunidades

Familias

Reserva Biosfera Maya –RBM-.

173

22.415

   

Areas Protegidas del Sur de Petén

338

     

Títulos en gestión

1.216

20.856

   

Parque Nacional Sierra Lacandón,

Laguna El Tigre,

Areas Protegidas del Sur de Petén, Area de usos múltiples RBM.

600

 

43

1.226

       
       
       

Fuente: CONAP, 1999.

9.2 Areas Protegidas

En Guatemala los primeros parques fueron creados a mediados de la década de los 40; sin embargo, la mayor ampliación de áreas protegidas se concretó a partir de 1986. Para 1996 el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas estaba integrado por 78 “áreas declaradas” legalmente en unas 11 categorías de manejo (PAFG, 1996b).

Del período de 1986 a 1995, se declaran 27 nuevas áreas las cuales son las más importantes, extensas y diversas del país. Estas 27 áreas ocupan el 89% del territorio protegido actualmente. Entre 1996 y 1998 se declararon 16 nuevas áreas, de las cuales 10 son reservas privadas (CONAMA 1999).

A diciembre de 1999, se habían declarado legalmente 99 áreas protegidas una extensión de 3,096,362 ha, que equivalen al 28.44% del territorio nacional (Base de datos SIGAP citados por CONAMA 1999).

9.3 Las concesiones forestales comunitarias en Petén.

Los conflictos agrarios, el avance de la frontera agrícola en la selva maya, la depredación y el saqueo de los recursos naturales y culturales, así como la incapacidad del Estado y los entes responsables de mantener el control de las áreas protegidas, conllevo a diseñar nuevas estrategias y opciones para el manejo del área (Reyna et. al. 1999).

Según estudios realizados (PAFG), la distribución de las tierras con vocación forestal en Guatemala se concentran en Petén. Del total de tierras forestales del país que pueden ser utilizadas para producción, el 40.3% corresponden a este departamento (Reyna et. al. 1999). Por lo que, a raíz de la declaratoria del Reserva de la Biosfera de Maya en 1990, el Estado de Guatemala a través del CONAP, definió como una política para la conservación de la RBM, las concesiones de manejo forestal.

Pero, No fue sino hasta 1994, cuando se estableció la primera concesión de manejo forestal en la comunidad de San Miguel La Palotada16, a partir de entonces diferentes organizaciones han estado gestionando la aprobación de planes de manejo para otras comunidades asentadas dentro de la RBM, con lo que se pretendía incorporar 338,403 ha, bajo este instrumento. El CONAP (1999), reporta 311,640 ha concesionadas bajo el régimen comunitario para 1999 (Figura 3), con un total de 944 familias beneficiadas (Figura 2). Para el año de 2001 se reportan 17 concesiones comunitarias y 2 de tipo industrial.

PAFG (2000a), reporta que para marzo del año 2000, se habían concesionado 346,014 ha bajo el régimen comunitario y 129,894 ha para régimen industrial (empresas forestales).

Guatemala cuenta con 100,026 ha certificadas por el Consejo de Manejo Forestal –FSC- por su siglas en inglés-, lo cual representa el 31% a nivel mundial del total de bosques naturales bajo administración comunitaria certificados. Las áreas se ubican en la Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén, ubicadas en cuatro concesiones comunitarias en la Zona de Uso Múltiples (Suchitán, San Miguel, La Pasadita y Carmelita) y dos cooperativas en la Zona de Amortiguamiento de la misma reserva (Bethel y La Técnica) (PAFG 2000b).

Adicionalmente durante el mes de mayo del 2000, se evaluaron otras cinco unidades de manejo que en su conjunto suman 160 mil ha.. .estas unidades de manejo corresponden a las concesiones comunitarias de Uaxactún, San Andrés y Chosquitán, así como la Cooperativa Unión Maya Itzá y el Ejido de Sayaxché (PAFG, 2000).

Los beneficios percibidos a través del aprovechamiento forestal por parte de las comunidades que están administrando concesiones o licencias, se presentan en el cuadro 29, se observa como ha incrementado la cantidad de organizaciones a nivel comunitario incorporadas a la actividad del manejo forestal entre el año 1998 y 2000.

Cuadro 28

Situación del proceso de concesiones comunitarias en la zona de usos múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya.

Concesión

Superficie (ha)

Situación

ONG acompañante

San Miguel

La Pasadita

Carmelita

Suchitán

Uaxactún

Cruce a dos Aguadas

Nueve Comunidades

San Andrés

7,039

18,814

53,775

12,217

83,558

22,000

62,000

79,000

Otorgada

Otorgada

Otorgada

Otorgada

Solicitada

Solicitada

Propuesta

Tramite inicial

CATIE/OLAFO

CATIE/OLAFO

PROPETEN

Naturaleza para la Vida

ACOPOF

PROPETÉN

AFOCOP

PROPETÉN

TOTAL

338,403

   

Fuente Reyna et al 1999.

10. Género y su relación con los Bosques

A pesar de todos los esfuerzos de personas, proyectos e instituciones para lograr la equidad entre hombres y mujeres, aún existen grandes desigualdades de género y en especial para el sector agropecuario, por ej., acceso a crédito, de los créditos otorgados para el desarrollo rural por BANRURAL, en 1997, el 95% fue para hombres y el 5% para las mujeres; a los derechos de propiedad, de las tierras que el INTA entregó en 1994-1995, el 93% fue para hombres y el 7% para mujeres (MAGA, 1998).

El Sub-sector Forestal no es la excepción, la toma de decisiones sobre el uso de los recursos recaen generalmente en los hombres de la comunidad y son ellos los que administran y reciben los beneficios.

Existen situaciones aisladas en las cuales se ha dado participación sobre cierta parte de los productos del bosque, tal el caso de la Agrupación Femenina Pro-rescate de Plantas Medicinales, quienes se dedican a la colecta y posterior procesamiento de plantas medicinales que extraen del bosque de la reserva de Biosfera Bio Itzá. Su estatus formal está regido por la Asociación Bio Itzá, ya que el grupo no cuenta con asesoría jurídica (Reyna et. al. 1999).

Se conoce de la importancia tanto de hombres como de mujeres en el uso de los recursos del bosque, sin embargo no se lograron encontrar estudios o estadísticas que describan el proceso. El MAGA (1998) definió una política de género orientada hacia el logro de los beneficios equitativos en sus programas y proyectos de desarrollo, pero todavía no se han evaluado sus resultados.

No se escapa de que existan otros casos similares, sin embargo no se conoce mucho de estos logros.

10. Consideraciones finales

La información para el diagnóstico y planificación del manejo sostenible de los recursos forestales, ha tenido grandes avances en los últimos años, iniciativa que ha sido llevada a cabo por parte del Instituto Nacional de Bosques, institución responsable de la administración de recursos forestales en Guatemala.

Se ha desarrollado un mapa de cobertura forestal en forma reciente, existe un boletín de precios que se actualiza con cierta periodicidad, se ha creado una hoja www.inab.gob.gt, en la cual se encuentra se sistematizada la información que cubre la cadena productiva. Aunque, es necesario mejorar los controles de calidad.

Existen dos centros de información el CINFOR en INAB y la Base de Datos del PAFG, cada uno con un buen sistema de recolección, almacenaje y búsqueda de documentos bien desarrollado, lamentablemente mucha información no llega a éstos, por lo que es necesario, recurrir a diferentes fuentes para completar lo que se requiere.

Existen todavía vacíos de información relacionados al manejo forestal, costos de explotación, cosecha y transporte, rentabilidad de bosques nativos y plantaciones, se han desarrollado varios, estudios (FUNDAP (sf), Pereira (sf), De León (1996), Díaz (1998), Morales (1999), Cerda (1999), Sandoval (2000)), y se tiene conocimientos de otros dos estudios más destinados a determinar el valor de la madera en pié (Balsells 2000) y rentabilidad de manejo de bosque naturales (Codersa 2001), estos dos últimos, lamentablemente no están aún disponibles. Cada autor, aunque en su mayoría los estudios se han desarrollado dentro del contexto de INAB, a excepción FUNDAP y De León, ha implantado su metodología muy particular y no responden a un planteamiento institucional, lo cual no permite integrar y desarrollar series históricas que permitan evaluar la sostenibilidad de la administración de los bosques en Guatemala.

En cuanto a la actividad forestal dentro de las áreas protegidas, CONAP lleva registros en el ámbito de las regiones y la información se otorga o procesa, de acuerdo a como se es solicitado por parte de los usuarios.

En cuanto a los productos no maderables del bosque, el CONAP no desarrolla una política de información, que registre como se desarrolla la actividad, cuenta con publicación de memorias anuales (la última se publicó en 1999) y un Boletín Informativo (el último publicado a mayo 2000) y una cantidad de abundantes publicaciones técnicas..

Se encuentra información de las exportaciones de los PFNM, ahora bien, los datos del manejo y la rentabilidad PFNM no están disponibles al usuario y se encuentran sólo a nivel de las empresas privadas, no se llevan estadísticas del consumo nacional.

Los beneficios socioeconómicos no están bien considerados dentro de las cuentas nacionales, que contabiliza únicamente lo que se registra dentro de la economía formal. Situaciones como el empleo, los servicios ambientales que se generan los bosques, están siendo percibidos por la población pero sin ninguna retribución para su manejo, conservación o protección.

Otros temas como las reclamaciones indígenas sobre tierras forestales, su relación con los bosques, los aspectos de género, no se registran, se encuentran estudios específicos, pero no en forma estadística.

Bibliografia

Bellefleur, Pierre; Gélinas, Jean. 1999. Recomendaciones para la Reestructuración del sistema educativo forestal en Guatemala. Informe de Consultoría. SOCODEVI. Guatemala. 75 p.

Carrera, J. (1999). Institucionalidad y Política Ambiental. En: Guatemala Las Particularidades del Desarrollo Humano. Compiladores: Torres R, Eberto; Fuentes K, Juan A. (357 - 409).Guatemala.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 1998. Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica 1998/ comp. Jorge Rodríguez .1 ed. San José, CR: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1998. 179 p; 27 cm.

CONAMA. 1999a. Estrategia Nacional de la Biodiversidad. Conociendo el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Estrategia Nacional de Biodiversidad –ENB- CONAMA/CONAP/MAGA/GEF-PNUD/CONABIDIO. Guatemala. 90 p.

CONAMA. 1999b. Estrategia Nacional de la Biodiversidad. La Vida Silvestre: Uso y conservación. Estrategia Nacional de Biodiversidad –ENB- CONAMA/CONAP/MAGA/GEF-PNUD/CONABIDIO. Guatemala. 73 p.

CONAP. 2000. Exportaciones de Vida silvestre. En: Guatemala. Biodiversa: Organo informativo de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Areas Protegidas. Boletín Informativo No 2. Mayo 2000. 12 p.

Díaz, Eddy. 1998. Estimación de los costos medios, conveniencia y viabilidad financiera en el manejo de bosques naturales de coníferas: una aplicación para los incentivos para el manejo forestal en Guatemala. Turrialba, C. R. Tesis de Mag. Sc. 161 p.

Dix, Anne. Balance de los Recursos Naturales. En Guatemala las Particularidades del Desarrollo Humano. Compiladores: Torres R, Eberto; Fuentes K, Juan A. (311-356).Guatemala. 558 p.

FAO. 1993. Objetivos y Funciones de la Información Económica y Estadística. para el Sector Forestal. En: Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y el Caribe. P. A. Wardle .. Santiago, Chile. (27-36 p) 269. p.

Fuentes, J. A. 1999. Guatemala: los contrastes del desarrollo humano. Auspiciado por Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala. 235 p.

FUNDAP. (sf). Estimación de Costos Técnicos, Legales y Varios en Planes de Manejo Forestal. Material fotocopiado. 7p.

INAB. 1999a. Boletín de Precios de Productos y Servicios Forestales. Junio 1999. sp.

INAB. 1999b. Boletín de Estadísticas Forestales 1999. Guatemala. 47 p.

Inversiones y Desarrollo de Centroamérica, S. A. 1999. Diagnóstico del Closter Forestal. Guatemala. 56 p.

MAGA. 1998. El Enfoque de Género en la Política Agrícola, Pecuaria y Forestal; Una propuesta metodológica. Unidad de Políticas e Información Estratégica. Proyecto IDF GUA/97/006. Guatemala. 16 p.

MAGA/PAFG. 2000. Diagnóstico de la Industria de Aserrío de Coníferas en Guatemala. Vásquez V, Rudy. Informe de Consultoría. Proyecto GCP/GUA/008/NET. Guatemala. 72 p.

Pereira, Luis. (sf). Estudio Preliminar sobre la Rentabilidad de la Actividad de Aprovechamiento Forestal en Coníferas. Manejo y Utilización Sostenida de los Bosques Naturales de Coníferas. PROCAFOR, Proyecto 7. Guatemala. 15 p.

PAFG. 1996a. Balanza Comercial Forestal de Guatemala (1993/1994/1995). Boletín Informativo No1. Enero - abril 1996. (7-8).

PAFG. 1996b. El sistema guatemalteco de áreas protegidas y su aporte a la conservación de los recursos naturales. Boletín Informativo No 2. Mayo agosto1996. Proyecto GCP/GUA/008/NET. Apoyo a la Dirección y Coordinación del Plan de Acción Forestal para Guatemala. (1).

PAFG. 2000a. Aplicación de los instrumentos de la política forestal. Boletín Informativo No 9. Marzo1999 - Abril 2000. Proyecto GCP/GUA/008/NET. Apoyo a la Dirección y Coordinación del Plan de Acción Forestal para Guatemala. (12).

PAFG. 2000b.Guatemala líder mundial en la certificación de bosques naturales comunitarios. Boletín Informativo No 10. Abril 2000 – Agosto 2000. Proyecto GCP/GUA/008/NET. Apoyo a la Dirección y Coordinación del Plan de Acción Forestal para Guatemala. (10).

Presidencia de la República/Consejo Nacional de Areas Protegidas. 1998. Memoria de Labores. Guatemala. 22 p.

Presidencia de la República/Consejo Nacional de Areas Protegidas. 1999. Memoria de Labores. Guatemala. 38 p.

Reyna C, Ana V.; Elías Sílvel; Cigarroa, Carmen; Moreno, Pablo. 1999. Comunidades rurales y áreas protegidas análisis de la gestión colectiva en dos sitios de El Petén. Guatemala. FLACSO, 1999. 159 p. : il. ; 22 cm. (Debate No. 48).

Sandoval G, César. 2000. Análisis Financiero de Plantaciones Forestales. Informe de consultoría. INAB. 43 p. (inédito).

1 1 año de establecimiento y 5 de mantenimiento.
2 a partir de esta distancia, cada sitio tendría que tener su particular atención.
3 El análisis se hizo en quetzales, para efectos de este reporte los resultados se presentan en US$.
4 no es posible de acuerdo a como se presentan las estadísticas, discernir entre madera en rollo y otros productos
5 La Administración de los recursos forestales fuera de áreas protegidas corresponde a INAB, dentro de las áreas protegidas le corresponde a CONAP.
6 Incluye los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleú y la Costa Sur de los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos
7 2,640,127 kg.
8 La metodología utilizada por el Banco de Guatemala para calcular el PIB, consiste en un modelo econométrico que toma como año base 1958, realizando estimaciones desde éste, que muestran en forma general el comportamiento actual del sector.
9 El programa de Incentivos Fiscales a la Reforestación se suprimió con el Decreto Ley 101-96, sin embargo los proyectos autorizados con anterioridad de la entrada en vigencia de la Ley, mantienen su validez de acuerdo con el objetivo del proyecto aprobado.
10 Equivalentes a US$37,710 y US$72,523 para 1998 y 2000 respectivamente.
11 Se asigna una tarea de trabajo.
12 Los reportes de reforestación 1980-99, indican un total de 78,909 ha acumuladas (INAB 1999).
13 Ing. Mario Paíz, PINFOR. Comunicación Personal.
14 Estimaciones hechas sobre la de 534 empresas industriales y 604 empresas comerciales formales registradas en el INAB en 1997.
15 De acuerdo con el Banco de Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística y la Secretaria del Consejo Nacional de Planificación Económica, la población económicamente activa para 1998 fue de 3,4 millones de personas.
16 Con apoyo del Proyecto CATIE/ OLAFO.

Previous PageTable Of ContentsNext Page