Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (Alberto Fossati, Consultor FAO)

1. Antecedentes.

Al igual que en muchas otras regiones del mundo, en América Latina los recursos forestales constituyen una importante fuente de crecimiento socio económico y, al mismo tiempo, de preservación ambiental. La protección de los suelos, de los cursos de agua y de la fauna, se complementa con la generación de ingresos y empleos vinculados a la silvicultura en el ámbito rural, y la industrialización de la madera con múltiples fines.

No obstante la importancia de la forestación en el desarrollo de los países, la disponibilidad de información sistemática sobre los recursos forestales, tanto naturales como cultivados, resulta insuficiente para la toma de decisiones, ya sea en el ámbito de las políticas públicas así como a nivel de las decisiones en materia forestal en el sector privado.

Por lo expuesto, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, a través del Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible”, se ha propuesto mejorar la calidad, cobertura y acceso a la información forestal relevante para los grupos clave de la Región, tanto en materia de manejo como de administración forestal. Al mismo tiempo, se pretende desarrollar un análisis estratégico del sector forestal que identifique las condiciones emergentes del mercado, los desarrollos tecnológicos y las tendencias que podrían motivar revisiones a la política forestal de los países.

La propuesta apunta al planteo de una nueva metodología para la recolección y compilación de información básica, organizando los datos y presentándolos de manera que puedan ser utilizados en forma eficiente y amplia. También se pretende realizar una descripción de las tendencias del desarrollo forestal de la Región y describir y potenciar las distintas opciones de política forestal que podrían adoptar los países en base a los resultados esperados del fortalecimiento de los sistemas de información y los estudios estratégicos del sector forestal.

El presente informe constituye un aporte al proyecto referido, y describe las necesidades del Uruguay en materia de recolección de información relevante que requiere el sector forestal con el objeto de incrementar sus sostenibilidad. Asimismo, se evalúa el estado actual de la información forestal de Uruguay en lo concerniente a su recolección, análisis y publicación.

El Consultor agradece en forma especial a las distintas instituciones, empresas y productores forestales del Uruguay, que contribuyeron en forma significativa para la elaboración de este informe. En particular, se destaca a la División Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y también a la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay.

2. Criterios Metodológicos.

La calificación de las necesidades y la disponibilidad de información del sector forestal que se desarrollan en las siguientes secciones del documento expresan exclusivamente el dictamen del Consultor. No obstante, y a los efectos de ampliar la base de análisis, se realizó una encuesta entre actores principales de la cadena agro industrial, cuyos resultados se incorporaron al juicio emitido.

Con relación a la información forestal del Uruguay, se evaluaron las distintas fuentes a nivel del sector público y de instituciones privadas, en función de la consistencia y autenticidad de los datos, la disponibilidad de los mismos al uso público, la celeridad de procesamiento y difusión y la conformación de bases y series de largo plazo.

A) En relación al planteo respecto a las necesidades de información para cada uno de los capítulos planteados en los términos de referencia de FAO, se clasifican y son catalogadas en 5 categorías según

Categoría

Necesidad de información

4

Muy alta

3

Alta

2

Media

1

Poca

0

No aplica

B) Con igual criterio se clasifica la disponibilidad de información:

Categoría

Disponibilidad de información

4

Muy buena

3

Buena

2

Media

1

Poca

0

No aplica

La clasificación de las necesidades se ubica junto al título de cada parámetro.

Al final del documento, los resultados del estudio se resumen en los Cuadros 1 a 4, en tanto que en el Cuadro 5 se especifican las principales fuentes de información utilizadas, relativas al sector forestal en Uruguay.

3. Necesidades de Información.

En Uruguay, las necesidades de recolección de información, tanto por el sector público como por instituciones especializadas del sector privado, se supeditan fuertemente a la evolución del sector forestal y a las distintas fases que el complejo agroindustrial maderero viene recorriendo desde que se puso en práctica la nueva legislación de promoción al sector.

El desarrollo forestal en Uruguay no se produce sino hasta que comienza la aplicación práctica de la Ley 15.939, en el año 1987. Hasta esa fecha, la masa forestal de rendimiento en Uruguay era incipiente y se limitaba a unas 31 mil hectáreas plantadas, (17 mil hectáreas con eucaliptos, 11 mil con pinos y 3 mil de salicáceas). Más de 3/4 partes de la superficie implantada se concentraba en cuatro departamentos ubicados en una franja desde el norte hacia el noroeste del país.

En cuanto al comercio exterior, durante el período previo a la ley forestal se caracterizó por la ausencia total de exportaciones, excepto en el rubro de papel que en promedio exportaba un volumen de tan solo 10 toneladas/año en los 80s, lo cual equivalía al 17% de la producción papelera de esos años.

El primer impacto del nuevo marco legal y normativo vinculado a la forestación se dio en la superficie dedicada a la implantación de bosques bajo el régimen promocional. En el quinquenio inmediato anterior a la puesta en práctica de la ley de promoción (27/12/1987), la forestación fue de 12 mil hectáreas mientras que en el quinquenio posterior se multiplicó por 8 alcanzando 97 mil hectáreas. Durante el período 1995-1999 la forestación en Uruguay se multiplicó por 26, llegando a 310 mil hectáreas, lo que equivale a una plantación promedio de 62 mil hectáreas por año (Véase Gráfica N°1).

La superficie total forestada en los diez años posteriores a la entrada en vigor de la ley de promoción asciende a 451 mil hectáreas, equivalente al 42% de la superficie boscosa del país y al 94% del bosque implantado a lo largo de toda la historia de la silvicultura uruguaya. Se orientó principalmente hacia el género de eucaliptos que ocupó 80% de la superficie forestada desde 1989 mientras que la plantación de pinos ocupó 21% del total forestado (Ver Cuadro N°1).

Cuadro N°1 – Uruguay: Area Forestada bajo proyecto por año (en hectáreas)

Año

Superficie Forestada (hás.)

Hasta 1988

31.094

1989

6.505

1990

7.547

1991

15.374

1992

25.625

1993

41.895

1994

42.937

1995

55.539

1996

54.617

1997

67.589

1998

71.449

1999

62.479

Total

482.650

Con relación a su cobertura forestal, Uruguay presenta dos aspectos distintivos en el contexto regional; es el país que cuenta con la menor proporción de bosques en la superficie terrestre total (1,2 sobre 17,8 millones de hectáreas), pero a su vez es el que presenta la mayor proporción de bosque implantado, con más del 480 mil hectáreas de la cobertura forestal proveniente de plantaciones.

De acuerdo a las proyecciones de la Dirección Forestal, Uruguay superará los 10 millones de m3 de madera disponible a partir del año 2008, observándose – en el presente una cierta orientación hacia la producción de madera para pulpa proveniente de eucalipto.

En cuanto a la producción de madera, hacia fines de la década de los 90 las extracciones totales de rollizos superaron los 5 millones de m3 anuales, habiendo crecido a un ritmo promedio de 4% acumulativo en cada uno de los últimos 15 años. Si bien la producción de “leña” – madera con fines energéticos - continúa ocupando un lugar primordial en el destino de las extracciones, con más de 2 millones de toneladas por año, su participación relativa en el total viene descendiendo persistentemente de un 90% en 1980 a un 65% en 1998.

Por otra parte, Uruguay fue el país de mayor crecimiento relativo de la región en lo que hace a la producción de rollos industriales, a un ritmo superior al 15% acumulativo anual desde mediados de los 80. En el promedio del período de vigencia de la ley forestal (1987-1999), unas 3/4 partes de la extracción de rollos con finalidad industrial se destinó a la producción de madera aserrada mientras que un 20% fue madera para pulpa. Esta tendencia podría comenzar a revertirse en la medida que se cumplan las previsiones de un fuerte proceso de producción de rollos pulpables provenientes de las plantaciones de Eucalyptus globulus y grandis que dominaron la forestación de los 90.

La industria forestal uruguaya es incipiente; se compone de 6 aserraderos de escala industrial media y de 2 plantas de producción de papel, cartón y celulosa para pulpa, además de múltiples carpinterías, pequeñas fábricas, muebles y partes, que atienden el mercado local y comienzan a desarrollar ciertas actividades de exportación.

A partir de 1990, la venta de madera en rollos tiene un crecimiento significativo, superando las 800 mil toneladas en los últimos años, en particular trozas para pulpa, por lo que prácticamente la mitad de la producción maderera está siendo exportada.

El incremento en la producción de madera aserrada, mientras el consumo interno se mantenía estable, generó una corriente exportadora de rápido crecimiento en este rubro, superior al 35% acumulativo anual, hasta superar los 100 mil m3 exportados en el último año, más del 20% de lo producido en el país. También se incrementan las exportaciones de papel y cartón, que llegan a superar las 50 mil toneladas en 1999, 40% del total producido.

En su conjunto, las exportaciones forestales le reportaron a Uruguay algo menos de US$ 100 millones en 1999, 4,4% del total de las exportaciones uruguayas en todos los rubros ese año (2,7% en 1998).

En resumen, luego de 10 años de vigencia de la ley de promoción al sector forestal el mismo se encuentra en una fase de transición: logró un crecimiento explosivo en la superficie forestada; comenzó a desarrollar procesos industriales primarios, particularmente madera aserrada; empezó a generar importantes volúmenes exportables de madera en rollo y aumentó sus exportaciones de madera aserrada, papel y cartón.

Compartiendo la afirmación contenida en los términos de referencia del trabajo en el sentido que “se debe discernir entre lo esencial y lo superfluo en materia de información”, la clasificación de las necesidades de información que se presenta responde al criterio de evaluar el beneficio de la misma con relación al costo de obtenerla (en caso contrario, toda información es deseable y sería clasificada con 4).

Economía de plantaciones forestales.

Calidad de las tierras, disponibilidades y precios.

Esta información se entiende importante para la planificación del sector, así como para los inversores y/o productores forestales, pero desde el punto de vista de los objetivos de este informe es relativa.

La variabilidad en materia de calidad y precios de las tierras, aún en un país pequeño como Uruguay, limita la utilidad de trabajar con valores promedio. Los esfuerzos para construir series al respecto permitirían establecer un rango de valores para orientar a los inversores, pero no reflejarían la realidad al momento de efectivizar las operaciones ya que, precisamente por el desarrollo de la forestación, la disponibilidad y precio de las tierras se han tornado muy dinámicos, con fuertes oscilaciones en el tiempo, según regiones, aptitud de los suelos y localización, difíciles de explicar de modo sistemático y que responden en general a presiones de demanda frente a una oferta finita de tierras declaradas de prioridad forestal.

Costos de plantaciones y manejo.

Los “costos de plantaciones y manejo” dependen de los métodos y prácticas utilizados por lo que su variablidad es alta y depende de la eficiencia de cada productor forestal en el desarrollo de las tareas. En tal sentido, los esfuerzos necesarios para producir información al respecto serán elevados con relación a la utilidad de los datos obtenidos. Es conveniente destinar esfuerzos a tipificar las prácticas forestales a través de modelos representativos en función de los sitios forestales, las especies y los destinos de la madera, basados en trabajos de investigación y relevamiento de campo que permitan establecer una metodología de trabajo, tipificar, definir coeficientes relevantes y modelos y prácticas de monitoreo y actualización periódica.

Con base en esta información, cada interesado tendrá una referencia de los costos de plantación y manejo, y según los precios de los factores y su propia práctica, disponer de elementos de comparación.

Al respecto a se señala que la División Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, ha estimado un costo ficto por hectárea de las principales especies promovidas en la norma legal (pinos, eucaliptos, salicáceas), según una estructura de costos que se actualiza anualmente.

Producción de madera en rollo.

Se entiende prioritario para este sector emergente conocer en tiempo real la información acerca de la evolución del patrimonio forestal a nivel del país en su conjunto, la superficie ocupada, el stock de madera en pie, por especie y región, según los usos posibles de la madera.

La información histórica de la “producción de madera en rollo” permite evaluar la evolución y desarrollo del sector en función de las inversiones realizadas; la información relativa a la “disponibilidad futura de madera rolliza” ha sido valorada como de alta utilidad por diversos actores de la cadena forestal.

Para los productores es una guía de su producción y por tanto de sus ingresos futuros; para la industria es un indicador de la disponibilidad de materia prima, tanto cuantitativa como cualitativamente, y para el Estado es un indicador de las necesidades de infraestructura y logística, además de una guía aproximada para estimar indicadores globales tales como el VBP primario, VBP industrial, VBP de transporte e ingresos por exportaciones.

En consecuencia, se entiende más importante disponer de proyecciones correctas sobre la disponibilidad futura de madera que de estimaciones históricas. No obstante, se reconocen las dificultades para estimar aquellas con precisión, por lo que la clasificación de esta necesidad de información debe relativizarse en función del costo asociado.

Costos de cosecha, explotación y transporte.

Al igual que en el caso de los costos de plantaciones y manejo, los “costos de cosecha y explotación” dependen de la eficiencia relativa de cada empresa, por lo que las eventuales series “oficiales” sólo darían valores de referencia promedios. Si bien el parámetro tiene importancia, la relación entre los beneficios de la información y los costos de su obtención podría menguar su utilidad.

Precio de maderas en rollo.

El conocimiento de los precios del producto primario final permite a los productores, inversores y empresarios la toma de decisiones en materia de inversión, manejo forestal, especialización productiva, etc. La ausencia de precios constituye una fuente de incertidumbre importante para el productor forestal uruguayo dada la escasa experiencia del sector y el hecho de que aún no se han formado mercados completos para los distintos productos. Una vez que los mercados se tornan dinámicos (no es el caso de Uruguay aún), la facilidad de la recolección y análisis de la información se incrementa, lo que reduce su costo en momentos en que el beneficio de la misma aumenta, por lo que se trata de un parámetro de información de clasificación alta.

Rentabilidad global de las plantaciones forestales.

Por las razones expuestas en 3.1.2 y 3.1.4, la información sobre la “rentabilidad global de las plantaciones forestales” pierde su eficacia al tratarse de promedios generales, cuya variabilidad depende de factores internos a las empresas, difíciles de objetivar, medir y cuantificar.

Economía del manejo de bosques nativos.

Se entiende relevante tener un conocimiento del patrimonio forestal del país, las regiones y las empresas, contando con un relevamiento preciso del monte natural y su dinámica, en función de su valor estratégico como elemento del paisaje propio, recurso protector, fuente de biodiversidad y otros múltiples usos (recreación, refugio de fauna, corredores biológicos, etc.).

A partir de la ley forestal (Ley N° 15.939, diciembre de 1987) y sus decretos reglamentarios, se estableció la prohibición legal de la corta del bosque natural. El artículo 24 de la Ley 15.939 establece:

“Prohíbase la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena, con excepción de los siguientes casos:

a) Cuando el producto de la explotación se destina al uso doméstico y alambrado del establecimiento rural al que pertenece

b) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada en un informe técnico donde se detallen tanto las causas que justifiquen la corta como los planes de explotación a efectuarse en cada caso.”

Por el Decreto 452/88 se define como “uso doméstico” la generación de calor, cocción de alimentos y construcciones rústicas en el establecimiento, en tanto que para autorizar la corta de monte indígena debe demostrarse que éste limita el mejor aprovechamiento de tierras con capacidad de uso agrícola en planicies altas no susceptibles de inundación y en terrenos ondulados.

El Decreto 23/90 establece la obligatoriedad de una guía de tránsito para el transporte de más de 2 toneladas de productos forestales de monte indígena, la que deberá gestionarse ante la Dirección Forestal y cuya vigencia se extingue a los 3 días hábiles de la salida de la madera del establecimiento. La Dirección Forestal y la policía controlan el cumplimiento de esta disposición y los infractores son sometidos a multas y decomisos de los productos.

En consecuencia, en Uruguay existe un sistema legal que protege y regula la preservación y el uso y manejo del monte indígena. Las actividades de producción o explotación legal de bosques nativos son de una menor importancia relativa, restringidas al uso regulado como leña. Las actividades furtivas de explotación y venta ilegal de maderas nativas para leña también son de escasa significación y se encuentran en retroceso, tanto por el control oficial como por la aparición masiva de sustitutos provenientes de bosques implantados.

No aplica entonces responder a los puntos 1.2 y 2.2 del formulario.

No obstante, podría resultar de utilidad información relativa a las áreas ocupadas con bosques nativos, su clasificación por especies y las cualidades ambientales de los mismos en términos de protección de suelos y cuencas, como ámbito para la preservación de la fauna y la bio-diversidad así como su utilidad como áreas recreativas, de ecoturismo y afines.

Economía de la producción de PFNM.

En Uruguay, los “productos forestales no madereros (PFNM)” son aún de escasa importancia relativa y se vinculan principalmente con actividades de apicultura, producción de hongos comestibles, esencias y aceites esenciales y, progresivamente, con el ecoturismo. Sin embargo, la importancia de estos rubros es marginal comparada con la de la producción de maderas, razón por la cual el manejo de los bosques orientado a la producción de PFNM no es aún relevante, lo que induce a clasificar como poco prioritario la recolección, análisis y presentación de información al respecto.

Costos de manejo de bosques para producción de PFNM.

Como se mencionó, es infrecuente (sino inexistente) el manejo de los bosques para producir PFNM; en los casos en que se explotan PFNM se trata de subproductos cuya importancia en los ingresos productivos es mínimo. En consecuencia, la información de costos de manejo sólo tiene valor para un segmento menor de productores que pudieran interesarse en complementar sus ingresos por la vía de PFNM, diversificando la oferta de productos del monte.

Cosecha de PFNM.

En Uruguay, sólo en el caso de la apicultura vinculada a plantaciones forestales el rubro PFMN adquiere relevancia estadística y en tal sentido resultaría importante disponer de información al respecto, no obstante lo cual los interesados en obtenerla se ubican mayoritariamente fuera del sector forestal.

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM.

Si bien difícilmente se manejen bosques con objetivos de producir PFMN, y en la medida que éstos existan, conocer los costos asociados a sus ciclos productivos pudiera adquirir relevancia a los efectos de evaluar su inclusión como rubros de producción complementaria.

Precios de PFNM.

Con la misma perspectiva que en 3.3.3, los precios de los PFNM constituyen un elemento de análisis y, en la medida que existan mercados constituidos de los distintos productos (como es el caso de la miel), pudiera obtenerse información sin incurrir en costos excesivos en función de su utilidad.

Rentabilidad global de los PFNM.

Vista la poca importancia de los PFNM para la inmensa mayoría de los productores forestales y las dificultades para obtener información relativa a los costos productivos, la información relativa a la rentabilidad global de los PFNM ofrece pocos beneficios con relación a sus costos de recolección, análisis y presentación.

Economía de la industria forestal.

En Uruguay, luego del extraordinario desarrollo de las plantaciones forestales, la atención del sector se viene trasladando hacia las fases superiores de la cadena foresto-industrial. La información de la economía de la industria forestal viene adquiriendo mayor relevancia que la información relativa a la fase primaria del cultivo forestal dado que ésta se encuentra en una fase de consolidación.

Uruguay está asistiendo a la fase de inversión industrial para el procesamiento de sus maderas, con la instalación de plantas relativas a la primera generación de la transformación del árbol. Se espera que las inversiones en procesos de segunda generación se concreten en el entorno del año 2010.

Costos de producción de la industria forestal.

En el contexto descrito de aumento del interés en la fase industrial de la cadena forestal, la información relativa a los costos de producción de la misma adquiere mayor relevancia, permitiendo una cuantificación de la participación relativa de la industria en el valor agregado final.

Con esa base, y considerando que Uruguay es y será tomador de precios en la mayoría de sus rubros de exportación forestal, será posible decidir qué tipo de productos lanzar al mercado internacional, en función del mayor o menor grado de industrialización, qué tipo de madera se demandará (y por tanto qué manejo forestal se necesita ahora), además de identificar los segmentos de la cadena de valor agregado donde sea más conveniente invertir.

Tasas de conversión de productos (input/output).

La relación de materia prima a producto final es uno de los coeficientes más importantes en la cadena industrial de la madera; pequeñas variaciones en la misma modifican sustancialmente la rentabilidad de las empresas, al igual que las diferencias en materia de tecnología aplicada a los procesos industriales. Conocer dichas relaciones, a pesar de las dificultades para obtener información confiable y específica, clarifica sustancialmente la realidad del sector, coadyuva a una correcta toma de decisiones y permite estimar la eficiencia del sector en sus parámetros de conversión madera rolliza (árbol) / producto final. También permite monitorear el volumen de desechos y residuos que en esta industria son relevantes y deben utilizarse y minimizarse en acuerdo con los principios de sustentabilidad forestal.

Producción y uso de residuos de madera.

En estrecha relación con el punto anterior, y en la medida que los residuos constituyen una porción significativa del output industrial, la información relativa a las magnitudes de residuos generadas en los distintos procesos productivos y sus posibilidades comerciales, permite evaluar la rentabilidad global de los emprendimientos en forma mucho más eficiente que si se careciera de ella.

No obstante, en virtud de los menores precios de los residuos con relación a los productos finales y de las dificultades de su comercialización, la clasificación de su importancia es algo menor que el resto de los conceptos de la industria forestal, pese a lo cual puede resultar importante desde el punto de vista ambiental y en función de las posibilidades de uso como insumo de otras actividades económicas.

Precios de productos forestales industriales.

En la medida que el sector forestal uruguayo transita desde la fase primaria a la fase de industrialización, los precios de referencia de los productos forestales industriales constituyen uno de los elementos de mayor importancia en la toma de decisiones de inversión, en particular para aquellas empresas que evalúan integrarse a las fases superiores de la cadena forestal en lugar de posicionarse como exportadores de madera en rollo.

Impacto social de las plantaciones forestales.

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales.

La información relativa a la mano de obra ocupada en las operaciones de las plantaciones forestales, y su vinculación con parámetros físicos de producción, es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para dimensionar el impacto social del sector forestal. En momentos en que en los países del área se producen fuertes procesos migratorios del campo a las zonas urbanas, la forestación aparece como una actividad capaz de contrarrestar dicha tendencia migratoria y asentar población en el medio rural, por lo que conocer la dimensión del empleo rural potencial permite a los gobiernos planificar sus políticas de población y a las empresas estimar los cambios en la demanda según las zonas de influencia del sector.

En tal sentido, la necesidad de información acerca del empleo, total y por actividad, aumenta conforme se incrementa la superficie forestada con relación al área total y en el contexto de migración rural, ambos presentes en la actualidad de Uruguay.

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales.

En la medida que Uruguay carece de población indígena, este punto y todo otro referido a la misma se califica como No Aplicable (N/A).

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones.

En función de los argumentos presentados en el punto 3.3, se estima que no existen necesidades relevantes con relación a la información del monto y valor de PFNM cosechados en tierras con plantaciones.

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares.

Salvo el interés de alguna empresa en dar a conocer sus acciones de apoyo a la comunidad circundante, no se estima relevante contar con información de los proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares.

Impacto macro económico del desarrollo del sector.

Contribución forestal al PBI.

Siendo la forestación un sector emergente en la vida económica de Uruguay, que además es objeto de estímulos promocionales, la información relativa a su contribución en el PBI adquiere especial relevancia, en particular para la evaluación de la política forestal en aplicación. Por otra parte, en la medida que la forestación abarca etapas de la producción primaria y secundaria, con fuerte demanda al sector servicios, su tratamiento estadístico en las cuentas nacionales se equipara al de las demás cadenas productivas integradas.

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el estado.

Insumo de vital importancia para la correcta evaluación del impacto del desarrollo forestal en aquellos países en que se aplican políticas promocionales, la información acerca del balance fiscal de la actividad resulta altamente necesario. Existe empero la dificultad que se genera en el hecho de que el aporte gubernamental es de medición directa en tanto el aporte fiscal de la forestación se encuentra implícito en la recaudación global y no siempre existe información desagregada.

4. Disponibilidad de información.

Economía de plantaciones forestales.

Calidad de las tierras, disponibilidades y precios.

Desde 1973, con base en estudios realizados desde la década de 1960, la totalidad de la superficie territorial uruguaya se releva, describe y clasifica por parte de la Comisión Nacional de Estudios Agroeconómicos de la Tierra (CONEAT), según su capacidad productiva y en función de sus características edafológicas. La clasificación de los suelos se asocia con la cartografía nacional, lo que permite identificar con relativa precisión la calidad de los campos. Con esa base, las leyes de promoción a las actividades forestales definen qué predios se consideran de “prioridad forestal” (y por tanto sujetos a incentivos), en función de la localización geográfica o el tipo de suelo según la clasificación de CONEAT.

Los registros de la CONEAT son públicos; proporcionando los datos identificatorios de un predio se obtiene la categoría en que se encuentra clasificado. En consecuencia, la calidad de las tierras medida a través de su capacidad productiva, el relieve, el material generador, la rocosidad y la profundidad de los suelos, la vegetación, los usos posibles y demás condiciones, se encuentran disponibles al uso público.

En cuanto a los precios, la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) publica, con periodicidad mensual, la superficie comercializada y el precio al que se pactan las transacciones de tierras con finalidad forestal. Ambos valores, en hectáreas y US$/ha se obtienen a partir de encuestas a operadores sobre negocios efectivamente concertados obtenido El acceso a la base de datos vía Internet es gratuito, previo registro como usuario.

Costos de plantaciones y manejo.

En la medida que la implantación de bosques puede recibir financiamiento con cargo al Fondo Forestal en función del costo ficto de cada etapa de la implantación, la Dirección Forestal del MGAP calcula y publica los costos de implantación y manejo, para distintas especies y densidades de plantación, discriminados en ocho rubros principales. La DIEA también publica la evolución mensual de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la forestación, incluyendo las semillas y plantas forestales.

A su vez, el Instituto Plan Agropecuario publica los resultados económicos de cultivos forestales para los géneros eucalipto y pino, estimando los costos de plantación, mantenimiento, tala y traslados y el valor de la producción. En consecuencia, puede concluirse que existen en Uruguay indicadores relativos a los costos de plantación y manejo que, aunque generales y con valores promedio, constituyen un punto de referencia para la presupuestación.

Producción de madera en rollo.

La Dirección Forestal del MGAP cuenta con series históricas acerca de la extracción de madera rolliza en Uruguay clasificada según destino industrial (aserrío, pulpa, postes, otros) y energético (leña y carbón). No obstante, en los últimos años dicha información no ha sido publicada y los últimos datos de que dispuso este consultor culminan en el año 1992. Debe señalarse sin embargo, que las series hasta esa fecha coinciden con los datos de la base de FAO y, en la medida que FAO mantiene actualizados dichos registros, se puede asumir que la información de producción de rollos se continúa procesando en la Dirección Forestal.

La Dirección Forestal estima además la disponibilidad futura de madera en función de la información relativa a las plantaciones y estimaciones del manejo forestal y el crecimiento esperado de los árboles.

Costos de cosecha, explotación y transporte.

Los datos publicados por el Instituto Plan Agropecuario relativos al talado (corte, trozado y desrame) provienen de la Dirección Forestal del MGAP. También el Plan Agropecuario estima los costos de transporte, con base en los precios de la Asociación de Transportistas. A su vez, la DIEA publica mensualmente el costo del transporte de madera en camión, en US$/ton/km, para recorridos cortos y largos, y en ferrocarril.

Precio de maderas en rollo.

La falta de funcionamiento del mercado doméstico uruguayo en el rubro de maderas en rollo dificulta la generación de series estadísticas sistematizadas relativas a precios y/o cantidades transadas. No obstante, la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP releva el precio de algunos rollizos de álamo, eucalipto y pino, con determinadas características en cuanto a largo y diámetro. Existe información de los precios de exportación (US$ FOB) de los distintos tipos de maderas, que pudiera servir de referencia para estimar precios en el mercado interno.

Rentabilidad global de las plantaciones forestales.

Excepto por las estimaciones (muy generales) del Instituto Plan Agropecuario, no existe información relativa a la rentabilidad de las plantaciones forestales.

Economía del manejo de bosques nativos.

A modo de antecedentes pueden mencionarse los trabajos del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) de principios de la década del 90 relativos al bosque natural uruguayo, donde se ensaya un inventario y la evolución del recurso, comparando diversas fuentes.

Por su parte, la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca realiza cada diez años un Censo General Agropecuario (último realizado en el año 2000), que permite inferir la superficie ocupada por bosques naturales.

Actualmente la Dirección Forestal del MGAP se encuentra elaborando un inventario de los bosques naturales con base en fotografías satelitales del territorio uruguayo que permitirá actualizar los registros al respecto.

Con relación a la economía del manejo de los bosque nativos se aplican los criterios expuestos en 3.2.

Economía de la producción de PFNM.

Costos de manejo de bosques para producción de PFNM.

Vinculado a la escasa relevancia de los PFNM en la ecuación económica de las empresas forestales, no existe en Uruguay información sistematizada acerca del manejo de bosques para la producción de productos no madereros.

Cosecha de PFNM.

De los productos definidos como PFNM en la forestación uruguaya, sólo la miel tiene relevancia estadística; la información relativa a la producción y comercialización interna y externa del producto se deriva de los Censos Agropecuarios, Muestras Apícolas del Ministerio de Industria, trabajos de la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA) y encuestas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), además de la información que brinden las agremiaciones de productores.

La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del MGAP ha realizado estudios puntuales del sector. La información relativa al comercio exterior se procesa en el Banco Central del Uruguay y en los servicios privados de información del comercio exterior.

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM.

Los estudios específicos del sector apícola anteriormente mencionados contienen estimaciones de los costos de producción por rubros, lo que constituye la única fuente de información relevante para los PFNM.

Precios de PFNM.

Los precios de la miel y otros PFNM se compilan y procesan por parte del Instituto Nacional de Estadística en cuanto integren la canasta de bienes que componen los Indices de Precios al Consumo y de Precios Mayoristas. Las agremiaciones apícolas procesan información de precios internos y de exportación de la miel. El Banco Central informa acerca de volúmenes e importes de las exportaciones e importaciones uruguayas, utilizando la Nomenclatura Arancelaria Común del MERCOSUR a 10 dígitos, lo que permite identificar los PFNM sujetos a comercio exterior.

Rentabilidad global de los PFMN.

Los estudios específicos del sector apícola anteriormente mencionados contienen estimaciones de la rentabilidad global de la producción de miel, lo que constituye la única fuente de información relevante para los PFNM.

Economía de la industria forestal.

Costos de producción de la industria forestal.

El Instituto Nacional de Estadística, a través del Censo Económico Nacional de 1997, estimó la estructura del Valor Bruto de Producción de la industria uruguaya, lo que permitió identificar y estimar los componentes del costo de producción de aserraderos, talleres de acabado de madera, fabricación de parquet, fabricación de productos de madera, muebles, fabricación de papel y de productos de papel y cartón, fabricación de pulpa de madera, papel y cartón, fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón.

Actualizaciones de los datos se procesan anualmente por medio de la Encuesta Industrial. No obstante, se trata de valores agregados para el total de la industria que ocultan las diferencias en la eficiencia de las empresas y las diferencias por tamaño, materia prima procesada, productos terminados entre otros factores relevantes para la estimación de los costos de producción.

Tasas de conversión de productos (input/output).

Salvo algunos estudios específicos realizados por las propias empresas del sector (y por tanto de circulación restringida), no existe en Uruguay información sistematizada de las tasas de conversión de los productos forestales primarios en industriales.

Producción y uso de residuos de madera.

Salvo algunos estudios específicos realizados por las propias empresas del sector (y por tanto de circulación restringida), no existe en Uruguay información sistematizada de la producción y uso de residuos de madera.

Precios de productos forestales industriales.

La ya mencionada inexistencia de un mercado interno consolidado de productos forestales industriales ha dificultado la generación de información sistemática en este rubro. Algunos productos, en tanto integrantes de la canasta de bienes utilizada para calcular el Indice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales, son objeto de relevamiento de precios por parte del Banco Central del Uruguay y presentados en tres índices con base en 1988=100: Productos Manufacturados de Madera y Corcho, Muebles y Accesorios y Papel y Productos de Papel.

Impacto social de las plantaciones forestales.

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales.

El Instituto Nacional de Estadística, realiza sus mediciones de empleo en las localidades urbanas de más de 5 mil habitantes, con lo que la información relativa al empleo en plantaciones resulta incompleta. No obstante, en los últimos años se han venido efectuando estudios sobre las condiciones de vida de los hogares rurales, el último de los cuales se realizó por parte del MGAP con la cooperación del IICA, y contiene estimaciones de empleo e ingresos de la población rural y de las localidades de menos de 5 mil habitantes, lo que permite completar el relevamiento del empleo total en las plantaciones forestales.

Por otra parte, la Dirección Forestal realiza estimaciones de la mano de obra empleada en las plantaciones forestales con base en parámetros teóricos de ocupación aplicados a la superficie forestada. También ha encargado la realización de encuestas entre la población rural, semi rural y urbana, para detectar, entre otros aspectos, la ocupación en el sector forestal, aunque por su carácter puntual y su restricción geográfica, agregan poca información relevante.

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones.

No existe información sistematizada al respecto.

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares.

No existe información sistematizada al respecto.

Impacto macro económico del desarrollo del sector.

Contribución forestal al PBI.

El Banco Central del Uruguay procesa y publica la información relativa a las Cuentas Nacionales, que incluyen a la silvicultura como un sub-sector del sector agrícola, el que a su vez integra la categoría “Sector Agropecuario”. En consecuencia, la información de uso corriente no discrimina el aporte del sector no obstante lo cual el Departamento de Estadísticas del BCU proporciona la información desagregada ante requerimientos específicos. Así, la última revisión de las Cuentas Nacionales permite individualizar el aporte al VBP total de la silvicultura y de la industria vinculada a la madera desde el año 1983 a la fecha.

Por su parte, la referida información del Instituto Nacional de Estadísticas complementa la información de la industria de la madera. Los datos del comercio exterior de productos forestales individualizan el aporte del sector a la generación de divisas, así como también en las importaciones.

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el estado.

La Dirección Forestal informa periódicamente de los montos pagados por concepto de subsidios a la plantación forestal; no ocurre lo mismo con los montos de subsidios devengados pero no pagados, no obstante lo cual dicha información se puede derivar de la información acerca de la superficie forestada y los montos de subsidios por hectárea que sí publica la Dirección Forestal.

Con relación al aporte de ingreso fiscales del sector forestal al estado, no existe información oficial que discrimine dicho concepto en la recaudación total. LA Dirección Forestal encargó en 1996 un estudio acerca del “Impacto Fiscal de la Promoción Forestal”, que estimó dichos aportes, evaluando (positivamente) el balance fiscal del estado en el período 1989-2018.

Impacto social del desarrollo forestal.

Estimación total de empleo e ingresos en el sector forestal.

Con relación al empleo en el sector primario de la cadena forestal se aplican los conceptos del punto 4.5.1. Por su parte, las estimaciones del empleo urbano en industrias vinculadas al sector forestal (madera y papeles) se obtienen de la Encuesta de Hogares y la Encuesta Industrial (trimestral y anual) del Instituto Nacional de Estadísticas. La información suele presentarse a través de índices de evolución más que en número de empleos lo que, sumado al nivel de agregación de los datos, conducen a relativizar la utilidad de las series del INE.

5 Conclusiones y recomendaciones.

En el contexto reseñado de la evolución del sector forestal uruguayo, caracterizado por un crecimiento explosivo en la superficie forestada y el desarrollo incipiente de procesos industriales, que comienzan a reflejarse en el crecimiento acelerado de las exportaciones de madera en bruto y en las exportaciones de madera aserrada, papel y cartón, las necesidades de información relativa al sector forestal se han venido trasladando desde la del sector primario hacia las fases superiores de la cadena, la industrialización y la comercialización, fundamentalmente externa.

Dicha realidad se refleja en la clasificación asignada a los diferentes capítulos del cuestionario de FAO; la información vinculada a la fase primaria de la cadena recibe menor importancia relativa al tiempo que se observa que el estado actual de la información es relativamente bueno en la mayoría de los parámetros reseñados.

La situación es diferente al analizarse la información relativa a la economía de la industria forestal: se detecta una fuerte necesidad de información pero el estado actual de la misma es deficiente en la mayoría de los casos.

Por el lado de la sostenibilidad social del sector forestal, se observa la insuficiencia de estudios e información sistematizada acerca del impacto del sector, en particular en el contexto de fuertes procesos migratorios del campo a las zonas urbanas, proceso que la forestación contribuye a revertir.

Como en la mayoría de los países, la información a nivel agregado (macro económica) es suficiente; las carencias empiezan a reflejarse cuando se procura obtener información para el análisis micro económico y las decisiones de inversión. No obstante, debe señalarse que esta situación es comparable a la de la mayoría de los rubros de producción primaria.

En conclusión, Uruguay debería centrar sus esfuerzos en la generación, análisis y difusión de información relativa a las fases industrial y de comercialización del sector forestal, así como en la evaluación de la política aplicada y las prospectiva de los escenarios futuros en materia de demanda internacional (cantidades y precios).

CUADRO 1
Información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal

Tipo de información

Necesidades de información

(4 mucha; O poca; NA no aplica)

Estado actual

(4 muy bueno; O malo; NA no aplica)

1.1. Economía de plantaciones forestales

   

Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Costo de plantaciones y manejo

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Producción de madera en rollo

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Costos de cosecha, explotación y transporte

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Precio de maderas en rollo

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Rentabilidad global de las plantaciones forestales

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

1.2. Economía del manejo de bosques nativos

   

Costos de silvicultura y manejo forestal

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Producción de madera en rollo

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Costos de cosecha, explotación y transporte

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Precio de maderas en rollo

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Rentabilidad global de los bosques nativos

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

1.3. Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

   

Costos del manejo de los bosques para la producción de PFNM

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Cosecha de PFNM

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Precio de PFNM

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Rentabilidad global de los PFNM

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

1.4 Economía de la industria forestal

   

Costos de producción de la industria forestal

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Tasas de conversión de productos (input/output)

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Producción y uso de residuos de madera

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Precios de productos industriales forestales

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

CUADRO 2
Información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal

Tipo de información

Necesidades de información

(4 mucha; O poca; NA no aplica)

Estado actual

(4 muy bueno; O malo; NA no aplica)

2.1. Impacto social de las plantaciones forestales

   

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales (Ej.empleo por cada 1000 ha de plantación, por cada 1000 m3, etc.)

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

2.2. Impacto social del manejo de bosques naturales

   

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales (Ej.empleo por cada 1000 ha de plantación, por cada 1000 m3, etc.)

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

 

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

CUADRO 3
Información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

 

Tipo de información

Necesidades de información

(4 mucha; O poca; NA no aplica)

Estado actual

(4 muy bueno; O malo; NA no aplica)

 

3.1. Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

     

Contribución forestal al PGB

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

 

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

 

CUADRO 4
Información acerca de los aspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales

Tipo de información

Necesidades de información

(4 mucha; O poca; NA no aplica)

Estado actual

(4 muy bueno; O malo; NA no aplica)

4.1. Impacto social del desarrollo forestal

   

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, productos forestales, leña comercial y PFNM)

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM por subsistencia

4

3

2

1

0

NA

4

3

2

1

0

NA

Cuadro 5
Fuentes de Información Socio Económica Relevadas

Información Sistemática del Sector Forestal.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

• Dirección Forestal

• Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA)

• Comisión Nacional de Estudios Agroeconómicos de la Tierra (CONEAT)

• Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA)

www.mgap.gub.uy

Instituto Nacional de Estadísticas

www.ine.gub.uy

Banco Central del Uruguay

www.bcu.gub.uy

   

Información No Sistemática del Sector Forestal.

Instituto Plan Agropecuario

www.planagro.com.uy

Asociación Rural del Uruguay

www.aru.com.uy

Sociedad de Productores Forestales

(email: [email protected])

Cámara Mercantil de Productos del País

www.davanet.com.uy/cmpp

   

Información General de Referencia.

Cámara de Industrias del Uruguay

www.ciu.com.uy

Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay

http://adimau.mailcom.net/

   

Información Tecnológica en el Sector Forestal.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

www.inia.org.uy

Facultad de Agronomía, Universidad de la república

www.fagro.edu.uy

Dirección Nacional de Recursos Renovables / MGAP

 

Laboratorio Tecnológico del Uruguay

www.latu.org.uy

Previous PageTable Of ContentsNext Page