Previous PageTable Of ContentsNext Page

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES
(Luis Sancho, Consultor FAO)

1. Introducción

El presente informe se inscribe en el Proyecto de Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC).

En este marco y junto a otros consultores del País se intentará presentar el estado de situación en lo que respecta a estadísticas forestales , sus antecedentes y los diferentes esfuerzos que se realizan para mejorar la recolección y divulgación de las estadísticas del Sector Forestal, identificando las áreas de problemas y presentando propuestas para superarlos.

Tal como se plantea en el informe sobre Situación de los Bosques del Mundo 1999 de FAO, “los inventarios Forestales y los Sistemas estadísticos son el fundamento para la adopción de políticas idóneas en apoyo a la ordenación forestal sostenible.”

La información es la materia prima básica para la toma de decisiones en políticas, planes gerenciales, decisiones sobre uso del suelo, etc., por lo cual disponer de una buena calidad de ella así como de un adecuado sistema para su uso, es de vital importancia para alcanzar los objetivos planificados y monitorear el resultado de las decisiones tomadas.

El intercambio de los resultados obtenidos a través del Proyecto entre los diferentes países participantes, unido al apoyo que brinden los expertos de FAO en la materia, seguramente permitirá arribar a resultados positivos en cuanto al aumento de la capacidad de los países para reunir la información más real y útil posible, a recoger los datos en tiempo y con bajos costos, a organizar un sistema eficaz de gestión de esa información y a generar productos estadísticos bien elaborados y promocionados, que sean accesibles para las Instituciones y agentes del Sector que los requieran.

2. Base forestal en el Uruguay

Uruguay presenta un importante desarrollo agropecuario y una muy limitada tradición forestal (Gráfica 1), sin embargo en los últimos años, debido a una política estatal de promoción, iniciada en 1989, se ha producido un importante desarrollo del Sector Forestal, sobre una base de competitividad externa y un desarrollo sustentable de la producción.

De afianzarse el proceso de forestación iniciado y si es acompañado por el desarrollo de los servicios y la industria, Uruguay se integrará en un futuro no muy lejano a la categoría de países forestales emergentes.

Gráfica 1. Usos del suelo (miles de ha)

Se presentan en la Gráfica 2 las superficies boscosas del país, sobre la base de los datos disponibles en la División Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Gráfica 2. Superficie boscosa del Uruguay

La superficie total cercana a las 1:350.00 ha, se divide en dos grandes grupos: bosques naturales y bosques implantados; éstos últimos se subdividen en bosques de protección y servicios y bosques con finalidad industrial.

Con respecto al bosque nativo, 3,70% de la totalidad del territorio, su principal valor radica, más que en su valor maderero, en la protección brindada a otros recursos naturales renovables. Es de destacar su contribución a la biodiversidad en función del número de especies que lo conforman y su composición originada a partir de los ecosistemas chaqueño y paranense.

Los bosques con finalidad industrial comprenden forestaciones con un Plan de Forestación y Manejo aprobado por la División Forestal. Su actualización es a Diciembre de 2000 de acuerdo a las Declaraciones Juradas de los propietarios. Han sido consideradas las plantaciones realizadas entre los años 1975 y 2000 y su superficie comprende a las hectáreas efectivamente forestadas, más las hectáreas destinadas a cortafuegos, caminería interna, zonas buffer.

Cabe acotar que existen dentro de la restante categoría de bosques implantados, masas que están siendo utilizadas con objetivo industrial y que no se encuentran clasificados como bosques industriales, en algún caso por haber sido plantados en etapas anteriores a las emergentes de la legislación, por lo cual no requerían de la presentación de dichos planes o en otros casos porque su objetivo inicial no era el industrial pero finalmente han sido utilizados con este fin.

La superficie forestada con Plan de Manejo ha alcanzado las 532.000 ha, de las cuales 500.000 ha, se han realizado en el marco de la actual política de promoción forestal. Es un resultado extremadamente satisfactorio para el país, sobre todo si se considera que el mismo comprende las forestaciones realizadas en el período 1989 - 2000, como puede apreciarse en la Gráfica 3.

Para el año 2000 se ha previsto la plantación de 55.000 ha, las declaraciones de dichas plantaciones aún se siguen recibiendo.

Gráfica 3. Evolución de la superficie forestada (1975 - 1998)

Nota: las cifras corresponden a la superficie afectada a la forestación, incluye la superficie efectivamente ocupada por plantaciones y la correspondiente a cortafuegos, caminos de saca, zonas buffer. Dichas plantaciones han sido llevadas a cabo con un Plan de Forestación y Manejo aprobado por la División Forestal.

En la Gráfica 4 puede verse la evolución de las plantaciones por géneros, donde se pone de manifiesto que históricamente, el género Eucalyptus ha sido el más plantado. Como consecuencia de la ejecución de algunos proyectos que priorizan la implantación de Pinus, en el futuro disminuirá la diferencia entre ambos géneros en la tasa de plantación anual.

Gráfica 4. Evolución de la superficie forestada por género (ha)

En la Figura 1 se aprecia la distribución territorial para el total de las plantaciones.

Figura 1. Distribución territorial de la forestación (Todas las especies-ha)

Fuente División Forestal – Departamento Planeamiento

Los departamentos de mayor concentración boscosa son Río Negro, Paysandú y Rivera, los cuales cuentan con una tradición forestal, emergente de la legislación anterior, lo mismo ocurre con Tacuarembó y Durazno, ubicados en una segunda posición, en cambio Lavalleja, Florida y Soriano han alcanzado prácticamente la totalidad de la superficie forestada que poseen con objetivo industrial, en el marco de la actual política de promoción.

3. Aspectos generales

3.1 Situación de los productos forestales en el país

Los principales grupos de productos o clusters que provienen de actividades de carácter industrial que tienen a la madera como insumo principal, pueden clasificarse de acuerdo a la cadena industrial de la cual proceden.

Así podemos dividirlos en:

• Productos provenientes de Industrias de transformación: cadena del papel, madera aserrada, tableros, productos impregnados.

• Productos provenientes de Industrias de segunda elaboración: muebles, molduras, etc

En los últimos años se ha iniciado una corriente exportadora de madera rolliza pulpable, de eucalipto globulus y grandis. Al mismo tiempo, se ha extendido la idea de instalar plantas de chipeado y de fabricación de pulpa, abriendo la posibilidad de alcanzar niveles variados de terminación del producto: desde la materia prima en bruto hasta distintos grados de elaboración en el país.

Los principales productos de la cadena del papel son las pastas de papel (de coníferas y de latifoliadas), los papeles y cartones de embalaje, el papel higiénico y los papeles de impresión y escritura.

Las pastas de papel son el insumo principal para la producción de papeles y cartones, pudiéndose producir en la misma planta, comprarse en otras plantas nacionales o importarse.

Los papeles y cartones de embalaje se destinan a la producción de envases de diversos tipos, que en una parte importante se exporta directamente como embalaje de productos exportables.

Los papeles se destinan al mercado interno, imprentas y editoriales y consumo final, existiendo una importante importación (aproximadamente un 25 % del total del consumo de papeles) de papel prensa, papel para fumadores y otros papeles especiales, siendo el primero el rubro principal.

Por otra parte existe una importante corriente exportadora de ciertos tipos de papeles especiales a países de la región.

La otra rama de la industria de transformación primaria (de aquí en más denominada industria maderera) tiene como principales productos la madera aserrada de diferentes dimensiones, los tableros (prácticamente inexistente) y los productos impregnados (rollizos o aserrados).

La mayor parte de estos productos se destinan al mercado interno, aunque se ha producido en los últimos años un importante crecimiento en la exportación de madera aserrada tanto de coníferas como de latifoliadas.

Los tableros (terciados, de partículas, de fibras), han desaparecido prácticamente de la producción nacional, utilizándose los de origen importado, especialmente de la región.

Los productos de la segunda elaboración son fundamentamente marcos, pavimentos y muebles

Una presentación detallada sobre los volúmenes y valores de los diferentes productos, su importancia relativa dentro del sector y a nivel de la economía nacional, puede encontrarse en el capítulo referente a las Industrias Forestales.

A efectos de visualizar el flujo de los diferentes canales de la materia prima, las ramas industriales y los productos forestales y su destino, se presenta en el Diagrama 1 un Diagrama del Complejo forestal .

3.2 Comercio de productos forestales

Consideradas en su conjunto, las importaciones de productos forestales aún superan las exportaciones, pero esa brecha ha ido acortándose en el ultimo quinquenio. En 1999, el déficit fue solo del orden de 600.000 dólares. Esto debido, a que las exportaciones han aumentado notoriamente en el último decenio. Las exportaciones de madera rolliza para pulpa, que se iniciaron en 1988 con un volumen de 50 mil metros cúbicos, superaron los 500 mil metros cúbicos en 1999. Las exportaciones de madera aserrada, principalmente madera verde de eucalipto para pallets y madera seca de pino, también se han incrementado; aunque se trata de volúmenes aún limitados, en valor la participación de estos productos ya es apreciable (Gráfica 5 y cuadros en Anexo).

Gráfica 5 - Evolución del valor de las exportaciones de madera sólida, 1980-1999

(miles de dólares)

La Gráfica 6 presenta los precios FOB logrados en el período para los principales productos de exportación. Se destaca el alto valor que alcanzaron algunas exportaciones de pino.

Gráfica 6- Precios FOB por tipo de productos exportados desde Uruguay

Producto

Género

Destino (principal)

Rango (U$S)

Postes

Eucalipto

Argentina

80-145

Madera en bruto

Pino

Finlandia

Promedio: 39

 

Eucalipto

España

Promedio: 52

 

Álamo

Brasil

Promedio: 25

Madera aserrada

Pino

Estados Unidos

237-355

   

Japón

203-381

Madera aserrada

Pino

Estados Unidos

290-418

Madera aserrada

para pallets

Eucalipto

Italia

127-147

Pasta química

 

Chile, Argentina

844-894

Papel y cartón

(escritorio e imprenta)

 

Arg., Chi., Bra., Par.

930-1450

       

Pese a la inserción relativamente reciente de Uruguay en los mercados internacionales de la madera, las exportaciones en 1999, se han destinado a 24 países, si bien los volúmenes exportados a ciertos países son todavía marginales, no dejan de reflejar los esfuerzos de diversificación de los mercados de destino hacia las principales regiones del mundo (Gráficas 7 y 8). También se observa cierta diversificación de la gama de productos de exportación ofrecidos por empresas locales, así como del número de empresas que intentan comercializar productos en el mercado internacional (ver Anexo).

Gráfica 7 - Porcentaje del valor de las exportaciones de productos forestales por región de destino, 1999

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central del Uruguay.

Gráfica 8 – Porcentaje del valor de las exportaciones de productos forestales por país

de destino, 1999

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central del Uruguay.

Con respecto a la pulpa y el papel, las exportaciones de excedentes se mantienen desde la década del setenta observándose un incremento en los noventa. El 80% de estas exportaciones corresponde a papeles gráficos de alta calidad enviados a Argentina.

Pese a estos excedentes, la gran diversidad de papeles y cartones consumidos hoy en día hace que las importaciones de estos productos hayan aumentado significativamente a lo largo de los ochenta y noventa. Conforman la mayor parte de las importaciones, en tanto que las de madera sólida evolucionaron de acuerdo a la capacidad de la industria de la transformación secundaria (Gráfica 9 y cuadros en Anexo).

Gráfica 9 - Composición de las importaciones de productos forestales, en valor

4. Instituciones relacionadas con la colección, análisis y difusión de información de productos forestales

4.1. División Forestal

La División Forestal de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP (elevada a la categoría de Dirección General Forestal por la última Ley Nacional de Presupuesto Quinquenal), es el punto focal en lo que tiene que ver con la recopilación y análisis de la información del Sector Forestal y será presentada pormenorizadamente más adelante en este trabajo.

Existen algunas otras Instituciones que en el marco de sus trabajos levantan y procesan información que tiene que ver con los productos forestales o las industrias manufactureras de este Sector, a continuación se hace una breve descripción de ellas analizándose en el siguiente capítulo el tipo de información relevada, relacionada con el objetivo del presente trabajo.

4.2. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

El INE es un organismo público que tiene por objetivo la elaboración, supervisión y coordinación de las estadísticas nacionales.

Su primer antecedente fue la Mesa Estadística anexa al Ministerio de Hacienda, creada por Decreto del 25 de noviembre de 1852. Esta Mesa se transforma en la Dirección de Estadística General todavía en el siglo XIX, mientras que la Ley N° 11.923 del 27 de marzo de 1953 le asigna un nuevo nombre: Dirección General de Estadística y Censos. Cuarenta años después y en virtud del Art. 70 de la Ley N° 16.320, a partir del 1° de enero de 1993 el Instituto toma su nombre actual.

Históricamente vinculado al Ministerio de Economía (antes Ministerio de Hacienda), en las dos últimas décadas el INE pasó a depender de la Presidencia de la República a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

La Ley Estadística N° 16.616 promulgada el 20 de octubre de 1994, establece que el sistema Estadístico Nacional, (SEN) está formado por el INE como órgano rector,  las Unidades Coordinadoras Sectoriales (una por cada área temática relevante)  y las restantes oficinas productoras de estadística.

Son cometidos principales del Instituto Nacional de Estadística:

a) Elaborar información estadística, demográfica, económica y social.

b) Difundir la información elaborada por el INE o por otros organismos.

c) Coordinar y supervisar el Sistema Estadístico Nacional.

d) Fomentar la investigación estadística, desarrollando los conocimientos en el campo de la estadística y de la economía, por intermedio de la enseñanza.

e) Brindar cursos de capacitación al personal de las Oficinas de Estadística del Sistema.

En el marco de sus funciones el INE pone a disposición de los usuarios los resultados de la Encuesta Industrial Anual (EIA), cuya última versión data del año 1996 y el registro Estadístico de Actividades Económicas 1997 correspondiente a las unidades jurídicas con actividad económica en el período 1/1/1996  a  31/12/1996.

4.3 Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)

El MIEM es una Secretaría de Estado y fue creado en 1907, en el decurso de su historia, fue recibiendo distintas denominaciones en razón de sus diferentes cometidos: de 1907 a 1911, fue Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, en 1912, fue Ministerio de Industrias, Trabajo y Comunicaciones, en 1935, fue Ministerio de Industria y Trabajo, en 1967, Ministerio de Industria y Comercio, en 1974, Ministerio de Industria y Energía, a partir de 1991 el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Ese cambio de denominaciones y de funciones correspondió a los cambios de denominaciones y funciones ocurridas en las otras Secretarías de Estado, así como también en otros organismos del Gobierno del mismo.

Son sus cometidos fundamentales:

• Formular las políticas industrial, energética y minera del país.

• Promover el desarrollo industrial, energético y minero, a través de las actividades económicas que cumplan con los objetivos establecidos en los planes de desarrollo del país.

• Ejecutar la política de marcas y patentes del país.

• lncentivar la investigación tecnológica y de los recursos del subsuelo.

• Proyectar la política nuclear, así como realizarla promoción de la tecnología y seguridad nuclear y protección radiológica.

• Planificar, coordinar y realizar actividades de promoción y fomento a nivel nacional e internacional de las artesanías y de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

En el marco del proceso de Reforma del Estado iniciado a partir de la aprobación de la ley Nº 16.736, el Ministerio ha adoptado una nueva estructura organizativa, diseñada para permitir el adecuado cumplimiento de sus cometidos.

Previo a dicha reestructura el Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial, que formaba parte del organigrama de dicho Ministerio, relevaba indicadores de la actividad industrial por rama. Dicha Oficina resulto fusionada con la Dirección Nacional de Industrias, discontinuándose la secuencia de datos relevados.

4.4. Banco Central del Uruguay (BCU)

El Banco Central del Uruguay fue creado por el artículo 196 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967, como Banco Central de la República, organizado como Ente Autónomo. Posteriormente, en virtud de la ley N1 13.594 de 6 de julio de 1967 se dispuso denominarlo Banco Central del Uruguay, a fin de evitar comprensibles confusiones derivadas de la evidente similitud con el nombre Banco de la República Oriental del Uruguay.

Los cometidos del Banco Central del Uruguay , establecidos en el artículo 71 de su Carta Orgánica, son los siguientes:

• Tendrá a su exclusivo cargo la emisión de billetes y acuñación de monedas, así como el retiro de circulación de los mismos en todo el territorio de la República;

• Aplicará los instrumentos monetarios, cambiarios y crediticios que fueren necesarios para cumplir con las finalidades que le asigna la ley;

• Actuará como asesor económico, banquero y representante financiero del Gobierno;

• Administrará las reservas internacionales del Estado;

• Actuará como banquero de las instituciones de intermediación financiera;

• Podrá representar al Gobierno de la República en los organismos financieros

• Regulará normativamente y supervisará la ejecución de aquellas reglas por parte de entidades públicas y privadas que integran el sistema financiero.

Por último cabe precisar que a los efectos de una sistematización acorde a las distintas y múltiples funciones que le han sido impuestas al Banco Central del Uruguay por los preceptos legales citados precedentemente, y con el fin de ofrecer una adecuada y práctica búsqueda de las normas reglamentarias dictadas por el Instituto, las mismas se han recopilado en cinco grandes compendios, a saber:

a) Normas sobre Regulación y Control del Sistema Financiero.

b) Normas sobre Comercio Exterior y Cambios.

c) Normas sobre Control de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional.

d) Normas sobre Control del Mercado de Valores.

e) Normas sobre Seguros y Reaseguros.

Dentro del marco de sus funciones se encuentra el levantamiento de la información relativa a Comercio Exterior

( Importaciones y Exportaciones).

5. Estadísticas relacionadas con los productos forestales y las industrias manufactureras del Sector Forestal

5.1. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Las tres principales macro variables presentadas son el Valor Bruto de Producción (VBP), el Consumo Intermedio (CI) y el Valor Agregado Bruto (VAB) de la Industria Manufacturera según años.

Por otra parte se encuentra disponible el registro Estadístico de Actividades Económicas, la investigación del Registro corresponde sólo al Sector Privado del país y dentro de éste no incluye: las actividades agropecuarias, los servicios profesionales prestados en forma unipersonal por el ejercicio liberal de la profesión, las actividades financieras que presentan información al Banco Central del Uruguay y el Sector Construcción.

Los cuadros presentados por este Instituto, describen a las unidades jurídicas con actividad económica en el período 1/1/1996  a  31/12/1996. No se consideran activas económicamente las unidades que en todo el período de referencia no tuvieron personal ocupado, aunque no se hubieran dado de baja en los organismos administrativos. Al respecto se debe recordar que la información sobre personal ocupado en las unidades económicas corresponde a los puestos de trabajo ocupados.

Con respecto a la clasificación de la actividad económica cabe mencionar que para el Registro de Actividades Económicas 1997, el INE utiliza el Sistema de Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de Naciones Unidas cuya revisión 3 adaptada a Uruguay está vigente y ya fue utilizada con motivo del Censo de Población y Viviendas de 1996.

En los registros administrativos mencionados se utiliza la CIIU Rev. 2 adaptada a Uruguay, en el caso del Banco de Previsión Social (BPS) o una clasificación que se relaciona con la Rev. 2 en la Dirección General Impositiva (DGI).

El tipo de actividad económica que realiza la unidad puede ser clasificada en una sola de las clases de la CIIU Rev. 3 adaptada a Uruguay. Se insistió en el relevamiento del formulario estadístico, en que la empresa describiera claramente el tipo de actividad que se realiza a los efectos de una correcta clasificación.

Las ramas de actividad correspondientes a las Industrias del Sector Forestal están contenidas en la Gran División 3 – Industrias Manufactureras dentro de los rubros 33 Industria y productos de la madera incluido muebles y 34 Fabricación de papel y productos de papel; imprentas y editoriales.

5.2. Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)

Como fue indicado en la descripción institucional, en la orbita de este Ministerio el Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial brindaba los Indicadores de Actividad Industrial en forma mensual. Esta actividad cesó cuando la citada unidad fue redistribuida en otras áreas del Ministerio, como consecuencia de la reestructura atento a lo dispuesto en la Ley de Presupuesto Nacional Nº 16.736 del año 1996.

Dentro de los datos recopilados y procesados se contaba con los referentes a la rama de fabricación de pasta para papel, papel y cartón, los indicadores se clasificaban en:

Comerciales

Ventas en Plaza

Exportaciones cumplidas

Ventas por destino

De Producción

Consumo de energía eléctrica

Consumo de fuel-oil

Consumo de leña

Utilización capacidad de producción

De Personal

Personal ocupado

Retribuciones gravadas

5.3. Banco Central del Uruguay (BCU)

Cumpliendo sus funciones respecto al control del Comercio Exterior brinda todos los datos referentes a la Importación y Exportación, tanto en volúmenes como en valores, clasificado de en códigos de acuerdo a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM).

Dentro de esta Clasificación los productos correspondientes a las Industrias de la Madera se encuentran clasificados dentro de los Códigos 44 – 47 y 48 (ver item Comercio Exterior y Anexos).

Se cuenta con datos actualizados al año anterior al vigente.

5.4. División Forestal (MGAP)

5.4.1. Encuestas a los agentes del sector industrial manufacturero

En vista de las dificultades para contar con información precisa sobre la industria manufacturera de la madera, en cuanto a consumos de materia prima, volúmenes y tipo de productos, capacidad instalada, índices tecnológicos, etc., la División Forestal del MGAP y otras Instituciones oficiales, han realizado en diversas oportunidades encuestas en el ámbito de los agentes industriales del Sector del aserrío.

Estos trabajos se efectuaron en algunos casos como acciones especificas de levantamiento y procesamiento de información y en otros como elemento de apoyo para trabajos referentes al estudio de impactos del desarrollo forestal, análisis de rentabilidad de inversiones forestales y planificación macro del Sector.

5.4.1.1. Censo de aserraderos 1988

Se realizó directamente por parte de la Dirección Forestal y se intentó relevar todas las unidades productivas dedicadas a la primera transformación de la madera, no se elaboró una publicación pero existe una base de datos, que fue utilizada por estudios posteriores para efectuar análisis comparativos y como base para contactar a los potenciales encuestados.

5. 4.1.2. Censo parcial de aserraderos 1992

El trabajo se desarrollo dentro del marco del Proyecto Regional de Alternativas para las Inversiones Forestales (PRAIF),que ejecutaba la Dirección Forestal del MGAP con la Cooperación técnica de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Se estimó conveniente en el Proyecto relevar el número de industrias de la madera de primera transformación en las zonas de Uruguay definidas de prioridad forestal, aplicando una encuesta especialmente diseñada para estimar los parámetros de caracterización cuantitativos para ilustrar la situación tecnológica de esta actividad.

Además de relevar todas las industrias que efectúan los primeros trabajos sobre la madera rolliza, en las zonas consideradas, se efectuó un muestreo de aserraderos en el Departamento de Canelones por su proximidad a la capital así como un muestreo de las industrias de tableros. Al momento de la encuesta, en las zonas consideradas existían 105 aserraderos de los cuales se censó el 80%.

Los datos más significativos relevados se presentan a continuación

• Materia prima utilizada

Cuadro 1 Distribución porcentual de los aserraderos encuestados de acuerdo a la materia prima utilizada

 

Solo eucalipto

Solo pino

Solo salicáceas

Eucalipto y pino

Eucalipto y salicáceas

Pinos y salicáceas

eucalipto – pino y salicaceas

En función del volumen de madera

35,0

17,0

4,0

9,0

13,0

2,0

20,0

Según numero de aserraderos

40,0

14,0

4,0

10,0

10,0

1,0

19,0

Fuente: Elaborado en base a Censo de Aserraderos 1992. Proyecto Regional de Alternativas para las Inversiones Forestales.

• Consumo de materia prima

Se evaluó la cantidad de madera que utilizaba el aserradero promedialmente por mes, lo cual determinó un consumo de 175.400 t / año (considerando 10 meses de trabajo), en las regiones censadas.

En el Cuadro 2 se puede apreciar la clasificación de los aserraderos encuestados de acuerdo al rango de consumo en t / mes

Cuadro 2 Rango de consumo en t / mes para los departamentos censados

 

1

61

121

181

241

301

361

441

501

561

641

701

761

841

1241

1761

1841

 

60

120

180

240

300

360

440

500

560

640

700

760

840

900

1300

1840

1900

                                   

%

40,48%

13,10%

5,95%

9,52%

10,71%

1,19%

2,38%

4,76%

3,57%

4,76%

0,00%

0,00%

1,19%

1,19%

0,00%

0,00%

1,19%

• Productos elaborados

De acuerdo al relevamiento los productos producidos mayoritariamente eran las tablas y los piques, el comportamiento era diferencial de acuerdo a la región del país analizada;

Región Sur: se producían con mayor frecuencia productos para carpintería de obra

Región Centro: principalmente productos de carpintería rural

Región Norte: tablas y piques de eucalipto y además tablas de pino

Región Litoral oeste: gran producción de tablas de eucalipto, pino y salicáceas así como también piques, postes y pallets.

• Mano de obra ocupada

Se relevó la ocupación de 719 personas de las cuales 80,0 % trabajaba en forma permanente, 12 % eran zafrales, 4 % correspondían a administrativos y 2 % a asistencia técnica .

Con respecto a las áreas en donde se realizó muestreo, este fue efectuado sobre 7 aserraderos en el Departamento de Canelones, vecino a la capital del País.

El consumo mensual era de 2.623 t, obteniéndose la materia prima de radios de abastecimiento de hasta 300 km, los productos elaborados eran básicamente tablas casi en un 80 % de pino.

Se efectuó en el estudio un análisis comparativo respecto al Censo de 1988, comprobándose que el número total de aserraderos permanecía prácticamente incambiado (113 en 1988 y 111 en 1992), aunque esto fue producto del aumento de unidades productivas en algunas zonas y el decrecimiento en otras.

Existieron variaciones en el consumo total por zonas destacándose aumentos importantes en algunos Departamentos y descensos significativos en otros, coincidiendo que los aumentos se producían en las zonas de mayor desarrollo de las plantaciones.

Un aspecto muy importante detectado en el estudio es el cambio en la distribución de los aserraderos por rango de consumo, pasando en los de menos de 120 t / mes de un 74 % en 1988 a un 54 % en 1992, aumentando la concentración en las unidades de 241 a 300 t /mes que pasaron del 6 % al 11 % de 1988 a 1992 respectivamente.

El estudio permite confirmar que la industria del aserrío es atomizada y dispersa pero que crece y se consolida en los departamentos en que se incrementan las áreas forestadas, tendiendo a desaparecer los establecimientos pequeños.

5.4.1.3. Encuestas parciales de aserraderos 1994

En el marco del trabajo de consultoría "Estudio del Impacto Socio Económico del Plan Nacional de Forestación", encargado por la Dirección Forestal a la Consultora Equipos Consultores Asociados en 1994 , se realizó un análisis al interior de los principales agentes del Complejo Forestal en las regiones de mayor desarrollo del Sector.

En este contexto se realizó una encuesta parcial que levantó información de 54 unidades productivas en las regiones mencionadas.

A partir de doce indicadores tecnológicos, fue elaborado un índice que procuró caracterizar la situación tecnológica de cada aserradero. El Cuadro 3 muestra con claridad que el sector, de acuerdo al índice elaborado, no había experimentado cambios tecnológicos relevantes en los años analizados. Como puede verse en dicho cuadro, el índice no tuvo ninguna variación en el período considerado. Sin embargo, los agentes planificaban importantes cambios quinquenio 1995 - 2000. Puede verse en el mismo cuadro, que promedialmente el índice pasa de 0.44 a 0.76, es decir, se incrementa un 73%.

En cuanto al nivel de actividad puede verse en los Cuadros 4 a 6, que las unidades productivas que consumían más de 2880 toneladas al año -aproximadamente el 30 % de los aserraderos-, explicaban el 85 % del total de toneladas consumidas en el año. Por otra parte, los aserraderos pequeños, que representaban el 40 % del total de unidades, consumían solo el 3% de la madera.

El consumo medio, para el total de las regiones analizadas, se ubicaba próximo a las 4000 toneladas al año, representando un incremento sustancial respecto al censo efectuado en el año 92. Según dicho trabajo, el consumo medio anual en el año 1992, se habría ubicado próximo a las 2100 toneladas anuales por aserradero. Sin embargo puede afirmarse que este incremento en el consumo se explica casi exclusivamente por el ingreso de una firma y el aumento del nivel de producción de otras dos o tres.

Puede verse que sin estas tres empresas el sector no habría presentado cambios relevantes en su consumo medio, ubicándose en el en torno de las 2250 toneladas anuales por aserradero.

Estos datos permiten concluir que la tendencia marcada en el Censo 1992, respecto a que la producción tiende a concentrarse en las unidades productivas de mayor tamaño y que son las que además realizan inversión en nueva tecnología, se estaría confirmando en esta encuesta parcial.

Con respecto a los productos, como puede verse en el Cuadro 7 el 80 % de las ventas de los aserraderos, se componía de tablas secas y sin secar y madera con elaboración secundaria, esto último parece mostrar una diferencia con el Censo del 92, lo cual puede explicarse con lo que puede verse en el Cuadro 8, en que casi el 20 % de las ventas se habrían destinado a la exportación, por lo cual las industrias manufactureras deben iniciar un proceso de diversificación de productos para acceder a los mercados internacionales

5.4.1.4. Relevamiento de aserraderos 1996

En el marco del Programa de Cooperación Económica entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la Planificación Forestal, que tenía como contraparte uruguaya a la Dirección Forestal del MGAP, se estimó necesario realizar un relevamiento de las industrias de elaboración primaria de la madera en las zonas de mayor concentración de plantaciones forestales, que significase una actualización de la información obtenida en el Censo de aserraderos realizado en 1992.

Se identificaron 98 aserraderos, de acuerdo a las pautas establecidas, de los cuales se visitaron 50, respondiendo 49, los restantes no contestaron o habían cerrado al momento de la realización de la encuesta.

Las principales conclusiones del trabajo fueron las siguientes:

Se detectaron importantes avances tecnológicos obtenidos al mejorar la calidad del equipamiento utilizado, por ejemplo en el Censo de 1992 el promedio de edad de la maquina principal estaba cercana a 1970, en el trabajo de 1996 estaba cerca de 1990.

Los aserraderos tienden a ser más grandes, con mayor diversificación de productos e instalados en las zonas de producción de materia prima. Continuaba la tendencia al cierre de los aserraderos pequeños y alejados de los centros de origen de la materia prima. Se estimó como una necesidad estructurar una forma de seguimiento periódico que permita establecer las variaciones en número de aserraderos, materia prima utilizada, productos elaborados, destino de la producción, personal afectado, etc.

5.4.1.5. Encuesta sobre las industrias de primera y segunda transformación uruguaya 1996

En el marco del Programa de Cooperación entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la Primera y Segunda Transformación de la madera. Apoyo al Desarrollo Industrial, que tenía como contraparte uruguaya a la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas, se decidió realizar una encuesta en el sector industrial de la primera y segunda transformación de la madera a efecto de profundizar el conocimiento del sector industrial en aspectos como volúmenes de material trabajado, fuerza de trabajo implicada, calidad y comercialización de los productos, productividad, costos industriales, etc.

Como el Proyecto se encontraba ligado al que desarrollaba la Dirección Forestal en el mismo marco de Cooperación con la Comunidad Europea, la encuesta de aserraderos se realizó solo parcialmente y en aquellas zonas donde el otro proyecto no realizaba el levantamiento de información.

El total de Empresas contactadas fue de 377, subdivididas en 28 de primera transformación, 312 de segunda transformación y 25 integradas.

El número total de empleados de las empresas relevadas fue de 3.470 con un promedio de 9,2 elementos por empresa, resultando un 80 % de obreros comunes, calificados y aprendices, un 11 % de encargados de administración y un 9% de dirigentes.

Respecto a la materia prima las industrias de primera transformación encuestadas se abastecen de rollizos y solo en un pequeño porcentaje de aserrados, las especies predominantes son eucalipto y pino (47 y 48 % respectivamente).

Las unidades productivas de segunda transformación se distinguen por un input de material aserrado y semitrabajados incluyendo tableros, las especies mas utilizadas son cedro, eucalipto grandis y pino elliottii, en este sector es consistente el aporte de especies leñosas finas de origen extranjero.

En las empresas integradas las especies mayormente empleadas son el eucalipto grandis, el pino elliottii y el pino taeda.

Con referencia a los productos generados, las industrias de primera transformación relevadas producen material aserrado (84,0%), embalajes (4,5%), material para fabricación (1,2%) y otros (10,3%). En las empresas de segunda transformación los productos son marcos (20,1%), pavimentos (7,4%), muebles (54,5%) y otros (18,2%). Finalmente para las empresas integradas la repartición es de aserrados (41,9%), construcción (13,1%), embalajes (2,4%), marcos (1,4%), pavimentos (3,5%), muebles (0,7%), otros (36,8%)

5.4.1.6. Encuesta de aserraderos y estudio de rendimiento de madera aserrada en Unidades de Producción Primaria en el Uruguay 2000

La División Forestal del MGAP a través del apoyo que le brinda el Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) celebró un contrato con la Universidad de la República a efectos de conocer los procedimientos de cubicación de trozas en patio de acopio, aplicados en Uruguay para las diferentes especies utilizadas, por tamaño o nivel de producción de los aserraderos analizados y obtener como información complementaria al trabajo las especies utilizadas por región y nivel de producción de los aserraderos y el origen de la materia prima por región y el nivel de producción de los aserraderos.

El principal inconveniente encontrado es que no existen estadísticas oficiales representativas del número de establecimientos vigentes que operan en el sector. De esta manera, la investigación generó una base de datos propia de establecimientos industriales, que sin llegar a ser un censo presenta mayor número de unidades que el “Informe Censo de Aserraderos” de 1992.

Los niveles de consumo de materia prima permiten dividir los aserraderos en tres categorías: bajo consumo de materia prima (hasta 720 t/año), consumo medio (de 720 t/año hasta 2880 t/año) y alto consumo de materia prima (más de 2880 t/año).

Situación del sector a nivel nacional.

Situación

Activo

No trabaja

Otra actividad forestal

No se ubicó

Activo no encuestado

Total

Número aserraderos

209

144

47

17

17

434

Fuente: Estudio de rendimiento de madera aserrada en Unidades de Producción Primaria en el Uruguay. - Encuesta de aserraderos

Contrato Nº 381 acordado entre la Unidad Ejecutora del Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) y la Universidad de la República.

Se destaca el alto número de aserraderos que cesaron su actividad, ya sean empresas que cerraron o cambiaron su actividad (44 %). Esta cifra refleja la delicada situación en que se encuentra el sector en la actualidad. El 4% de aserraderos no ubicados se puede deber a registros equivocados en las bases de datos consultadas o aserraderos que hace muchos años que dejaron de trabajar, razón por la cual los vecinos no conocían de su existencia. Dentro de los aserraderos que se encuentran en actividad, nos encontramos con que la mayor parte de ellos (67 %) se encuentran entre los clasificados como de bajo nivel de producción.

Nivel de producción

Bajo

Medio

Alto

Total

Número de aserraderos

139

54

16

209

         

Fuente: Estudio de rendimiento de madera aserrada en Unidades de Producción Primaria en el Uruguay. - Encuesta de aserraderos

Contrato Nº 381 acordado entre la Unidad Ejecutora del Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) y la Universidad de la República.

Con respecto a las especies utilizadas por los aserraderos se observa una clara preferencia por eucaliptos y pinos. El 80 % de los aserraderos procesan uno u otro género, tal cual se presenta en la Gráfica 4.

Muchos de los aserraderos, principalmente los pequeños, se caracterizan por procesar indistintamente pinos y eucaliptos sin cambiar las características del equipo de corte, incluso en los patios de acopio se pudo observar las trozas de las distintas especies. Esto se explica porque este tipo de aserradero produce lo que se podría denominar al pedido, ya que la simple presencia de un solo comprador por unas pocas tablas de dimensiones especiales vasta para que se modifique la sistemática de corte.

Especies utilizadas

Eucalipto

Pino

Salicaceas

Otras especies

Número de aserraderos

181

122

59

20

Fuente: Estudio de rendimiento de madera aserrada en Unidades de Producción Primaria en el Uruguay. - Encuesta de aserraderos

Contrato Nº 381 acordado entre la Unidad Ejecutora del Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) y la Universidad de la República.

En cuanto a los productos obtenidos en las diferentes unidades productivas el informe indica que en el caso de los aserraderos que destinan su producción al mercado interno y que se encuentran en las categorías de medio y bajo consumo de materia prima, se presentan situaciones muy diversas. Por un lado, están los aserraderos dedicados a la producción de madera para la carpintería rural (piques, porteras, bretes, etc.) que aserran eucaliptos colorados y excepcionalmente algunos eucaliptos blancos.

Los aserraderos que se dedican a producir tablas de encofrado, consumen pinos de diversas procedencias y los hay de bajo, medio y alto consumo, aunque esto último en un solo caso excepcional. Los aserraderos de bajo y medio consumo de este rubro se dedican, alternativamente, al aserrado de otras especies (eucaliptos rosados, álamos y fresnos entre otros) en la medida que pueden comercializar los productos o cuando son contratados para trabajar a fasón.

Dentro de la categoría de aserraderos de bajo y medio consumo de materia prima, que destinan su producción al mercado interno, se encuentran además los aserraderos dedicados exclusiva o casi exclusivamente a la producción de madera para pallets.

Una situación productiva muy frecuente, principalmente en los aserraderos de bajo nivel de consumo de materia prima, es la producción de cajones para frutas. Si bien esta actividad constituye un procesamiento secundario de la madera, su desarrollo es el que permite la sobrevivencia económica de muchos aserraderos pequeños, en los que la actividad de aserrado pasa a estar condicionada por el procesamiento secundario.

5.5. Análisis del conjunto de los trabajos

Los trabajos han contemplado el levantamiento y compilación de información de uno de los segmentos más dinámicos de la fase industrial del Complejo Forestal, siguiendo aproximadamente una misma línea en cuanto al tipo de información a relevar, pero difiriendo en las metodologías, población objetivo, formularios, etc, lo cual hace poco comparables los resultados y difíciles de replicar en forma periódica.

Así mismo debería tenderse a un trabajo en colaboración con el INE que permitiría probablemente tener mayor claridad sobre el desempeño de la industria de la madera en el pasado reciente y su proyección de futuro; en todo caso, la colaboración de la Dirección Forestal con el INE parece altamente deseable para asegurar que los resultados de las encuestas futuras reflejen la realidad nacional en forma más confiable. Las variables investigadas por el INE incluyen otros indicadores que los aquí mencionados (por ej., formación y stock de capital), por lo que resulta desafortunado no poder aprovechar mejor esta fuente de información.

Acciones en este sentido fueron iniciadas por parte de la Dirección Forestal, sin lograr mayor éxito, tema que será desarrollado en el capítulo referente a la conformación de un Sistema de Información Forestal.

6. Industrias y Productos forestales

6.1. Extracción y consumo de madera en bruto

Históricamente, la demanda de leña ha sido el principal factor que determina los niveles de extracción de madera en Uruguay, el consumo de leña llegó a representar alrededor del 90% del volumen anual de producción de madera, fundamentalmente como consecuencia de la crisis petrolera mundial de los años setenta, que llevó a intensificar el consumo energético de la madera en el país, tanto en el sector industrial como residencial. La situación especifica respecto a este tópico será tratado en la Consultoría respectiva, en el marco del Proyecto GCP/RLA/133/EC, para Uruguay.

En la segunda mitad de los años ochenta la industria del aserrado experimentó un notable crecimiento, basado en la demanda interna, en los noventa la demanda de materia prima de este sector junto con la de la industria de la pulpa y el papel se había duplicado con respecto a principios de la década anterior.

Hoy en día, la oferta y demanda de madera empiezan a mostrar nuevos rasgos, anticipando la situación de elevados niveles de cosecha de plantaciones industriales que se vislumbran para el futuro próximo.

Si bien los niveles de extracción de madera no se registran en forma global en el país, en el año 1995 la División Forestal del MGAP realizó, con el apoyo de consultores, en el marco del Programa de Cooperación de la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la planificación forestal, un estudio sobre el tema, el cual se mantiene como base para referenciar la situación actual, dado que la dispersión y carencia de información impide actualizar los datos sobre los niveles de consumo y producción de las industrias madereras.

En dicho estudio, se tuvieron en cuenta los siguientes factores.

En primer lugar, se consideró que la demanda de madera aserrada nacional en el mercado interno estaba "estancada" debido tanto a la tendencia recesiva de la industria de la construcción como al insuficiente nivel de calidad de la mayor parte de la producción local para poder sustituir a importaciones de madera aserrada. Además, este fenómeno se corrobora con información sectorial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el sector maderero, como se comenta más adelante.

Sin embargo, al estimar el consumo de materia prima de los aserraderos, se tomó en cuenta que las exportaciones de madera aserrada habían aumentado significativamente en los noventa, aspecto que se corrobora con la actualización de datos al año 1999 que se realiza en el capítulo correspondiente de este Informe.

En el Cuadro 9 se presentan los pasos que se siguieron para llegar a determinar un consumo de madera rolliza de la industria del aserrado del orden de los 600 miles de metros cúbicos en 1995.

Cuadro 9 - Industria del aserrado: estimación de la producción y del consumo

de madera rolliza en 1995

       

1. Consumo aserraderos en 1994

     
 

Consumo

 

Producción

 

miles ton

miles m3

miles m3

En regiones de prioridad forestal

     

Según encuesta Equipos:

     

Total 54 aserraderos encuestados*

217

272

122

Mayores aserraderos (3)

102

128

57

Otros aserraderos (51)**

115

144

65

Promedio aserraderos excluyendo grandes

2,3

2,8

1,3

       

Otros aserraderos (supuesto: 40 menores, con cons. prom. de 1,5 mil ton)*

60

75

34

       

En resto del país

     

150 aserraderos (con cons. prom. de 1,2 mil ton)***

188

234

105

       

Total

465

581

262

- Coníferas (30%)

139

174

78

- No coníferas (70%)

325

407

183

       

2. Consumo y producción para exportación en 1994 y 1995

     

(miles de m3)

     
   

1994

1995

Exportaciones madera aserrada (según BCU)

 

28,3

36,5

- de coníferas

 

2,5

2,5

- de no coníferas

 

25,8

34,0

       

Consumo correspondiente de mad. rolliza

 

62,9

81,1

- de coníferas

 

5,6

5,6

- de no coníferas

 

57,3

75,6

       

3. Consumo y producción para demanda interna en 1994

     

(= total 1994 menos exportaciones) (miles de m3)

     
   

1994

 

Producción madera aserrada

 

233

 

- de coníferas

 

76

 

- de no coníferas

 

157

 
       

Consumo correspondiente de madera rolliza

 

518

 

- de coníferas

 

169

 

- de no coníferas

 

349

 
       

4. Total consumo y producción 1995

     

(= demanda interna 1994 + exportaciones 1995) (miles de m3)

     
     

1995

Producción madera aserrada

   

270

- de coníferas

   

78

- de no coníferas

   

191

       

Consumo correspondiente de madera rolliza

   

600

- de coníferas

   

174

- de no coníferas

   

425

       

Factor de conversión promedio utilizado:

0,8

ton/m3

 

Rendimiento en aserraderos considerado:

0,45

(45%)

 

(asumiendo baja eficiencia y baja calidad de la mat. prima, en promedio)

     
       

* Encuesta de Equipos Consultores. Ver informe sobre Impactos socioeconómicos de la forestación (D.F.)

 

** Según el relevamiento de 1992 (PRAIF-I), existía un total de 110 aserraderos en total en las regiones de prioridad forestal

** Según el relevamiento de 1988 (Dirección Forestal), existían 320 aserraderos en el país, 210 de los cuales se encontraban

fuera de las regiones de prioridad forestal. De acuerdo a los datos del INE sobre el sector maderero (comentados más

adelante), se asume una reducción del número de aserraderos y el no crecmiento de la producción en estas áreas.

Fuente: División Forestal - Programa de Cooperación de la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la planificación forestal

En segundo lugar, se consideró que la demanda interna de postes, estacas y similares se mantenía en sus niveles históricos, con un consumo de alrededor de 45 miles de metros cúbicos. No obstante, se tuvo en cuenta el inicio de exportaciones de columnas y postes en 1994 y 1995, con lo que se ubicó el consumo de madera rolliza de este sector en 75 miles de metros cúbicos. En cuanto a la producción de chapas y tableros, habían desaparecido del mercado tres de los cuatro productores existentes, siendo insignificante el consumo de madera nacional del único sobreviviente, el cual a la fecha de la elaboración del presente informe también a detenido su actividad.

El principal factor de cambio en los niveles de cosecha de 1995 es el fuerte incremento de la exportación de madera rolliza pulpable. Esta alcanzó un volumen cercano a los 500 mil metros cúbicos, comparado con 83 mil y 150 mil metros cúbicos en 1990 y 1992, respectivamente, valores que han seguido aumentando hasta el año próximo pasado

Para el consumo de leña en 1995, se mantuvo el nivel del año anterior. Se observa en el Cuadro 10 que el consumo bruto de leña en los años previos al referido estudio, incluyendo la demanda de las carboneras y las centrales eléctricas de autoproducción, es relativamente estable aunque con una muy ligera tendencia a la baja, la cual podría acentuarse con la introducción prevista del gas natural en Uruguay. Ello, sin embargo, dependerá de los precios relativos de estos dos combustibles, resultando difícil anticipar en este momento cómo se conjugará la oferta de gas natural con una posible sobreoferta de madera "pulpable" en el mercado interno.

Cuadro 10 - Oferta bruta de leña, 1988-1994*

Año

miles TEP*

miles ton

miles m3

Participación sectores en consumo final

       

Industrial

Residencial

Servicios

             

1988

500,2

1.853

2.058

37,3%

61,9%

0,7%

1991

500,1

1.852

2.058

     

1992

504,8

1.870

2.077

     

1993

495,0

1.833

2.037

     

1994

487,4

1.805

2.006

36,1%

63,2%

0,6%

*    Incluye la leña utilizada en los centros de transformación primaria (carboneras) y secundarios (centrales eléctricas de autoproducción).

**  Toneladas equivalentes de petróleo. 1 TEP = 1/0,27 ton. de madera verde.

*** Factor de conversión promedio utilizado: 0,9 ton/m3. Para leña se utiliza preferentemente madera de densidad superior a la del E. grandis (aserraderos).

Fuente: MIEM, Balance energético 1994.

La integración de estos datos generó como resultado un nivel de extracción de madera rolliza del orden de los 3,4 millones de metros cúbicos en 1995, tal como se observa en el Cuadro 11. El cambio más destacable se da en torno a la participación de la leña en la oferta total de madera. Con un nivel de consumo similar, en los diez años previos al estudio, la leña pasó de representar cerca del 90% de la producción total de madera (según datos de la Dirección Forestal) a un poco menos del 60%. Aunque incipiente, el desarrollo de las exportaciones de madera aserrada contribuyó a que este sector representara el 19% del consumo de rollizos en 1995, en tanto que la participación porcentual de las exportaciones de madera pulpable alcanzó el 14%.

Cuadro 11 - Estimación de la extracción de madera en rollo en 1995
(miles de m3)

Extracción según destino

miles m3

Madera para aserraderos*

600

Madera para industria de pulpa y papel

250

Madera para columnas, postes, estacas

75

Madera pulpable para exportación

470

Madera en rollo industrial

1.395

Madera para fines energéticos**

2.000

Total

3.395


* Ver Cuadro 9. ** Ver Cuadro 10.

Fuente: División Forestal - Programa de Cooperación de la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la planificación forestal

Como se ha señalado la escasez de datos respecto al consumo y producción de la industria forestal así como el nivel de cosecha de los bosques implantados en el país, ha hecho que las publicaciones e informes oficiales sigan brindando los valores porcentuales del estudio analizado como referentes para el presente.

Una de las razones por las cuales es importante conocer el nivel actual de cosechas en el país proviene de la necesidad de determinar los niveles de disponibilidad futura de madera que excedan a los requerimientos ya establecidos del consumo nacional.

Al respecto, debe recordarse que los registros de plantaciones de la Dirección Forestal no cubren la totalidad de la superficie forestada con fines industriales, sino sólo los proyectos que se realizaron desde 1975 en suelos de prioridad forestal. Ante la falta de datos precisos sobre el resto de la superficie boscosa productiva, se suele considerar -sobre una base empírica- que se trata de un área suficiente para cubrir el consumo de leña1, la producción de postes, piques y estacas, y la mayor parte del consumo de la industria de pulpa y papel (principalmente autoconsumo). Aunque una parte del consumo de la industria del aserrío proviene probablemente también de esta superficie no registrada, este sector se abastece también de las plantaciones que se efectuaron a partir de 1975 en suelos de prioridad forestal. Si bien estas últimas están registradas, la Dirección Forestal no dispone de información sobre las cortas efectuadas (edades y volúmenes) a nivel nacional. Parece entonces razonablemente conservador considerar que, en las proyecciones de disponibilidad de madera, un volumen equivalente al consumo de la industria de aserrío (600 miles de m3) debe restarse de las cosechas potenciales futuras para obtener los niveles de excedentes. Estos excedentes estarían disponibles para la exportación directa o para la transformación interna con miras a la exportación.

6.2. Producción de la industria de transformación de la madera

6.2.1 Indicadores sectoriales oficiales: evolución de la producción, valor agregado y empleo

De acuerdo a los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la industria manufacturera, la rama maderera conforma apenas un poco más del 1% del valor bruto de producción industrial y del valor agregado industrial (Cuadro 12). Historicamente, el peso relativo de la industria maderera ha sido muy inferior al de la otra rama de transformación de productos forestales: la industria de la pulpa y el papel.

La intensidad relativa en mano de obra de la industria maderera, en su estado actual en el país, se pone de manifiesto cuando se comparan los indicadores anteriores con el coeficiente de participación del personal ocupado en el conjunto de la industria nacional: 2,6% (Cuadro 15).

Los Cuadros 13 y l4 fueron elaborados a partir de la misma fuente, con el fin de poder observar con mayor nivel de desglose la evolución del sector maderero nacional. Aunque la clasificación adoptada por el INE no discrimina entre industria de primera y segunda transformación de la madera, es posible comparar la evolución de actividades relativamente básicas (aserraderos y carpintería de obra) con las de mayor valor agregado (muebles y accesorios).

Aparentemente, en 1997, unas seiscientas unidades económicas se dedicaban así a la carpintería de obra, sin que fuera posible establecer en que proporción su materia prima integraba madera rolliza o madera aserrada2.

Un aspecto a considerar es que al momento de realizarse el Censo de Aserraderos en 1988 por parte de la División Forestal, (ver item correspondiente) el conjunto de las ramas que conforman la industria de la madera (incluyendo muebles), en el tramo de unidades económicas de menos de 5 personas ocupaba a 5.300 personas, lo que representaba el 45% de la mano de obra ocupada por la industria de la madera. En otras palabras, el Censo de 1988 puso de manifiesto una ocupación importante de mano de obra en el sector "informal" de la industria de la madera, es decir unidades unipersonales, familiares, talleres, etc. Estas unidades no fueron consideradas por el INE en la confección de las muestras por rama, que utiliza para sus encuestas anuales y trimestrales3.

Los siguientes comentarios se refieren así a la evolución de la industria integrada por establecimientos de por lo menos 5 personas, según los datos estadísticos de la citada Institución.

En general, los indicadores elaborados a partir de los datos del INE manifiestan una importante contracción de la actividad de la industria maderera, sin embargo, el descenso del valor agregado de la industria de la madera (en términos constantes) fue mucho menos pronunciado, En el marco de la presente consultoría, no fue posible investigar con más detalle los datos (existentes) sobre los distintos rubros del consumo intermedio y el valor agregado para identificar el origen de este fenómeno.

En la interpretación de los datos del INE debe tenerse en cuenta que las encuestas anuales se realizan a partir de una muestra. Por lo tanto, la información obtenida no registra la aparición de nuevas empresas. Como se sabe que se instalaron algunos aserraderos en el período considerado, es probable que los datos del INE subestimen la realidad nacional.

En síntesis, la antigüedad de las muestras del INE y el hecho que los datos no permiten analizar aisladamente la evolución del sector de primera transformación de la madera impiden asumir con total confianza que este sector haya experimentado una caída de su producción en el último quinquenio. El incremento de los volúmenes exportados en años muy recientes mediante el aumento de la capacidad productiva de los tres o cuatro principales aserraderos del país y la aparición de algunos nuevos aserraderos parecen apuntar hacia cierto incremento de la producción en las regiones de prioridad forestal. Es probable que este desarrollo haya sido acompañado del cierre de varios aserraderos en el resto del país, además de la desaparición de la industria del tablero.4

6.2.2 Producción de la industria de primera transformación de la madera

6.2.2.1 Industria manufacturera

Tomando en cuenta el estudio ya comentado al inicio de este capítulo para el año 1995, se estimó razonable considerar que el sector industria manufacturera de primera transformación de la madera produjo en 1995 un volumen del orden de los 270 mil metros cúbicos, de los que el 13,5% fue exportado (ver Cuadro 9). La Gráfica 10 muestra cómo se compara este nivel de producción con la serie histórica que elaborara la Dirección Forestal hasta 1992, a partir de estimaciones de distintas fuentes. Se observa el repunte, previamente aludido, de la industria del aserrado después de 1985, junto con la virtual desaparición de la pequeña industria del tablero en los noventa. La aparente menor proporción de madera aserrada de coníferas en 1995, comparado con 1992, se debe exclusivamente a que el volumen de exportación de madera aserrada de eucalipto fue mucho mayor que el de pino.

Gráfica 10 - Producción nacional de madera aserrada y tableros

Fuente: 1980-1995: estimación División Forestal para madera aserrada; datos del CNTPI para tableros. 1995: estimación propia, ver Cuadro 9.

Fuente: División Forestal - Programa de Cooperación de la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la planificación forestal

En resumen, el nivel de producción del sector de primera transformación no había variado de 1992 a 1995, aunque sí su estructura debido al aumento de la producción de madera aserrada destinada a la exportación y la casi total eliminación de la producción de madera terciada, tableros aglomerados y de fibra. Ello reflejaría el inicio de la reestructuración del sector con, por un lado, la imposibilidad para muchas plantas obsoletas de sobrevivir frente a la importación y, por otro, la instalación o adaptación de algunos aserraderos de mayor tamaño, orientados a la exportación y ubicados en la cercanía de las nuevas áreas forestadas.

El estudio concluía que: en los próximos años la industria de la primera transformación dispondrá de poca madera manejada específicamente con fines aserrables. El manejo intensivo de plantaciones de eucalipto es aún escaso y reciente, aunque esta práctica es mucho más extendida en el caso de las plantaciones de pino. Por otra parte, las importaciones actuales de madera son muy variadas en cuanto a especies, tipos de productos y calidades. Las posibilidades de sustitución de las importaciones de estos productos mediante la producción interna son entonces limitadas en el corto y mediano plazo. Previsiblemente, los incrementos de la capacidad productiva de los aserraderos locales se orientarán esencialmente hacia los mercados externos tal como se está observando actualmente.

Las conclusiones señaladas parecen estarse confirmando en el presente, de acuerdo a las cifras de exportación que marcan un incremento continuado de las ventas en el exterior de madera aserrada así como un incremento en las importaciones de tableros de diversos tipos.

También puede apreciarse una diversificación en los productos exportados, lo que demuestra que ha comenzado un proceso de obtención de nuevos productos, en parte basado en las demandas del mercado internacional y apoyado por la paulatina incorporación de plantaciones con manejo para aumentar la calidad de la materia prima, aún cuando en cantidades insuficientes.

Los aserraderos grandes de nueva tecnología cuentan con maquinaria de tamaño adecuado, organizada en circuitos productivos bien diseñados y con equipos auxiliares completos (manipulación de trozas, transporte interno de productos, extracción mecanizada de residuos, etc.).

No ocurre lo mismo en el resto de las plantas donde la mayoría del equipo de aserrío utilizado es obsoleto (edad promedio 20 a 40 años), inapropiado e ineficiente para cumplir con las condiciones fundamentales de un proceso de aserrío compatible con las metas de futuro.

Estos aserraderos se caracterizan también por un bajo grado de organización, de mecanización y de control a todo nivel: manipulación interna y externa de las trozas, de los residuos y de los productos terminados, actividad de corte (volteadoras de trozas, etc.), desorden relacionado a circuitos inadaptados y acumulación de desperdicios, baja seguridad industrial, carencia de control de calidad de los productos y de clasificación con referencia a normas, manejo limitado del mantenimiento de las sierras.

Por lo expuesto estas plantas no pueden garantizar el nivel de calidad, la regularidad de producción y los costos que imponen la promoción de un mayor uso nacional de la madera y los mercados de exportación.

Los tratamientos posteriores al aserrado son escasos, el secado se realiza solo en algunos de los aserraderos de mayor tamaño, en secaderos artificiales del tipo convencional con una capacidad total instalada para el país del orden de 500 m3 de tablas, aún en estos casos la mayoría de la producción se comercializa sin secado.

La preservación se limita hoy en día a un baño antimanchas de las tablas verdes de pino. No se practican tratamientos en las trozas verdes ni tampoco tratamientos permanentes de tablas o piezas secas. Se tiene, sin embargo, notar que la preservación por impregnación bajo presión consta con más de seis plantas, ahora dedicadas a tratamiento de postes, las cuales podrían ejecutar un tratamiento adecuado de las maderas para construcción que el necesitan, y ofrecen una experiencia y un "savoir faire" garante de un desarrollo adaptado de tal tipo de tratamiento para el futuro.

Se notó en muchos casos una capacidad empresarial, demostrada por las iniciativas para lograr mercados a través de la elaboración de productos específicos, generalmente mediante una transformación o un reprocesamiento complementario.

Como ejemplo se pueden citar la madera "clear" cepillada y preparada para: "finger joint", partes de muebles, cajas, columnas impregnadas, etc., todos ellos productos de mayor valor agregado.

6.2.2.2 Industrias de la cadena del papel

Ha sido considerada por diversos estudios realizados en las década del 80 y comienzos del 90 como el núcleo del Complejo Forestal basado en la concentración de capital fijo en equipos y tecnología por unidad de producción, su escala de operación, el número de empleados y la mayor regularidad en horas trabajadas respecto a la industria manufacturera así como la tendencia a completar la integración vertical desde la producción de la materia prima hasta la distribución al minorista.

Por la estructura que presentan los agentes pueden definirse como Empresas Nacionales grandes con tendencia a la concentración en pocas unidades de decisión, dándole a la Cadena un carácter oligopólico, lo cual durante muchos años les otorgó poder para la organización del mercado, tanto en venta de productos como en el poder de determinación del precio, fundamentalmente cuando debían competir con otros compradores por el abastecimiento de leña.

Existen en el país tres empresas dedicadas a la producción de pulpa de madera, con una capacidad instalada promedio de 75 ton diarias, la producción total fue de 29.300 ton (250 000 m3), en 1999: 7% del total cosechado y 17% de la cosecha para uso no energético.

Estas empresas integran todas las actividades de producción y comercialización de celulosa, papeles y cartones casi totalmente para el mercado interior.

La fabrica más grande en Uruguay produce 75t/d de pulpa kraft blanqueada de eucaliptos (globulus y grandis) como material de madera y consume un total anual de 121.000 m3 de rollos. La madera para pulpa la cosecha en sus propios bosques y una parte la compra a terceras partes.

Ha realizado una fuerte evolución en los últimos años en lo que tiene que ver con la producción de papeles especiales: offset, estucados (couchë), de embalaje (manila, kraft, sulfito) y otros, productos con los cuales ha logrado una importante corriente exportadora hacia la región.

La segunda con mayor capacidad de producción, produce 25t/d de pulpa kraft sin blanquear, pulpa mecánica y pulpa semi-química de pino (P.taeda y P.elliottii) como material de madera y consume unos 40.000 m3 de pinos y 5.500 m3 de Populus. Dicha madera para pulpa la cosecha en sus propios bosques e igualmente adquiere de terceras partes. Ha oscilado en este último periodo con etapas donde ha detenido su producción.

La tercera con una capacidad de 4t/d de pulpa mecánica, consume 30 m3 de pino. Ha cesado la producción de pulpa y esta produciendo papel con pulpa comprada a terceras partes.

Las exportaciones de pulpa son muy limitadas (unos miles de toneladas al año) y se exportan papeles especiales finos a los países vecinos.

Con una producción total de pulpa correspondiendo a la décima parte de la capacidad anual de una planta moderna competitiva al nivel internacional (300 o 500 000 t de pulpa/año) el sector papelero uruguayo actual no parece que pueda jugar un papel significativo en el porvenir, aún cuando hoy representa un importante porcentaje del VPB, del VAB y de las exportaciones de la fase industrial del Complejo Forestal Uruguayo.

Desde punto de vista estadístico la cadena papelera fue relevada en forma mensual por el Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial (CNTPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de los Indicadores Mensuales de Actividad, Rama: Fabricación de pasta para papel, papel y cartón, (ver Instituciones relacionadas con el levantamiento de datos).

En el Cuadro 16 puede observarse los principales datos levantados en el Boletín mencionado de marzo de 1996.

Cuadro XX Indicadores Mensuales de Actividad, Rama: Fabricación de pasta para papel, papel y cartón (marzo de 1996)

Indicadores comerciales

Venta en plaza (miles de pesos)

Exportaciones cumplidas

(miles de dólares)

Ventas por destino

(%)

   

Plaza

Exportación

56.874

2.643

72,0

28,0

Indicadores de producción

Consumo de energía eléctrica (miles de Kwh)

Consumo de fueloil (miles de litros

Consumo de leña (toneladas)

Utilización capacidad de producción

(% respecto al 31/12/95)

7.223

818

7.085

88

Indicadores de personal

Personal ocupado (cantidad de personas)

Retribuciones gravadas (miles de pesos)

1.930

12.867

Fuente: Elaborado en base a Boletín del Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial (CNTPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)

Por último cabe consignar que desde 1988, se ha desarrollado una importante corriente exportadora de madera rolliza pulpable, de eucalipto globulus y grandis. Las perspectivas de producción de madera pulpable, consecuencia de las plantaciones realizadas en el marco de la actual política de promoción forestal, suscitaron varios estudios técnicos y económicos estimando la factibilidad y el interés, para la instalación de plantas de chips y de pulpa para la exportación.

En el caso de las plantas de chips se encuentra en la etapa de concreción un proyecto para la instalación de un terminal portuario con dos unidades de producción de este producto en la zona Litoral del Río Uruguay, mientras que existen dos proyectos potenciales para la instalación de plantas de pulpa, pero que aún se encuentran lejos de entrar en fase de ejecución.

6.2.3 Las empresas de segunda transformación e integradas

Estos sectores fueron encuestados en el marco del Programa de Cooperación entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguay en el Sector de la Primera y Segunda Transformación de la madera. Apoyo al Desarrollo Industrial, con los siguientes resultados.

6.2.3.1 Empresas de segunda transformación

En el análisis de las respuestas emerge que solo el 14.1% de las empresas confía una parte de la elaboración a otras empresas y que solo el 17.8% trabaja como sub-contratista, en prevalencia (79.2%) por cuenta de empresas del mismo departamento. Solo una empresa estipula sub-contratos con empresas extranjeras.

El 28% de las empresas declara tener que interrumpir el ciclo productivo en el curso del año y la causa prevalente se atribuye a la marcha del mercado o a la crisis de la demanda. Se encuentran aún en mayores dificultades las empresas con facturados medio/bajos.

La capacidad operativa actual se expresa en porcentaje de la máxima: la distribución toma la forma de una campana con promedios alrededor de los valores del 50-60% incluso si se registra un buen número de empresas (7.6%) que utiliza sus propias capacidades operativas al 100%.

Modificaciones de mejora del proceso productiva en los últimos 5 años han sido aportadas por el 46.5% de las empresas. Las razones por las cuales las otras empresas no han considerado apropiado intervenir son las siguientes: elevado costo de las innovaciones tecnológicas (44.4%), incertidumbre sobre la marcha del mercado (43.8%).

El 98.4% de los empresarios considera en todo caso que el nivel tecnológico de su empresa podría mejorarse.

Poco más de la mitad de las empresas han aportado mejoras en los últimos 5 años de actividad: sin embargo estas inversiones han resultado de entidad modesta y dirigidas principalmente a la construcción de nuevos inmuebles y en segundo lugar a la compra de maquinarias y equipos.

En cuanto a los productos, en el 90.8% de los casos las empresas no han modificado su producción en los últimos 5 años.

La dotación en maquinarias es la indicada en la tabla III: las máquinas más difundidas resultan ser las sierras sin fin (0.99 máquinas por empresa), garlopas (0.82), cepillos (0.72) y trompos (0.72). En todas se nota una obsolescencia elevada (respectivamente año promedio de compra =1971, 1972, 1972, 1971).

Tres empresas declararon además poseer un secadero.

En el 82.3% de los casos la rotura de una máquina no bloquea todo el proceso productivo; cuando esta interrupción se verifica más frecuentemente se tienen pausas de la duración máxima de 20 días.

Finalmente se puede subrayar que la principal fuente de actualización en la innovación tecnológica está representada por las exposiciones mercado (51.5% de las respuestas), seguida por las revistas especializadas (30.6%) y por los contactos con otras empresas (12.7%).

6.2.3.2 Empresas integradas

El 84% de las empresas integradas no confía a terceros parte de su producción ni trabaja como subcontratista.

Las únicas interrupciones del proceso productiva son debidas a la marcha del mercado que pueden conducir incluso a 150 días de inactividad al año.

El aprovechamiento de la capacidad operativa máxima de las empresas muestra una elevada variabilidad (del 10 al 100%); en todo caso solo el 28% de las empresas explota sus potencialidades por encima del 75%.

El 52% de las empresas ha aportado en los últimos 5 años modificaciones del proceso productiva. Entre las empresas que no lo han hecho, las motivaciones prevalentes se refieren al elevado costo de las innovaciones tecnológicas y a la incertidumbre del mercado. Además el 88% de las empresas no ha modificado sus productos en los últimos 5 años.

Las máquinas más difundidas son las sierras de cinta (1.48 máquinas por empresa) y las circulares (1 máquina por empresa). Debe notarse la elevada obsolescencia de las sierras de cinta (año promedio de compra 1969).

A la dotación de maquinaria es necesario añadir la presencia de 7 secaderos; los volúmenes anuales secados varían entre 50 y 71 m3. Su funcionamiento se efectúa prevalentemente por aire caliente obtenido de la combustión de maderaje proveniente de los desechos de trabajo.

El 92% de las empresas considera mejorable el nivel tecnológico pero solo el 56% ha efectuado inversiones en los últimos 5 años tanto en cuanto a ampliación de la superficie como en nuevas tecnologías.

Las mayores inversiones provienen de empresas con fracturado más alto.

Las visitas a exposiciones son ampliamente la fuente principal de adquisición de informaciones en las innovaciones tecnológicas.

7. Acciones desarrolladas para la creación de sistemas nacionales de estadísticas de productos forestales

7.1. División Forestal

La División Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y pesca ha sido considerada el punto focal en lo que tiene que ver con la recopilación y análisis de la información del Sector Forestal, obtenida por acciones propias o de otras fuentes, por lo cual describiremos mas detalladamente sus antecedentes, estructura y objetivos.

La actual División Forestal tiene como antecedente a la Dirección Forestal, Parques y Fauna, creada en al año 1964 (Ley Nro.-- 13.320, de 28 de diciembre de 1964) sobre la base de la División Forestal del Ministerio de Ganadería y Agricultura, el Vivero Dr. Alejandro Gallinal y el Bosque Reservas Forestales de Cabo Polonio. Por el Decreto Nro. 269/967, de 27 de abril de 1967, se incorpora a la Dirección Forestal el Departamento de Parques Nacionales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas con su personal, equipamiento y áreas.

De acuerdo a lo establecido en los Arts. 1ro., 2do. y 6to. de la Ley Nro. 15.939, de 28 de diciembre de 1987, se declara de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de los recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales, y en general, de la economía forestal. La política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (M.G.A.P.) y deberá estar fundamentalmente orientada hacia el cumplimiento de los fines de interés nacional ya mencionados. El órgano ejecutor de dicha política será la División Forestal del M.G.A. P.

Por su parte los Objetivos de la División Forestal de acuerdo a lo establecido en el Art. 7mo de la Ley Nro.15.939, de 28 de diciembre de 1987, son:

Promover el desarrollo forestal en todas sus etapas productivas mediante actividades de extensión, propaganda, y divulgación.

Estudiar y planificar la forestación en tierras privadas, o públicas y desarrollar todas las actividades que, con este fin, se prevén en la Ley Nro. 15.939, de 28 de diciembre de 1987.

Incrementar y mejorar la producción y distribución de plantas y semillas para forestación.

Asistir a las instituciones públicas y a los particulares propietarios de bosques, en el manejo de formaciones naturales o artificiales y su explotación racional.

Organizar la protección de los bosques contra enfermedades, parásitos y otras causas de destrucción.

Coordinar con la Dirección Nacional de Bomberos la protección contra incendios.

Coordinar con los organismos correspondientes del Estado el contralor de la transferencia de dominio y el transporte de los productos forestales, que podrá realizarse mediante la utilización de guías de propiedad y tránsito. Asimismo está facultada para exigir la formulación de declaraciones juradas a quienes sean tenedores de productos forestales.

Coordinar con los Gobiernos Departamentales interesados, las acciones conducentes a la promoción forestal en el departamento.

El actual organigrama se presenta a continuación:

Cabe acotar que estructuralmente la Oficina a ocupado, en los últimos 15 años diversos niveles dentro del organigrama ministerial, por lo cual en el presente informe ha sido nominada indistintamente como Dirección o División Forestal, de acuerdo al nivel jerárquico que ocupaba dentro de la Estructura del MGAP, en el momento que se realizaron los diferentes estudios analizados.

Actualmente se esta procesando una reestructura, producto de la última Ley de Presupuesto Nacional, que la eleva dentro del mencionado Ministerio, a categoría de Programa Nacional Forestal, con una única Unidad Ejecutora la Dirección Nacional Forestal.

7.1.1. Unidad de Asesoría Económica

Dentro de la estructura de la Dirección Forestal a finales de la década del ochenta y principios del noventa se organizó un equipo de técnicos a tiempo parcial en la denominada Unidad de Asesoría Económica para el análisis de la información del Sector Forestal, con excepción de las áreas forestadas que eran levantadas y compiladas por el Departamento Estudios de la División Planeamiento.

Dicha Unidad obtenía la información de diversas fuentes, a saber:

• Leña y carbón vegetal

La información sobre este rubro se extraía de los boletines anuales del Balance Energético Nacional de la Dirección de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

• Productos Forestales no Madereros

Dado que en el Uruguay no existían, ni existen, series estadísticas disponibles, para productos tales como resinas, gomas, frutos, hongos, etc., dada su escasa relevancia económica, se realizaba solo una estimación para la producción de aceites esenciales de Eucalyptus globulus, a través de comunicaciones personales.

• Madera en rollo industrial

Se realizaban estimaciones anuales a nivel nacional por la propia Dirección Forestal.

• Madera aserrada

Se infería anualmente a través de estimadores basados principalmente en la Industria de la Construcción por la propia Dirección Forestal.

• Madera terciada, Tableros de partículas y fibras

Se obtenía la información a través del censo anual a las empresas productoras que realizaba el Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

• Pulpa de Madera y Papel, Papeles y cartones.

Se obtenía la información a través del censo mensual a las empresas productoras que realizaba el Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

• Comercio Exterior

Se recopilaba las Estadísticas Nacionales sobre Comercio de Productos Forestales (importaciones y exportaciones en valor y volumen).

Las Estadísticas provenían de la División Contaduría del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), para pasar posteriormente a la órbita del Banco Central del Uruguay.

• Precios de productos forestales

Se levantaban datos de diversas fuentes: proveedores, organismos públicos, empresas privadas, con el objetivo de elaborar series históricas.

En base a la información relevada, compilada y procesada la Unidad elaboraba la información que se enviaba anualmente para el Anuario de Productos Forestales de la FAO.

A partir de 1991 comenzó un proceso de reorganización de la compilación y análisis de estadísticas en lo referente a producción, demanda , comercio y precios de productos e insumos.

Para la concreción de esos fines se puso en marcha la elaboración de un Banco De Datos Forestales, para lo cual se decidió la contratación de un consultor, a través del Proyecto de Desarrollo Forestal BIRF UR 3131 – PNUD/FAO/URU/90/005, el que culminó su trabajo en Mayo de 1992 con una propuesta metodológica para el Diseño de un Sistema de Información de Estadísticas Forestales para Uruguay.

El trabajo, partiendo de la detección de carencias en la disponibilidad de estadísticas forestales confiables, propone un sistema para el levantamiento periódico y estandarizado de la información, los procedimientos de procesamiento, los cuadros estadísticos que entregará el sistema , el diseño de un banco de precios de productos, insumos y servicios forestales de mercado interno y las bases metodológicas de un Indice de Producción Forestal que permitiera, calculándolo periódicamente, representar las variaciones de la producción forestal primaria del País respecto a un periodo base.

Sin embargo, debido a sucesivos desmembramientos sufridos por la Unidad Asesora Económica, por el pasaje de sus integrantes a otras áreas de trabajo, dentro y fuera de la Dirección Forestal, la tarea iniciada no se continuó, remitiéndose en años subsiguientes a elaborar las cifras anuales para FAO, tarea que en el entorno de 1997, fue definitivamente transferida a la órbita del Departamento Estudios, de la misma Dirección Forestal donde había comenzado el proceso de conformación del Sistema de Información Forestal que se verá en el Capítulo correspondiente de este informe.

7.2. Sistema de Información Forestal

Hasta el año 1995, en referencia a las superficies boscosas, la única información digital con que contaba la Dirección Forestal, era una planilla de cálculo Lotus, donde estaba registrada toda la información referente a los proyectos ingresados desde el año 1975, que era gestionada por el Departamento Estudios de dicha Oficina. Esta información, si bien fue muy valiosa como base para el desarrollo de un sistema informático de gestión, estaba elaborada en un contexto que no permitía en forma eficiente el procesamiento de los datos.

Por otra parte todo lo referente a estadísticas sobre productos, comercio exterior y precios se hallaba en la órbita de la Unidad de Asesoría Económica, la que a dicha fecha se encontraba en franco proceso de desmembramiento.

7.2.1. El Proyecto de la Unión Europea

En Noviembre del año 1992, en oportunidad de celebrarse la reunión de la Comisión Mixta Comunidad - Uruguay, el Gobierno uruguayo, solicitó la cooperación de la Comunidad Europea para apoyar técnicamente el desarrollo del sector forestal del país.

Realizada la misión de identificación se elaboró y aprobó un proyecto de cooperación en el área de la planificación forestal. Este programa tenía como uno de sus Objetivos específicos Fortalecer las estructuras de la Dirección Forestal en cuanto a la planificación, obtención y procesamiento de datos y extensión forestal.

7.2.2 Elaboración de un Banco de Datos para el Sector Forestal

El programa se inició en 1994 y específicamente para el cumplimiento del objetivo señalado, en el marco del Proyecto, se desarrolló un sistema informático para la recolección y la elaboración de datos, con el fin de poseer un instrumento adecuado y poderoso para la gestión de las informaciones atinentes a la producción forestal y la industria de primera trasformación.

El sistema informático permite el almacenamiento de todas la informaciones relativas a:

Areas de bosques implantados: localización y superficie, características de las plantaciones como género, especie, densidad, fecha y época de la plantación, características del suelo, además informaciones sobre propiedad y formas de manejo del bosque.

Informaciones de las plantas actualmente existentes en Uruguay en bosque de rendimiento productivo: descripción botánico-forestal y técnicas de las especies.

Descripción del territorio Uruguayo: Departamentos, Secciones Judiciales y varias con informaciones sobre superficie, y datos de población total, activa, industrial, agrícola etc.. Suelos con descripción e identificación de prioridad forestal.

Coeficientes técnicos para las especies y grupos de suelos como índices de crecimientos y volúmenes totales, comerciales etc.

Con este objetivo se realizó un programa informático de gestión para el ingreso de datos, el procesamiento de los mismos y la salida de los datos (output) en forma dinámica y automatizada, a través de distintas formas (tablas, cuadros, gráficos). Esta información fue vinculada con un software G.I.S. para lograr una cartografía automatizada de acuerdo a las necesidades.

A su vez se comenzó a realizar una metodología de inventario forestal a través del procesamiento de imágenes satélite. Para ello se identificó un área piloto de trabajo y se procesó una imagen LANDSAT TM, clasificándola en clases de uso del suelo de acuerdo al objetivo propuesto.

7.2.3 Sistema de Información Forestal y Diseño de Software y Base de Datos Forestales

Alcanzados los objetivos planteados en el Programa de la Unión Europea, y dado que aún no se había alcanzado el grado de desarrollo esperado en lo que tenía que ver con un verdadero Sistema de Estadísticas, que relacionara todas las informaciones ya funcionales en la Base de Datos con la extracción de madera, industrias forestales, productos y comercio exterior, así como en la elaboración de un modelo económico para escenarios y balances macroeconómicos del sector forestal, la Dirección Forestal generó dos consultorías con el mismo equipo técnico que había trabajado en el marco del Programa de la Unión Europea, a efectos de mantener la continuidad en la estructuración del Sistema.

7.2.4 Elaboración de un modelo económico para escenarios y balances macroeconómicos del sector forestal

Se desarrolló un modelo matemático informatizado para la producción de escenarios y balances macroeconómicos de corto y mediano plazo al fin de obtener proyecciones de ingresos de divisas que el País puede lograr por las exportaciones de productos forestales o en segunda hipótesis obtener volúmenes y cantidad de productos obtenidos.

El modelo esta hecho con el mismo sistema que desarrolla las proyecciones de volúmenes. Así es posible lograr el objetivo de una coherencia estructural con plena compatibilidad de las informaciones básicas, misma forma de manejo y completa interrelación de los datos.

El SIF da la posibilidad de determinar los diversos niveles de exportaciones de los productos obtenidos considerando la situación actual y potencialmente las previsiones a futuro, considerando las forestaciones existentes y futuras; así como la situación industrial presente y potencialmente futura.

Los outputs de productos están relacionados con los productos relevados en las encuestas industriales así como aquellos que puedan generarse en el futuro.

7.2.5 Consolidación del Sistema de Información Forestal

En base a todo el sistema ya generado que contaba con tres bases de datos (actualización , áreas y volúmenes) el objetivo del trabajo fue consolidar toda la información estadística del Sector, en un solo Sistema interrelacionado, que permitiera gestionarla y generar los outputs de acuerdo a las necesidades.

7.2.5.1 Análisis de la información existente

Se relevó toda la información de carácter estadístico con la que la Dirección Forestal había trabajado en alguna oportunidad (generada por si misma u obtenida de otras Instituciones).

Como este diagnóstico representa un interesante resumen de los aspectos presentados en este informe, se realiza un detalle de ellos.

• Censos y encuestas de aserraderos

Información proveniente del Censo de aserraderos, realizado por Dirección Forestal en 1988, una actualización parcial del mismo a 1992, una muestra de Empresas de primera y segunda transformación del sector madera elaborada por la Oficina de Comercio Exterior (COEX) en 1996 y un complemento de esta muestra realizada por DF en 1996.

- Datos generales de la empresa y de los productos:

- Nombre, dirección, teléfono, persona de contacto, superficie y facturación

- Producto: código, descripción, genero especie de la madera

- País de destino, tamaño, volumen o numero de piezas

Al momento del diagnostico se contaba con una información básica de mas de 380 empresas Uruguayas con datos ya existentes en formato digital y otras 100 empresas en formularios completos.

El único Censo es el de 1988, el resto de la información resulta en muestras que en mayor o menor grado abarcan las empresas de aserrado ubicadas en los departamentos que poseen suelos de prioridad forestal.

Por la forma de elección de las empresas (el único criterio es su ubicación geográfica) no se pueden extrapolar los datos al total del país; aunque ellas representen la mayoría de las empresas.

La información es variable en calidad y no se pueden hacer consistentes los datos por no disponerse de mecanismos de control de la calidad de la información. Es frecuente la respuesta en diferentes unidades de medida o sin unidades.

No se estableció el criterio de aserradero, aunque la mayoría procesa madera rolliza en proporción variable.

La mayoría de las preguntas de contenido económico se realizan en la Encuesta Trimestral de Actividad Económica que realiza el INE. Las respuestas de opinión no resultan fáciles de valorar y no se pueden extrapolar. Las informaciones tecnológicas son sobre: tipo de maquinaria, edad, origen. No hay datos sobre procesos, organización, u otras características que permitan inferir la eficiencia y productividad de la empresa.

• Informaciones sobre importaciones y exportaciones

Estadísticas de Comercio exterior de productos forestales provenientes del Banco de la República y del Banco Central con los datos agrupados por la Nomenclatura Arancelaria. La información se proporciona en precio y en volumen: puede ser obtenida en forma digital como archivo de "DBF" (dBase) o "XLS" (planilla de Excel). Existen normas para clasificarla de acuerdo a las agrupaciones que establece el Anuario de productos forestales de FAO.

• Precios y volúmenes transados

Hay también disponible un programa de procesamiento de precios de insumos y productos en base "Cobol" que determina precios mínimos, máximos y medios por tipo de insumo y de producto. Este programa necesita una revisión ya que el mismo no está siendo utilizado por el personal técnico de la Dirección Forestal.

• Información proveniente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Censo Económico Nacional, y Encuesta Trimestral de Actividad Económica.

La información del INE, se presenta a tres niveles el primero es el Censo Industrial que se realiza cada 10 años y abarca todas las empresas que realizan actividad industrial, el existente es de 1988 y el próximo será en el ’98, tiene la mayoría de las preguntas económicas que se realizan en el Censo de aserraderos, las empresas se agrupan de acuerdo con el CIU, a dos dígitos. Este Censo determina la base muestral para realizar la Encuesta Anual de Actividad Económica y la encuesta trimestral.

La encuesta anual tiene un grupo de empresas de inclusión forzosa, y otro grupo que sale sorteada por estrato. La clasificación de las empresas se hace por número de trabajadores, si la empresa no se encuentra en actividad al momento de la encuesta no se hace reposición. La clasificación de la información se hace por rama industrial a dos dígitos. Esto trae como inconveniente para la industria de la madera el no poder clasificarla por tipo de industria (aserradero, planta de tableros, carpintería, etc.). La información que se pide es el resultado económico del año anterior a la encuesta.

El directorio de las empresas se toma de las empresas que tributan al BPS.

Para el sector forestal la Encuesta económica no resultó de mucha utilidad por haber muy pocas empresas en la inclusión forzosa, e incluso algunas de ellas dejaron de funcionar.

Por el tamaño de las empresas sólo se incluye en la encuesta trimestral las industrias del papel, ninguna de las otras.

La información del INE sólo se centra en la actividad industrial no incluye forestación, venta de productos del monte, u otras informaciones económicas sobre el sector.

No se incluyen informaciones de carácter tecnológico que permitan agrupar empresas por procesos, tipos de máquinas, u otro tipo e información que permita inferir el grado de obsolescencia o su adecuación al tipo de proceso productivo.

7.2.5.2 Trabajos desarrollados

Coordinar con el INE para poder mejorar la información sobre el sector industrial.

El objetivo de la coordinación es profundizar en el conocimiento de la información que levanta el Instituto y verificar la posibilidad de realizarle algunos ajustes para obtener mayor información del sector forestal.

Se solicitaron una copia magnética de los resultados de la Encuesta de actividad económica para poder enlazar sus resultados con los del Banco de Datos.

Se acordó proporcionar el directorio de las empresas encuestadas por DF, para ampliar su base de datos. Como no resulta confiable el número de personas ocupadas por empresa para poder clasificarlas de acuerdo a los criterios del INE, esto puede ser un obstáculo para su empleo.

Se evaluó la posibilidad de reforzar la muestra de aserraderos, incluyendo una cantidad de industrias en el estrato de inclusión forzosa, aún cuando estas no lleguen al mínimo exigido por el INE, o ampliar la base muestral, pero considerando que los datos deben ser compatibles con los de otras ramas industriales se prefiere la primer opción. Esto recién se pondría en práctica para la encuesta anual a efectuarse luego del Censo.

Se solicitó también la posibilidad de incluir algunas preguntas específicas del sector o relevantes para su estudio en el próximo Censo y / o en las Encuestas anuales.

Ajustar la información de los diferentes censos y encuestas de aserraderos. El objetivo es homogeneizar sus resultados y determinar de allí cual sería buena para el SIF. Esta tarea se realizaría mediante una encuesta telefónica a las empresas ya consultadas para ajustar datos sobre el consumo de madera, y el número de empleados con que cuenta.

Se realizo la revisión de los cuestionarios existentes, controlando la fidelidad de los datos, la congruencia de la información contenida y el peso dentro de las encuestas de la categoría aserraderos.

Se realizo la reformulación de los cuestionarios, para las partes faltantes, carentes o de dudosa interpretación.

Dado que los datos provenientes de COEX se encontraban en formato digital se desarrolló una base de datos de las Empresas.

Valoración de Importaciones y exportaciones

El trabajo para la adecuación de la base de datos en lo referente a las importaciones y exportaciones de productos forestales tuvo en consideración dos exigencias fundamentales, emergentes de las discusiones con los técnicos responsables de la Dirección Forestal: por un lado la prioridad expresada en los términos de referencia y confirmado en el momento de los trabajos y por otra parte la necesidad de utilizar la misma base de datos para cumplir los compromisos rutinarios en relación con los informes anuales para la FAO.

Se desarrolló por lo tanto un doble cometido con el objetivo de utilizar la misma información para mecanismos elaborativos e instrumentos de output diferentes.

Las fuentes más importantes de información utilizadas son las provistas por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) para exportaciones de productos forestales y el Banco Central de Uruguay (BCU.) para las importaciones.

Dado que el BCU. posee los registros para importaciones y exportaciones para el periodo 1990 a la fecha del trabajo, se emplearon sus datos.

Los datos son proporcionados en soporte digital en formato DBF (Data base) o en formato XLS (planilla de Excel), totalmente compatible con el sistema utilizado, pudiendo ser directamente importados o convertirse en parte integrante de la estructura del archivo que contiene los programas de elaboración y análisis.

Se puso en evidencia que los datos relativos a las exportaciones se encuentran completos en lo que refiere a los meses de movimiento, mientras que para las importaciones se encuentran solamente datos acumulados por periodo, por lo cual es oportuno actualizar con frecuencia trimestral la base de datos (el programa contiene las instrucciones operativas necesarias para ingresar los datos provenientes de las fuentes respectivas al banco de datos).

Es imprescindible comprobar, cada vez que se obtengan los datos, que el formato de los mismos sea idéntico, o por lo menos coherente con los existentes, entendiéndose como tal, paridad o igualdad de los campos principales, mismo nombre para cada campo, mismo formato, etc.

Todos los datos se identifican con códigos particulares, que implican la necesidad de establecer en el sistema un modelo de banco de datos, relacionado a los bancos que contienen la información, subdividido por items, bajo el nombre IMPORT-EXPORT.

La estructura de las mismas es practicamente idéntica a excepción de la información sobre fechas, que como se había expresado son diferentes en el origen.

Datos de precios de insumos y productos para la actividad de forestación y la industrial

Se consideró que la información del INE sería un buen estimador de los costos de la actividad y de los ingresos provenientes de ella, sería necesario recabar información sobre los precios de insumos y equipos para las actividades de forestación y cosecha, y determinar la tasa de cosecha y los precios obtenidos por el productor forestal por la venta de su madera. Esta última idea es la que exige mayor elaboración pues se debería ubicar el punto el comercio que represente de mejor modo la realidad.

7.2.5.3 Resultados alcanzados

En lo que respecta a los tópicos analizados en la presente Consultoría el trabajo no pudo alcanzar resultados trascendentes producto de diversos factores:

No se logró una adecuada coordinación con el Instituto Nacional de Estadística a efectos de obtener la información que levanta en formato digital para intentar su compatibilización con el SIF y poder incluir en las encuestas que realiza ese Organismo algunos items que son de sumo interés de la Dirección Forestal.

El cambio en la Nomenclatura de Importaciones y Exportaciones invalidó gran parte del trabajo de creación de la Base de Datos para este tema.

No se contó con personal para realizar los ajustes en los Censos y Encuestas de Aserraderos existentes, sugeridos por el trabajo.

No pudo continuarse el proceso previsto de apoyo del consultor, que además de ir consolidando el SIF permitía la capacitación de personal propio de la Dirección Forestal a efectos de generar un equipo permanente destinado a las estadísticas forestales.

De todas formas el procedimiento elegido para la realización de estos trabajos, en la que por aproximaciones sucesivas, se consolidaba el SIF y la coordinación con las diferentes Instituciones que levantan información estadística Forestal, aparece como el mecanismo que puede asegurar, la creación de nuevos instrumentos informáticos (programas, bancos de datos, etc.), con un aprovechamiento de los trabajos anteriormente elaborados y un mejoramiento en la calidad de la información que se levanta, se procesa y se divulga.

8. Conclusiones y propuestas

Conclusiones

A medida que se consolida el proceso de forestación en Uruguay y se acercan las fases de cosecha y uso del producto, se hace sentir con más fuerza la necesidad de disponer de un sistema centralizado de información forestal en el país, que se extienda de los aspectos más típicamente vinculados con la forestación hasta aquellos relacionados con la industrialización y el comercio internacional de la madera y sus productos, que permita la recolección y diseminación básica de información, para proveer una visión continua sobre el desempeño y desarrollo del sector forestal y que responda a los estándares internacionales para la recolección de estadísticas del sector. En este último aspecto es imprescindible tener en cuenta el rol prioritario que tiene FAO como organización internacional, que recoge y disemina información estadística comprensible del sector para todos los países del mundo.

Pese al auge relativamente reciente de la forestación en Uruguay, se ha generado un volumen significativo de datos sobre diferentes aspectos relacionados con esta temática, en particular mediante la ejecución de consultorías nacionales e internacionales. Sin embargo, esta información se encuentra generalmente dispersa en varios documentos y publicaciones, además de las limitaciones de su alcance frente al dinamismo del proceso. El ordenamiento, integración y centralización de los datos disponibles facilitaría el uso de los mismos, a la vez que permitiría delinear con mayor claridad el tipo de información adicional requerida. Asimismo, la coordinación de esfuerzos a nivel institucional para revisar y adecuar los procedimientos actuales de generación de información, aseguraría una mayor homogeneidad de la información.

La cooperación entre las diferentes Instituciones que levantan y procesan información es de fundamental importancia para potenciar sus fortalezas, manteniendo a la Dirección Forestal como punto focal del tema debido a su visión global del Complejo.

La evolución lograda desde 1995, a partir de las acciones iniciadas en el marco del Programa de Cooperación de la Unión Europea en el sector de la Planificación Forestal, respecto al desarrollo del SIF ha sido sumamente promisoria, de acuerdo a los resultados alcanzados en lo que tiene que ver con la recolección, procesamiento y divulgación de la información estadística de la fase agraria del Complejo.

Las dificultades anotadas respecto al desarrollo de las bases de datos referentes a industrias y productos, comercio, precios, etc, no invalidan las decisiones tomadas respecto a como avanzar en este proceso, por lo cual son la base para una propuesta metodológica de desarrollo del sistema de información estadística.

Propuestas

Fundamentos y lineamientos básicos de la propuesta

Para la elaboración de lineamientos metodológicos con vista al desarrollo de un sistema de información, se partió de la observación y análisis del tipo de información que se genera actualmente en el país y de la forma en que podría aprovecharse mejor. En vez de concebir un sistema de información "ideal" y basar la propuesta en la estructura informática de apoyo que requeriría el sistema, se consideró imprescindible tener en cuenta la realidad institucional en la que se insertaría el sistema y centrar la propuesta en la manera de conseguir la información.

Esto último conforma el meollo del problema y, por esta razón, conviene iniciar el sistema con el tipo de información que en forma realista pueda conseguir la Dirección Forestal antes que con la de que idealmente debería disponerse. Por ejemplo, idealmente el sistema de información debería alimentarse de los resultados de una serie de encuestas realizadas sistemáticamente por la Dirección Forestal; sin desmedro de que ello sea viable en un futuro, una actitud racional en las circunstancias actuales consiste en asegurar que las encuestas realizadas periódicamente por otros entes, como el INE y el MIEM, produzcan datos básicos confiables para seguir la evolución del sector.

De acuerdo a lo analizado en esta Consultoría los logros alcanzados en estos últimos años en el desarrollo del SIF por parte de la Dirección Forestal, es la base, sobre la que hay que avanzar, teniendo en cuenta que un sistema de información es un proceso dinámico, que debería ampliarse y perfeccionarse de acuerdo a la disponibilidad de recursos.

El presente documento no pretende cubrir todos los aspectos inherentes al establecimiento y operación de un sistema de información, sino ofrecer algunos lineamientos básicos y operacionales que deberían orientar la conformación del mismo.

La Dirección Forestal atiende solicitudes de información provenientes de diferentes tipos de agentes, principalmente los siguientes: técnicos y profesionales, nacionales y extranjeros, abocados a estudios sobre diferentes aspectos del sector forestal-maderero para el sector público o privado; empresas productivas o de servicios involucradas en distintas fases del proceso de forestación, transformación y comercialización del producto; inversionistas potenciales, entre los cuales se destacan representantes de empresas extranjeras. Claramente, algunos de estos agentes solicitan información sobre la situación y las condiciones internas, en tanto que otros requieren información sobre los mercados internacionales o, incluso, indicadores internos y externos con fines comparativos.

En función de lo anterior y con el fin de facilitar la toma de decisiones, tanto de los agentes privados del sector como de las instituciones públicas involucradas en su desarrollo, el centro de información debería cumplir las tres siguientes funciones básicas:centralización e integración de datos sobre el sector forestal-maderero de Uruguay que permitan la conformación y consolidación de indicadores a nivel nacional y, eventualmente, regional (interno); recopilación y difusión de información internacional selectiva con el fin de aportar elementos de juicios para la inversión productiva en el sector y ampliar las perspectivas comerciales; y generación y / o actualización de información sobre las tendencias del sector, a partir de los datos internos y externos recopilados.

El inicio de un sistema de información no implica forzosamente incurrir en gastos sustanciosos; antes bien, descansa en un trabajo intensivo. Hoy en día, el desarrollo de la computación con su típico ambiente "amigable" para el usuario permite: (i) recurrir a un software estándar para el procesamiento de los datos en vez de diseñar un sistema "hecho a medida", el cual suele tener una aplicación funcional más rígida y (ii) prescindir así de manuales de operación diseñados específicamente para un determinado sistema y de personal operativo con un entrenamiento especial.

Ese criterio es el que ha se ha seguido en el desarrollo actual del SIF, lo que ha permitido, que en lo que respecta a la fase agraria del Complejo Forestal, se cuente ya con un sistema ágil y poderoso para el ingreso, procesamiento y difusión de la información.

Cabe insistir en que, conceptualmente e in abstracto, este planteamiento no es forzosamente el ideal. Es obvio que, con un equipo multidisciplinario, más equipamiento, mayores recursos para adquirir información y difundirla, se podría establecer un centro de información de mayor envergadura. No se trata de descartar esta opción sino de dejarla abierta para una eventual etapa posterior, cuando los primeros pasos dados aseguren la viabilidad de disponer en forma permanente de un núcleo básico de información.

Acciones orientadas a la generación sistemática de datos sobre el sector forestal-maderero nacional

De acuerdo a lo analizado en esta Consultoría, y en los demás trabajos sobre el mismo argumento que lo han precedido, es notorio que la baja incidencia de la industria maderera en la economía del país ha implicado que se prestara relativamente poca atención a la recopilación sistemática de datos precisos y representativos sobre esta rama industrial comparado con otras, de mayor importancia en la dinámica nacional. Ello se observa a nivel de las cuentas nacionales (elaboradas por el Banco Central del Uruguay, a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas) y de varias dependencias del sector público relacionadas con el sector industrial (Instituto Nacional de Estadísticas, Dirección de Industrias del MIEM, Centro Nacional de Productividad y Tecnología Industrial).

Estas carencias de información han sido parcialmente subsanadas por iniciativas de la Dirección Forestal respecto a la realización de estudios que incluían al sector de transformación primaria de la madera entre sus objetos de análisis. Es así que, en términos generales, se conocen las principales características de las industrias nacionales de la madera y del papel y los productos que generan. Incluso, una parte de los aserraderos del país, en particular los más grandes, han sido entrevistados en varias oportunidades por diferentes empresas consultoras. Sin embargo, al no poder determinarse la representatividad, en términos nacionales, de las muestras encuestadas y al aplicar las consultoras criterios de encuesta no forzosamente homogéneos, la información obtenida: i) suele ser utilizada en términos promediales, lo cual puede resultar muy engañoso en un sector que se caracteriza actualmente por la polarización del tipo o tamaño de emprendimientos, aun dentro de los estratos comúnmente utilizados; ii) es de utilidad para análisis de tipo cualitativo antes que cuantitativo; iii) no puede compararse de un período temporal a otro; iv) no puede relacionarse con la información obtenida y procesada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); etc.

A título de ejemplo de las carencias de información cuantitativa, se desconoce exactamente: el número de aserraderos en el país, los volúmenes totales de madera que insumen, la capacidad global de producción de madera aserrada y otros productos, la producción efectiva de los últimos años. Quizás, hoy en día, no sea indispensable disponer de esta información para entender la dinámica global de la industria nacional maderera. Empero, a medida que los impactos del proceso de forestación vayan trascendiendo la fase primaria surgirán cambios de diversa índole en las fases posteriores, cuyo análisis se verá facilitado con la disponibilidad de información cuantitativa básica, registrada en forma sistemática.

Se proponen entonces algunos ajustes requeridos para poder aprovechar mejor la información. Considerando que estos ajustes pueden demandar cierto tiempo antes de volverse operativos, conviene otorgar atención a esta cuestión sin tardar. Actualmente, las estructuras del sector de la madera son relativamente sencillas, lo que facilita la tarea de ordenamiento. En la medida en que se demora esta tarea, se perderá información sobre la situación actual del sector, que conforma el punto de partida para cualquier análisis futuro de la evolución del sector.

Producción, valor agregado, consumo, empleo y otros indicadores sectoriales

El Banco Central del Uruguay (BCU) es el ente responsable de la elaboración de las cuentas nacionales y edita publicaciones periódicas que incluyen información sectorial por rama de actividad e índices de volumen físico de producción. Sin embargo, no se presentan datos para la rama maderera sino que forma parte del rubro "otros", que engloba varias ramas de importancia menor en el PBI. En principio, el BCU tampoco ofrece la información en soporte magnético para este sector argumentando que el rubro "otros" puede presentar inconsistencias al desglosarlo. Resulta entonces más sencillo y directo conseguir la información del organismo que proporciona los datos sobre esta rama al BCU, es decir el INE5.

El INE realizó el último censo de la industria manufacturera en 1997, a partir del cual se seleccionaron las unidades de muestreo para cada rama C.I.I.U. (a 5 dígitos). Estas empresas seleccionadas son encuestadas trimestralmente y anualmente, y los datos obtenidos son expandidos para obtener la información a nivel nacional para cada rama.. Las principales variables investigadas para cada rama mediante la encuesta anual son: el valor bruto de producción, el valor de los insumos, el valor agregado y sus componentes, las ventas por destino (interno / externo) el personal ocupado, las horas trabajadas por obrero, la formación y el stock de capital.

La rama industrial de la madera (33) presenta las siguientes divisiones:

- Aserraderos, obra blanca y parquet

- Envases de madera y artículos de caña

- Productos de madera no especificados y corcho

- Muebles y accesorios.

La primera y la última divisiones son las de mayor importancia.

Se encontraron las siguientes limitaciones a los datos disponibles para la industria de la madera: el censo del que se seleccionaron las muestras ya tiene algunos años de antigüedad, por lo que la muestra utilizada para las encuestas podría ya no ser representativa de la situación nacional; pese al desglose de las ramas CIIU. a cinco dígitos, en el caso de la madera el quinto dígito replica el cuarto dígito. Esto significa que no hay desglose del rubro "aserraderos, obra blanca y parquet" y que, por lo tanto, no pueden aislarse los datos para la industria de la primera transformación dado que la carpintería de obra generalmente insume madera ya aserrada; el INE procesa únicamente los datos en valor monetario de las encuestas, aunque estas últimas incluyen también datos físicos6; y la rama de la madera no forma parte de las que se encuestan trimestralmente sino anualmente.

Se sugiere que la Dirección Forestal continúe las acciones frente a las autoridades del INE sobre el tema de la industria de la madera con el fin de maximizar el uso de la información recabada. Dada la importancia que adquirirá esta industria en la próxima década, debería intentarse: i) que esté incluida entre las ramas encuestadas trimestralmente y ii) que el primer rubro a cinco dígitos de la industria de la madera incluya exclusivamente a empresas de primera transformación. Ello permitiría que el censo del INE sustituyera a la realización de un censo por parte de la Dirección Forestal sobre la industria del aserrado. Las encuestas trimestrales y anuales del INE proporcionarían entonces los datos necesarios para seguir en forma sistemática y homogénea la evolución de los principales indicadores de la industria nacional de la madera, así como la del papel.

Adicionalmente a los datos sectoriales que procesa regularmente, el INE acepta proporcionar otros datos de las encuestas (con su expansión a nivel nacional) mediante solicitudes especiales. Una revisión del formulario de encuesta permitiría seleccionar los datos más relevantes para el sistema de información de la Dirección Forestal y solicitar su procesamiento (por ejemplo, anualmente). El objetivo principal consistiría en conseguir datos sobre los volúmenes físicos de producción por tipo de producto y consumo de materia prima.

Para facilitar el análisis de la participación de la producción nacional en el consumo interno de madera aserrada (y las posibilidades de sustitución de importaciones), se deberán elaborar series de consumo nacional aparente, a partir de los datos del INE para la producción y la variación de inventario y del BCU para las importaciones y exportaciones (ver siguiente punto).

Por otra parte, existen varios documentos de los que se podrían extraer datos útiles para el sistema de información, en particular: el censo sobre la industria de la segunda transformación de la madera, realizado por la Dirección General de Comercio Exterior con el apoyo de la Unión Europea los formularios (contestados) de la encuesta realizada por la empresa Equipos Consultores en el marco del estudio sobre impactos socioeconómicos de la forestación; y, diversos informes de proyectos de cooperación técnica ejecutados por la Dirección Forestal.

Comercio exterior y precios promedio de exportación / importación

El comercio exterior de productos forestales y sus derivados conforma un rubro para el cual es sencillo disponer de información sistemática y actualizada. Existen tres fuentes de información primaria, que conviene utilizar en forma complementaria:

El Banco Central del Uruguay (BCU) ofrece actualmente los datos de exportación e importación en base magnética. Esta información comprende los volúmenes físicos y los valores monetarios de las transacciones realizadas mensualmente con el exterior, por código y por destino / origen geográfico; además, incluye información complementaria para cada transacción, como el acuerdo regional y los impuestos de importación a los que puede estar sujeta. Los datos están disponibles alrededor de cuatro meses después de finalizado el mes de referencia. La disponibilidad de la información en disquetes, en vez de las microfichas utilizadas hasta hace poco, simplifica enormemente su manejo y procesamiento (selección y operaciones numéricas por rubros de interés, ordenamiento automático por diferentes conceptos, etc.). En el caso de los volúmenes físicos existe una limitación proveniente de las diferentes unidades de medida utilizadas (metros cúbicos, metros cuadrados, metros lineales, unidades, etc.) y la imposibilidad de aplicar en ciertos casos factores de conversión para obtener volúmenes homogéneos.

El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), que hasta hace poco era el organismo que ofrecía la información anteriormente mencionada, sigue constituyendo una fuente útil en el caso de las exportaciones. En efecto, es posible conseguir los datos mensuales de exportación un mes después de la finalización del período de interés, lo que facilita el análisis coyuntural a muy corto plazo, incluyendo la evolución de los precios promedio por tipo de producto.

La empresa privada Vida Marítima edita una publicación mensual del mismo nombre que registra todas las transacciones del país con el exterior que se realizan por vía marítima. Los datos no son clasificados por código sino por tipo de producto, empresa, destino / origen y volumen de la transacción. Los datos no incluyen los valores monetarios de las transacciones. Esta fuente es, por lo tanto, menos completa que las anteriores pero puede ser utilizada en forma complementaria. En particular, es la única que permite realizar un análisis del grado de concentración empresarial de la industria exportadora y de su evolución, dado que para cada transacción se especifica la empresa que la realizó. A veces, la especificación del producto exportado (por ej., madera clear, molduras, cutstock, rollos de E. globulus o de E. globulus) permite complementar o afinar la información que se obtiene con los códigos, en particular con respecto a los precios.

En síntesis, los siguientes cuadros y gráficas (como mínimo) deberían actualizarse durante el primer trimestre de cada año para el año recién cumplido:

• Evolución de las importaciones, exportaciones y saldo del comercio exterior de productos forestales (valores en dólares y porcentajes de variación anual)

• Evolución de las exportaciones de productos forestales por tipo de productos (clasificación FAO7), en volumen y valor

• Evolución de la estructura porcentual de las exportaciones de madera sólida y de las de pulpa y papel, en volumen y valor

• Exportaciones del conjunto de productos forestales por país y región / acuerdos regionales, en valor

• Exportaciones de madera sólida por país y región, en valor

• Exportaciones de pulpa y papel por país y región, en valor

• Exportaciones anuales de productos de la segunda transformación de la madera por tipo de producto. (Aunque estas exportaciones son todavía insignificantes, sería de interés observar cómo van evolucionando.)

• Evolución del precio FOB de madera rolliza pulpable (E. globulus, E. grandis) por metro cúbico

• Evolución del precio FOB de pulpa por tonelada

• Otros precios FOB (promedios) por tipo / código de producto y país de destino, por unidad de volumen.

Cuadros similares deben elaborarse para las importaciones de productos forestales. En este caso, conviene señalar el interés que representaría el registro de las importaciones de los productos de la segunda transformación de la madera, además de las de productos forestales. En efecto, como los datos del BCU incluyen el código C.I.I.U. correspondiente a cada transacción, el registro de estas importaciones permitirían elaborar series anuales de consumo nacional aparente de la industria de la madera y sus productos. Asimismo, la evolución de estas importaciones por tipo de producto ofrecería indicaciones sobre la demanda del mercado interno y su evolución.

Precios internos de productos forestales

La información actualmente disponible sobre la evolución de los precios en el mercado interno es muy escasa y heterogénea, y las consultas sobre este tema son frecuentes. Una primera acción consistiría en relevar y ordenar los datos dispersos e históricos que aparecen en algunas publicaciones y documentos de la Dirección Forestal, en particular en la revista Uruguay Forestal, las diversas encuestas de aserraderos realizadas, los formularios de encuesta de Equipos Consultores y probablemente algunas otras fuentes. Estas fuentes permitirán disponer de algunos puntos de comparación en el tiempo, pero nunca alcanzarían a llenar el vacío de información que se observa con respecto a este tema.

Para poder seguir de ahora en adelante la evolución de los precios en el mercado interno y poder utilizar estos datos como insumos para los diferentes tipos de estudio que se realiza en el tema forestal-maderero, se recomienda utilizar unas planillas similares a las de la SAGyP / INTA en Argentina8. Sin pretender realizar encuestas exhaustivas, se sugiere seguir los siguientes procedimientos:

Para los precios al público, en Montevideo: una o dos veces al año, relevar los precios de maderas nacionales e importadas en tres barracas seleccionadas y en la Asociación de Industriales de la Madera y Afines (AIMA) con el fin de consolidar el tipo de cuadro que se presenta a continuación y cuyas especificaciones se adaptarían a lo que resulte posible conseguir.

Cuadros similares se elaborarían para algunos productos más como, por ejemplo, pisos de madera, madera machimbrada (tipo lambrices), tableros de fibra (importados) y madera terciada (un solo productor nacional).

PRECIOS DE TABLAS Y TABLONES EN MONTEVIDEO (BARRACAS) EN $U Y US$

(especificar una medida estándar de referencia para largo y espesor)

1er (o 2do.) semestre de 199(...)

 

$U/pie

$U/m3

US$/m3

Observaciones

         

Madera nacional

       

Euc. grandis

     

(verde, sec. al aire, sec. en cámara,

Pino elliottii

     

en bruto sin cepillar, cepillada,

Etc.

     

impregnada, sin impregnar, 1ra.

       

calidad, 2da. calidad, etc.)

Madera importada

       

Pino brasil

       

Cerejeira (Parag.)

       

Guatambú (Parag.)

       

Guatambú (Arg.)

       

Cedro (...)

Etc.

       
         

Para los precios al productor, éstos se tendrían que relevar (por lo menos una vez al año) para los principales productos en las tres "regiones forestales" (Litoral, Norte-Centro, Sureste), idealmente con la colaboración de los representantes regionales de la Dirección Forestal (sea que proporcionen directamente los precios vigentes en su región o que indiquen productores dispuestos a proporcionar algunos precios). Adicionalmente, se podría efectuar consultas telefónicas a los productores con los que la Dirección Forestal está en contacto regularmente. Debería tenderse a conseguir la información presentada en el siguiente cuadro. Como la distancia para el transporte de la madera es un factor que influye fuertemente en los precios, se especificarían las distancias consideradas en la columna "observaciones", junto con otras precisiones o especificaciones.

PRECIOS FORESTALES AL PRODUCTOR - REGIÓN

1er. (o 2do.) semestre de 199(...)

Producto

Un. de

Precios al productor en US$

Observaciones

 

med.

Bajo

Medio

Alto

 
           

Madera rolliza para pulpa

         

en pie

         

E. glob.

         

E. grandis

         

Otros euc.

         

s/camión en plantación*

         

E. glob.

         

E. grandis

         

Otros euc.

         
           

Postes y similares

         

...

         

...

         
           

Madera rolliza aserrable

         

en pie, + 18 cm, c/ corteza

         

Eucalipto

         

Pino

         

puesta en aserradero

         

Eucalipto

         

Pino

         

en pie, + 30 cm, c/ corteza

         

Eucalipto

         

Pino

         

puesta en aserradero

         

Eucalipto

         

Pino

         
           

Leña

         

en pie

         

Eucalipto

         

De monte

         

en centro de cons. (x km)

         

Eucalipto

         

De monte

         
           

Madera aserrada

         

eucalipto (x" de espesor)

pino oreado (x" de esp.)

pino seco (x" de esp.)

         

* Alternativamente, se podría considerar el precio en playa de acopio en la cercanía de los puertos.

Directorio de empresas vinculadas con el sector forestal-maderero

Existen actualmente listados de las principales empresas que operan en el sector, aunque esta información se encuentra dispersa en varios archivos y documentos. Por lo tanto, convendría centralizar esta información, ordenarla por tipo de actividad y mantenerla actualizada. La publicación, en algún momento, de un directorio del sector forestal-maderero puede ser una acción muy relevante por parte de la Dirección Forestal, acción que debería coordinarse con la Asociación de Industriales de la Madera.

9. Divulgación

La divulgación de los datos estadísticos referentes a la fase industrial del Complejo Forestal se realiza a través de publicaciones de las diversas Instituciones que levantan, recopilan y procesan información y que se han mencionado a lo largo de este Informe.

La División Forestal del MGAP, por diversos problemas, recién a fines del 2000 pudo editar el primer número de su Boletín Estadístico, hasta ese momento en la publicación periódica que edita (“Uruguay Forestal”), se presentaban algunas páginas con datos estadísticos.

Con referencia al argumento desarrollado en este informe, solo se publica la información referente a Importaciones y Exportaciones.

Esta Institución contesta un importante número de consultas directas de agentes del Sector, pero fundamentalmente en lo que tiene que ver con áreas forestadas y disponibilidad de madera a futuro.

Las restantes Instituciones (INE, BCU, MIEM, etc), editan con mayor o menor periodicidad boletines con los datos estadísticos que levantan y procesan.

Existen otro conjunto de Instituciones públicas y privadas que tomando datos de las anteriormente mencionadas, los publican en forma textual o con algún tipo de reprocesamientos.

En los últimos años se ha producido una gran expansión de la divulgación de información a través de Internet, lo cual ha ocurrido también en Uruguay.

A la fecha, con excepción de la División Forestal, que si bien tiene preparada su página Web, no ha podido instalarla en el servidor del MGAP, las restantes Instituciones mencionadas en esta Consultoría poseen todas su página en Internet, de las cuales puede obtenerse la información que se requiera.

A continuación y dada la practicidad para la obtención de información a través de la Red se presentan algunas de las direcciones Web, en las que se puede encontrar información estadística sobre productos de la madera e industrias manufactureras del Sector Forestal, o links a páginas de interés.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca www.mgap.gub.uy

Instituto Nacional de Estadísticas www.ine.gub.uy

Banco Central del Uruguay www.bcu.gub.uy

Ministerio de Industria, Energía y Mineria www.miem.gub.uy

Dirección Nacional de Aduanas www.aduanas.gub.uy

Dirección General Impositiva www.dgi.gub.uy

Banco de Previsión Social www.bps.gub.uy

URUNET www.urunet.com

Cámara de Industrias del Uruguay http//serv-ciu.ciu.com.uy

Asociación de Industriales de la Madera www.adimau.mailcom.net

Sociedad de Productores Forestales www.spforestales.com

Uruguay Siglo XXI www.uruguayxxi.gub.uy

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria www.inia.org.uy

Red Académica Uruguaya www.rau.edu.uy/faro

Se pueden además encontrar una serie de páginas de información agropecuaria en general o forestal en particular que presentan información estadística e inclusive análisis de los mismos.

www.geosylva.com

www.portalagro.com

www.megaagro.com

www.agrodiario.com

www.cerrorural.com.uy

www.planagro.com.uy

www.uruguayrural.com

1 Existe actualmente un riguroso control de la corta del monte nativo, el cual ha significado una drástica reducción de la participación de leña de monte en el consumo total de leña. De acuerdo a las cortas autorizadas por la División de Monte Nativo de División Forestal, la corta anual promedio en el período 1990-99 equivaldría al 10% del consumo de leña de monte estimado en 1984.
2 Las ramas de envases de madera, artículos de caña, corcho y productos n.e.p. (3312 y 3319) insumen generalmente materia prima ya procesada, por lo que no formarían parte de la industria de la primera
3 Estos establecimientos no son considerados para ninguna rama de la industria manufacturera, pero las implicaciones parecerían ser distintas para el sector maderero. En efecto, del intento del INE por determinar la proporción que representaban los establecimientos industriales de 1 a 4 personas ocupadas en el valor agregado industrial, surge que para la industria manufacturera en su conjunto este coeficiente es de sólo 8,9%, en tanto que para la rama de la madera y sus productos alcanza 46%.
4 Cuando se observa la situación desde la óptica del consumo interno de madera aserrada, debe tenerse en cuenta que el principal sector de destino es la construcción (encofrado, carpintería de obra, etc.). En particular en el caso del eucalipto, el hecho que la madera rolliza proceda de montes no manejados limita los usos de la madera aserrada obtenida para productos de mayor valor agregado, como muebles y accesorios. Si bien se mencionó que la industria de la construcción experimenta actualmente una recesión, esto no ha sido una constante en el período 1988-1994. Si se toma como indicador de la evolución de este sector el consumo interno de cemento Portland, se observa que este se elevó de 416 mil ton en 1988 a 553 mil y 658 mil ton en 1993 y 1994, respectivamente. En 1995, el consumo bajó a 576 mil ton. (BCU, Boletín estadístico, no. 187, junio de 1996).
5 Debe señalarse que existen ciertas diferencias metodológicas entre el BCU y el INE, en particular concerniente al año base. El INE utiliza 1988 como año base, en tanto que el año base del BCU sigue siendo 1983 pese a que ese año fue muy atípico debido a la gran devaluación y crisis de 1982.
6 En realidad, como el BCU proporciona deflactores por rama (a cinco dígitos), es posible calcular índices del volumen físico de producción a partir de los valores monetarios.
7 Es conveniente seguir agrupando los códigos según la clasificación de productos utilizada por la FAO para facilitar así la contestación de las encuestas anuales de este organismo. Sin embargo, convendría revisar los códigos actualmente seleccionados debido a los cambios que han aparecido en estas nomenclaturas.
8 Ver SAGyP/INTA, Boletín de precios, tendencias, rentabilidad y comercio forestal, Plan Nacional de Extensión Forestal

Previous PageTable Of ContentsNext Page