Previous PageTable Of ContentsNext Page


5.1.4 ECUADOR

Vegetation types

(“Mapa Forestal del Ecuador”, 1987 MAG-CLIRSEN)

Bosque higrofítico

Bosque ombrófilo, pluriestratificado, con un alto coeficiente de mezcla de especies forestales. La mayoria se localiza en la amazonia ecuatoriana

Bosque mesofitico

Posee una marcada estación seca, en la cual los arboles pierden sus hojas, siendo los margenes de variación de precipitación y temperatura mayores que los registrados en el bosque higrofitico. Estos bosques estan distribuidos principalmenteen las provincias de Manabi y Guayas

Bosque xerofítico

Es aquel bosque cuya precipitación es inferior a 1,300 mm, con 6 a 11 meses de temporada seca, perdiendo los arboles sus hojas durante la parte mas seca del año.

Manglares

Se localizan en la costa ecuatoriana principalmente en el golfo de Guayaquil

Matorral higromorfo

Se trata de una vegetación ombrófila leñificada de poca altura, con presencia dispersa de árboles dominantes mal conformados.

Matorral mesomorfo

Se desarrollan en una marcada estación seca, en la que los arbustos pierden sus hojas, siendo los márgenes de temperatura y precipitación muy amplios.

Bosque y palmas

Es aquel bosque natural, en que, la vegetación arbórea se encuentra en asociación con palmas. Se encuentran ubicados en su mayoría en la amzonia ecuatoriana

Matorral xeromorfo

Se trata de vegetación constituida principalmente de vegetales espinosos, inermes y suculentos, mezclados con una vegetación leñificada de caracter arbustivo, con una temporada de 6 a 11 meses secos.

Chaparro

Arbustos de pequeña altura, típica de la región interandina ecuatoriana, que se localizan con preferencia en las vertientes y quebradas

Vegetación de páramo

Son asociaciones vegetales que se distribuyen sobre los páramos andinos ecuatorianos

Podocarpus

Constituye una asociación forestal especial con predominio del romerillio

Palmas

Son asociaciones que crecen sobre áreas pantanosas tropicales, con un marcado dominio de palmas. Esta asociación la encontramos principalmente en el oriente ecuatoriano con insidencia de la palma conocida como morete (Mauritia sp.)

5.1.5 GUYANA

Vegetation types

(“Los Recursos Forestales de la America Latina”, 1981- FAO UN 32/6.1301-78-04 Informe tecnico 1)

Rain forest ("mixed forest")

"Closed broadleaved forests"

Rain forest (locally called "mixed forest") occurs on well drained sites from the flat plain to broken areas on brown sands, loams or red earth. It has three and occasionally four storeys. The upper canopy attains 20-40 meters, with emergents up to 50 m. The lower storey lies between 13 and 20 m. The undergrowth ranges between 3 to 13 m with few shrubs. Ground cover is sparse. There are from 80 to 100 woody species (height more than 4,5 m) per ha. Two species are well represented in the upper storey: Eschweilera sagotiana and Licania heteromorpha. Lianes are occasional to common. Only a few palms occur. Legumes correspond to 5 to 30% of the total number of individuals depending on whether the dominant tree is of the same family or not.

In the lowland region the rain forest occurs from the Venezuelan border to the Demerara river in the east and from the coastal belt south to the Pakaraima mountains. This large area is covered practically by one association: Eschweilera - Licania. The other association occurring is Eschweilera - Dicymbe, which can be considered as a transition between the Dicymbe forests of the Pakaraima region and the lowland forests. The only difference is the floristic composition. In the Eschweilera - Licania association predominants include: purpleheart (Peltogyne venosa), Hymenaea davisii, Couratari pulchra and Pithecellobium pedicellare. Canopy dominants are kakaralli (Eschweilera sagotiana), wirimiri (E. confertiflora), kautaballi (Licania venenosa), greenheart (Ocotea rodiaei), morabukea (Mora gonggrijpii), haiariballi (Alexa imperatricis), Catostemma commune, Pouteria guianensis and Aspidosperma excelsum. The Eschweilera - Dicymbe association occurs on red earth and brown sands in a narrow belt along the base of the Pakaraima escarpment. Canopy dominants are kakaralli, clump wallaba (Dicymbe altsoni), Eperua falcata and monkey pot (Eschweilera sp.). In the lower storey Licania heteromorpha, Parinari barbatum and Duguetia sp. are dominant. There are more legumes than in the previous association.

In the Pakaraima mountain region the rain forest occurs on red earth derived from intensive vulcanic rocks. Two associations are found. The Eschweilera - Licania association with morabukea or haiariballi and others such as crabwood (Carapa guianensis) and bulletwood (Manilkara bidentata). The Eschweilera - Dicymbe association is strongly dominated by Dicymbe alsoni.

Seasonal forest

"Closed broadleaved forests"

Seasonal forest is found on well drained sites, with a marked seasonal distribution in rainfall.

The evergreen seasonal forest is a three storeyed forest, with an open canopy between 27 and 40 m, a discontinuous lower storey from 18-23 m and a fairly dense undergrowth between 6 and 15 m. Palms are fairly frequent in the undergrowth. It is found in the lowland region, from the Essequibo river to the Courantyne river. Canopy dominants are kabukalli (Goupia glabra), wamara (Swartzia leiocalycina), bulletwood Terminalia amazonia, Aspidosperma excelsum and others. In the lower storey, the palm Maximiliana regia is often dominant. The evergreen seasonal forest is not represented in the Pakaraima region, nor in the southern upland region.

The semi-evergreen seasonal forest has two storeys with deciduous species in the canopy (20 m high). Evergreen species occur in the understorey (6-12 m). The semi-evergreen seasonal forest is widespread in the Rupunumi district of the lowland region on the low gravelly hillocks in the savanna. Canopy dominants include taparai (Cordia alliodora), kartang (Centrolobium paraense), Acacia polyphylla and Enterolobium spp.; Myrtaceae dominate the shrub layer. The same type of forest occurs also in the Pakaraima region on the foothills of the savanna mountains the southwest of the Kanuku mountains and in the southern upland region.

Dry evergreen forest

"Closed broad-leaved forests"

Dry evergreen forest: this type of forest occurs either where excessive drainage exists with normal evaporation (on the white sand peneplaine and where soils are thin and/or rocky) or where evaporation is excessive due to strong winds with normal drainage. On the white sand peneplaine the ground water-table is higher going from the watershed towards the edge of the peneplaine, giving a characteristic transition from xeromorphic scrub, xeromorphic woodland to wallaba forest.

The wallaba forest is three storeyed, with a closed canopy between 25 to 35 m high, a discontinuous understorey 12 to 25 m high and a dense undergrowth from 6 to 12 m. Large trees and lianes are scarce. Palms are abundant in the shrub layer and epiphytes are many. In the lowland region the wallaba forest occurs on the white sand peneplaine over an area going from the Pakaraima escarpment to the coastal region and from the Cuyuni to the Courantyne river, and continues over a wide area of the lowland region in Surinam. The main dominant species are: wallaba (Eperua falcata) and ituri (E. grandiflora). Eschweilera corrugata, Aspidosperma excelsum and apokwito (Cassia apoucouita). In the Pakaraima region the dominant species are: Eperua falcata and E. jenmani. Others are: Cassia spp., Dicymbe corymbosa, Dimorphandra congestiflora.

The xeromorphic rain forest is two storeyed with a dense canopy 6 to 13 m high. There is a discontinuous, emergent layer between 18 and 25 m. The forest is almost entirely evergreen. In the lowland region it occurs on thin and loamy soil. The canopy is dominated by Pithecellobium spp., Rinorea spp. and Eugenia sp. Among the emergents are Pithecellobium collinum, Pisonia sp. and bulletwood. In the southern upland region the xeromorphic rain forest is characteristic of steep slopes with thin soils. The most common emergent species are: Peltogyne porphyrocardia, Manilkara excelsa, Aspidosperma ulei and Apeiba schomburgkii.

The xeromorphic woodland is two storeyed, with a low canopy (6-12 m) and a dense ore sparse undergrowth. In the lowland region it occurs on the white sands and might be secondary, at least in parts, as this area is recurrently swept by fire. The canopy consists almost entirely of Clusia fockeana. In the Pakaraima region the main species are kaishak (Dicymbe jenmani) and Moronobea jenmani. In the southern upland region xeromorphic woodland is found on almost bare rock slopes. Canopy dominants are: Erythroxylum and Clusia spp.

Montane forest

"Closed broadleaved forest"

The montane forest is two storeyed and rich with a canopy between 24 and 36 m and a lower storey between 6 and 18 m. It occurs on Mount Roraima in the southern upland region where bulletwood and others dominate.

Marsh forest

"Closed broadleaved forests"

The marsh forest is characterised by marked seasonal fluctuations in the moisture conditions from very dry to water-logged and is always associated with impeded drainage. It is found on alluvial silt and on peat ("pegasse"). It is two or three storeyed with only 5% of palms. The canopy is low (9-15 m) with and emergent layer between 15 and 25 m. In the coastal region most of the pegasse land in the northwest district has marsh forest dominated by kirikana (Iryanthera macrophylla) and Tabebuia insignis. On alluvium there is less ground cover and smaller maximum tree diameter. Canopy dominants are warakosa (Inga edulis) and lanaballi (Gustavia angusta). Similar marsh forests occur in the lowland region. In the southern upland region they take the form of gallery forests on grey silt, with wichabai (Manilkara amazonica) and duru (Apeiba schamburgkii).

The palm marsh forest is two storeyed and palms are dominant. Canopy is between 5 and 15 m. Emergent trees, with or without palms, reach 12-30 m. Shrubs are present. In the coastal region the palm marsh forest occurs on pegasse or the river banks in the west in very homogeneous stands. Main emergent species include manni (Symphonia globulifera), white cedar (Tabebuia insignis) and manicole (Euterpe edulis). Virola surinamensis (dalli) has to be added in the lowland region.

The palm marsh woodland is a low woodland with emergent palms or trees up to 18 m, without shrub layer. There are only about 20 species. Stilt roots are common. In the lowland region palm marsh woodland is fairly frequent east of the Essequibo river on pegasse. Canopy species include Clusia fockeana, Cyrilla antiliana and Tabebuia insignis.

The marsh woodland is low and dense, consisting of small trees with spreading branches and with dense undergrowth. It forms galleries in the savanna along the streams in the southern upland region.

Swamp forest

"Closed broadleaved forests"

The swamp forest has an almost permanent wet soil. The shorter the period of inundation, the nearer the forest approaches the rain forest, and the longer the period, the poorer the vegetation. It is one storeyed and has an open canopy between 18 and 25 m, composed of trees and palms. It occurs on all year round water-logged sites. Dominant trees include Pterocarpus officinalis, Virola sp., Macrolobium spp. and Euterpe edulis.

Mora forest occur on sites with impeded drainage and form a zone of variable width along the waterways. It is three-storeyed, with a more or less closed canopy at 30 to 45 m, a lower storey from 15 to 25 m and undergrowth between 6 and 12 m. Mora excelsa is markedly dominant. Among other canopy dominants, are crabwood, Pterocarpus officinalis, Macrolobium bifolium, Eschweilera spp. and Catostemna spp.

Mangroves

"Closed broadleaved forests"

Mangroves spread along the Atlantic coast in brackish waters. The canopy is at best 20-25 m but often drops to 12 m. The four caribean genera Rhizophora, Avicennia, Laguncularia and Conocarpus are represented.

Palm marsh ("ite savanna")

"Open broadleaved forests and scrub vegetation"

The palm marsh known as ite savanna (Mauritia flexuosa) is widespread in the coastal region behind the cultivated belt and in the lowland region. Groundcover consists of grasses.

The savannas correspond to a pronounced alteration of moisture and drought, together with shallow soil and the presence of a clay or iron pan or sheet rock. They are classified as intermediate (lowland), far interior and upland (Pakaraima plateau). The intermediate savannas extend from the Demarara river to the Courantyne. The far interior savannas, located in Rupunumi are divided in a northern and southern section, separated by the Kanuku mountains. They form part of the Brazilian Rio Branco savannas. The northwest white sand moist savannas are an extension of the Venezuelan Gran Sabana. The dominant vegetation is a bunch-grass and sedge complex with, on deeper soils, low gnarled trees: Curatella americana, Byrsonima crassifolia.

Swamp woodland

"Open broadleaved forests and scrub vegetation"

Swamp woodland is a type of vegetation occupying relatively minor areas, consisting of low spreading trees at the riparian fringes.

Arborescent swamp

"Open broadleaved forests and scrub vegetation"

Arborescent swamp is a type of vegetation occupying relatively minor areas, consisting of dense shrub on sand banks or silt.

Thorn woodland

"Open broadleaved forests and scrub vegetation"

Thorn woodland dominated by spiny trees of Fagara sp. and Bauhinia sp. occurs in a narrow belt at the very base of the foothills in the southern upland region.

5.1.6 PERU

Vegetation types

(“Guia Explicativa Mapa Forestal 1995”, Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA)

Bosque seco tipo sabana

Este bosque ocupa una superficie de 24307 km2 (1,89% del territorio nacional).Comprende dos zonas de distribución, la más extensa se ubica como una franja ancha que recorre gran parte de las planicies y valles costeros de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, y que gradualmente asciende desde el nivel del mar hasta las primeras estribaciones de la cordillera occidental andina, (aproximadamente 500 m.s.n.m.). La temperatura promedio, varía de 21 a 25º C y la precipitación pluvial media anual de 160 a 240 mm aproximadamente, y en algunos casos a menos de 10 mm, lo que le da condiciones de aridez.

La otra zona de distribución, se localiza en las planicies y ondulaciones de la región interandina donde confluyen los ríos Utcubamba, Chinchipe y Chamaya con el Marañón (departamentos de Amazonas y Cajamarca); la temperatura media anual, fluctúa de 23 a 25º C y la precipitación media anual entre 500 y 1000 mm, lo que da condiciones de semiaridez.

En la zona costera, sobre las grandes planicies o pampas de arena existente en los departamentos de Lambayeque y Piura, el bosque tipo sabana se caracteriza por la presencia notable de asociciones de Prosopis, conocidas como algarrobales, los mismos que se desarrollan y se mantienen siempre verdes gracias al nivel favorable de la napa freática que compensa las excasas precipitaciones pluviales.

Tovar (1987), reporta como especie dominante de los algarrobales al Prosopis pallida; además menciona a Prosopis juliflora para el departamento de Piura y árboles o arbolillos muy ramificados y mayormente espinoso, tallo erguido, recto, inclinado o retorcido; alcanzan alturas hasta de 10 m en los mejores sitios y se encuentran distribuidos en diferentes grados de densidad sobre el terreno cubierto completamente de un tapiz herbáceo de vida efímera, presente durante el período de lluvias veraniegas, en donde sobresalen: rabo de zorro (Aristida adsencionis), manito de ratón (Coedonia paramychiodes) y parachique (Salicornia fructicosa).

En el "algarrobal", el Prosopis sp., se encuentra asociado con otras especies de árboles como el zapote (Capparis angulata), faique (Acacia macracantha), palo verde (Cercidium praecox) y espina de cristo (Parkinsonia aculeata) y arbustos como el bichayo (Capparis ovalifolia) y cun-cun (Vallesia glabra).

El "algarrobal", alcanza su mayor densidad y desarrollo, en áreas de mayor humedad como consecuencia de la influencia de los ríos, quebradas, vegas, canales de irrigación y demás fuentes de agua; donde los árboles son rigorosos y alcanzan alturas de 8 a 12 m.

El área más representativa de acuerdo a su extensión es el bosque de Poma, ubicado en Batán Grande, de aproximadamente 6000 ha que incluye la Reserva Arqueológica Poma, localizada en el río La Leche del departamento de Lambayeque. En menor extensión se encuentran los bosques ribereños de Reque, Motupe, Salas, Piura, Chira y en las quebradas: Pariñas, Fernández, Seca y Bocapán.

Algunos algarrobales ribereños existentes en la zona sur del país, no han sido representados en el mapa por su reducida extensión, como por ejemplo el bosque de algarrobo de aproximadamente 500 ha, ubicado en el sector Jumana, provincia de Nazca, del departamento de Ica.

Al ascender hacia las primeras ondulaciones del terreno, la composición florística del bosque, se hacie más variada, apareciendo en forma dispersa algunas especies de carácter caducifolias o deciduas como hualtaco, palo santo, pasallo barrigón, esta última presente en el departamento de Tumbes. Acompañan también algunas especies siempre verdes o perennifolias como: charán (Caesalpinea paipai), zapote (Capparis angulata), margarito (Capparis eucaliptyfolia), C. mollis y Prosopis sp.; sobresalen las especies arbustivas como overo (Cordia lutea) y borrachera (Ipomea carnea) y algunas cactaceas como Armatocereus sp., y Browningia sp.

En la zona interandina de Bagua del departamento de Amazonas, el bosque tipo sabana presenta similar composición florística y fisonomicá a la de zona costera, sobresaliendo además de algunas especie típicas de esta región, el algarrobo, zapote, palo verde, hualtaco, lishina, uña de pava, bombacáceas como el tuncho; arbustos como cuyuchina y huanarpo. El estrato herbáceo es similar al de la sabana costera.

Asimismo, es notable en este bosque la presencia de una diversidad de especies suculentas de la familia Cactaceae que sobresalen por su densidad y por sus tallos columnares voluminosos hasta de 5 m de altura que forman macizos compactos; en algunos sectores prácticamente desplazadol a otras formas de vida.

Entre estos cactus sobresalen: Neoraymondia sp., Armatocereus rahuii, Calimantthium sbsterile y Tarixanthocereus blossfeldiorum.

Barriga et al (1994), en un inventario forestal realizado en un sector de los bosques ribereños puros de algarrobo, existentes en la quebrada Fernández, ubicado en el limite departamental de Piura y Tumbes, registraron para el denominado "bosque denso maduro" un total de 118,5 árboles por hectárea, un volumen de 25,6 m3/ha y un área basal de 20,7 m2/ha, a partir de 5 cm de Dap. La reducida población de otras especies existentes como zapote, huarango, overo y cun-cun, no fuero consideradas para las estimaciones realizadas.

Zevallos (1988), para la zona de Jaén, Bellavista, Chamaya y otros, reporta para este tipo de bosque, al algarrobo, zapote, palo verde, faique, cun-cun, entre otras.

Desde hace muchos años, no obstante estar vadados el aprovechamiento de estos bosques, vienen sufriendo una explotación indiscriminada para la fabricación de leña y carbón, parquet, cajonería, artesanía y otros, ocasionando la paulatina degradación de este recurso. Así, un indicador de ello, es la presencia de arbustos invasores, como por ejemplo la borrachera (Ipomoea cornea); lo mismo se puede afirmar en los sectores donde proliferan las cactáceas.

Bosque seco de colinas

El bosque seco de colinas, ocupa una superficie de 1514 Km2 (0,12% del territorio nacional), se encuentra entre los 400 y 700 m de altitud, involucra paisajes de colinas altas, colina bajas y lomadas entre los departamentos de Piura y Tumbes. La temperatura media anual oscila de 17 a 25º C y la precipitación media anual entre 230 a 1000 mm.

Bosque seco de montañas

El bosque seco de montañas ocupa una superficie de 10524 Km2 (0,82% del territorio nacional). Se extiende como una amplia franja, mayormente sobre las laderas montañosas de la vertiente occidental andina y abarca los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. Se encuentra entre 500 a 1200 m.s.n.m., la temperatura media anual oscila entre 17 y 25º C y la precipitación media anual entre los 230 y 1000 mm.

ambos tipos de bosques están representados por especies arbóreas, generalmente de porte medio, con alturas máximas de 12 m y excepcionalmente, llegan a duplicar esta altura árboles localizados en el fondo de las quebradas y zonas y transicionales de los bosques subhúmedos. Mayormente las especies son caducifolias, sobresaliendo por su abundancia y dominancia el pasallo, ceibo, palo santo, hualtaco, huayácan, porotillo, polo polo (Cochlospermum vitifolium), huarahumo (Tecoma weberbaueriana). Es caracteíistico de esto bosques, la abundante presencia de epífitas conocidas como salvajina (Tillandsia usneoides), que se cuelgan de las copas y de las ramas de los árboles como gruesas y largas barbas y las echupallas (Tillandsia spp.); ellos son producto de la humedad ambiental que es significativa en algunos meses del año. Durante el peíiodo lluvioso el bosque reverdece totalmente y es impenetrable en algunos casos, debido a que desarrolla un estrato herbáceo denso y dominante, con alturas de hasta 2 m. Es común la presencia de cactáceas de porte columnar como el caso de Armatocereus y otras de menor tamaño como Haageocereus sp., y Opuntia sp., entre otras. El estrato inferior está cubierto de herbáceas como Tragus berteromianus, Onoseris amplexicaulis, Solanum sp., Monnina pterocarpa y Lepidium chichicara, y combinado con algunos arbustos dispersos como el overo.

En los cauces de las quebradas que drenan las colinas y montañas, el bosque tiende a ser denso, con mas de 100 árboles por ha mayores de 10 cm de Dap., y con ejemplares que superan los 15 m de altura; aparecen algunas especies perennifolias como huarango, zapote, charán, almendro (Geoffroea striata), palo blanco (Alseis sp.), angolo (Phithecolobium excelsum), ébano (Ziziphus thyrsiflora), diente (Scherebera americana), huásimo (Celtis schippii), añalque (Coccoloba sp.).

Asimismo, hacia el extremo norte del departamento de Tumbes, el bosque seco de montañas, incrementa su diversidad florística con algunas nuevas especies, mayormente perennifolias, la que probablemente constituye una transición hacia el bosque subhumedo de montañas.

En este tipo de bosque, la presencia reducida de especies maderables de interés comercial y las condiciones limitantes de humedad, han impedido el desarrollo de actividades agropecuarias, salvo en las partes más elevadas o de transición, donde se observan algunas áreas dedicadas a la agricultura de secano.

La regeneración natural del bosque es limitada debido a las condiciones de extrema sequía, sumado al sobrepastoreo a que es sometido. Por ello, el aprovechamiento forestal que involucre tala de árboles, resultaría trágico para este ecosistema conpocas posibilidades de regeneración.

Ríos (1989), en un inventario realizado en un sector de la zona boscosa de lomadas y colinas bajas del Coto de Caza "El Angolo" en el departamento de Piura, considerando árboles mayores a 10 cm de Dap., determinó una abundancia de 46 a 70 árboles por hectárea, un área basal de 2,54 a 2,68 m2/ha y un volumen maderable de 4,6 a 12,6 m2/ha.

En dicha área, predominan por su mayor peso ecológico el palo santo y el charán, asociados con especies de pasallo, hualtago y almendro, así como arbustos espinosos dominanates como Mimosa acantholoba, Byttneria glabrences y Colonias de Monivella diffusa. De manera similar, el autor reporta para la zona de colinas medias y altas una abundancia de 100 a 123 árboles/ha, área basal de 5,53 a 11,00 m2/ha y volumen maderable de 11,5 a 44,6 m3/ha. Las especies predominantes en esta asociación son el pasallo, palo santo y porotillo, asociado en menor proporción con árboles de ceibo (Ceiba trischistandra). Hacia la parte oeste y nor-oeste de El Angolo, se observó en las colinas altas arriba de los 700 m.s.n.m., una concentración de nieblas que se produce durante el invierno.

Por otro lado, Ugaz y Suarez de Freitas, citados por Ríos (1989), en una evaluación realizada en un sector de la Quebraca "el Guuayabo", en el ámbito del Coto de Caza "El Angolo", sobre los 950 m.s.n.m., tipificaron al bosque como asociación Ceibo-Pasallo-Charán. Asimismo, diferencian tipos de vegetación como el bosque de laderas altas y medias de similar composición florística y el bosque del fondo de la quebrada con mayor divesidad florística. La densidad de arbustos y hierbas es mayor en los bosques de laderas altas, que los de laderas medias y fondos de quebrada.

Jara y Otivo (1989), en otro inventario forestal realizado en Piura,en una zona de lamadas y colinas bajas denominado bosque seco denso, reportan un total de 162,3 árboles por hectárea y un volumen rollizo de 37,5 m3/ha, sobresaliendo ébano (25 arb/ha), barbasco (24,8 arb/ha), pasallo (20,2 arb/ha), diente de león (19,1 arb/ha), hualtaco (13,7 arb/ha), almendro (9 arb/ha), entre otros, a partir de 5 cm de Dap.

Bosque seco de valles interandinos

Ocupa una superficie de 3106 km2 (0,24% del territorio nacional), se extiende a lo largo de los profundos y abrigados valles interandinos de los ríos Marañón (Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas), Huancabamba (Piura), Chamaya (Cajamarca), Pampas (Apurimac y ayacucho), Pachachaca y Apurimac (Apurimac).

Este bosques se desarrolla sobre laderas muy empinadas de difícil acceso, con afloramientos rocosos muy empinadas de difícil acceso, con afloramientos rocosos muy pronunciados, desde los 500 m.s.n.m. (fondo valle) hasta los 2500 m.s.n.m. (parte medias de las laderas montañosas).La temperatura media anual oscila entre 17 y 25º C y la precipitación media anual entre 230 a 530 mm.

El bosque está constituido por una masa homogénea de árboles caducifolios, representado en un 90% por el pasallo, especie de porte bajo (5-8 m) y de fuste irregular o tortuoso; es característico la presencia de la salvajina, que se cuelgan del pasallo, al igual que en los bosques secos de colinas y el bosque seco de montañas. De manera restringida en el estrato medio de algunos sectores del bosque, existen especies espinosas perennifolias dispersas como palo verde, huarango y zapote; es también notable por su tamaño, la presencia de cactáceas de porte columnar que en muchos casos alcanzan alturas hasta de 8 m, como Amatocereus balsasensis, Spostoa mirabilis y Gymnanthocereus macrantha. El estrato inferior está cubierto de herbáceas de vida efímera, combinado con arbustos dispersos como la cuyuchina (Croton sp.) el huanarpo (Jatropha sp.).

Zevallos (1988) en la zona de Pomahuaca, margen izquerda del Río Pucarájaén, reporta en el denominado bosque seco denso, especies de pasallo, zapote, tuncho, chaquiro, faique, entre las más importantes.

Este tipo de bosque presenta un potencial forestal, basado en la producción de lana vegetal y gomas, que se obtienen del pasallo y de otras especies espinosas. La extración de árboles con fines maderables, resultaría perjudicial para el ecosistema, dada la fragilidad de los suelos, así como por las condiciones de extrema sequía. Debido a las condiciones limitantes de humedad así como del componente suelo, existe poca intervención humana en este bosque.

Matorral seco

Ocupa una superficie aproximada de 28026 km2 (2,18 % del territorio nacional), se distribuye desde las primeras elevaciones de la vertiente occidental del departamento de Tumbes, hasta aproximadamente 3900 m.s.n.m. del departamento de Tacna. En las zonas central y sur, este matorral se hace presente aproximadamente a partir de los 1500 m.s.n.m., comprendiendo mayormente las porciones medias del flanco occidental andino, es decir, sobre laderas empinadas y valles encajonados. La temperatura media varía de 11 a 25º C y la precipitación media anual de 120 a 220 mm, a excepción de un sector ubicado en las alturas del departamento de Tacna donde la temperatura y precipitación media anual, son inferiores a 6 C y 125 mm, respectivamente.

Las condiciones extremas del clima han condicionado la presencia de vegetación de tipo xerofítico, conformada básicamente por asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas de vida eíimera. Estas comunidades arbustivas eliminan completamente su follaje como una forma de contrarrestar el prolungado período de sequía que sufren, mientras que el tapiz herbáceo desaparece totalmente de la superficie del suelo, para revedercer durante el período de lluvias; tanto las herbácea como los arbustos soportan el "ramoneo" del ganado, presente en casi todo el ámbito de este ecosistema. Estas comunidades arbustivas son generalmente de porte bajo, crecen en promedio hasta los 2 m de altura a excepción de certas especies que pueden sobrepasar este límite.

La composición florística de estos extensos matorrales es poco diversa, siendo afectada en algunos casos por la latitud.

En esta unidad vegetacional, además de las cactáceas que sobresalen sobre las demás especies, merece citarse a las asociaciones muy conspicuas de mito o papaya serrana (Carica candicans), que en muchos lugares por su densidad constituyen pequeños "bosquetes", con alturas de hasta 5 m.

Debe destacarse la distribución específica de algunas especies que se desarrollan desde Tacna a Tumbes, como por ejemplo las comunidades solitarias de cactáceas, llamada candelabro (Browningia candelaris), reconocida por su cabezuela parecida a un candelabro y su gran tamaño; asimismo, las especies de porte arbustivo típicas de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, como el zapote, bichayo, borrachera y overo.

También, además de gramineas existen en menor proporción especies de hierbas de las familias Asteraceae, Solanaceae, Quenopodiaceae, entre otras. De la misma manera,además de las cactáceas columnares, existen otras de menor tamaño con formas hasta arrocetadas.

Estos matorrales cumplen un rol importante en la conservación de los suelos y en el control del régimen hídrico de las cuencas occidentales. En pequeñas áreas, se practica actividades agrícolas y pecuarias donde el pastoreo es extensivo e intensivo.

Manglares

Ocupa una superficie aproximada de 45,5 km2. Se desarrolla en terrenos inundados por accion de las mareas o en los esteros o canales donde penetra el agua marina a tierra firme, mezclándose con el agua dulce de los ríos.

Los manglares son formaciones típicas de la costa tropical del mundo, están localizado en nuestro país en el extremo norte, específicatamente en la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes y en una reducida extensión en la desembocadura del río Piura en el departamento de Piura. El 51% de la superficie ocupada por esta formación corresponde al "Santuario Nacional Manglares de Tumbes". Se caracteriza por tener un clima árido con períodos secos de 8 a 10 meses, precipitaciones menores a 160 mm y temperaturas medias mensuales entre 23 y25º C.

EI CDC-UNALM (1987), en este ecosistema determinó la presencia de asociaciones de árboles y arbustos como Rhizóphora mangle, Rhizóphora harrizonnii, probablemente Rhizóphora racemosa, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans. Los rodales más vigorosos de Rhizóphora alcanzan alturas hasta de 12 m, se desarrollan en sitios con mejor flujo de agua y sedimentos; en sitios pobres, la vegetación alcanza alturas entre 3 a 6 metros y son mayormente de porte arbustivo, el bosque es compacto e impenetrable; en suelos con alta salinidad estas especies están ausentes, predominan en cambio rodales de Avicenia y algunas veces Laguncularia, como paso previo a las lagunas hipersalinas sin vegetacion. Asimismo, entre el mar y el manglar propiamente dicho, existen en forma dispersa arbustos de Conocarpus erectus así como un tapíz herbáceo compuesto por la grama salada (Distichlis spicata) y algunas leguminosas.

Los manglares existentes en San Pedro, cerca al pueblo de Sechura en el departamento de Piura, estan compuestos por rodales puros de Avicenia. Debido a su reducida superficie, estos manglares no han sido delimitados en el presente mapa.

En los últimos 10 años, muchas áreas de este bosque han sido taladas en forma indiscriminada para construir carreteras, canales, pozas y diques; además, se ha clausurado pequeños estuarios, lo que impide el flujo de las mareas provocando la muerte de árboles y arbustos. Se ha estimao en el período 1982-1992 la pérdida aproximada de 1800 ha de manglares; de ellos, 1300 ha fueron eliminadas por acción descontrolada de las langostineras, 150 ha son tierras agrícolas, 260 ha áreas salinas, y el resto se ha convertido en matorrales ralos o han desaparecido por erosión marina (ONERN, 1992).

Matorral de dunas

Ocupa una superficie aproximada de 1360 km2 (0,11% del territorio nacional), se localiza en el desierto costero del norte del país, entre San Pedro de Lloc, Paiján, Chepén y Pacanquillo de los departamentos La Libertad y Lambayeque.El clima se caracteriza por su extrema aridez con temperaturas y precipitaciones medias anuales entre 21 y 23º C de 20 mm, respectivamente.

Esta formación constituye una transición hacia el bosque seco tipo sabana y se caracteriza por la presencia de comunidades de sapote, de porte arbustivo que se fijan en los montículos de arena conocidos como dunas.

Lomas

Ocupa una superficie aproximada de 1916 km2 (0,15% del territorio nacional), se localiza en las estribaciones andinas occidentalis cercanas al mar, en el ámbito del gran desierto costero, desde Trujillo hasta Tacna. Cabe destacar que esta formación, continua en Chile, hasta Coquimbo (30º Latidud Sur).

Uno de los factores decisivos en la formación de lomas, es la baja temperatura de las aguas marinas continentales (corriente peruana de Humboldt), que recorre paralelamente a la costa, produciendo capas densas de neblina durante el invierno austral (Junio-Setiembre), que al ponerse en contacto con los primeros contrafuertes andinos genera un tipo especial de vegetación que puede empezar casi a la orilla del mar hasta aproximadamente los 1000 m de altitud. El ambiente que existe en las lomas es árido, con temperaturas medias anuales entre 10 y 18º C y precipitaciones pluviales menores a 80 mm, valor que se incrementa bajo la cubierta vegetal, como en los matorrales secos, producida por la captación de humedad de la niebla.

La vegetación se caracteriza por la predominancia de herbáceas estacionales o período de nieblas invernales, seguido de un estrato arbustivo, en algunos casos en forma dispersa y en otros relativamente concentrados, de carácter temporal y perenne. Solo en los sectores donde existe mayor captacóon de humedad, se desarrollan algunas especies arbóreas, como el caso de las Lomas de Atiquipa en Arequipa.

Destacan en esta formación, las Lomas de Atiquipa, notable por la exhuberante vegetatión de árboles de tara; las Lomas de Taimara, por sus bosquetes de arrayán y las Lomas de Lachay por la presencia de tara, mito y palillo.

Desde tiempos muy remotos, las lomas tuvieron gran importancia como zonas de pastoreo para el comunero andino, dado el gran valor forrajero de muchas especies vegatales, practicándose una agricultura estacional de subsistencia utilizzando la humedad de las neblinas. Cabe destacar que desde la época de la Conquista, las lomas fueron sometidas a un sobre pastoreo y tala indiscriminada para la producción de leña y carbón, lo que trajo consigo una menor captación de agua, factor que impidió la regeneración natural dela vegetación y por consiguiente una disminución de la fauna silvestre.

Bosque subhúmedo de montañas

Ocupa una superficie aproximada de 225,00 Km2 (0,02% del territorio nacional). Se ubica únicamente en la Zona Reservada del Bosque Nacional de Tumbes (R.M.594-94-AG), aproximadamente entre los 600 y 1200 m.s.n.m., a continuación del bosque seco de montañas. Se desarrolla en la zona montañosa, caracterizado por pendientes empinadas; la temperatura media anual estimada es de 24º C y la precipitación media anual de 500 y 1000 mm.

Presenta una relativa complejidad florística, muy conspicua entre las diversas formaciones que tipifican a los denominados bosque secos del noroeste; la vegetación está conformada por una mixtura de especies típicas tanto del bosque seco como del bosque húmedo amazónico, con predominio de especies perennifolias sobre las caducifolias; una característica es la presencia de epífitas de bromeliáceas y orquídeas que cuelgan de los árboles como por ejemplo, la salvajina. En el bosque se logra diferenciar un estrato dominante de árboles relativamente altos de 15 a 20 m con muchas epífitas, un estrato codominante con árboles bajos y delgados entremezclados con arbolillos y, finalmente el estrato inferior compuesto de arbusto y herbáceas. Asimismo, es común observar algunas cactáceas filamentosas que se apoyan en los árboles, especialmente en los niveles inferiores o menos húmedos.

Existen pocos estudios realizados sobre la flora de este bosque. Es considerado como una transición hacie los bosques húmedos siempre verdes que llegan a las costas del Pacífico del Ecuador.

El bosque ha sido intervenido desde hace mucho tiempo, especialmente en aquellas áreas influenciadas por la vías de acceso. actualmente, existe en forma restrigida por la estracción clandestina da algunas especies maderables de valor comercial, cuya distribución dentro del bosque es muy irregular. Las áreas deforestadas, especialmente las que se ubican en los sectores más huúedos, han sido dedicadas a la agricultura y en muchos casos han sido abandonadas y luego cubiertas de vegetación secundaria. Con un adecuado control y manejo del bosque se estaría garantizando la perpetuidad del mismo

Bosque subhúmedo de valles interandinos

Este bosque ocupa una superficie aproximada de 3845 Km2 (0,30% del territorio nacional), se localiza al fondo de los abrigados valles donde confluyen los ríos Ene y Perené, en el departamento de Junín; en sectores abrigados de los ríos Alto Urubamba, Yanatilí y Yavero, en el departamento de Cuzco. Cabe mencionar que este bosque, anteriormente cubrió las partes bajas del río Huallaga en las provincias de Tarapoto y Bellavista, en el departamento de San Maríin, pero que debido a la fuerte presión antrópica, queda en la actualidad sólo pequeños y aislados relictos, por lo que no resultó práctico su inclusión en el presente mapa. El bosque se extiende desde el nivel de los ríos, aproximadamente entre los 400 y 1200 m.s.n.m., ocupa laderas empinadas, la temperatura fluctúa entre 20 a 24º C la precipitación pluvial anual varia de 1000 a 1400 mm, que lo caracteriza como zona subhúmeda.

Aproximadamente el 70% de los árboles que existe en el bosque son caducifolios, característica que ha permitido su fácil delimitación en las imágenes de satélite. Este bosque est considerado como maduro o en equilibrio dinámico, con una estructura vertical definida, cuando presenta algunos árboles dominantes, con alturas en promedio de 20 a 25 m, copas amplias que se entrecruzan, abundancia de epífitas, sogas y algunas cactáceas filamentosas, entre otras. La presencia de cactáceas filamentosas de 4 a 5 m de altura, que se apoyan en los árboles, es un indicador de esta formación subhuúeda.

Chávez (1974), denominá a este tipo de formación, en el valle de la Convención, como bosque sabanero; menciona que en sectores del fondo de esta valle, donde existe intervención antrópica, específicamente sobre terrenos de topografía suave, el bosque original se vuelve ralo con predominio de especies arbóreas de poca altura, arbustos y cactáceas de carácter caducifolias, con un sotobosque ralo de gramíneas que se hace denso al ascender en altitud.

Entre las especies existentes en este bosque intervenido se menciona al algarrobo, choloque, palo balsa, pajáro bobo, bolaina negra, entre otras.

Estos bosques, debido a sus características limitantes de clima, topografía, suelos, fisonomií y flora, así como por su reducida extensión que contrasta con los diversos tipos de bosques húmedos, deberían ser conservados en su totalidad para fines científicos, paisajísticos y de protección de las cuencas hidrográficas.

Matorral subhúmedo

Ocupa una superficie aproximada de 37378 km2 (2,91% del territorio nacional), se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2900 m y 3500 m.s.n.m. en la zona norte y centro del país y, en los valles interandinos de 2000 a 3700 m.s.n.m. Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a18º C y las precipitaciones anuales de 220 a 1000 mm.

La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4 m. Es común observar, en forma dispersa, algunas especies arbóreas perennifolias de porte bajo, algunas circundando áreas de cultivo, como el molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa), nogal (Juglans neotrópica), boliche (Sapindus saponaria), entre otras. La densidad así como el desarrollo de estas comunidades arbustivas, varía de acuerdo a la condición de humedad del suelo, así los matorrales de los valles interandinos y de los andes occidentales del norte son más densos y de mayor desarrollo que el resto.

El desarrollo de herbáceas, especialmente de gramineas, es notable a medida que se asciende a niveles superiores de esta formación; sectores o zonas particulares con estas gramineas son denominadas, por muchos autores, como estepas, donde es notable la presencia del ichu (Stipa sp.), que sirve como forraje; también es común la presencia de algunas cactáceas.

Probablemente estos matorrales, especialmente aquellos localizados en sectores muy húmedos fueron en la antiguedad verdaderos bosques y que debido a la intensa intervanción antrópica fueron modificados en su estructura primaria. El clima bastante agradable propició asentamientos humanos que desarrollaron una agricultura de secano de carácter rotativo y una ganadería extensiva con pastura estacionales.

Los matorrales, además de cumplir con un rol ecológico brindan beneficios directos al poblador rural, ya que proporcionan leña como energía doméstica, madera para construcción de viviendas, herramientas, artesanía y productos para consumo humano y medicina folklórica, entre otras. Por lo tanto, se debe conservar todas las áreas con vegetación natural y reboplar aquellas que están en estado de degradación; asimismo, que el desarrollo de la agricultura así como el pastoreo estacional deben ser racionalizados para evitar agotamientos o pérdidas cuantitativas o cualitativas.

Bosque húmedo de llanura meándrica

Ocupa una superficie aproximada de 36902 km2 (2,87% del territorio nacional), comprende parte del paisaje aluvial cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, proveniente de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario.

Los procesos morfodinámicos que ocuren en la llanura meándrica originan complejos de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas depresionadas, generalmente inundables con la creciente de los ríos.

Los complejos de orillares constituyen un conjunto de barras semilunares ubicados en la parte convexa de los ríos; se originan por el displazamiento del flujo máximo de agua hacia la parte cóncava de los meandros, lo que origina una sedimentación progresiva por la pérdida de velocidad de flujo que toma el aspecto de barras (barriales).

Los diques naturales son de forma plano-convexa ubicados en las márgenes de los ríos, originados por la paulatina disminución de la velocidad del agua que desborda el lecho de los ríos en las continuas crecientes de éstos, lo que ocasion la sedimentación del material en suspensión; los materiales más gruesos son depositados cerca del cauce y progresivamente, los materiales más finos en los lugares más alejados. Los diques alcazan alturas variables entre 2 y 5 m sobre el nivel del río y hasta 300 m de ancho, aproximadamente.

Los meandros abandonados son antiguos cauces o brazos del río que han quedada aislados, debido al continuo movimento del rio que ha cortado o estrangulato sus propias curvas; tienen la forma de media luna y por lo general están cubiertos de agua.

La inestabilidad de los cursos de los ríos de meándricos origina una flora pionera que invaden o colonizan suelos recientemente formados en las barras deposicionales. La formación secuencial y paralela de restringas y depresiones (bajiales) produce el orden cronológico de la vegetación, encontrándose la de mayor edad hacia las partes interiores del meandro.

Estudios sobre florística de los bosques ribereños de la llanure meándrica son escasos. Puhakka et al (1993) reporta especies en los bosques sucesionales meandricos de los ríos, Pinquen, Manu, Madre de Dios, malinowski, Ucayali, Tapiche, Nanay y Tigre. Entre las especies arbóreas más importantes registrados por el mismo autor, se distinguen las siguientes: (1) Especies pioneras, como Alchornea castaneifolia, Casia reticulata, Bothyrospora corymbosa, Inga sp. y Tessaria integrifolia. A excepción de Alchornea y Tessaria, las otras especies persisten por algún tiempo en la sucesión vieja, y pueden ocupar los claros en las márgenes de los ríos. (2) Especies tempranas de la etapa media, como Cecropia membranaceae, C. latiloba, Guarea spp., Margaritaria nobilis, Muntingia calabura, Piper arboreum, Astrocaryum jauari y Triplaris weigeltiana. (3) Especies tardías de la etapa media, como Allophilus spp., Calycophillum spruceanum, Capparis macrophilla, Casearia spp., Cedrela odorata, Croton cuneatus, Eschweilera ciriacea, Enterolobium spp., Ficus incipida, F. máxima, Inga spp., Tabernaemontana spp. y Virola spp. (4) Especies frecuentes del sotobosque, Acalypha, Miconia, Piper y solanum.

El bosque maduro, ubicado más alla de los bosques sucesionales, se caracteriza por invasión de nuevas especies arbóreas, epífites, lianas y palmeras. Existe escasa información de inventarios forestales en el bosque maduro, sin embargo, se puede mencionar a la catahua, machimango, lupuna, capirona, shimbillo, lagarto, moena, cumala, aguaje, huasaí, pona, cashapona y yarina.

EI CDC-UNALM (1993), en un estudio realizado en la reserva nacional Pacaya-Samira, menciona que en los ríos Ucayali y Marañón, se presenta el patrón típico de sucesión ribereña primaria Tessaria-Gynerium-Cecropia con gramalote, en las orillas e islas flotantes, y el compleyo Ficus-Myrciaria-Inga hacia el interior. Asimismo, menciona que en las cuencas de los Ríos Samiria y Pacaya en lugar de gramalotales, existen comunidades de Reschynomeme, Malachra y Asteracea. Hacia la restinga, en lugar del pájaro bobo, existen especies de Cyperáceas, al interior aparecen Cecropia sp., Ficus sp.y Pseudobombax munguba, Montrichardia arborescenz, ocotea sp., Triplaris peruviana, Inga sp., entre otras. Las especies flotantes más comunes son: huama (Pistia stratiotes), putuputu (Pontederia rotundifolia) y Eychhornia crassipes; y en algunas islas flotantes existen pequeños gramalotales con Ehionochloa polystachya y Paspalum repens. El bosque propiamente dicho presenta especies forestales como lagarto caspi (Calophillum brasiliensi), machimango (Eschweilera spp.), cachimbo (Cariniana multiflora), quinilla colorada (Manilkara inundata), quinilla (Pouteria sp.), cetico (Cecropia membranacea), machimango blanco (Couratari sp.), pashaco (Schizolobium amazonicum).

También es importante en este bosque, la presencia significativa de comunidades de palmeras que conviven con los árboles. Kahn y Mejia (1991), en un bosque de restinga del bajo Ucayali, encontraron once especies de palmeras en una parcela de 0,4 ha, representadas en un 98,9% por especies Astrocaryum macrocalyx, Phitelephas macrocarpa, Scheelea brachyclada, Bactris fifida y Geonoma acaulis. El 50% de la comunidad (353 palmeras/0,1 ha) se concentra en individuos de 1 a 10 m de altura.

Foster (1995), en un sector denominado colpa de los guacamayos, en la llanura aluvial del río Tambopata, distinguió tres tipos de vegetación. En las áreas más bajas frecuentemente inundadas, encontró árboles dominantes de 40 a 45 m de altura con un Dap de 50 a 100 cm, tales como Ficus perforata y F.killipii y con con dimensiones menores se encontraron árboles de Gallesia integrifolia, Calycophyllum spruceanum, Sapium marmieri, Caryocar amygdalisforme, Clarisia racemosa, C.biflora e Hymenaea courbaril. En las áreas adyacentes o terrazas inundables muy temporalmente, se encuentran especies arbóreas de 40 a 45 m de altura, como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Poulsenia armata, Dypteryx micrantha, Lueha cymulosa, Ficus trigonata, Spondias mombin, Apuleia leiocarpa, Sloanea guianensis, otoba sp., Luehopsis hoehnei y Mauritia flexuosa.

Phillips (1994), en en la llanura meándrica del Río Tambopata en Madre de Dios, distinguió asociaciones forestales según el nivel de inundación, así en las partes más bajas o ribereñas, se ubican los bosques sucesionales con árboles jóvanes de altura de hasta 20 m, dominado principalmente por Cecropia membranaceae, Sapium spp., Croton lechleri, Ficus insipida, Socratea exorrhiza y lianas de Paullinia alata. En las partes menos bajas inundadas con menor frecuencia, existen árboles dominantes de 35 a 40 m de altura, especialmente de Clycophyllum spruceanum, Ficus insipida y Cedrela odorata y palmas de Iriartea deltoidea, Socratea exorhiza, Astrocaryum gratum y Attalea sp. Finalmente en las partes más elevadas con mejor drenaje e inundadas raramente, se localizan asociaciones de árboles de 30 m de altura, principalmente de Calycophillum spruceanum y Ficus insipida, Ceiba pentandra, Chorisia sp., Pouteria sp., Brosimum alicastrum, B.lactascens y Jacaratia digitata y algunas palmeras.

Bosque húmedo de terrazas bajas

Ocupa una superficie de 17549 km2 (1,37% del territorio nacional), se desarolla sobre terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de altura, ubicadas a continuación del bosque de llanura meándrica o de los aguajales, excepcionalmente es ribereño. Este bosque está propenso a inundaciones en épocas de crecientes de los ríos; y presenta un suelo con drenajo moderado, salvo en las depresiones donde es imperfecto.

Este bosque tiene mayor estabilidad sucesional que el bosque de llanura meándrica, reflejando una contextura mas vigorosa y dosel mas desarrollado con individuos de hasta de 30 m de altura. los inventarios realizados en este bosque muestran una variabilidad florística; con densidades de aproximadamente 60 a 90 árboles/ha (a partir de 25 cm de Dap) y volumenes maderables de 65 a 115m3/ha. Tipifican a este bosque este especies de capirona (Calycophyllum sp.), cumala (Virola sp.), shimbillo (Inga spp.), ayahuma (Couropita sp.), amacisa (Erytrina sp.),carahuasca (Guatteria sp.), mashonaste (Clarisia racemosa), moena Aniba+Ocotea, ojé Ficus sp.,pashaco (Parkia+Schizolobium), quinilla (Manilkara sp.), requia (Guarea sp.), tangarana (Triplaris sp.0, ubos (Spondias mombin), ubilla Pourouma, lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco (Coumarounacharapilla), machimango (Eschweilera sp.), entre otras. También, aparecen muchas palmeras existentes en el bosque de llanura meándrica, ñejía (Bactris sp.), yarina (Phitelephas), huasai (Euterpe precatoria), pona (Socratea sp.), cashapona (Iriarthea sp.) y aguaje (Mauritia flexuosa), especies que se concentran formando rodales homogéneos en las depresiones existentes.

El CDC-UNALM (1993), evaluando la vegetación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el denominado bosque inondable con vegetación alta, encontró

Zanthoxylum sp., Protium sp., Symphonia sp., Guarea sp., Virola spp., Maquira coriaceae, Parkia eneifolia, Eschweileta spp., Xylopia micans y Licania apetala. Asimismo palmeras como Scheelea cephalotes, Iriarthea sp., Jessenia sp., Socratea exorrhiza, Astrocaryum murumuru, Phitelephas macrocarpa y Euterpe precatoria.

En general, en esta asociaciación, la actividad forestal se limita a la extracción selectiva de especies maderables con valor económico actual tales como: lupuna, lagarto caspi, cumala, requia, catahua, ubos; y de frutos silvestres como el aguaje, entre otros.

Bosque húmedo de terrazas altas

Ocupa una superficie de 12977 km2 (1,01% del territorio nacional); comprende las terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo y tectónico (estructural), con drenaje moderado a bueno. Las terrazas onduladas y disectadas, representan el segundo proceso erosivo originado por la precipitación pluvial. Este proceso erosivo ha originado disecciones en diferentes grados de intensidad formando un panorama de cauces superficiales y profundos, especiados entre si, lo mismos que están vincolados al material de origen.

Este bosque es considerado en equilibrio dinámico, con presencia de estratos definidos en su estructura vertical y una estructura poblacional estable; asimismo, es típica la presencia de árboles dominantes (40 m de altura dl dosel aproximadamente); con abundantes lianas, bejucos y epífitas.

Existen muchos inventarios forestales realizado en este tipo de bosque.

Bosque húmedo de colinas bajas

Ocupa una superficie aproximada de 285582 km2 (22,22%) del territorio nacional; se desarrolla en sistema de lomadas y de colinas con diferentes grados de disección y pendientes. Se ubican a continuación de los bosques de terrazas medias y excepcionalmente después de las terrazas bajas o llanura meándrica. Este paisaje se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los 80 m aproximadamente sobre el nivel de los ríos, formados principalmente por procesos deposicionales y erosivos; las laderas de las colinas son de tamaño variable y presentan pendientes que varían de 10 a 70%; en algunos casos se forman pequeños barrancos, locual le confiede una topografía variada.

Generalmente el sotobosque es ralo, permite el tránsito sin mayor dificultad, excepto cuando se intercepta áreas de comunidades densas de irapay (Lepidocaryum tessmannii) palmera de más de 2 m de altura, que ocupan porciones drenadas en las laderas de colinas.

El vigor del bosque varía de acuerdo a la microtopografía existente, así por ejemplo, los árboles que se ubican en las porciones bajas y medias, lugares con mejores condiciones edáficas de estas colinas, tienden a ser más vigorosos con respecto a los árboles ubicados en las porciones altas.

Inventarios forestales realizados en este tipo de bosque, en distintos puntos de la Amazonia, considerando árboles a partir de 25 cm de Dap, reportan diferentes volúmenes maderables y densidades.

Nalvarte y Kroll (1993), en el denominado "bosque de cresta" ubicado entre los 290 y 300 m.s.n.m. (dos tercios superiores del bosque de colinas bajas), en el ámbito de la Unidad Modelo de Manejo y Producción Forestal Dantas (departamento de Huanuco), identificaron un total de 297 especies a partir de 10 cm de Dap.

En flor de Agosto, zona ubicada en el río Putumayo del departamento de Loreto, en un inventario forestal realizado por el INRENA (1994), en el denominado "bosque de altura" (lomadas y colinas bajas), se identificó un total de 602 especies con 624 árboles/ha, sobresaliendo por su IVI las siguientes familias: Palmacea (67,3 árb/ha), Leguminosae (52,3 arb/ha), Myristicaceae (50,3 arb/ha), Lecythidaceae (41,67 arb/ha), Moraceae (34,33 arb/ha) y Sapotaceae (32,33 arb/ha).

Otro estudio realizado por el INRENA (1994) en el bosque de colinas bajas, calidad A, ubicado en el Bosque Nacional A.V. Humboldt, en la parte que corresponde al departamento de Huánuco, muestra la existencia de especies de acuerdo a su valor comercial.

Por otro lado, además de las especies de palmeras reportado por los diversos inventarios forestales realizados en este tipo de bosque, es importante mencionar la presencia en determinadas zonas, comunidades de palmeras conocidas como irapay (Lepidocaryum tessmannii), desarrolladas en el estrato inferior del bosque, especie muy importante para el poblador rural en la costruccion de sus viviendas.

Los bosques de colinas bajas son de amplia distribución en la Amazonia y soportan una fuerte extracción selectiva, que ocasiona el empobrecimiento del bosque y la posible extinción de especies consideradas como valiosas. Por otro lado, este bosque no escapa a los embates de la agricultura migratoria.

Bosque húmedo de montañas

Abarca una superficie de 150517,63 Km2 (11,71% del territorio nacional); se extiende generalmente a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta aproximadamente 3200 m.s.n.m. en la zona norte y hasta 3800 m.s.n.m. en las zonas central y sur del país; es decir, que en ambos casos llega hasta el límite de los herbazales altoandinos o matorrales húmedos y pluviales; en pequeña proporción y en forma fraccionada, en forma de islas, se presenta en la zona norte de la cordillera accidental de los Andes.

El relieve, como su nombre lo indica, es montañoso con cerros escarpados y atraversados por una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores; asimismo, los suelos van de superficiales hasta rocosos en las partes de mayor escarpe. En la cima o crestas de estas montañas es característica la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna, por lo que son denominados "bosques de neblina".

Los bosques de montaña, que se caracterizan por su gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida (epifítas, hierbas, lianas, arbustos y árboles), disminuyen a medida que se asciende a mayores altitudes. La fisonomía también cambia al ascender, tornándose gradualmente en un bosque menos exhuberante con árboles más delgados, retorcidos y de menor altura. Asimismo, la extrema humedad existente en sus niveles altitudinales superiores posibilita la proliferación de epifítas y musgos.

EI CDC-UNALM (1993), en una evaluación realizada en los bosques El Chaupe-Cunia-Chinchiquilla y en las de Montañas de Manta, ubicados enla zona de Jaén-San Ignacio, identificó varios tipos de bosques, entre ellos el "bosque alto" y el "bosque bajo". El bosque alto florísticamente se caracteriza por la predominancia de grupos arbóreos de romerillo macho (Nageia rospigliosii), acerillo Prumnopitys harmsiana), cascarilla (Cinchona sp.), lanche (Calyptranthes paniculata), higueron (Ficus sp.), Vismia sp., Guatteria sp. La altura máxima de los árboles emergentes llegan a 30 m, como el higuerón, huarapo, romerillo macho, entre otros, siendo la altura promedio estimada de 25 m. Existen tambien palmeras, cedros y muchas especies de malastomataceas, piperaceas y helechos arborescentes. El sotobosque presenta un marcado epifitismo de Aráceas, Orquidiáceas, musgos, líquenes y herbáceas terresteres como Zingiberáceas, Helicconiáceas (platanillo), Cyclantháceas, Begoniáceas y ocasionalmente plantas parásitas de la familia Balanophoraceae.

En el denominado "bosque bajo", destaca la presencia del saucesillo (Podocarpus oleifolius), sayo (Weinmania sp.), lalush (Clusia sp.), cascarilla (Cinchona sp.), chachacomo (Escallonia sp.), Schefflera sp., Trichilia sp., lanche Calyptranthes sp.), incienso (Clusia sp.), paltón, paltilla, paltón rosado, pucho amarillo y huarapo. Los árboles son de menor estatura y más delgados, a excepción del emergente higuerón (Ficus sp.) que crece hasta 1 m de diametro; entre los 2200 y 3000 m de altitud, los árboles no sobrepasan los 10 m de altura. Tambien son frecuentes las palmeras delgadas de 2 a 4 m de altura y las cañas conocidas como tongolas (Rhipidocladum sp.) y surales (Chusquea sp.); asimismo en el sotobosque existen herbaceas como Cyclanthaceas (Carludovica sp.), epifítas como Araceas (Philodendron sp., Xanthosoma sp.), Orquideaceas, Musgos y Helechos arborescentes (Cyathea sp.).

Es importante destacar que en los" bosque nublados" de la zona montañosa de Jaén y San Ignacio, se localiza el lugar más importante de distribución de las Podocarpaceas, que son consideradas como las únicas coníferas nativas del Perú, donde se han encontrado hasta 4 especies; romerillo macho (Nageia rospigliosii), romerillo hembra (Prumnopitys harmsiana), saucesillo (Podocarpus oleifolius) y acerillo (Prumnopitys montana). Las dos primeras especies prosperan entre los 1700 y 2500 m.s.n.m., con una densidad de hasta 60 árboles/ha, y la tercera especie que son de portes menores, ocupan las partes mas altas, con densidades de hasta 72 árboles/ha. (Ríos 1995).

Poblaciones de estas especies, en forma muy restrngida se encuentren en la zona de selva central y en el sur del país. En Oxapampa (Pasco) y Chanchamayo (Junín) son conocidas como ulcumano (Podocarpus rospigliosii), y en el Santuario Nacional de Ampay (Apurimac) y en las márgenes de los ríos Yanaltí y Yavero (Cuzco) como intimpa (Podocarpus glomeratus).

Por otro lado, los estudios realizado por León, Young y Braco (1992) en el denominado "bosque montano oriental del Perú", ubicados entre los 1500 y 3500 m de altitud, principalmente en los departamentos de Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco Junin, Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios y Puno, concluyen que la flora vascular que comprende todas la formas de vida, está integradas por 163 familias, 688 géneros y mas de 3000 especies. Entre las familias mas importantes de árboles (30 en promedio) se encuentran: Cunnoniaceae, Meliaceae, Moraceae, Lauraceae, Myrsinaceae y Sapotaceae, entre otras. De este total, 8 estan restringidas a zonas por debajo de los 2500 m, como Alzateaceae, Bombanaceae, Cornaceae, Cyrillaceae, Magnoliaceae, Olacaceae, Rutaceae y Sapotaceae; lo que comprueba la hipótesis sobre la disminución de la diversidad por encima de los 2000 o 2500 m de altitud. La categoría denominada árboles/arbustos constituye la más numerosa, siendo las familias más importantes las Annonaceae, Flacourtiaceae, Melastomataceae y Myrtaceae.

El estudio realizado por Young y León, sobre la vegetación de las montanas del Parque Nacional Río Abiseo (San Martín), determina que el límite del bosque montano, se define en base a la fluctuación bosque fragmentado - bosque continuo. El "bosque fragmentado" está constituído por un mosaico de bosquetes aislados de 0,01 hasta 5 ha, que se extienden sobre las laderas de los valles en forma de "U" desde los 3350 a 3700 m.s.n.m. El estrato arbóreo superior que alcanza de 5 a 15 m de altura, presenta las siguientes especies: Brunellia sp.,Clethra revoluta, Escallonia mirtilloides, Gynoxis sp., Hesperomeles lanuginosa, Miconia theazan, Weinmannia auriculata, W. reticulata, entre otras.

Por otro lado las especies mas comunes de leñosas del sotobosque son: Centropogon sp., Monnina sp., Myrsine oligofilla, Oreopanax sp., además también se presentan especies de Chusquea que pueden ser dominantes en ciertos sitios y muchas orquídeas y bromeliaceas. Asimismo, bordeando a los bosquetes, existen comunidades de especies leñosas tipo arbolillo (menores a 5 m de altura) o arbustos, entre ellos destacan Baccharis brachylaenoides, Berberis sp., Myrica pubescens, Weinmania fagaroides, etc.

Descendiendo del bosque fragmentado, se encuentra el "bosque montano continuo", de clima parecido al de los bosquetes, pero con una mayor diversidad de especies, los árboles alcanzan de 20 a 25 m de altura; además de incluir algunas especies del anterior tipo de bosque, existen también las siguientes: Ocotea sp., Podocarpus montanus, P. oleifolius, Plylepis pauta, Vernonia sp., Weinmania trianaca, entre otras; en el sotobosque existen Baccharis latifolia, Sheflera sp., Chusquea scadens y helechos arbóreos phacropteris sp.). Hacia los límites inferiores (2750 a 2550 m. s. n. m.) el esrato superior del bosque alcanza de 20 a 30 m de altura, aunque hay ejemplares de Cedrela montana que llegan a 35 m. Entre los grandes árboles que no se encuentran a mayores elevaciones sobresalen:Allophilus myrianthus, Cecropia sp., Cinchona pubescens, Dedlostoma integrifolia, Guarea kunthiana. En altitudes por debajo de los 2250 m. s. n. m., el bosque es alto, rico y no muy conocido, por ejemplo algunas especies árboreas como: Cecropia sp., Cestrum spp., Clusia spp., Cybianthus lactus, C. pastenensis, Ficus spp., Geissanthus sp., Molinedia sp., Morus insingis, Myrcia sp., Nectrandra reticulata, Stylognye ambigua, Oreopanax spp., Schefflera spp., Solanun sessile, Stylocaras laurifolium, Styrax ovatus, Symplocos sp., entre otras y una trepadora muy común que es la Asplundia moritziana.

Asimismo, Ronco Consulting Corporation (1984), en un estudio realizado en las montañas del Parque Nacional Yanachaga-Chemillién (Pasco y Huánuco), reporta un grupo amplio de especies vegetales existentes en el bosque. Es frecuente también encontrar en este tipo de bosque, la caña Chusquea sp., Bromeliaceas (Pitcairnea sp. y Tillandsia sp.); Orquidiaceas (Prygnmipendium sp., Scaphyglottis sp.); Palmaceas (Astrocaryum sp., Bactris sp., Cotoblastus drudei, Euterpe sp., Geonoma sp., Iriarthea sp., Jessenia polycarpa, Socratea sp., entre otras.

Además de los grandes bosques de montañas anteriormente descritos, existen bosquetes en forma de pequeñas islas (bosques fraccionados) diseminados en la porciones altas del contrafuerte occidental andino de la zona norte (Contumazá, Cutervo, Cuenca alta del río saña). Estos bosques cuyo origen no ha sido explicado aún, se caracterizan por su similitud con los bosques amazónicos; probablemente constituyen una transición hacia los bosques húmedos lluviosos que llegan a las costas del Pacífico en el país vecino del Ecuador o probablemente constituyen relictos de bosques húmedos densos que cubrieron dicha zona en épocas de períodos lluviosos ocurridos hace miles de anos.

Finalmente, Foster (1994) en una evaluación realizada en los Cerros del Tábara del departamento de Madre de Dios, menciona que en los contrafuertes sobre los 800 m, existen especies emergentes como Cedrelinga sp., Buchenavia sp., Cedrela sp. y Dipteryx sp.; Sloanea sp. y algunos Podocarpus de diámetros de 50 a 100 cm. Entre las especies más comunes sobresalen: Hevea sp., Hermandia sp., Calophyllum sp., Qualea sp., Inga sp., Iriarthea deltoidea, Huertea sp., Cercopia sciadophylla, Pourouma guianensis, Pouteria sp., Hymenaea oblongifolia, Otoba parvifolia, Esweilera sp., entre otras.

El mismo autor, entre las palmeras largas menciona, Iriarthea deltoidea, Oenocarpus mapora, Socratea axorrhiza y Euterpe precatoria; palmeras medianas como; Socratea salazarii y Wettinia sp. y entre las más pequeñas, Geonoma arundinacea, G. deversa, Bactris simplicifrons, Hyrospathe elegans y otras. Tambien menciona especies arbustivas como: Miconia palacea, Miconia spp., Cyathea spp., Anaxagorea sp. y epifitas como Philodendron acreanum; lianas como Byttneria sp., Hydrangea sp..

El bosque de montaña constituye uno des los ecosistemas más dinámicos y por ello son más inestables y frágiles ante cualquier fenómeno físico natural o acción directa del hombre. En este ecosistema se ubican los denominados "bosques montanos", en donde existe la mayor diversidad biológica, y se han reconocido muchos centros de endemismo en determinadas zonas. Muchos lugares de este bosque se encuentran en proceso de deterioro, particularmente en las zonas de influencia humana, como carreteras y centros poblados. Producto de la intensa actividad antrópica que sucede en este bosque, están quedando muchas áreas completamente en proceso de degradación.

Queñoales

Estos bosques ocupan una superficie aproximada de 937 Km2 (0,07% del territorio nacional). Se desarrollan en el ámbito de los ecosistemas de puna de las zonas central y sur del país, aproximadamente desde 3000 a 4500 m.s.n.m. y se distribuyen al pie de las cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes pendientes, al pie de taludes de derrubio, en biotopos abrigados (montes de arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos rocosos, no llegan a establercese en las planicies dominadas por los pajonales de puna.

El ambiente presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 12º C y la precipitación media anual entre 300 y 1000 mm, excepto en los queñoales que ascienden hasta los límites superiores de la región subhúmeda, en algunos sectores de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.

En los queñoales es predominante el género Polylepis conocido como queñoal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura). En lugares con fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. De un total de 10 especies del género Polylepis reportadas por el Perú (Lao et al., 1990), 7 estarían representando a los queñoales que muestra el presente Mapa, tales como , Polylepis besseri, en la zona sur (Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco); P. incana, en la zonas centro y sur (Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Ayacucho y Puno); P. racemosa, en las zonas norte y central (La Libertad, Ancash, Huánuco, Lima y Junín); P. subsericans, en las zonas central y sur (LIma , Ayacucho, Huancavelica y Puno); P. sericea, en la zonas central y sur-este (Ancash, Junín y Cuzco); P. tomentella, en la zona sur (Tacna, Puno, Cuzco, y Ayacucho) y P. weberbaueri, en la zona central (Ancash y Junín).

En los queñoales, acompañan a las especies de Polylepis algunos arbustos como cotoquisuar (Gynoxis sp.), chocho (Lupinus sp.) y herbáceas mayormente de tipo graminal que tapizan el suelo; ocasionalmente se presentan en los montes desarrollados, algunos ejemplares del género Escallonia.

La superficie mas extensa de queñoales ha sido reportada por Yallico (1992), en la zona sur del departamento de Puno. La superficie estimada para esta especie es parcial, debido a que se procesó información disponible de solo 9 departamentos de la región andina.

Desde mucho tiempo atrós, los queñoales han sido objecto de una tala excesiva, mayormente para la producción de leña y en menor proporción para la fabricación de mangos de herramientas , construcción de vivendas y diversos trabajos de artesanía. Actualmente persiste una sobre explotación de este recurso, quedando sólo pequeños relictos de bosques dispersos en áreas cada vez más inaccessibles e inhóspitos de la serrania altoandina.

Los queñoales constituyen una fuente energética vital para el poblador andino y de no regular su actual extracción estará en vías de desaparición, debiendo fomentar su reforerstación para garantizar la perpetuidad de este valioso recurso.

Pantanos

Ocupan una estension superficial de 50434 Km2 (3,92% del territorio nacional), constituyen un enorme sistema deposicional fluvial ubicado mas alla de las llanuras meandricas, alimentado principalmente por las inundaciones anuales de los rios. La zona inundada entre los rios Maranon y bajo Ucayali es conocida como la "Depresion Ucamara", la cual permanece inundada durante varios meses tanto por aguas ricas de particulas en suspension o por agua de lluvia.

Otra zona de inundacion grande pero angosta, esta ubicada en las margenes del rio Ucayali, desde Nauta hasta cerca de Contamana; finalmente existe otra zona deposicional conocida como "Abanico del Pastanza", compuesto de detritus volcaniclasticos de color oscuro, donde es caracteristico la presencia de valles bloqueados, multiples lagos y vastos pantanos.

Se afirma que debido a la inclinacion tectonica, los cursos de lo rio Ucayali, Huallaga, Tigre, Maranon y otros numerosos rios pequenos, han tenido repetidas migraciones en el ambito que ocupan actualmente los pantanos; las evidencia de numerosas huellas de secciones completas de meandros abandonados cubiertos de vegetacion pantanosa ubicados a varios cientos de kilometros de los actuales cursos de los rios mencionados, amparan dicha afirmacion. Puhakka y Kalliola (1993), en la llanura amazonica distinguen cuatro categorias fisonimicas de vegetacion en los ecosistemas de pantanos existentes en la gran depresion amazonica: pantanos herbaceos, afectado por inundaciones permanentes, compuesta mayormente por familias de plantas acuaticas que parte de ellas pueden flotar durante las crecientes; los "gramalotales" formada por las gramineas Paspalum repens y Echinocla polystachy pueden cubrir grandes areas; estas plantas estan arraigadas al sustrato, incluso en aguas profundas, los pantanos menos profundas son ricos en especies de las familias Cyperaceae, Poaceae, Alismataceae, Onagraceae, Araceae y Poligonaceae. Pantanos arbustivos, circundan los pantanos herbaceos y estan compuestos de pocas especies como: Adenaria floribunda (Lytraceae), Alchornea castaneifolia (Euphorbiaceae), Salix martiana (Salicaceae), Annona hypoglauca (Annonaceae), Astrocaryum jauri (Arecaceae) y Cecropia latiloba (Cecropiaceae). Pantanos palmaceos, conocido como aguajales, compuestos principalmente por la palmera Mauritia flexuosa (Palmae) y en forma restringida pueden estar presentes algunas especies de arboles y hierbas. Pantano boscosos, circundan los otros tipos de pantanos, se encuentran a lo largo de las quebradas y en las planicies interfluviales de drenaje pobre, es frecuente la presencia de palmas y pungales.

Asimismo, el CDC-UNALM (1993) clasifica a los pantanos existentes en la reserva Nacional Pacaya-Samiria, en: Pantanos herbaceos, de origen y dinamica no explicados a la fecha, que son muy estables en el tiempo y dificilmente colonizables por otras comunidades vegetales; sobresalen las especies: Scleria spp., Killingia pumila, Philodendron muricatum y la presencia ocasional de orquideas como Epidendrum spp. y Sobralia spp.; existe tambien pequenos agrupamientos de especies de portes mayores como Mauritia flexuosa y algunas lenosas achaparradas como Trebuia insignis, Pagamea sp., Retiniphillum sp. y Havetiopsis, las cuales no sobrepasan el 1,5 m de altura. Pantanos arboreos, presencia de especies arboreas y de palmas, constituyen un proceso de transicion hacia los "renacales" y otros bosques inundados permanentemente, incluyen tambien los "pungales".

Las areas de pantanos palmaceos, por su magnitud se ha considerado como otra formacion vegetal. Sin embargo, debido al nivel de detalle del presente Mapa, se ha incluido in esta unidad las areas ocupadas por los denominados bosques inundables, aldejados del curso principal del rio e inundados casi todo el ano, los cualen constituyen una vegetacion mejor conformada que los pantanos arboreos propriamente dichos (bosque transicional). Se distingue en estos las asociaciones conocida como renacales, compuesta de especies denominadas, renaco (Ficus sp.), cumala del bajial (Virola sp.) y Simphonia sp.

A nivel del sotobosque el CDC-UNALM (1993), reporta un grupo de palmeras conocidas como "niejilas", correspondiente a las especies Bactris maraja, B. concina, B. simplicifrons y huiririma (Astrocacaryum jauari) asi como las especies arbustivas Psychotria spp. y Palicourea spp.

Aguajales

Los aguajales ocupan una superficie aproximada de 14151 Km2 (1,10% del territorio nacional). Para fines del presente mapa, solo se consideran a los aguajales existentes en el ambito del gran ecosistema de Pantanos, mas no los que se encuentra diseminados o fraccionados a maneras de islas en el resto de depresiones de menor superficie que existen fuera de este ambito, como por ejemplo en las terrazas aluviales en sus diversos niveles de elevacion con respecto al niveles de los rios. Asimismo, cabe indicar que esta superficie estimada abedece a estudios parciales realizado hasta la fecha, por lo que es probable su incremento con la ejecucion de nuevas evaluaciones.

De manera similar que los pantanos, los aguajales se desarrollan sobre terrenos de topografia plana o depresionada conocidas como areas hidromorficas (inundados la mayor parte del ano), allimentada por los desbordes de los rios y precipitaciones pluviales. El drenaje natural es extremamente pobre por la presencia de un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Las temperaturas del medio en la mayoria de los casos son superiores a 24 C y las precipitaciones varian desde 1000 hasta algo mas de 4000 mm.

Los aguajales, mas que una formacion, vienen a constituir asociaciones homogeneas tanto floristica como fisonomica, que se distinguen de otras asociaciones tipicas del ambiente de pantanos. Aqui las comunidades de palmeras predominan sobre otras formas de vida y estan representadas por la especie conocida como aguaje.

Existen pocos inventario floristicos realizado en este ecosistema, como por ejemplo el del CDC-UNALM (1993) en la Zona Reservada Pacaya-Samiria, donde se distingue dos tipos de aguajales: aguajal denso, con predominancia del aguaje en densidades de 450 a 500 aguajes/ha (Malleux, 1982), vegetacion asociada compuesta de huasai, aguajillo y azufre caspi; y el aguajal mixto, con predominancia de las tres palmeras existentes en el aguajal denso, pero con densidades de 100 a 150 aguajes/ha (Malleux, 1982); en menor proporcion existen especies arboreas como azufre caspi, requia, renaco caupuri, tangarana, cedro masha, cumalilla y otros.

Kahn y Mejia (1991), en el bajo Ucayali, inventariaron 01 hectarea de aguajal, encontrando 11 especies de palmeras, donde el 90,2%, esta representada por cuatro especies superiores a 1 m de altura: Mauritia flexuosa, Genoma acaulis, Oenocarpus mapora y Euterpe precatoria; predominando el M. flexuosa co 645 individuos/ha.

La gran demanda regional que existe sobre los frutos del aguaje asi como de los estipites del huasai, practicamente esta diesmando principalmente a las poblaciones mas cercanas a las vias de comunicacion, debido a que la extraccion de estos productos implica la tala de las mencionadas palmeras.

Sabana hidromórfica

Ocupa una superficie de 78 Km2 (0,01% del territorio nacional), se localiza en el extremo sur-este del pais, en la margen izquierda del rio Heat (ambito del Santuario Nacional Pampas del Heat), en el departamento Madre de Dios, a un altitud aproximada de 250 m.s.n.m. Se desarrolla en suelos aluviales antiguos, acidos, con concreciones ferrosas de color rojo intenso y mal drenados, el nivel freatico es fluctuante entre 90 y 200 cm de profundidad; segun version de lugarenos, en el periodo lluvioso, este nivel llega muy cerca a la superficie.

La fisonomia de esta sabana hidromorfica, conocida como "pampas", es muy peculiar, comparado con los predominantes bosques amazonicos que lo circundan, lo que permite su facil delimitacion en las imagenes del satelite. En esta llanura o pampas cuyas pendientes oscilan de 0-1%, existe una alternancia de depresiones y monticulos, asi como una red de quebradas pequenas y abruptas con presencia de pequenos agujales aislados en sus orillas, las mismas que forman galerias y originan deltas en su union con el bosque circundante. La composicion floristica se caracteriza por la presencia de una mixtura de asociaciones o comunidades vegetales donde predominan las herbaceas de las familia Graminae y Cyperaceae, le siguen en menor proporcion aglomeraciones en superficies menores a 100 m2 de especies arbustivas y arboreas de porte reducido.

Foster y Alvan (1995), en una evaluacion rapida de la flora de estas pampas detectaron docenas de especies graminoides cuyas alturas en areas con quemas recientes oscilan entre 35 y 60 cm y en areas de mayor concentracion, pueden sobrepasar a 1,5 m de altura. Entre las especies arbustivas de 1,5 a 3 m de alto, sobresalen por su gran proporcion las Melastomaceas, siendo las mas importantes por su mayor distribucion, Macairea thyrsifolia y Graffenrieda weddellii. En cuanto a las especies arboreas, las mas comunes son: Graffenrieda limbata, Matayba guianensis, Virola sevifera, Hirtella sp., Xylopia sp., Myrcia paivae, Himatanthus sucuuba y varias especies de la familia Rubiaceae.

Los mismos autores mencionan que las aglomeraciones de arboles y arbustos, distribuidas en areas donde usualmente no se ha producido incendios recientes, representa un estado sucesional de la regeneracion de las pampas. En las islas de mayor tamano, ademas de las especies antes mencionadas, se incluyen las palmeras Jessenia sp., y Euterpe sp., y la seudobanana Phenakospermum (Streliziaceae) que produce una enorme inflorescencia terminal. Por otro lado, el aguaje ademas de existir en los bosquetes de galeria, se presentan en las depresiones de la pampa.

Las pampas con las primeras lluvias del mes de octubre, empiezan a inundarse, quedando visibles solo las agrupaciones de arboles; estas inundaciones se mantienen hasta el mes de Junio, produciendose en Julio la floracion de la mayoria de los arboles y arbustos, asi como de gramineas y cyperaceas.

Pacales

Ocupan una superficie aproximada de 39978 km2 (3,11% del territorio nacional).Se localizan en la region sur-oriental de la cuenca amazonica, en los departamentos de Junin, Ucayali, Cuzco y Madre de Dios; se desarrollan en los ecosistemas de llanura meandrica, terrazas aluviales, colinas y montanas, llegando esporadicamente hasta 1200 m.s.m.n. aproximadamente.

Esta formacion se caracteriza por la presencia de notables asociaciones de canas que forman una mixtura con las asociaciones arboreas en diferentes niveles y proporciones. La fisionomia caracteristica de estos canaverales conocidos como "paca" o bambu silvestre,al contrastar marcadamente con la masa arborea circundante,ha permetido su facil delimitacion sobre las images satelite. Para fines del presente mapa,el area ocupada por esta extensa formacion, no solo comprende las superficie puras de paca, sino tambien involucra aquellas donde esta presente en un 30% de cobertura con respecto a la proporcion del componente arboreo.

Estas comunidades de canas son de menor porte que los arboles, generalmente alcanzan alturas maximas promedio de 20 m (zona del rio Urubamba) y diametros maximos hasta de 10 cm. En aquellas areas donde la concentracion de paca es casi pura, se vuelve impenetrable y solo es posible encontrar solitarios arboles que emergen, muy distantes unos de otros. Asi por ejemplo, en los inventarios forestales realizados en las zonas de pacales densos, se ha encontrado hasta 4000 canas/ha hasta 10 arboles/ha en las zonas donde existe mas o menos un equilibrio entre canas y arboles, se estima la existencia de 600 a 1000 canas/ha y un promedio de 50 arboles/ha a partir de los 10 cm de Dap. Los arboles que se encuentran entre los pacales son ligeramente mas altos, delgados y deformes, probablemente limitados por la competencia que ejerce la gran cantitad de rizomas que emiten esta gramineas gigantes, acaparando asi la totalidad del substrato.

Los pacales luego de su floracion, mueren y son remplazados inmediatamente por los hijuelos que existen en su base, los cuales repiten el ciclo por varios periodos hasta que finalmente la parte aerea desaparece totalmente y entra en un periodo de latencia para luego aparecer despues de un tiempo gracias a las semillas diseminadas o a las rizomas existentes.

Los especies arboreas mas comunes que convivon con las "pacas" son, shimbillo, pashaco, tangarana, uvilla, requia, chimicua, yanchama y otras.

Pocos son los estudios realizados sobre la dinamica y floristica de estas grandes extensiones de canas conocidas mayormente como paca (Guadua sarcocarpa); sin embargo, podemos mencionar el informe de Londono y Peterson (1991) para la zona del rio Puyeni (afluente del Tambo, departamento de Junin), quienes identificaron a la unica especie de paca como perteneciente a la famila Bambuceae, localizada en las terras aluviales y colinas altas. Tambien en los pacales existenes en el sue de la union de los rios Tavara y Tambopata en el departamento de Madre de Dios, Foster (1994) identifico dos especies: Guadua weberbaueri y Guadua angustifolia. Estas especies se encuentran en forma densa en las terrazas y partes bajas y altas de las colinas. En los bosques circundantes al habitat de los pacales de Guadua weberbaueri, se encuentran arboles de los generos como:Cedrelinga, Huberodendron, Couratari, Dussia, Eschweilera, Tapiria, Byrsonima y Sparatosperma.

Algunos autores afirman que las canas de "paca" son especis invasoras que ocupan claros naturales del bosque, principalmente debido a los deslizamientos de tierras que suceden en areas fuertemente empinadas de suelos superficiales y en areas desboscados y abandonadas. Por tanto, es de suponer que antiguamente las areas ocupadas por pacales fueron de menor extension que las actuales, por lo que se debe tomar precauciones ante esta situacion, tratando de detener la probable invasion de esta cana y por otro lado, tratar de aprovechar este recurso a scala industrial.

Matorral húmedo

Ocupa una superficie de 40777 km2 (3,17% del territorio nacional); se localiza en la porciones elevadas de la cordillera de los Andes, desde aproximadamente 2500-3400 m.s.n.m. en la zona norte y de 3000 a 3900 m.s.n.m. La temperatura del ambiente fluctua entre 6 y 14 C y la precipitation anual entre 500 a 2000 mm, a exepcion de las regiones pluviales donde las precipitaciones llegan a los 4000 mm.

Este matorral se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mamtienen su follaje siempre verde durante el ano, con una morfologia especial que le permite contrarrestar la baja temperaturas y alta humedad del medio. Generalmente alcazan alturas hasta de 4 m y s encuentran en forma dispersa y formando bosquetes, specialmente in sitos inaccesibles y con escasa influencia antropica. Existe un estrato herbaceo perenne que se hace notable en los limites superiores, compitiendo seriamente con los arbustos. Sobre areas muy restringidas es posible encontrar asociaciones arbustivas densas bien desarrolladas que vienen a constitur bosquetes, contenindo muchas especies, localizados particularmente n lugares poco accesibles, con clima moderado y con escasa influencia antropica.

Pajonal

Esta formacion ocupa una superficie aproximada de 197114 km2 (15,34% del territorio nacional); se localizan en las porciones altas y frias de la cordillera de los Andes; se extiende aproximadamente a partir de los 3200 m a 3300 m.s.n.m. en la zona norte y sobre los 3800 m.s.n.m. en las zonas centro y sur del pais; el clima es variable, siendo en la zona sur mas arida que la zona centro y norte; asimismo, la parte occidental mas arida que la parte oriental que es muy humeda y muy neblinosa; el promedio anual de precipitacion fluctua contrastablemente , encontrandose lugares donde llueve openas 125 mm (parte sur y occidental) hasta lugares donde la lluvia llega hasta 4000 mm (vertiente oriental), sin embargo las temperaturas medias anuales sufren menos contrastos, fluctua de 1,5 C a 6 C, que caracteriza un ambiente humedo y frio.

El pajonal es una formacion vegetal compuesto de comunidades de herbaceas altoandinas, que se distribuien formando densas agrupaciones o matas mayormente de gramineas hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre de ichu o paja, de ahi el nombre de pajonal.

Las matas de gramineas se presentan en diferentes grados de coberturas, como consecuencia de variaciones en la topografia, exposicion, altura y por efectos del sobre pastoreo y ubicacion geografica. En general a nivel nacional predominan las especies de los generos Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia, entre otros. Despues de las gramineas, en orden de menor importancia siguen las familias Compositae, Cyperaceae y Juncaceae, entre otras.

En el presente estudio, forman parte del pajonal las comunidades arbustivas conocidas como tolares, muy peculiares en la zona sur (Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno), las cuales forman una mixtura con las herbaceas antes mencionades. Floristicamente los tolares estan constituidos por las siguientes compuestas: Parastrephia lephidophilla, P.tovari, Displostephium tacurensi y baccharis tricuneata; la altura promedio de las matas son de 60 a 70 cm y son de consistencia resinosa como mecanismo de defensa contro el frio y la sequia. Estas comunidades vienen siendo explotados indiscriminadamente con fines energeticos, quedando escasas eras en proceso de degradacion.

Asimismo, forman parte de esta gran formacion los paramos ubicados en el extremo norte del territorio nacional, caracterizados por la presencia de comunidades arbustivas tipicas de los paramos de los paises vecinos del norte (Ecuador, Colombia y Venezuela), las cuales crecen en el nive inferior del pajonal propiamente dicho conocidas localmente como juanas (Syphocampylus jelskii).

Young y Leon, mencionan que los pajonales de las montanas orientales ubicadas en el Parque Nacional Rio Abiseo (San Martin) se semejan a los tipicos paramos del sur del Ecuador. Se extienden desde aproximadamente 3200 en algunos sectores y desde 3350 m.s.n.m. en otros, los mismos que estan dominados por dos gramineas que crecie en manojos de hasta 1 m de alto (Calamagrostis y Festuca), ademas de otras diez gramineas. Tambien crecien otras hierbas que crecen en manojos: Acaena ovalifolia, Alchemilla verticillata, Anagallis sp., Bidens sp., Calceolaria sp., Geranium sp., Lupinos sp., Oxalis sp., Plantago australis, etc.; en micrositios mas humedos se encuentran Callitriche sp., Distichia sp., Equisetum logotense; hierbas mas altas como Cortaderia haplotricha, Puya sp., etc. Asimismo, cercano al bosque crecen algunos arbustos como Brachiotum spp., Diplostephium sp., Hipericum laricifolium, Loricaria thioides, Muehlenbeckia volcanica, etc.

EL CDC-UNALM (1992), al estudiar de la vegetacion de un sector de la montanas de Jaen y San Ignacio (Cajamarca), clasifica al ambito de los pajonales como Paramos, ubicados 3100 y 3800 m.s.n.m. Hacia los 3200 m.s.n.m. se encuentran helechos arboreos enanizados, probablemente del genero Cyathea, que sobresalen en medio de los pajonales, aqui desaparece Chusquea sp., para dar lugar a la dominancia de arbustos de las familias de las Asteraceas, Piperaceas, Melastomataceas, entre las mas conspicuas. arriba de 3350 m.s.n.m. disminuye la vegetacion arbustiva, pero destaca la presencia de Weinmania y Gynoxis. Es importante la presencia de una especie, conocida localmente como juanas (Syphocampylus jelskii) de unos 80 cm de altura, cuya forma biologica es similar a especies del genero Espeletia propias de los paramos de Ecuador, Colombia y Venezuela; ademas se resalta la presencia de Hypericum laricifoliium y Lupinos sp. Hacia los 3360 m.s.n.m. desaparecen las juanas, para dar paso a gramineas de los pajonales que son dominantes hasta las cumbres mas elevadas del paramo.

En determinadas epocas del ano, se realizan quemas con la finalidad de aprovechar los rebrotes y la vegetacion de piso, practica que genera procesos erosivos del suelo y de la cobertura vegetal, provocandocla proliferacion de algunas especies y la reduccion o desaparicion de otras.

Cesped de puna

Ocupa una superficie aproximada de 24249 (1,89% del territorio nacional). Selocaliza en las partes altas y frias de los Andes, generalmente ubicado en la zona centro y sur del pais, aproximadamente sobre los 3800m.s.n.m., presentando el mismo ambiente climatico que los pajonales.

Se caracteriza por el predominio de gramineas, siguiendo en orden de importancia las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los generos Calamagrostis y Pycnophillum, Mulhenbergia y Dissanthelium dominan el estrato bajo. Formaciones de los pajonales, se presentan en determinadas zonas de esta unidad.

En esta formacion se encuentra una gran variedad de especies asociadas de acuerdo a variaciones de la topografia, altitud, exposicion u otro factor que limita favorezca la presencia o ausencia de deteminadas especies; tambien es frecuente encontrar algunas pequenas y medianas areas hidromorficas, donde predominan em forma absoluta la juncacea Distichia muscoides.

Muchas especies como Calamagrostis vicunarum, Festuca rigescens, Muhlenbergia fastigiata, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia ligularis, Stipa brachyphylla y otras, son usadas principalmente para pastoreo de ovinos, ademas de llamas, vacunos y porcinos. Actualmente tienen problemas de competencia y creciminto por el sobre pastoreo, apareciendo especies espinosas y duras como Margiricarpus strictus, Astragalus garbancillo y otras de parte almohadillado. El pastoreo de ovinos, alpacas, llamas, vacunos, equinos y porcinos, sin ningun criterio tecnico, hace que su composicion tienda a cambiar por especies con poco valor forrajero, disminuyendo el valor de esta formacion vegetal.

Las caracteristica de los gramadales, no garantizan una explotacion ganadera como actualmente se viene llevando a cabo en esta formacion, por las secuelas de problemas que genera y por la baja produccion y rentabilidad. En cambio las condiciones si son favorables para una ganaderia de camelidos domesticados y silvestres, adaptados a este tipo de vegetación, y que no deterioran los pastos ni el suelo

Bofedal

Abarca una extension superficial aproximada de 917 km2 (0,07% del territorio nacional). Los bofedales de tamano considerable se encuentran ubicados en las partes altas y frias de la cordillera de los Andes, especialmente en las zonas centro y sur del pais. Presenta similar escenario climatico que el cesped de Puna; se desarrollan en terrenos de topografia plana o depresionada con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las zonas altas ya sea por filtracion o por escurrimiento. En esta areas donde se acumula una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetacion tierna y verde casi todo el ano, constituyendo el sustento de ovinos y camelidos en epocas de sequia.

El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncaceae, a la que siguen en orden de importancia las familias Graminae y Compositae. Practicamente esta definida por la presencia de especies de los generos Distichia, Hyrochoeris y Alchemilla; en su composicion floristica se encuentran especies almohadilladas y no almohadilladas.

El uso intensivo de los pequenos bofedales para el pastoreo de la poblacion ovina, camelida, vacuna, equina y porcina, sobre todo en la epoca de menor precipitacion, hace que la vegetacion disminuya de vigor llegando en algunas partes a niveles criticos de productividad, por lo que es frecuente encontrar espacios sin vegetacion. En areas cercanas a los poblados se extrae la denominada "champa", en forma de pequenos cuadrados que contienen especies de Distichia muscoides, Plantago rigida, Hipochoeris taraxacoides, Cotula mexicano, Werneria pigmaea, Alchemilla diplophilla, Hypsella reniformis y otras, las que sirven como fuente de energia para cocinar y para calefacción de viviendas.

Es recomandable para pastoreo de camelidos, lo cual conduce a plantear la sustitucion gradual de ovinos y otros existentes en esta formacion.

Areas deforestadas

Ocupa una superficie aproximada de 69482,37 km2 (5,415 del territorio nacional) ubicadas mayormente en la partes inferiores y medias de los bosques de montanas de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martin, Huanaco, Pasco y Juanin (Selva alta) y en las terrazas y colinas bajas de los departamentos de Loreto y Ucayali (Selva Baja).

De acuerdo la Mapa de deforestacion (INRENA-1995), la tasa a ritmo anual de deforestacion del Peru es de 261158 ha/ano, siendo los departamentos de San Martin, Loreto y Amazonas los de mayor tasa de deforestacion con 57521 ha/ano y 37812 ha/ann respectivamente.

Estas areas, inicialmente costituidas por bosques primarios, sufrieron sufrieron danos ireversibles por efectos de a agricultura migratoria. Se estima que del total de bosques intervenidos, actualmente el 80% de astas areas como bosques sucesionales en diferentes estadios de desarrollo, mientras que el 20% restante estan ocupados por centros poblados urbanos y rurales, con cultivos agricolas anuales y permanentes, pastos y en el peor de los casos en proceso de degradacion.

La selva alta sufre los mayores problemas de deforestacion por ser mas accesible a la poblacion andina que se dirige a ella en busca de nuevas tierras para coloniza, facilitada por el accesoo vial (carreteres y rios); esta poblacion se asienta al borde de ellas con criterio culturales muy diferentes al espacio geografico que ocupan, con un total desconocimiento de la ecologia de los ecosistamas amazonicas. Esta es el principal factor que origina el empobrecimiento rapido de estas tierras que luego son abandonadas. En selva baja,tambien ocure similar situacion,principalmente a lo largo de las carreteras Tarapoto-Yurimayas, Iquitos-Nauta, Aguaytia-Pucallpa, Cuzco-Puerto Maldonado, Puerto Maldonado-Inapari, entre otros.

Areas cultivadas de la región costera

Ocupan una superficie aproximada de 9425 km2 (0,73% del territorio nacional). Comprende basicamente todas las areas cultivados bajo riego, ubicadas en el area de influencia de los rios que atreviesan el desiero costero y desembocan en el oceano Pacifico. Su marcado contraste con las grandes planicies asi como con la primeras elevaciones del contrafuerte occidental andino, facilita su observacion en las imagenes de satelite. En esta unidad, por razones de dificil delimitacion en las imagenes de percepcion remota asi como por su pequeña superficie, se ha encluido a la vegetacion natural conocida como monte ribereno, que se desarrolla en las margenes del cauc de los rios, asi como a las areas ocupadas por ciudades y centros poblados.

En las areas cultivadas de esta region, se encuentran cultivos tradicionales como arroz, algodon, maiz, cana de azucar, frutales, papas, camotes, herbaceas forrajeras, hortalizas, entre otras.

Entre las especies forestales mas comunes del monte ribereno, sobresalen: algarrobo (Prosopis pallida), faique (Acaca macrocanta), pajaro bobo (Tessaria integrifolia), cana brava (Gynerium sagittatum), carrizo (Phragmites australis), sacuara (Cortaderia jubata), sauce (Salix chilensis), molle (Schinus molle) y chilco (Baccharis sp.).

Desierto costero

Ocupa una superficie aproximada de 128575 km2 (10,01% del territorio nacional). Geoggraficamente se extiende a lo largo de la regione costera, desde Tacna hasta Tumbes, ocupando areas planas u onduladas y las primeras estribaciones del flanco occidental andino, comprendido desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1500 m.s.n.m.

El clima se caracteriza por ser arido y calido en verano (Diciembre-Marzo) y con neblinas en el invierno (Majo-Setiembre) provenientes del mar, las cuales se disipan al chocar contras las primeras elevaciones del contrafuerte occidental, aproximadamente entre los 700 y 1000 m.s.n.m., dando origen a la vegetacion de lomas. Al margen de las lomas, es comun observar en los anos con fuertes neblinas, la presencia de un diminuto y efimero tapiz herbaceo de unos pocos centrimetros de altura, que crece sobre la superficie de grandes planicies lacalizadas en la zona sur del pais.

Asimismo, especies de bromeliaceas conocidas como tillandsias (Tillandsia spp.), de la parte rastrero, sin sistema radicular, de hojas arrosetadas de color gris que le permite captar la humedad atmosferica; se movilizan de acuerdo al movimiento de las dunas en su avance con direccion al este, logrando ascender a las primeras elevaciones de los cerros donde se fijan. Estos tillandsiales son frecuentes en las zonas sur y central del pais.

Rios, lagos, lagunas, nevados y area insular

Estas formaciones, ocupan una superficie aproximada de 29137 km2 (2,26% del territorio nacional).

Bosque húmedo de terrazas medias

Ocupa una superficie de 45672 km2 (3,55% del territorio nacional), se desarrolla sobre terraz aluviales sub recientes desde planas hasta disectadas, con drenaje bueno o imperfecto; las terrazas onduladas identifican al primer proceso erosivo originado por la precipitación pluvial sobre las terras de topografía plana, cuyas pendientes suaves oscilan entre 0 y 6%, mientras que las terrazas disectadas representan el segundo proceso erosivo originado por la precipitación pluvial, la qual ha originado disecciones en diferentes grados de intensidad conformando un panorama d cauces superficiales y profundos, especiados entre si, los mismo que están vinculados al material de origen.

Este bosque ocupa posiciones más elevadas con respecto a los bosques húmedos descrictos anteriormente, con desniveles de 10 a 30 m aproximadamente con respecto al nivel del río.

La presencia de asociaciones de palmeras que conviven con la gran población arbórea es significativa, sobresaliendo las siguientes: huicungo (Astrocaryum huicungo), ungurahui (Jssenia sp), chambia (Astrocaryum chambira), huasaí (Euterpe precatoria) y aguaje (Mauritia flexuosa). Esta última palmera se presenta en forma casi pura en las depresiones existentes a lo largo y ancho de estos terrazas.

Phillips(1994), en una evaluación realizada en los bosques del río Tambopata identificó algunos tipos de asociaciones forestales. Así por ejemplo, en la zona transicionales entre la parte inundable y la parte no inundable (tierra firme), encontró árboles gigantes de Spondias mombin, Himenaea sp., Dypterix micrantha, Ceiba pentandra y Pouteria sp. En als tierras arcillosas de tierra firme encontró prominentes árboles de Parkia sp., Tachigali sp., Inga spp., Pourouma minor, P. guianensis, Pseudolmedia macrophilla, P. laevis y Bertholettia excelsa, palmas como Iriarthea deltoidea, Euterpe precatoria y Oenocarpus mapora. En terrenos areno-arcillosos encontró árboles emergentes de Huberodendron swietenioides y Cedrelinga cateniformis y con relativa frequencia Bertolettia excelsa; otras especies son: Hevea guianensis , Tachigali sp., Pouroma minor y pequeños árboles como bixa arborea, Diospiros melinonii, Ouratea sp. y una diversidad de melastomatáceas, palmeras como Oenocarpus mapora y Oenocarpussp. Finalmente, en los terrenos arenosos, la foresta se reduce, alcanzando la altura del dosel de 15 a 20 m, siendo frequente Hevea guianensis y escasa presencia de palmas.

Bosque húmedo de colinas altas

Ocupa una superficie de 18515 km2 (1,44% del territorio nacional); se encuentra ocupando terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m con respecto al nivel de los ríos y pendients desde 30% a 70%, que da lugar a una topografía muy variada. Este bosque es de difícil acceso y generalmente se encuentra a continuación del bosque de colinas bajas y por debajo del bosque de montaña. Se considera como bosque maduro o en equilibrio dinámico cuando presenta árboles dominantes hasta de 35 m de altura, estratos definidos, sotobosque más o menos libre y abundantes lianas. En zonas de fuerte pendiente así como en la cima de las colinas, los árboles son de menores dimensiones.

En la actualidad, este tipo de bosque, también está sujeto a una simultánea presión, tanto por la extracción selectiva como por la agricultura migratori,a por la que sería conveniente incluirlo como zona de protección ecológica.


Previous PageTop Of PageNext Page