Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 5: COMPARACIÓN DE ALGUNOS ENFOQUES CENTRADOS EN LAS PERSONAS


En este capítulo se examinarán brevemente y se compararán las características de los diversos enfoques de desarrollo rural centrados en las personas que se han analizado en el presente informe. A fin de ilustrar más claramente los diferentes puntos de comparación mencionados en el texto del documento se ha recurrido sobre todo al auxilio de cuadros. Así, en el cuadro 5.1 se resumen la historia y el contexto de los enfoques de desarrollo.

Cuadro 5.1: Panorama y comparación de los principales enfoques de desarrollo


Modos de vida sostenibles (MVS)

Gestion des terroirs

Desarrollo rural integrado

Sistemas agrícolas

Enfoques de América Latina

Historia

Desarrollado en el Reino Unido a finales de los años noventa. Un cambio de perspectiva de los investigadores pasando de la seguridad alimentaria a una concepción más amplia de los medios de subsistencia, y de una orientación material a una social. Los enfoques de los MVS sacaron partido de esto y de las lecciones aprendidas de otros enfoques de desarrollo rural.

A mediados del decenio de 1980 se empezó a atribuir menor importancia a los aspectos técnicos del desarrollo rural en los países sahelianos de África occidental. El enfoque de la gestion des terroirs nació de este proceso, al reconocer el impacto en la pobreza rural de factores de mayor amplitud: ambientales, económicos, demográficos e institucionales.

Surgido en los años sesenta, en coincidencia con la percepción de que el futuro del desarrollo rural no radicaba en la industria sino en la agricultura en pequeña escala. Este enfoque se elaboró a fin de llevar a la práctica este reconocimiento, con especial atención a los nexos con el crecimiento rural y a un papel destacado de los pequeños agricultores.

Se derivó de la experiencia en el campo a finales del decenio de 1970, una vez que pudieron palparse las diferencias entre las circunstancias observadas sobre el terreno y de aquellas señaladas por los centros de investigación.

En el último decenio algunos organismos internacionales y gobiernos nacionales han emprendido un proceso de reflexión acerca de la necesidad de formular un nuevo enfoque centrado en las personas, que tomara en consideración la experiencia y los resultados de los diferentes enfoques aplicados en la región (BID, IICA, CEPAL, FIDA, etc).

Elementos centrales

La población y sus fortalezas y limitaciones

El terroir, es decir, un territorio definido social y geográficamente en cuyo ámbito los recursos y los correspondientes derechos de las comunidades se distribuyan con miras a satisfacer sus necesidades.

Las estructuras y las áreas

El sistema agrícola

Atención prioritaria a las personas (consideración de la heterogeneidad de los actores sociales). Desarrollo territorial.

Estructura y componentes

Principios y marco analítico

Los principios son implícitos y no existe una estructura definida.

No existe ninguna estructura, sino que se subrayan la integración y la importancia de los organismos públicos nacionales para la prestación de los servicios.

Se aplican distintos planteamientos de acuerdo con el contexto. Para ello, los procesos de diagnóstico fundamentales abarcan lo siguiente: recursos naturales (tierra, agua, clima y propiedad común); clima y biodiversidad; capital humano; capital social; y capital financiero.

Los principios son implícitos y semejantes a los de los enfoques de los MVS. Marco análitico por definir.

Metodologías e instrumentos

No existen metodologías específicas y se aprovechan los instrumentos existentes.

Se han utilizado tres metodologías principales:
- ordenación de los recursos naturales;
- fomento institucional, seguido de la ordenación de los recursos naturales; y
- desarrollo local, organización comunitaria, traspaso de responsabilidades a los interesados directos locales.

No se utilizaban metodologías específicas, si bien en todos los casos grupos de expertos evaluaban las necesidades, sin participación de la población local. Dependencia de la información cuantitativa para el diagnóstico y el análisis.

Proceso dinámico:
- investigación agronómica;
- elaboración de modelos;
- interacción entre sistemas sociales y físicos;
- sistemas de reunión de datos sobre cuestiones de género;
- dinámica demográfica, etc.

No utilizan metodologías específicas pero toman en cuenta la investigación técnica, la planificación territorial, el fomento institucional y los métodos participativos.

Contexto cultural

Anglófono

Francófono

Internacional

Internacional

Latinoamericano

Identidad

Identidad bien definida mediante textos básicos, hojas con directrices, sitios Internet y el apoyo de expertos de renombre.

Historiales institucionales diferentes, pero carece de textos específicos y de protagonistas.

Identidad bien definida

Historiales institucionales diversos y variados y algunos textos y expertos clave

Se intenta forjar una identidad sobre la base de elementos comunes propuestos por organizaciones diferentes.

Apoyo de organizaciones

Sólidos lazos con el DDI, el ODI y otros organismos de desarrollo, incluidas ONG como CARE y OXFAM.

Utilizado por la FAO, el Banco Mundial y el IIMAD, con alcance limitado a África occidental, así como por otras ONG de pequeñas proporciones.

Las organizaciones dedicadas al desarrollo lo utilizaron ampliamente en el mundo entero, razón por la cual los más importantes organismos de desarrollo (FAO, Banco Mundial) prestaron un fuerte apoyo a las instituciones.

Asociación Internacional de Sistemas de Producción (IFSA) con asociaciones en África, América Latina, Asia y Europa. Fuerte carácter institucional. Arraigado en el mundo académico estadounidense.

Organizaciones internacionales (CEPAL, BID. IICA, FIDA, FAO), cooperación internacional y gobiernos nacionales.

Aplicaciones actuales en la FAO

Relativamente marginales al interno de la FAO, si bien a medida que se perfecciona, este enfoque cobra mayor importancia. La promoción del concepto de medios de vida sostenibles es un objetivo fundamental del Marco Estratégico para la FAO 2000-2015, aunque en la programación de la organización se asigna menor importancia al uso de este sistema.

Este enfoque está en declive. En la actualidad se utiliza en el ámbito del Centro de Inversiones en la preparación de proyectos para el Banco Mundial.

Este enfoque se ha dejado de incorporar en las actividades.

Se utiliza en menor grado, aunque la FAO sigue destinando recursos a este enfoque e invirtiendo considerablemente en su evolución.

Utilizado en el ámbito de algunos programas de cooperación técnica.

Situación actual del enfoque fuera de la FAO

Relativamente establecido: se ha convertido en el enfoque de desarrollo rural y está respaldado por el gobierno del Reino Unido y por diversas organizaciones, incluyendo ONG de gran envergadura como OXFAM y CARE

No es un enfoque dominante. Suele tener poca notoriedad y al parecer tiende a ser absorbido por el enfoque de desarrollo basado en la demanda de la comunidad, principalmente a través del Banco Mundial.

Utilizado poco en la programación y el desarrollo.

Ha sido retirado de la corriente principal del contexto de desarrollo.

Algunos organismos internacionales promueven un nuevo enfoque centrado en las personas para la región de América Latina y el Caribe (CEPAL, BID, IICA, FIDA, FAO), y fomentan la cooperación internacional y los gobiernos nacionales.

Puntos fuertes salientes

a) Analiza ampliamente los problemas relacionados con el desarrollo
b) Se centra en los resultados en materia de medios de vida sostenibles y no en los objetivos de los proyectos
c) Permite un análisis de la complejidad
d) Clara identificación de los principios
e) Permite predecir más objetivamente los posibles efectos y resultados

a) Establece asociaciones
b) La participación local es un elemento clave
c) Presta atención a la creación de capacidad y el fomento institucional

a) Sentó las bases de una perspectiva integrada del desarrollo rural
b) Desempeñó funciones “básicas”, que hoy se consideran funciones esenciales de los gobiernos nacionales
c) Creó un entorno propicio para el desarrollo gracias al dotación de una infraestructura

a) Adaptó las nuevas tecnologías al contexto cultural y a las limitaciones de los recursos
b) Favoreció una mejor comprensión de las dinámicas de desarrollo
c) Fortaleció sus propias estrategias
d) Permitió una mayor flexibilidad de los agricultores
e) Abordó los factores externos que influían en las decisiones de los agricultores
f) Involucró a los agricultores en las actividades prácticas y de investigación-acción
g) Prestó apoyo a un diálogo productivo entre las diferentes disciplinas

a) Tienen en cuenta la heterogeneidad presente en las zonas rurales de América Latina y el Caribe
b) Proponen estrategias diferenciadas para abordar las necesidades de la población y abarcar diferentes territorios
c) Toman en consideración las enseñanzas extraídas de otros enfoques aplicados, en esa y otras regiones.

Debilidades

a) Escasa experiencia práctica
b) No se ocupan de política ni de derechos
c) Su aplicación requiere tiempo y dinero
d) Requiere la capacitación de equipos y especialistas multidisciplinarios
e) Resulta complejo cuantificar la información sobre bienes de capital obtenida mediante este enfoque
f) No logra asignar un papel definido a los mercados y a la economía.

a) Sus costos de puesta en marcha son relativamente elevados
b) Deja un vacío normativo
c) Hay una brecha entre la retórica y la realidad en lo concerniente a la participación
d) Carece de una planificación a largo plazo
e) Las élites locales asumen el control
f) No llega a incluir a los grupos marginales, por ejemplo los pastores nómadas.

a) No consigue los objetivos transformadores que había prometido
b) Representa un enfoque de “arriba hacia abajo” del desarrollo rural
c) No logra reducir la pobreza
d) No incluye a la comunidad en los procesos de desarrollo.

a) La creciente complejidad y proliferación de intereses académicos ha ofuscado los aspectos prácticos operacionales
b) El mantenimiento de las jerarquías tradicionales -un enfoque de “arriba hacia abajo”- ha impedido la consecución de los objetivos
c) No ha conseguido modificar los conceptos ni las actitudes necesarias.

a) Su marco aún no está estructurado
b) Sus elementos y principios fundamentales todavía deben ser institucionalizados.

5.1 ¿Cuáles principios? ¿En qué ámbito? Principios fundamentales de los enfoques de desarrollo

Es necesario preguntarse:

- ¿Cuáles son los principios fundamentales de los enfoques de desarrollo que se acaban de mencionar? (en el cuadro 5.2. que figura a continuación se responde a esta interrogante de modo bastante claro). ¿Cuáles rasgos poseen en común dichos enfoques? Un principio que parece adquirir cada vez más importancia en todos ellos (salvo el de desarrollo rural integrado) consiste en la participación de la población local en el desarrollo de su comunidad. Esto parece tener origen en un reconocimiento más generalizado del papel activo de las poblaciones locales en el proceso de desarrollo, que de esta manera dejan de ser meros receptores pasivos de los beneficios. El holismo por lo visto, es otro principio común a todos los enfoques, ya que los organismos de desarrollo afirman que es necesario abordar las diferentes causas a la raíz de la pobreza rural a fin de mejorar realmente la calidad de vida de la población local.

- ¿Dónde se desarrollan y se aplican estos principios? En otras palabras, ¿son el fruto de una firme tradición académica?, ¿tienen relevancia a la hora de aplicar el enfoque en el campo? Por ejemplo, el enfoque de los MVS posee una sólida identidad basada en sus principios fundamentales. Sin embargo, su aplicación práctica ha sido limitada, de modo que esos principios en efecto aún deben ponerse a prueba. Por otra parte, en el caso del enfoque de la gestion des terroirs, con frecuencia es posible sacrificar los principios en aras de una aceptación pragmática de la realidad de un determinado contexto.

Cuadro 5.2: Principios fundamentales de los enfoques


Modos de vida sostenibles

Sistemas agrícolas

Desarrollo rural integrado

Gestion des terroirs

Enfoques de América Latina (a partir de los años noventa)

Principios fundamentales

- Se centra en las personas
- Es receptivo y participativo
- Abarca múltiples niveles
- Es holístico
- Se aplica bajo asociaciones
- Es sostenible
- Es dinámico

- Está orientado hacia los agricultores
- Prevé la participación de los agricultores
- Los factores técnicos y humanos son específicos de cada lugar
- Es un método práctico
- Está orientado hacia los sistemas
- Es un método interdisciplinario
- Aporta retroalimentación para las futuras investigaciones y políticas agrícolas

- Posee una orientación holísitcia y multisectorial del desarrollo rural
- Está orientado a la producción
- Aporta infraestructura

- Prevé la ordenación comunitaria de los recursos naturales
- Prevé la potenciación de la capacidad de acción de las comunidades locales - Fomenta la capacidad local
- Participación de las partes interesadas
- Facilita la gestión de los conflictos sobre los recursos
- Identifica las prioridades locales

Los principios, que están implícitos, están relacionados a: la atención prioritaria a las personas, orientación territorial, descentralización y creación de capacidad, economía multisectorial, competitividad y eficiencia, inclusión de múltiples niveles, vínculos entre el medio rural y el urbano y consideración de las cuestiones intersectoriales (por ejemplo, las relativas al género)

Papel de esos principios en los enfoques (¿implícito?, etc.)

Parte fundamental del enfoque

No forman parte del marco organizativo.

Importantes para la planificación de los programas a nivel nacional.

Son el fundamento de las metodologías pero a menudo se renuncia a ellos para favorecer la aplicación práctica.

El enfoque aún debe sistematizarse.

Vínculos con las políticas y la política

Las políticas son fundamentales

No existe un efectivo reconocimiento de las políticas

Las políticas son fundamentales

Las políticas son teóricamente importantes, pero con frecuencia dejan de serlo en la práctica

Las políticas son fundamentales (vínculos entre los niveles macroeconómico y microeconómico).

Casos de aplicación

Escasos, puesto que el enfoque es relativamente nuevo

Aplicación generalizada en los países en desarrollo, si bien el uso específico del enfoque varía considerablemente según el momento, el lugar y la organización

Aplicación generalizada en los países en desarrollo, que en general se consideró insatisfactoria

Aplicación relativamente extensa en África occidental; algunos ensayos en América Latina y otras regiones, pero sin mucho éxito. Se ha venido utilizando desde hace 18 años

Limitados. Las lecciones aprendidas deben sistematizarse

5.2 ¿Cuál es la orientación predominante de cada enfoque?

Si bien todos los enfoques en cuestión se centran de forma generalizada en el desarrollo rural, su orientación normativa varía notablemente; así tenemos que el enfoque de los MVS hace hincapié en la población como centro del proceso de desarrollo, mientras que el basado en la gestions des terroirs tiende a dar prioridad a esferas sociales o zonas geográficas específicas (para una perspectiva general, véase el cuadro 5.3 más abajo ). Como puede observarse en el cuadro, los puntos de entrada suelen ser las comunidades locales pero el nivel regional también está cobrando una importancia creciente. El nivel intermedio puede plantear problemas, pues a menudo requiere la presencia estable de un gobierno o de instituciones de la sociedad civil en la región, como un gobierno municipal sólido.

Cuadro 5.3: Orientación principal de cada enfoque


Modos de vida sostenibles

Sistemas agrícolas

Desarrollo rural integrado

Gestion des terroirs

Enfoques de América Latina (a partir de los años noventa)

Orientación sectorial

Inexistente, pero se ha comenzado a considerar la ordenación de los recursos naturales.

Desarrollo rural

Rural

Rural

Suele ser el desarrollo rural, con énfasis reciente en las unidades territoriales

Orientación normativa

Las personas como el centro del proceso de desarrollo

El sistema agrícola y los sistemas más amplios de los que forma parte

Los pequeños agricultores y su papel en el desarrollo rural

Las zonas geográficas y las actividades sociales y económicas que se realizan en ellas

La población rural y el territorio (teniendo en cuenta la heterogeneidad). Se intenta formular políticas más diferenciadas.

Nivel macroeconómico (a nivel mundial y nacional)

Se estimula la aplicación de este enfoque en la planificación macroeconómica. El enfoque puede resultar útil, en especial en la elaboración de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP).

En ocasiones, las políticas y estructuras a nivel no local (nacional) como punto de partida

En general los puntos de entrada están representados por los gobiernos nacionales, y sus ministerios y organismos.

Escasa atención a este nivel, si bien los cambios recientes han hecho reconocer la importancia de los niveles mundial y nacional, por lo que algunos gobiernos (p. ej., en Burkina Faso) han consolidado este enfoque en el proceso de formulación de políticas nacionales.

Aunque se reconoce la importancia de los niveles mundial y regional, se han adoptado pocas medidas para incluir un enfoque centrado en las personas en las estrategias nacionales de desarrollo rural

Nivel intermedio (nivel regional)

Mediante procesos como la descentralización, el marco de los MVS puede contribuir al proceso de planificación regional, al tiempo que este nivel puede representar un buen punto de entrada para algunos proyectos basados en este enfoque

Las regiones no representan un punto de entrada para los programas, sino más bien un medio de acceso técnico.

Los gobiernos municipales también ofrecen un punto de partida.

Se critica este enfoque porque no se ocupa de los aspectos del desarrollo en el plano regional. Recientemente, en algunos países se ha registrado una mayor expansión de las estructuras públicas regionales y municipales, lo que permite a este enfoque establecer relaciones entre ellas y las organizaciones comunitarias.

Mediante los debidos procesos, los organismos internacionales y los gobiernos nacionales promueven la descentralización y el fortalecimiento de la capacidad financiera, administrativa y política que las estructuras municipales necesitan para prestar los servicios inherentes al desarrollo rural basado en el territorio.

Nivel microeconómico (comunidad, hogar, individuo)

En general, pero no siempre, las comunidades y los hogares se consideran los principales puntos de entrada de los proyectos.

Este nivel (hogares o comunidades agrícolas) representa el punto de entrada más importante de este enfoque

No logró cubrir este nivel de manera adecuada. De hecho la crítica principal en contra de este enfoque consiste en que no hizo partícipe a la población local en las intervenciones.

El punto de partida más significativo es la comunidad que reside en un terroir específico.

En general, las iniciativas de desarrollo rural han consistido en proyectos locales únicos, discontinuos y sin relación con estrategias nacionales o internacionales. En las nuevas propuestas se sugiere modificar esta situación seleccionando como puntos de entrada a las unidades territoriales y los actores sociales (con atención a la heterogeneidad).

5.3 ¿Cuales son los aspectos técnicos de los enfoques de desarrollo?

Los enfoques presentan marcadas diferencias en cuanto a los métodos utilizados para su diseño, aplicación y seguimiento y evaluación. Sin embargo, cabe destacar que en casi todos (si se exceptúa el de desarrollo rural integrado) se ha intentado incluir la consulta con la población local en diferentes etapas del ciclo de desarrollo. Si bien estos intentos no siempre han tenido éxito, son muestra del reconocimiento cada vez más generalizado de la importante función que ejerce la población local en relación con el desarrollo rural y la reducción de la pobreza.

Cuadro 5.4: Del diagnóstico y el diseño al seguimiento y evaluación


Medios de subsistencia sostenibles

Sistemas agrícolas

Desarrollo rural integrado

Gestion des terroirs

Enfoques de América Latina (a partir de los años noventa)

Diagnóstico

Suele efectuarse en consulta con la población local o destinataria, a fin de conocer sus prioridades. En última instancia, este enfoque persigue un proceso de diagnóstico holístico.

Diagnóstico de las limitaciones y posibilidades agrícolas:
1) fuentes secundarias de investigación para obtener datos básicos de las regiones seleccionadas
2) determinación de los grupos-objetivo de agricultores destinatarios mediante criterios agroecológicos o relativos a los sistemas agrícolas
3) diagnóstico exploratorio, análisis y síntesis de las conclusiones
4) creación de una base de datos sobre seguimiento y evaluación

Los expertos técnicos externos eran determinantes para el diagnóstico y la investigación.

Para el diagnóstico se utilizan instrumentos geográficos muy técnicos, como el levantamiento de mapas cartográficos.

Se realiza sobre todo en consulta con las comunidades rurales. Algunos organismos fomentan el diagnóstico holístico.

Diseño

Los programas pueden ser unisectoriales o multisectoriales. La participación de las poblaciones-objetivo en el diseño de los proyectos es fundamental.

Se formulan estrategias para tratar de vencer los obstáculos y aprovechar las capacidades, teniendo en cuenta la viabilidad técnica, económica y política y las posibilidades de aceptación social.

Los equipos técnicos procedentes de regiones externas intervenían notablemente en el diseño de los programas.

El diseño de los programas basados en este enfoque suele ser técnico, con hincapié en el uso de expertos externos en lugar de los grupos locales. Fuerte orientación hacia el análisis técnico del trazado del territorio. Desplazamiento hacia un método de diseño de carácter más socioeconómico.

La participación de la población rural en el diseño está aún en fase incipiente. En algunas propuestas se recomienda que el diseño de los programas y proyectos incluya actividades de descentralización y la participación de los beneficiarios.

Aplicación y gestión

También en esta oportunidad se trata de un proceso participativo, que recalca el sentido de identificación de los interesados con los proyectos, así como su ejecución y gestión.

Los equipos de los proyectos toman la mayor parte de las decisiones de ejecución y gestión. Incluso cuando la población local participa en la gestión, los equipos suelen cubrir los cargos directivos superiores.

Los gobiernos regionales y nacionales eran los asociados tradicionales de los proyectos de este tipo. La gestión de los proyectos habitualmente correspondía a una unidad de gestión, que colocaba en el campo a equipos técnicos multidisciplinarios.

Uno de los problemas que se ha planteado con respecto a este enfoque es que las instituciones locales implantadas por los proyectos carecían de toda legitimidad jurídica, lo que dificultó una eficaz ejecución y gestión de las actividades.

Por lo general, la gestión de los proyectos está a cargo de unidades técnicas. Algunos organismos y gobiernos nacionales promueven la participación de las comunidades.

Seguimiento

Proceso participativo de seguimiento y evaluación. Se considera importante reunir datos normativos e información acerca de los criterios fundamentales para la población-objetivo.

Se sigue el grado de adopción por los agricultores de las estrategias recomendadas.

Efectuado por la unidad de gestión del proyecto

Teóricamente, debe ser un proceso participativo, que involucra a las organizaciones comunitarias locales, pero en la práctica a menudo lo llevan a cabo expertos externos en el ámbito de una unidad de gestión.

Se encargan de este proceso los organismos de ejecución y los donantes. Algunos organismos aplican métodos participativos (p. ej., el FIDA en Guatemala).

Evaluación

Permite aportar retroalimentación gracias a las enseñanzas extraídas.

Se evalúa el impacto de la aplicación, con miras a la investigación futura. Se evoluciona mediante las enseñanzas extraídas.

Nivel de evaluación inadecuado dado que las unidades de gestión de los proyectos fueron asimiladas por los organismos gubernamentales. Información acerca de las enseñanzas casi inexistente.

El enfoque evoluciona gracias a la información aportada por las enseñanzas.

La evaluación está a cargo de los organismos de ejecución y los donantes. Algunos organismos están considerando la posibilidad de un proceso más flexible, a fin de incorporar los cambios en las etapas subsiguientes.

5.4 ¿Cómo tratan los enfoques las cuestiones de mayor amplitud?

Algunas de las cuestiones que estos enfoques confrontan en el campo no pertenecen a la categoría del desarrollo rural, pues son mucho más generales y tienen repercusiones más amplias en la sociedad y el desarrollo. Entre ellas figuran la política, el poder, los derechos humanos, las cuestiones de género y el medio ambiente. En el cuadro 5.5 se ilustran las diferentes maneras en que los enfoques examinados procuran abordar tales cuestiones. Puede observarse que aunque la política tiene una importancia indiscutible para el desarrollo, los enfoques prefieren no ocuparse de las complejas cuestiones relacionadas con esta esfera. En cambio, parecen tener por objetivo lograr un nivel de desarrollo sostenible que no resulte afectado por el contexto político. Lo mismo se puede afirmar de otras cuestiones como los derechos humanos. Mientras que son indudables los esfuerzos concertados que se han realizado para incorporar las cuestiones ambientales y de género en todo el proceso de desarrollo de las zonas rurales.

Cuadro 5.5: Algunos temas intersectoriales importantes y el modo en que se abordan


Medios de subsistencia sostenibles

Sistemas agrícolas

Desarrollo rural integrado

Gestion des terroirs

Enfoques de América Latina (a partir de los años noventa)

Política

Actualmente se trata de incorporar este tema al marco de los MVS, y se ha recomendando la inclusión del capital “político” como sexto bien de capital.

La política no está contemplada.

Se tenía en cuenta sólo durante la fase de negociación a nivel de los gobiernos nacionales.

Sin duda la dimensión política tiene cierta relevancia, en particular en lo que concierne a la creación de organizaciones comunitarias.

Se tiene en cuenta en la fase de negociación a nivel nacional. Gracias a la descentralización, las administraciones locales están cobrando cierta prominencia.

Condicionalidad

Se trata explícita e intencionalmente de desvincular la ayuda para el desarrollo de la imposición de condiciones.

Suele ser condicional.

Fuerte carácter condicional.

Teóricamente tiene por objetivo eliminar las condiciones de la ayuda para el desarrollo, pero en la práctica este tema se presta al debate.

Suele ser condicional.

Potenciación

Como se observa en el pentágono de los activos de capital, el capital humano es determinante para este tipo de enfoque.

Recientemente se acentúa la importancia de la potenciación de los agricultores, mediante el fomento de sus capacidades.

Se establecían asociaciones con los organismos gubernamentales y con ONGs, en particular con el personal técnico, por lo que en realidad no se intentó potenciar a las comunidades locales.

Se persigue la potenciación mediante la creación de capacidad local y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, pero a menudo este objetivo no llega a alcanzarse en la práctica.

Se pone hace énfasis en la potenciación de las personas más pobres (pequeños agricultores, habitantes rurales sin tierra, pescadores artesanales, pueblos indígenas, mujeres rurales), mediante estrategias específicas. Los resultados son aún escasos.

Derechos humanos

No se reconocen explícitamente. Se suelen pasar por alto, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo rural. En esta esfera, los derechos civiles son más importantes que los sociales o económicos. Podrían formar parte del nuevo activo propuesto por algunos diseñadores del enfoque, es decir, el “capital político”.

No se reconocen explícitamente.

No se consideraban un factor del desarrollo rural.

No hay mención de los derechos humanos, pero se admite la necesidad de incluirlos en el enfoque.

No hay mención específica, pero en ocasiones se han reconocido los derechos indígenas, y se han promovido las reformas legales en favor de las mujeres y otros grupos desfavorecidos. En casos específicos, se han ocupado de las personas desplazadas a causa de conflictos armados, terrorismo y desastres naturales.

Derechos secundarios (acceso a la tierra comunal, el agua, etc.)

Son parte del marco de los MVS pero no de sus principios.

Se consideran parte del sistema agrícola más general.

Mediante este enfoque se suministró infraestructura a nivel general, sin abordar directamente la comunidad local o los derechos secundarios.

El acceso a la tierra y los recursos hídricos de propiedad común son uno de los aspectos centrales de este enfoque, en particular por lo que se refiere a las comunidades nómadas del Sahel.

Se promueven algunas reformas jurídicas para facilitar el acceso a la ordenación de los recursos naturales (aguas, tierras), así como su aprovechamiento racional.

Cuestiones de género

La mejora del acceso y la participación de las mujeres es parte integrante del proceso de consecución de modos de vida sostenibles.

Este tema, o la inclusión de otros grupos marginados, no se abordan de manera específica.

No se hace mención de este tema o de otros grupos marginados.

Este enfoque suele hacer caso omiso de esta cuestión y del fortalecimiento de otros grupos marginados, pues su marcada orientación comunitaria suele resultar en el dominio sobre los grupos vulnerables, como las mujeres. Se reconoce teóricamente la necesidad de ocuparse de esta cuestión.

Se han conseguido algunos logros, pero sigue existiendo una brecha entre la teoría y la realidad. Hace falta asignar recursos y esfuerzos para tratar de solucionar las desigualdades entre géneros.

Medio ambiente

Fundamental para este enfoque, como “capital natural”.

La sostenibilidad ambiental se trata principalmente a través de la investigación científica y tecnológica. En el pasado, este enfoque se centraba en la intensificación agrícola, lo que provocó la destrucción de la biodiversidad, pero este proceso se modificó en los años noventa.

Puesto que la intensificación agrícola era fundamental para este enfoque, normalmente se provocaba una excesiva explotación de los recursos naturales, agravando así los daños para el medio ambiente y perjudicando enormemente los ecosistemas locales. Las consecuencias para el medio ambiente no se tomaban plenamente en cuenta y a menudo se consideraban en contraposición con el desarrollo.

Este enfoque se originó a partir de la conciencia de que una de las principales deficiencias de los anteriores enfoques de desarrollo rural fue la intensificación de la producción, lo que llevaba a destruir la viabilidad a largo plazo de las tierras y los ecosistemas. Como resultado, en la elaboración de los programas basados en este enfoque se intenta dar mayor realce al medio ambiente y la sostenibilidad.

El medio ambiente es importante a todos los niveles (macroeconómico, intermedio y microeconómico). Se fomenta la ordenación comunitaria de los recursos naturales (silvicultura comunitaria). Se reconoce la importancia de los conocimientos indígenas en lo concerniente al aprovechamiento y la conservación de los recursos.

Sostenibilidad

Fundamental para este enfoque bajo la forma de un ciclo que da lugar a resultados y modos de vida concretos para la población.

La sostenibilidad de los modos de vida de los agricultores es cada vez más importante.

Este enfoque hacía hincapié en la intensificación de la agricultura como medio de elevar los niveles de vida de los pequeños agricultores. La sostenibilidad de este método no se consideraba esencial, y tan pronto como los donantes externos se marchaban, los proyectos tendían a desaparecer.

Teóricamente, para este enfoque es importante la sostenibilidad de los medios de subsistencia, en particular la capacidad de resistencia a la incertidumbre y a los riesgos.

Casi todas las agencias internacionales y los gobiernos nacionales convienen en que la sostenibilidad no guarda relación sólo con los recursos naturales y el medio ambiente. Hay casos en que es posible medir los diferentes tipos de sostenibilidad. Algunos organismos definen la sostenibilidad como la mejora de los niveles de vida de la población rural, cuya estabilidad no requiere constantes inyecciones financieras externas, y que no ocasiona la degradación de la base de recursos naturales.

Capacidad para afrontar los conflictos

Una rama de este enfoque se especializa en gestión de conflictos relativos al acceso a los recursos naturales. El marco de los MVS también puede ser utilizado en este ámbito.

No se hace mención de los conflictos y la manera en que podrían enfrentarse, si bien la ordenación de los recursos comunes podría representar una solución.

No se hacía referencia a la gestión de los conflictos. Los proyectos simplemente se postergaban o se modificaban sus objetivos principales.

Uno de los principios de este enfoque consiste en facilitar la gestión de los conflictos mediante la ordenación de los recursos naturales, pero en la práctica se tropieza con diversas dificultades.

La ordenación de los recursos naturales exige la aplicación de algunas medidas de gestión de conflictos (es decir, titulación de tierras, bienes públicos, externalidades, derechos de propiedad). En América Latina y el Caribe los casos concretos en este sentido son escasos.

5.5 Superando corrientes de opinión comunes erróneas

A continuación se procura comparar algunas corrientes de opinión comunes, como las relacionadas con los vínculos entre los niveles macroeconómico y microeconómico, la concepción holística frente a los puntos de entrada sectoriales, información cuantitativa versus la información cualitativa. En este sentido, es importante preguntarse:

- ¿Los enfoques centrados en las personas estudiados en este documento están forjando vínculos apropiados entre la comunidad y el plano nacional? El enfoque de los MVS intenta en cierta medida crear vínculos entre los niveles macroeconómico y microeconómico, y en el capítulo 6 se examinan brevemente las formas en que esto puede lograrse. Los enfoques de América Latina parecen atribuir mayor valor a la creación de estos vínculos como elemento necesario para mantener la sostenibilidad del desarrollo rural.

- En la práctica, ¿cuáles son los enfoques que hacen hincapié en el diagnóstico holístico de las necesidades en materia de desarrollo y cuáles, por el contrario, en los puntos de entrada sectoriales? Es necesario destacar que por razones pragmáticas, cuando un proyectos es aplicado usando este enfoque, se suelen favorecer los puntos de entrada sectoriales.

- Para el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación, ¿deben utilizarse datos cuantitativos o datos cualitativos? La selección a menudo depende de los orígenes académicos del enfoque, de modo que los enfoques de índole más técnica (sistemas agrícolas y desarrollo rural integrado) normalmente estimulan la recolección y uso de datos cuantitativos. Los enfoques de orígenes más sociológicos (MVS) por lo general fomentan la recolección y uso de datos cualitativos. En este caso, sin embargo, la práctica y la teoría no siempre se corresponden, es muy probable que se utilicen ambos tipos de datos.

Cuadro 5.6: Superando corrientes de opinión comunes erróneas


Modos de vida sostenibles

Sistemas agrícolas

Desarrollo rural integrado

Gestion des terroirs

Enfoques de América Latina (a partir de los años noventa)

Vínculos entre los niveles macroeconómico y microeconómico

Se procura establecer estos vínculos mediante la aplicación del marco de los MVS al diseño de los DELP, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, es decir, mediante un proceso consultivo.

Se reconoce la necesidad de una reforma normativa a nivel nacional e internacional para poder prestar apoyo al desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas locales. No obstante, en dicha reforma no se considera una función específica de este enfoque.

Tendencia a acceder al nivel macroeconómico. El hecho de no haber abarcado el nivel local fue precisamente una de las causas del fracaso en la aplicación práctica de este enfoque.

Tendencia a centrarse en el nivel microeconómico. Sin embargo, para que los programas surtan mayor eficacia y eficiencia, hace falta una mayor cooperación entre ambos niveles, lo que puede lograrse mediante los DELP y otras iniciativas del gobierno central que reconozcan la función de este enfoque en los procesos nacionales de adopción de decisiones.

Se intenta abarcar intervenciones en múltiples niveles: i) a nivel macroeconómico, mediante el apoyo del diseño de políticas, estrategias y programas de inversión; ii) a nivel intermedio, respaldando actividades relacionadas con la modernización de las instituciones y la gestión de la información; y iii) a nivel microeconómico, mediante la promoción de enfoques territoriales, la planificación participativa y la ordenación participativa de los recursos naturales.

El diagnóstico holístico frente a los puntos de entrada sectoriales

Énfasis en el diagnóstico holístico, si bien en la práctica puede ser necesario iniciar adoptando puntos de entrada sectoriales para dar paso a una perspectiva más global de los programas.

Diagnóstico holístico de los sistemas agrícolas

Los puntos de entrada eran sectoriales, y se intentó interrelacionarlos.

En principio, el diagnóstico debería ser holístico. En realidad, los puntos de entrada suelen ser sectoriales ya que se relacionan con instituciones y organismos con una rígida postura sectorial.

Ambos tipos. Se promueve el diagnóstco holístico a los cuales se responde con estrategias y programas multisectoriales y diferenciados. El objetivo es el de tratar las diferentes necesidades y fortalezas de la heterogénea población rural en sus diversos territorios.

La información cuantitativa versus la información cualitativa

Hay mayor propensión hacia la información cualitativa con respecto a los demás enfoques, aunque los datos pormenorizados suelen depender de los diseñadores de los proyectos.

Los orígenes técnicos de este enfoque favorecen un método más cuantitativo de recolección y análisis de los datos.

Los orígenes técnicos de este enfoque favorecieron la información cuantitiva.

Depende del personal de un proyecto específico, pero los proyectos de orientación más técnica en general favorecen los datos cuantitativos.

Se tiende a dar mayor importancia a la información cuantitativa, pero se utilizan también los datos cualitativos obtenidos en el campo. Por otra parte, a los niveles internacional, nacional y local hay una creciente demanda de datos desglosados por sexos con el objeto de determinar la contribución que aportan los hombres y las mujeres al desarrollo, y formular intervenciones más idóneas.

El detalle analítico versus el pragmatismo

Hasta ahora este enfoque se ha utilizado sobre todo en el proceso de diagnóstico y se ha aplicado escasamente en el campo, si bien sea idóneo para ello.

Se recomienda clasificar los sistemas agrícolas en tipologías, a las cuales se aplican las mismas recomendaciones e amplias iniciativas de investigación. Por ende, se trata de lograr un equilibrio entre el pragmatismo y la investigación analítica.

El detalle analítico es más importante.

El detalle analítico es importante especialmente en el levantamiento de mapas, aunque a la larga debe dejar paso al pragmatismo en la fase de ejecución de los programas.

En experiencias anteriores se hizo hincapié en el diagnóstico y los estudios sectoriales, en lugar de la ejecución y el seguimiento y evaluación. En las propuestas más recientes, que aún deben sistematizarse, se trata de lograr un equilibrio entre el detalle analítico y la ejecución.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente