Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 6: ¿EN QUÉ RADICA EFECTIVAMENTE EL VALOR AÑADIDO DEL ENFOQUE DE LOS MVS?


En esta sección la discusión se centrará en la capacidad de los enfoques de los MVS para vincular las políticas macroeconómicas con realidades microeconómicas, característica que representa el ámbito de mayor peso de este tipo de enfoque, al ser comparado con otros planteamientos. A continuación se reseñan brevemente las diversas estrategias de desarrollo rural que se utilizan a nivel nacional, y se examinan luego en el contexto de las actuales orientaciones y de los enfoques de los MVS. Concretamente, se examinarán las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los DELP y el Marco Integral de Desarrollo. Posteriormente se hace mención de la utilidad de estas estrategias como trampolín para los enfoques de los MVS, y de las razones que hacen pensar que este enfoque pueda generar valor añadido creando lazos auténticos entre el nivel macroeconómico y el microeconómico.

6.1 Estrategias de desarrollo a nivel nacional

Hoy en día existen tres estrategias de desarrollo similares en el plano nacional, promovidas por diversos actores internacionales. Heidbrink y Paulus[101] exponen sucintamente los principales elementos de cada una de ellas:

- En primer lugar, el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE estimula la formulación y aplicación de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, que consisten en sistemas de alto nivel dirigidos a integrar y armonizar los planes y estrategias de desarrollo vigentes a nivel nacional. Se considera que en este proceso los donantes deben cumplir una función de facilitación y promoción. Con respecto a su aplicación práctica, un grupo de trabajo encabezado por el Reino Unido está realizando una labor preparatoria con cinco países asociados: Bolivia, Burkina Faso, Nepal, Tailandia y Tanzanía.

- En segundo lugar, mediante el Marco Integral de Desarrollo (MID), el Banco Mundial intenta aplicar una concepción del desarrollo que trascienda los indicadores macroeconómicos, para que en los planes de desarrollo nacionales puedan incluirse los factores estructurales, humanos, físicos y específicos de cada país. Los principios de esta estrategia incluyen el sentido de pertenencia de los países interesados en relación con el MID, el enfoque holístico, la perspectiva a largo plazo y la participación general de todos los actores relevantes. En cuanto a la puesta en práctica del MID, en la actualidad se ensaya en 13 países piloto, entre ellos Bolivia y Uganda. Ahora bien, el proceso no ha sido immune a las críticas, y hay muchas dudas acerca del papel que desempeña el Banco Mundial, que en opinión de algunos antepone sus intereses a los de los países en cuestión. Países como Bolivia se han quejado de que el Banco Mundial únicamente se ha apegado a un proceso ya existente en esos países, y lo está forzando al máximo demandando de resultados.

- Por último, el Banco Mundial y el FMI fomentan la elaboración de los DELP y su vinculación con el alivio de la deuda en los países en cuestión. Precisamente con este aspecto los enfoques de los MVS parecen tener muchos elementos en común, además del potencial -mediante la preparación de una lista de comprobación que permita comparar este enfoque- para relacionar las políticas macroeconómicoas con las realidades microeconómicas. Un aspecto fundamental de los DELP consiste en que los actores que resultarán afectados por sus resultados deben intervenir en su elaboración, lo que favoreciendo un sentido de pertenencia con el proceso. Actualmente, algunos países como Burkina Faso, Ghana y Tanzanía han elaborado DELP provisionales, y otros como Bolivia y Uganda, han emprendido las actividades preliminares de preparación.

De esta sinopsis de las diferentes estrategias se desprende que algunos países participan en al menos dos de ellas y Bolivia en las tres. Esto puede favorecer la aplicación en esos países del enfoque de los MVS, puesto que busca usar como base los resultados obtenidos por esas estrategias. Sin embargo, es preciso advertir sobre el riesgo de que las tres estrategias se ejecuten de forma aislada, con la consiguiente falta o escasez de intercambio de información o experiencias entre esos procesos.

6.2 Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)

La GTZ ha dedicado amplios esfuerzos al proceso de los DELP y ha ayudado a diversos países, a elaborarlos, por ejemplo Mozambique. Asche et al[102] enumeran los principales riesgos y problemas relacionados con los DELP desde la perspectiva de la GTZ:

a) es posible que se favorezca una elaboración expedita en lugar de la calidad y muchos países pueden optar por lo primero en detrimento costa de lo segundo, debido a la conexión de esos documentos con el alivio de la deuda;

b) como resultado, lo mismo puede ocurrir en relación con la rapidez y la participación, reduciendo a un principio tan sólo teórico el concepto de identificación en contraposición con la expectativa práctica. En este sentido, los enfoques de los MVS pueden desempeñar una función fundamental por lo que se refiere a crear capacidad en los actores locales para participar en los procesos de planificación, hasta los niveles gubernamentales superiores;

c) las estrategias o planes de acción nacionales existentes pueden quedar marginados, incluso en caso de que ya se hayan diseñado o ejecutado parcialmente en el ámbito del contexto cultural específico, con una adecuada comprensión de las ventajas y las limitaciones de las partes que intervienen en el proceso de desarrollo;

d) es posible que se omitan las experiencias acumuladas mediante proyectos y programas, tal como las enseñanzas extraídas gracias a los grupos comunitarios creados como resultados de un proyecto basado en la gestion des terroirs;

e) la competencia gubernamental a los niveles local y nacional podrían extenderse excesivamente, y esto podría agravar el acceso a los recursos económicos cada vez más exiguos entre las organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales;

f) existe el riesgo de asignar un excesivo nivel de competencias a las organizaciones de la sociedad civil;

g) podría ser necesario aceptar las ventajas de una pluridad de donantes a expensas de la necesidad de un enfoque unificado.

En su análisis, Carney[103] observa asimismo que la coherencia entre los DELP y los enfoques de los MVS es fundamental para obtener resultados satisfactorios en el sector del desarrollo rural. Los enfoques de los MVS pueden contribuir a fortalecer el proceso de elaboración de los DELP en las siguientes áreas:

- en la comprensión sobre los grupos de medios de subsistencia, y los bienes que poseen;
- en la predicción de medidas para afrontar diferentes alternativas de políticas;
- en el manejo de temas intersectoriales;
- haciendo hincapié en los resultados a largo plazo;
- subrayando la importancia de la participación;
- promoviendo un enfoque más descentralizado;
- fijando objetivos, y previendo su seguimiento; y
- elaborando una “lista de comprobación” para evaluar los DELP.

Es indudable que existen argumentos sólidos en favor de la función que pueden desempeñar los enfoques de los MVS para vincular el nivel macroeconómico con el microeconómico. El período actual parece muy indicado para este proceso, debido al apoyo de alto nivel dado a las estrategias nacionales y locales en la escena mundial. Por consiguiente, en el contexto del enfoque de los MVS que elabora la FAO hace falta analizar los enfoques existentes (p. ej., gestion des terroirs, desarrollo rural integrado, sistemas agrícolas y enfoques de América Latina) y aprender de ellos, así como de otras estrategias de desarrollo sostenible más amplias que están siendo formuladas a nivel nacional e internacional. Mediante la debida integración y las necesarias modificaciones, el enfoque de los MVS puede contribuir considerablemente a la reducción de la pobreza y al desarrollo rural.


[101] Heidbrink, K.; Paulus, S. (2000): Strategies for Sustainable Development in the Thicket of National Planning Processes.
[102] Asche, H., Breustedt, C., Kampmann, M. et al (2000): Poverty Reduction Strategies in Developing Countries.
[103] Carney, D. (2001) Discussion Paper for DFID SUSTAINABLE LIVELIHOODS Meeting.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente