Página precedente Indice Página siguiente


6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A VIBRIO SPP. EN MARISCOS Y PESCADOS DE MAR


6.1 RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este trabajo fue emprender los primeros pasos de una evaluación de riesgo de Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar que podrían tener un fuerte impacto sobre la salud de la población y/o el comercio internacional. Estos primeros pasos incluyen tomar una evaluación de riesgos desarrollada por uno de los países miembros, generalizándola, y evaluando su capacidad para brindar predicciones útiles para otros países miembros. Además, es deseable que se explore la capacidad de un modelo de evaluación de riesgos para ser adaptado a diferentes productos y/o microorganismos relacionados de interés internacional y regional. El enfoque usado por el grupo de asesoramiento fue cuantificar aquellas enfermedades causadas por Vibrio spp. en diferentes países después del consumo de una variedad de mariscos y pescados de mar. Tres especies, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y Vibrio cholerae fueron consideradas como las especies responsables de la mayoría de las enfermedades causadas por Vibrio spp. Este informe describe el enfoque sugerido para desarrollar una evaluación de riesgos de estas tres especies en productos marinos específicos.

Con respecto a las combinaciones patógeno-producto alimenticio, el comité asesor de expertos propuso desarrollar una evaluación de riesgos detallada de V. parahaemolyticus en ostras debido a que ya había un modelo disponible. El trabajo propuesto sobre V. vulnificus demostraría la aplicación del modelo previo a un microorganismo diferente con las modificaciones adecuadas. El V. parahaemolyticus no asociado con ostras es importante en Japón y en algunos otros países, y la consideración del microorganismo con respecto al pescado daría un punto de vista diferente sobre el mismo microorganismo usado en el primer modelo, pero con contaminación cruzada como un factor importante. V. cholerae es un patógeno importante en los países en desarrollo y el desarrollo de un modelo para el microorganismo en camarones brindarán una herramienta para investigar otros escenarios. También permitirá una investigación de los riesgos asociados con el comercio internacional de este producto y los problemas causados con respecto al mercado de exportación para los camarones potencialmente contaminados. Debido a que los camarones por lo general se consumen cocidos, esto brindará un ejemplo adicional del uso del modelo de contaminación cruzada para otras Vibrio spp.

6.1.1 Identificación de Peligros de Vibrio spp. en Mariscos y Pescados de Mar

Vibrio spp. son bacterias Gram-negativas, facultativamente anaeróbicas, con forma de bastoncito. El género comprende doce especies que pueden causar enfermedades transmitidas por los alimentos (Tabla 1), la mayoría de las cuales son causadas por V. cholerae, V. parahaemolyticus o V. vulnificus (Oliver y Kaper, 1997, Dalsgaard, 1998). Algunas especies se asocian principalmente con enfermedad gastrointestinal (V. cholerae y V. parahaemolyticus) mientras otras pueden causar enfermedad no intestinal, como septicemia (V. vulnificus).

En regiones de clima tropical o templado, las especies de Vibrio que causan enfermedad aparecen en forma natural en entornos marinos, costeros, y estuarinos (salinos) y son más abundantes en los estuarios. Los vibrios patogénicos también pueden recuperarse en estuarios de agua dulce (Desmarchelier, 1997). La aparición de estas bacterias no se correlaciona con la cantidad de coliformes fecales y la depuración del marisco puede no reducir su cantidad. En base a datos de los EE.UU., hay una correlación positiva entre la temperatura del agua y el número de vibrios patogénicos humanos aislados y la cantidad de infecciones notificadas, una correlación particularmente marcada para V. parahaemolyticus y V. vulnificus.

TABLA 1 Vibrio spp. que causan o están asociados con infecciones en humanos (según Dalsgaard, 1998)


Aparición en muestras clínicas humanas*

Intestinal

No intestinal

V. cholerae O1

++++

+

V. cholerae no-O1

++

++

V. parahaemolyticus

++++

+

V. fluvialis

++

-

V. furnissii

++

-

V. hollisae

++

-

V. mimicus

++

+

V. metschnikovii

+

+

V. vulnificus

+

+++

V. alginolyticus

-

++

V. carchariae

-

+

V. cincinnatiensis

-

+

V. damsela

-

+

* El símbolo (+) hace referencia a la frecuencia relativa de cada microorganismo en muestras clínicas y (-) indicaba que no se había hallado el microorganismo

En Japón (Twedt, 1989; Ministerio de Salud del Japón, 2000) y los países de Asia oriental, se ha reconocido V. parahaemolyticus como la principal causa de gastroenteritis transmitida por alimentos. En contraposición, en la mayoría de los países fuera de Asia, la incidencia reportada parece ser baja, quizás reflejando un modo diferente de consumo de mariscos y pescados de mar. La gastroenteritis causada por este microorganismo se asocia casi exclusivamente con el consumo de mariscos o pescados de mar crudos o cocidos en forma inadecuada, o contaminados después de la cocción. En los EE.UU., antes de 1997 la enfermedad era mayormente asociada con cangrejos, ostras, camarones, y langostas (Twedt, 1989; Oliver y Kaper, 1997). Cuatro brotes de V. parahaemolyticus asociados con el consumo de ostras crudas fueron informados en los EE.UU. en 1997 y 1998 (DePaola et al., 2000). Un nuevo clon de V. parahaemolyticus de serotipo O3:K6 apareció en Calcuta en 1996. Se expandió en toda Asia y hacia los EE.UU., elevando el nivel de V. parahaemolyticus a pandémico (Matsumoto et al., 2000). En Australia, en 1990 y 1992, hubo dos brotes de gastroenteritis causada por V. parahaemolyticus en camarones congelados y cocidos importados de Indonesia (Kraa, 1995) y también hubo una muerte en 1992 asociada con el consumo de ostras.

V. vulnificus ha sido asociado con septicemia primaria en individuos con enfermedades crónicas preexistentes después del consumo de bivalvos crudos. Ésta es una enfermedad grave, por lo general mortal. Hasta la fecha, la enfermedad causada por V. vulnificus se ha asociado casi exclusivamente con ostras (Oliver, 1989; Oliver y Kaper, 1997). Recientemente, se han asociado las infecciones por V. vulnificus con una variedad de productos marinos crudos de Corea y Japón (Comunicación personal con el Dr Yamamoto, Japón).

V. cholerae O1 y O139 toxigénicos son los agentes causantes del cólera, una enfermedad transmitida por alimentos y por el agua con potencial epidémico y pandémico. Las cepas no-O1/no-O139 también pueden ser patogénicas pero no están asociadas con enfermedad epidémica. Las cepas no-O1 generalmente son no toxigénicas, comúnmente causan una forma más leve de gastroenteritis que las cepas O1 y O139, y generalmente se las asocia con casos esporádicos y pequeños brotes más que con epidemias (Desmarchelier, 1997).

Los brotes de cólera han sido asociados con el consumo de mariscos y pescados crudos incluyendo ostras, cangrejos y camarones (Oliver y Kaper, 1997). El mayor brote fue una pandemia en América del Sur a comienzos de 1990, cuando el V. cholerae O1 causó más de 400.000 casos y 4.000 muertes en Perú (Wolfe, 1992). El agua contaminada usada para preparar alimentos, incluyendo el popular pescado levemente marinado ceviche, fue la causa del brote.

Dado lo antedicho, el grupo de redacción llegó a la conclusión de que debían llevarse a cabo cuatro evaluaciones de riesgo patógeno-producto:

De acuerdo con esto, el grupo de redacción preparó una evaluación de exposición y caracterización de peligros de cada una de estas combinaciones patógeno-producto. La justificación de cada combinación patógeno-producto se encuentra en "Enunciado de Propósito" incluido al comienzo de cada evaluación.

Referencias[2]

Dalsgaard, A. 1998. The occurrence of human pathogenic Vibrio spp. and Salmonella in aquaculture. International Journal of Food Science and Technology, 33: 127-138.

DePaola, A., C.A. Kaysner, J.C. Bowers and D.W. Cook. 2000. Environmental investigations of Vibrio parahaemolyticus in oysters following outbreaks in Washington, Texas, and New York (1997, 1998). Applied and Environmental Microbiology, 66: 4649-4654.

Desmarchelier, P.M. 1997. Pathogenic Vibrios. In A.D. Hocking, G. Arnold, I. Jenson, K. Newton and P. Sutherland, eds. Foodborne Microorganisms of Public Health Significance 5th Edition, p 285 -312. North Sydney, Australian Institute of Food Science and Technology Inc..

Kraa, E. 1995. Surveillance and epidemiology of foodborne illness in NSW, Australia. Food Australia, 47(9): 418-423.

Matsumoto, C., J. Okuda, M. Ishibashi, M. Iwanaga, P. Garg, T. Rammamurthy, H. Wong, A. DePaola, Y.B. Kim, M.J. Albert, and M. Nishibuchi. 2000. Pandemic spread of an O3:K6 clone of Vibrio parahaemolyticus and emergence of related strains evidenced by arbitrarily primed PCR and toxRS sequence analysis. Journal of Clinical Microbiology, 38: 578-585.

Ministry of Health, Labour and Welfare, Japan 2000. Statistics of Food Poisoning Japan in 2000.

Oliver, J.D. 1989. Vibrio vulnificus. In M.P. Doyle, ed.. Foodborne Bacterial Pathogens, p569-600. New York, Marcel Decker, Inc..

Oliver, J.D. and Kaper, J.B. 1997. Vibrio Species. In M.P. Doyle, L.R. Beuchat and T.J. Montville, eds. Food Microbiology: Fundamentals and Frontiers, p228-264. Washington, D.C., ASM Press.

Twedt, R. M. 1989. Vibrio parahaemolyticus. In M. P. Doyle, ed. Foodborne Bacterial Pathogens, p543-568. New York, Marcel Decker, Inc..

Wolfe, M. 1992. The effects of cholera on the importation of foods: Peru- a case study. PHLS Microbiology Digest, 9: 42-44.

Yamamot, S. 2001. Personal communication Vibrio vulnificus in Japan.

6.1.2 Caracterización de Peligros de Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar

Introducción

Esta sección examina la evaluación de la naturaleza de los efectos adversos sobre la salud asociados con Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar y cómo evaluar en forma cuantitativa la relación entre la magnitud de la exposición transmitida por los alimentos y la posibilidad de efectos adversos que ocurren. La caracterización de peligros presenta las curvas dosis-respuesta de tres especies importantes de Vibrio: V. parahaemolyticus, V. vulnificus y V. cholerae. La infección causada por V. parahaemolyticus, y V. cholerae se caracteriza por una gastroenteritis aguda. Por lo tanto, el punto final de la curva dosis respuesta se define como gastroenteritis. El V. vulnificus puede ocasionalmente causar gastroenteritis leve en individuos sanos, pero en subpoblaciones específicas el V. vulnificus puede causar una septicemia severa que frecuentemente provoca la muerte en individuos susceptibles. Por lo tanto el punto final de la curva dosis respuesta se define como septicemia.

Objetivo

El objetivo de la caracterización de peligros es brindar la suficiente información como para permitir una medición cuantitativa del riesgo para la salud pública por Vibrio spp. asociada con el consumo de mariscos y pescados de mar y alimentos potencialmente contaminados por los mariscos y pescados de mar. La medición cuantitativa del riesgo para la salud pública se logra determinando las relaciones dosis-respuesta para cada Vibrio spp. en base a los mejores datos disponibles. Estos datos son generalmente escasos y la relación dosis-respuesta resultante es incierta. Esta incertidumbre de la curva dosis-respuesta se justifica representando la relación dosis-respuesta en forma de una familia de curvas dosis-respuesta posibles derivadas de los datos.

Enfoque

Hay estudios en voluntarios humanos para la construcción de las curvas dosis-respuesta para V. parahaemolyticus y V. cholerae. Estos datos se analizaron utilizando rutinas de ajuste de curvas para encontrar el mejor ajuste para la curva dosis-respuesta Beta-Poisson. Debido a los escasos datos para los estudios con voluntarios humanos, se determinan múltiples curvas-ajustes usando técnicas de remuestreo. Las múltiples curvas dosis-respuesta Beta-Poisson resultantes pueden usarse en la caracterización de riesgos. Estas múltiples curvas dosis-respuesta representan una incertidumbre clave en la evaluación de riesgos. Para V. vulnificus, no hubo datos en voluntarios humanos y se intentó un enfoque alternativo. Se estimó la relación dosis-respuesta ajustando el modelo Beta-Poisson usando niveles mensuales de V. vulnificus en ostras del Golfo de México en Estados Unidos y el consumo estimado de ostras crudas con casos notificados mensualmente de septicemia asociada con V. vulnificus en los EE.UU. Con más investigación, esta relación de riesgos puede aplicarse a la evaluación de riesgos del V. vulnificus y ser validada con datos sobre la distribución de V. vulnificus en ostras crudas en el punto de venta minorista.

Hallazgos Claves

Se hizo una revisión de la literatura para identificar y caracterizar la capacidad infecciosa y los factores genéticos de Vibrio spp. a ser tomadas para crear el modelo. Tanto V. parahaemolyticus como V. cholerae tienen formas patogénicas y no patogénicas en base a la presencia de factores específicos de virulencia: tdh (hemolisina directa termoestable) y trh (hemolisina relacionada con tdh) para V. parahaemolyticus y la toxina del cólera para V. cholerae. No hay información adecuada para diferenciar entre cepas virulentas y no virulentas de V. vulnificus. Por lo tanto, todas las cepas de V. vulnificus fueron consideradas igualmente patogénicas. Los factores relevantes con respecto al huésped y a la matriz alimentaria han sido identificados y, donde hay datos disponible, pueden ser incorporados al modelo.

Se obtuvieron parámetros de dosis-respuesta Beta-Poisson razonables a partir de las series de datos de los tres microorganismos examinados; sin embargo, los estudios en voluntarios humanos caracterizan las relaciones dosis-respuesta para los patógenos administrados con solución amortiguadora para neutralización del pH más que para patógenos administrados con una matriz alimentaria.

La Figura 6.1 muestra la curva dosis-respuesta más probable para V. parahaemolyticus; sin embargo, no se muestra la familia de curvas que representan la imprecisión alrededor de la curva. Estos datos corresponden a estudios en voluntarios humanos sanos donde la enfermedad gastrointestinal se usó como respuesta final.

FIGURA 6.1 Curva de dosis respuesta Beta-Poisson para V. parahaemolyticus (el punto final modelado es la enfermedad gastrointestinal).

La Figura 6.2 muestra los ajustes más probables de los datos de voluntarios sanos para diversos biotipos y serotipos de V. cholerae. Una vez más, la imprecisión está representada por una familia de curvas alrededor de cada una de las curvas más probables, pero esto no se muestra. El punto final modelado es la enfermedad gastrointestinal. Los datos indican que el consumo de V. cholerae con los alimentos puede desplazar significativamente la curva dosis-respuesta hacia la derecha, indicando que una dosis más elevada de V. cholerae es necesaria para causar enfermedad en una cantidad comparable de voluntarios cuando se consume V. cholerae con los alimentos. Se desconoce si matrices alimentarias específicas tienen efectos mayores o menores en la variación de la relación dosis-respuesta.

La Figura 6.3 muestra la relación dosis-respuesta para V. vulnificus según se estima en base a la exposición de la población susceptible de los Estados Unidos que consume ostras y los informes epidemiológicos de V. vulnificus de los EE.UU. Al igual que con otras Vibrio spp., se generó una familia de curvas dosis-respuesta usando técnicas de remuestreo (secuencial), pero esto no se mostró. La curva resultante es diferente en comparación con las otras Vibrio spp. debido a que se modela un punto final de septicemia en lugar del punto final de enfermedad gastrointestinal.

FIGURA 6.2 Curvas de dosis-respuesta Beta-Poisson para V. cholerae (el punto final modelado es enfermedad gastrointestinal)

FIGURA 6.3 Curva de dosis-respuesta Beta-Poisson para V. vulnificus (el punto final es septicemia)

Brechas en los datos

Referencias

Aiso K, Fujiwara K. 1963. Feeding tests of the pathogenic halophilic bacteria. Annual Research Report Institute of Food Microbiology Chiba University, 15:34-38.

Cash R.A., Music, S.I., Libonati, J.P., Snyder M.J., Wenzel, R.P. and Hornick, R.B. 1974. Response of man to infection with Vibrio cholerae. I. Clinical, serologic, and bacteriologic responses to a known inoculum. Journal of Infectious Disease, 129: 45-52.

Levine, M.M., Kaper, J.B., Herrington, D., Losonsky, G., Morris, J.G., Clements, M.L., Black, R.E., Tall, B.D. and, Hall, R. 1988 Volunteer studies of deletion mutants of Vibrio cholerae O1 prepared by recombinant techniques. Infection and Immunity, 56: 161-167.

Sanyal, S.C., and Sen P.C. 1974. Human volunteer study on the pathogenicity of Vibrio parahaemolyticus. In T. Fujino, G. Sakaguchi, R. Sakazaki, and Y. Takeda. eds. International Symposium on Vibrio parahaemolyticus. p. 227-230. Tokyo, Saikon Publishing Company.

Takikawa I. 1958. Studies on pathogenic halophilic bacteria. Yokohama Medical Bulletin, 9:313-322.

6.1.3 Evaluación de exposición a Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar

6.1.3.1 Evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en ostras crudas

Introducción

Durante los años 1997 y 1998 hubo en los EE.UU. más de 700 casos de enfermedad causada por V. parahaemolyticus, la mayoría de los cuales se asoció con el consumo de ostras crudas. En dos de los brotes de 1998, surgió por primera vez como principal causa de enfermedad un serotipo de V. parahaemolyticus previamente reportado sólo en Asia, O3:K6. Se sugirió que aguas más cálidas de lo usual eran responsables de los brotes.

En 1999, la Administración de Alimentos y Drogas de los EE.UU. (FDA) inició una evaluación de riesgos para caracterizar el impacto sobre la salud pública del consumo de ostras crudas contaminadas con V. parahaemolyticus. La Evaluación de Riesgos Preliminar de la FDA de Impactos sobre la Salud Pública de V. parahaemolyticus en Moluscos Crudos (FDA-VPRA) fue publicada para comentario público en el año 2001. La FDA-VPRA contiene diversas conexiones claves entre la prevalencia de V. parahaemolyticus en ostras y la temperatura, principalmente la temperatura de las aguas de recolección y de las ostras en toda la secuencia post recolección-venta minorista-consumo.

Los perfiles de temperatura en la industria de las otras de otros países, por ej., Nueva Zelanda, Australia y Japón, indicaban la oportunidad de desarrollo de V. parahaemolyticus patogénico a niveles potencialmente peligrosos. Sin embargo, las estadísticas de salud pública de estos países no reflejan impacto alguno debido a este microorganismo en las ostras.

De forma similar, se llevará a cabo una evaluación de exposición sobre V. parahaemolyticus en ostras usando los datos de Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y los EE.UU.

Objetivos

Los objetivos son:

Enfoque

El enfoque que se está tomando es usar el modelo de la FDA-VPRA como base y luego desarrollarlo para adaptar los ingresos de datos de otros países. Este modelo incorpora todas las fases de la secuencia recolección-post recolección- consumo en tres módulos (Figs 6.4-6.6).

Los datos de la evaluación de exposición se obtuvieron por la solicitud de datos de FAO y de la OMS. Luego se analizaron estos datos para incorporarlos al modelo de evaluación de riesgos.

FIGURA 6.4 Módulo de recolección para evaluación de exposición a V. parahaemolyticus en ostras

FIGURA 6.5 Módulo post recolección para evaluación de exposición a V. parahaemolyticus en ostras

FIGURA 6.6 Módulo de consumo para evaluación de exposición a V. parahaemolyticus en ostras

Hallazgos Claves

No ha finalizado el análisis de los datos pero los hallazgos claves en la etapa actual son los siguientes:

Brechas en los Datos

Para cada país, existen las siguientes brechas:

6.1.3.2 Evaluación de exposición a Vibrio vulnificus en ostras crudas

Introducción

Este documento presenta los objetivos y el enfoque para modelización del riesgo de V. vulnificus por el consumo de ostras crudas. Este par patógeno-producto fue propuesto por la Comunidad Europea en la 33ª. Sesión del CCFH.

El enfoque general y muchos de los parámetros pueden ser adoptados a partir de la FDA-VPRA, que es la única evaluación de riesgos disponible para Vibrio spp. en ostras crudas. Por lo tanto, el enfoque tomado por el grupo de redacción fue la elaboración sobre la FDA-VPRA. Debido a la falta de datos adecuados fuera de los EE.UU. para muchos de los datos del modelo, esta evaluación se basa casi totalmente en los datos de este país. El enfoque para determinar la dosis-respuesta usa exposición y frecuencia de enfermedad. Debido a este enfoque, hay algunos elementos de caracterización de riesgos en la evaluación de exposición.

La única intención de la elección de los datos de los EE.UU. es brindar un ejemplo de cómo aplicar el modelo de exposición a una situación nacional diferente. Este modelo será evaluado posteriormente cuando se disponga de datos adecuados de otros países o situaciones.

Objetivos

Enfoque

FIGURA 6.7 Diagrama esquemático del modelo de evaluación de riesgo potencial de V. vulnificus que muestra la integración de todos los módulos. Los ingresos sin sombrear pueden transferirse en forma directa a partir de la FDA-VPRA y los datos sombreados requieren datos adicionales

Hallazgos Claves

Brechas en los Datos

6.1.3.3 Evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo

Introducción

V. parahaemolyticus es la principal causa de enfermedad causada por mariscos y pescados de mar en Japón y otros países de Asia. Con la globalización de la cocina japonesa y el incremento de la práctica de consumir pescados y mariscos crudos, hay una mayor posibilidad de infección por V. parahaemolyticus.

Los brotes causados por V. parahaemolyticus asociados con pescado y mariscos que no sean ostras han sido reportados en algunos países, incluyendo los Estados Unidos, Tailandia, China (Taiwán), y España. Hay varios informes sobre la elevada prevalencia del microorganismo en una variedad de mariscos y pescados de mar, especialmente pescado, langosta y camarones. Por ende, el consumo de pescado y mariscos crudos tiene riesgos potenciales de infección por V. Parahaemolyticus y es importante evaluar la exposición de los consumidores a V. parahaemolyticus en pescado.

Objetivos

El objetivo de esta evaluación de exposición es hacer un modelo y cuantificar la exposición de los consumidores a V. parahaemolyticus por el consumo de pescado crudo.

Enfoque

El enfoque tomado es modificar el modelo FDA-VPRA para V. parahaemolyticus en ostras para acomodar el ingreso de datos en otros productos marinos de Japón y otros países.

El modelo tiene cuatro módulos (Figs. 6.8 - 6.11) que adaptan la secuencia total desde la recolección y la post recolección y termina con el consumo en el hogar o en el área despacho de alimentos.

FIGURA 6.8 Representación esquemática del módulo pre recolección para la evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo.

FIGURA 6.9 Representación esquemática del módulo de recolección para la evaluación de exposición de Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo.

FIGURA 6.10 Representación esquemática del módulo post recolección para la evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo.

FIGURA 6.11 Representación esquemática del módulo de preparación y consumo para la evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo.

Hallazgos Claves

Brechas en los datos

6.1.3.4 Evaluación de exposición a Vibrio cholerae en camarones de países en desarrollo para consumo interno y exportación

Introducción

Se ha relacionado a los mariscos y pescados de mar con los brotes de cólera. El camarón es uno de los productos marinos más importantes del comercio internacional y la mayor parte de este producto proviene de países en desarrollo. Mientras que el camarón de mucho valor es en su mayoría exportado por los países en desarrollo para ganar valiosas divisas, el camarón de poco valor se consume en el mercado interno. Hubo brotes de cólera en muchos países productores de camarón y dichos episodios con frecuencia afectaron en forma adversa los mercados internacionales de camarón. En este contexto, se consideró que realizar una evaluación de exposición para V. cholerae en camarones destinados al comercio internacional y a los mercados domésticos era una medida deseable ya que hay diferencias en la forma en que se trata el camarón en estos dos mercados.

Objetivos

Realizar una evaluación de exposición a V. cholerae en camarones para el mercado interno y el mercado de exportación.

Enfoque

El camarón puede estar contaminado con V. cholerae toxigénico durante la manipulación debido a higiene insuficiente del personal y al lavado con agua contaminada. En ocasiones, el V. cholerae O1 puede ser detectado en los estanques de agua salada donde se cría el camarón. En el caso del camarón para el mercado internacional, por lo general se implementan prácticas de higiene específicas para prevenir la contaminación. El V. cholerae toxigénico rara vez es aislado del camarón importado de los países en desarrollo y hubo uno o dos casos reportados asociados con productos del camarón en países desarrollados (Informe sobre Vigilancia de Agentes Infecciosos, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Japón, 1998) a pesar de que la producción total mundial de camarones es de alrededor de cuatro millones de toneladas, de las cuales 1,3 millones son comercializadas internacionalmente, tres cuartos de esta producción proviene de los países en desarrollo (FAO, 1999). Pero en los mercados internos, la contaminación de los mariscos y pescados de mar con V. cholerae toxigénico ha sido reportada en varios países en desarrollo. Por lo tanto, la consulta sugirió que las evaluaciones de exposición de los camarones de estos dos tipos de mercados se realicen en forma separada según lo descripto más adelante (Figuras 6.12 y 6.13)

Los camarones destinados a mercados internos en los países en desarrollo por lo general tienen poco hielo, se los lava en los centros de descarga donde por lo general no hay agua potable, se los clasifica a mano y se los transporta a los mercados locales. Además, sería prudente considerar la calidad microbiológica del agua de la cual se recolectan los camarones. Podría haber contaminación con V. cholerae toxigénico a través del agua usada en los establecimientos de procesamiento o mediante la manipulación por parte de portadores asintomáticos (Figura 6.12). En muchos países en desarrollo, el suministro de agua local generalmente no es potable y puede ocurrir contaminación con V. cholerae toxigénico en las cocinas del hogar y en los puestos callejeros, y también a través de la transferencia crudo-cocido. Si dichos camarones cocidos contaminados son almacenados a temperatura ambiente, el V. cholerae podría multiplicarse hasta dosis infecciosas.

Los camarones para exportación son generalmente colocados en hielo inmediatamente después de la recolección y transportados en hielo a establecimientos procesadores bien equipados con controles higiénicos, agua potable, procesadores con guantes limpios, mesas limpias y planes de HACCP, etc. En este contexto, las posibilidades de contaminación con V. cholerae toxigénico son muy bajas. Los camarones congelados en dichos establecimientos son exportados y descongelados y cocidos en el país receptor. Ya que el V. cholerae es eliminado mediante la cocción, es probable que la exposición en el país importador sea insignificante (Figura 6.13).

Hallazgos Claves

Entre los V. cholerae, se conoce que sólo los serotipos O1 y O139 causan cólera epidémico. El principal factor de virulencia de este microorganismo es la toxina del cólera codificada por el gen ctx. Muchas cepas del medio ambiente puede ser negativas para este gen. Se conoce que el V. cholerae coloniza al camarón en su hábitat natural. La principal fuente de V. cholerae son las heces de personas infectadas con el microorganismo. También se sabe que los portadores asintomáticos excretan el microorganismo. El V. cholerae llega al agua a través de las cloacas y sobrevive durante períodos prolongados. Sin embargo, los niveles hallados en las aguas donde se recolección el camarón son generalmente bajos.

La contaminación del camarón con V. cholerae toxigénico podría ocurrir en el medio ambiente, a través del agua usada durante el procesamiento o la manipulación realizada por portadores asintomáticos. El V. cholerae es altamente sensible al ácido gástrico y por lo tanto es necesario que haya neutralización del ácido gástrico para que ocurra enfermedad en voluntarios humanos. Se desconoce si el V. cholerae se multiplica en los camarones crudos, y es sensible al calor y se lo elimina durante la cocción normal del camarón. Si el camarón cocido está contaminado, el microorganismo puede multiplicarse y alcanzar dosis infecciosas si no es refrigerado en forma adecuada.

Brechas en los datos

FIGURA 6.12 Modelo para evaluación de exposición a V. cholerae en camarones para consumo doméstico en los países en desarrollo.

FIGURA 6.13 Modelo para evaluación de exposición a V. cholerae en camarones para mercados internacionales.

6.2 RESUMEN DE LAS DISCUSIONES

6.2.1 Identificación de peligros de Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar

El grupo de redacción no preparó un documento sobre identificación de peligros antes de la consulta de expertos. Durante la consulta se identificó la necesidad de hacerlo y luego se preparó un documento.

6.2.2 Caracterización de peligros de Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar

La consulta de expertos observó que puede generarse más información que modificaría los parámetros dosis-respuesta para V. parahaemolyticus. Esto se encarará cuando lleguen los datos. Con respecto a V. vulnificus y V. cholerae, fue necesario identificar la imprecisión en las relaciones de dosis-respuesta.

La consulta recomendó que de haber información disponible sobre el efecto de la edad, sexo, y grupo étnico, estos fueran presentados de manera coherente para las tres especies de Vibrio. Deben generarse datos sobre patrones de consumo para estos grupos de los EE.UU. más recientes que los presentados y podrían por lo tanto se incluidos en el modelo.

Mediante la investigación adecuada de los brotes podría obtenerse más información sobre las relaciones dosis-respuesta con respecto al alimento ingerido. Esto rara vez se desarrollo de una forma que aportara datos útiles. Se deben considerar formas de asegurar que se extraiga información más útil de dichos eventos.

La consideración de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus necesita incluir la hemolisina relacionada con tdh (trh). La toxina del cólera necesita ser claramente identificada como la entidad patogénica de V. cholerae O1 y O139. Se debe hacer una distinción entre las proteínas biológicamente activas y los factores genéticos asociados para cada uno de estos microorganismos.

6.2.3 Evaluación de exposición a Vibrio spp. en mariscos y pescados de mar

La consulta avaló el enfoque usado para seleccionar combinaciones patógeno-producto para un estudio detallado pero enfatizó que los documentos debían especificar claramente el propósito para su elección.

6.2.3.1 Evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en ostras crudas

Debe incluirse una representación esquemática del canal de proceso usado para el modelo al comienzo del documento sobre evaluación de riesgo antes de la discusión del modelo.

La consulta de expertos recibió de buen grado el enfoque de modelización presentado en el documento de evaluación de exposición. Sin embargo, observó que se desarrollaron componentes específicos del modelo en base a los datos de los Estados Unidos y que, por ende, podrían no ser adecuados para la aplicación en diferentes áreas geográficas. Para facilitar una mayor aplicación del modelo, debe haber instrucciones sobre el tipo y la estructura de los datos que se necesitarían para aplicarlo en otras áreas geográficas. Los datos de los Estados Unidos serán luego presentados como datos ejemplo y como base para la validación del modelo en las condiciones de los EE.UU. Se pueden dar pautas sobre los puntos críticos del modelo y el uso de los datos de los EE.UU. sugeridos donde no hubiera datos locales adecuados con el agregado pertinente de las restricciones que surgen de esto. Se observó que las series de datos de los EE.UU. usadas en la evaluación de exposición estaban disponibles en formato electrónico. A medida que haya más series de datos disponibles deberán ponerse a disposición en esta misma forma.

Se cuestionó el nivel de disponibilidad de otros datos identificados en el documento preliminar, o enviados como respuesta a la solicitud de datos de FAO/OMS. Estuvieron disponibles los datos identificados de Australia y Canadá pero todavía se necesitan datos de Nueva Zelanda sobre las prácticas industriales (por ej., tiempo y temperatura en los botes). Se sugirió que todos los datos recibidos se colocaran en una tabla y se identificaran según fueran inadecuados, de utilidad limitada, o buenos, para ser incluidos en el modelo de evaluación de riesgos. El grupo de redacción de expertos concordó en hacer esto para cada combinación patógeno-producto en forma individual.

El modelo usado para predecir la densidad del V. parahaemolyticus en la recolección es un modelo empírico que surge de los datos recolectados en los Estados Unidos. Se identificaron varias diferencias potenciales entre la situación de los EE.UU. y la de otros países -las técnicas de cultivo y recolección, la temperatura y la salinidad de las áreas de recolección, las prácticas y la frecuencia de consumo. En algunas situaciones puede haber diferencias entre la temperatura del agua de la superficie y en las profundidades. La exposición al calor solar directo con la marea baja podría alterar el efecto predicho de la temperatura del agua para la pesca entre las mareas. La proporción de cepas patogénicas de V. parahaemolyticus podría variar considerablemente en áreas geográficas diferentes (se observó que las cepas patogénicas pueden haber sido introducidas a un estuario del Reino Unido por la descarga de desperdicios de mariscos y pescados de mar importados de una planta procesadora). La consulta recomendó que, idealmente, se consideren todos estos factores en el modelo.

En esta etapa, el modelo FDA-VPRA incorpora sólo una variable explicatoria potencial, la temperatura. La salinidad no parece ser una variable de influencia en los EE.UU., por lo tanto, no fue incluida en el modelo final. Sin embargo, éste puede no ser el caso en otros lugares y por lo tanto, puede ser necesario retener este elemento. Se deben investigar otros datos e incorporarlos al modelo si se los encuentra relevantes. Donde sea posible, deben usarse los datos locales para desarrollar un modelo empírico para predecir la densidad de V. parahaemolyticus en el momento de la recolección. Esto reducirá la imprecisión que puede surgir de aplicar el modelo FDA-VPRA a entornos fuera de ese país.

La sección introductoria debe ampliarse para incluir mayor consideración de las cepas patogénicas. La consulta propuso la inclusión de dos párrafos más, uno sobre las toxinas y los genes asociados vinculados con la patogenicidad y el otro sobre la propagación pandémica de un solo clon, esto ha sido proporcionado por el Prof. Nishibuchi de Japón. Se deben definir las cepas patogénicas como aquéllas que portan el gen tdh y/o trh. Los genes tdh y trh codifican la hemolisina directa termoestable (tdh) y la hemolisina relacionada con tdh (trh) respectivamente. Estudios de epidemiología molecular han demostrado que las cepas clínicas generalmente transportan el gen tdh, el gen trh, o ambos, mientras que la distribución de estos genes en las cepas ambientales ocurre rara vez. La incidencia (expresada en % del total de población de V. parahaemolyticus) puede usarse en el modelo de evaluación de riesgos propuesto. Las cepas trh positivas están distribuidas más frecuentemente en los mariscos y pescados de mar que las cepas tdh positivas (Comunicación Personal con el Dr Nishibuchi, Japón). Estudios de las cepas O3:K6 revelaron que la diseminación pandémica de la infección causada por un nuevo clon de V. parahaemolyticus se está actualmente diseminando en el mundo. Se han aislado las cepas que pertenecen a este clon de muestras clínicas de los países de Asia y de los EE.UU. y se ha informado la aparición de serovariantes del clon. Se necesitan programas de investigación y vigilancia adicionales para identificar y trazar la diseminación de nuevas cepas epidémicas a medida que aparecen.

Con respecto a la proporción de cepas patogénicas, se enfatizó que aparecen aislados de tdh-/trh+ y se observó que estas cepas aparecen con mayor frecuencia en Asia que en los Estados Unidos. Hubo diferencia entre los estudios de performance del test de Kanagawa - algunos dieron una buena correspondencia con los métodos moleculares mientras que otros mostraron que una elevada proporción de falsos positivos se obtenían con el análisis convencional. Se creyó que las pruebas moleculares eran preferibles pero había cierta preocupación sobre recomendar su uso en los países en desarrollo donde las facilidades de laboratorio pueden ser limitadas.

Con el fin de mejorar el grado de confianza de las regresiones de la concentración de V. parahaemolyticus sobre la temperatura y la salinidad, será necesario incluir las estadísticas del modelo adecuado. El grupo de redacción indicó que las predicciones del modelo concordaban con las concentraciones medidas en un estudio a nivel minorista. Si bien es posible que una cantidad de errores de compensación hayan producido estos resultados, éste brinda evidencias claras de que el modelo es válido. Las predicciones del modelo, los resultados de la investigación y las estadísticas asociadas deben ser incluidos en la evaluación de exposición.

La evaluación de exposición de V. parahaemolyticus en el pescado crudo citó modelos para el efecto de la temperatura y la salinidad sobre la concentración de V. parahaemolyticus en ostras crudas. El resultado del presente modelo debe compararse con el de los modelos japoneses en la sección del pescado. Debe determinarse si los modelos japoneses han sido sometidos a validación. Los modelos últimos incluyeron un factor de concentración relacionado con la concentración de V. parahaemolyticus en el agua de mar y en las ostras -se pidió precaución con respecto a esto ya que se conocía que dichos factores de concentración varían enormemente para otras bacterias tanto con respecto al tipo de marisco como a la temperatura.

Se debe buscar más explicación con respecto a las presunciones del modelo con relación al desarrollo de V. parahaemolyticus en ostras a diversas temperaturas. Se confirmó que el desarrollo real en ostras sólo se había observado de modo experimental a 26°C. Estos datos se compararon con un estudio publicado que había observado el desarrollo en caldo de cultivo a ciertas temperaturas. Estas temperaturas incluían 26°C, temperatura a la cual el índice de desarrollo en ostras era un cuarto del hallado en el caldo de cultivo. Por lo tanto, se usó una distribución triangular de un factor entre 3 y 5 para la relación a otras temperaturas. Se expresó cierta preocupación de que el índice de desarrollo en las ostras pudiera haber sido incluso menor con temperaturas más bajas debido a las mayores presiones competitivas -esto tendría el efecto de hacer al presente modelo conservador. También se preguntó si la distribución de la temperatura del aire ambiente durante el día había sido determinada. En el modelo actual, se utilizó la temperatura del mediodía más que una distribución, que hubiera sido más complicado. Se ha enfatizado la necesidad de estudios de desarrollo en ostras con otras temperaturas.

Puede haber una diferencia en la tasa de desarrollo del V. parahaemolyticus entre las ostras enteras y las desbulladas. El desarrollo puede ser más lento en estas últimas, en parte debido a que el pH desciende después del desbullado porque generalmente se las mantiene en hielo y debido a la liberación de enzimas degradativas. Las ostras desbulladas no han sido incluidas en el estudio de la FDA debido a que en los Estados Unidos generalmente se las cocinaba-se observó que esto no ocurría necesariamente así en otros países.

Se ha considerado la imprecisión en la proporción de cepas patogénicas de V. parahaemolyticus incluidas en el modelo. En el presente, se ha incorporado una distribución arbitraria triangular simétrica alrededor de los valores observados para considerar cierta imprecisión. Con respecto a esto, ha surgido la pregunta de si la proporción de cepas patogénicas detectadas en las muestras minoristas de un área sería la misma que la obtenida de muestras de las áreas de recolección. Esto podría deberse a que las cepas patogénicas del muestreo anterior habían tenido un desarrollo superior al umbral detectable. No se llegó a ninguna conclusión sobre este tema. Se preguntó si en el modelo se había incorporado una incertidumbre para la desaparición progresiva de V. parahaemolyticus. Este no fue el caso y se había usado un estimado puntual.

Hubo discusiones sobre el papel de los antiácidos en la infección por V. parahaemolyticus. No se sabía si había datos disponibles en muchos países sobre el uso de antiácidos (en Australia, se cree que aproximadamente el 10% de la población tiene tratamiento prescripto para disminuir ácidos). Esto debe ser tomado en cuenta, sin embargo, la evaluación de exposición actualmente considera el efecto de las poblaciones susceptibles con respecto a secuelas serias después de que hubo infección pero no con respecto al inicio de la misma.

En este punto de la evaluación de riesgo, se usaron estrategias de mitigación en el modelo como ejemplos de intervenciones, y esto debe ser claramente establecido. Definir otras estrategias de mitigación es una tarea de los administradores de riesgos. Se debe llevar a cabo una discusión más amplia sobre las estrategias de mitigación junto con una evaluación de su eficacia, en una etapa posterior.

El componente actividad del agua en la ecuación de la Sección 4.1 del documento preliminar podría reemplazarse por una constante. Debe observarse que los valores Tmin y Tmax en la ecuación eran teóricos y no reales, si bien estarían cerca de éstos.

6.2.3.2 Evaluación de exposición a Vibrio vulnificus en ostras crudas

La consulta aceptó de buen grado la propuesta de ampliar el modelo de V. parahaemolyticus a este microorganismo y observó la clara identificación de las necesidades del trabajo y los datos. El presente borrador debe ponerse en el formato de las evaluaciones sobre las otras combinaciones patógeno-producto. Se observó que las infecciones por V. vulnificus y las muertes habían estado asociadas con otros mariscos y pescados de mar y era necesario hacer referencia a esto en la identificación de riesgos (el Dr Yamamoto proporcionó esta información al grupo de redacción de expertos). También podría incorporarse la información del borrador del informe de la Comisión Europea sobre Vibrios en mariscos y pescados de mar cuando el documento esté disponible al público. El progreso de esta evaluación dependerá de las prioridades identificadas por el CCFH y la posterior identificación de los recursos adecuados. Si se produce un modelo numérico (inicialmente basado en los datos de la FDA de los EE.UU), entonces el Dr Tamplin proporcionará datos de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA, siglas en inglés), y esto podría utilizarse para evaluar el rendimiento del modelo usando los datos recolectados de diferentes fuentes.

6.2.3.3 Evaluación de exposición a Vibrio parahaemolyticus en pescado consumido crudo

La consulta identificó la necesidad de incluir más datos sobre la prevalencia de V. parahaemolyticus en mariscos y pescados de mar. El Dr Nishibuchi proporcionará al grupo de redacción datos de un estudio de mariscos importados a Japón. Estos datos pueden complementar los datos sobre V. parahaemolyticus del mercado de pescado del Japón. El estudio de los mariscos y pescados de mar importados incluyó datos sobre la proporción de cepas tdh y/o trh positivas. Los datos mostraron que para las importaciones frescas, era muy frecuente hallar V. parahaemolyticus en el atún. El índice para atún en ese estudio, y los datos presentados en el presente borrador tienen consecuencias para el progreso del modelo ya que había una presunción de que los índices de contaminación serían más elevados para los mariscos y pescados de mar de la costa y de los estuarios que para los de mar adentro.

Para avanzar en el desarrollo del modelo, se propuso que se identificara una sola especie de pescado adecuada, consumida cruda. Una ampliación de dicho modelo para incluir otras especies y las complicaciones adicionales del marisco y pescado de mar poco cocido podrían desarrollarse más adelante si se identificaran las necesidades y los recursos adecuados.

Para mejorar el grado de confianza en las regresiones de la concentración de V. parahaemolyticus sobre temperatura y salinidad, será necesario incluir las estadísticas modelo adecuadas. Sería útil presentar los datos utilizados en el desarrollo del modelo. Se podrían presentar datos gráficamente como se hizo en la evaluación de exposición a V. parahaemolyticus en ostras. Para un mayor desarrollo de los modelos de esta área, fue necesario comparar los datos ya presentados sobre contaminación de la superficie y los intestinos de pescado para identificar mejor la contribución relativa de estas fuentes a la contaminación del producto final. En el presente borrador se presentó información sobre el efecto de desinfectar el agua de proceso: los datos para presentar al grupo de redacción sobre mariscos y pescados de mar japoneses importados incluyeron información sobre cloración de mariscos y pescados de mar en los países productores. Por lo tanto, podría ser posible incluirlos como ejemplo de etapas de mitigación a medida que se desarrolle más el modelo.

La variación en la performance de los métodos de aislamiento y enumeración de V. parahaemolyticus en las publicaciones a que se hace referencia en la evaluación, deben ser reconocidas en forma explícita, incluso si no puede considerarse la variación. Esto se había evitado en el estudio de FDA-VPRA ya que el grupo de estudio había recolectado sus propios datos para superar este problema específicamente. La consulta coincidió en que debían adoptarse métodos standard para facilitar la inclusión de datos a los modelos de evaluación de riesgos.

Se necesitan datos sobre la frecuencia de consumo de pescado crudo para el desarrollo de este estudio. Se recopilarán más datos pero existe la necesidad de reunir datos adicionales confiables y detallados sobre consumo para el desarrollo de las evaluaciones de riesgo.

6.2.3.4 Evaluación de exposición a Vibrio cholerae en camarones de los países en desarrollo para consumo interno y para exportación

La consulta hizo énfasis en que la vía predominante de diseminación del V. cholerae O1 es el agua contaminada con heces o los alimentos contaminados con esa agua. Esto último puede aplicarse a los mariscos y pescados de mar. Sin embargo, un número creciente de estudios epidemiológicos demostraron que los alimentos son una vía igualmente importante de transmisión. En América Latina, se asoció a los mariscos y pescados de mar poco cocidos con un brote de cólera. Si bien esto último puede ser significativo en casos individuales o brotes, el riesgo no debe observarse fuera del contexto de las otras -y más importantes- vías de diseminación. La consulta observó el argumento en la evaluación de exposición de que la dosis infecciosa de cólera es elevada, y éste parece ser ciertamente el caso de los experimentos con voluntarios que se han llevado a cabo. Sin embargo, otra evidencia de los documentos sugiere que la dosis infecciosa puede ser tan baja como de 102 microorganismos. Será importante para el desarrollo de un modelo ser claros sobre la dosis infecciosa que se aplica en el caso de los alimentos asociados con infección. Hay una posibilidad de que los mariscos y pescados de mar que contengan bajas concentraciones de V. cholerae puedan contaminar otros alimentos en los cuales puede haber una mayor multiplicación.

Los modelos de proceso esquemático tanto para consumo interno en los países con endemia de cólera (Figura 6.12) como para comercio internacional (Figura 6.13) necesitan incluir pasos adicionales para reflejar las diferencias en la producción, el procesamiento, el transporte y el almacenamiento en todo el mundo. Se observó que aunque el enfoque propuesto para crear un modelo para V. cholerae en los camarones exportados era válido, hay diferencias en el comercio que no son captadas. Un ejemplo es el del camarón pelado y cocido que es una importación importante de los países como Australia y el Reino Unido.

Al igual que con la consideración de V. parahaemolyticus en pescado, la información sobre consumo de productos marinos debería ampliarse para incluir grupos de datos internacionales, lo cual remarca la necesidad de tomar medidas para garantizar que se recojan y se mantengan en el futuro los datos adecuados para desarrollar evaluaciones de riesgo.

6.2.4 Conclusiones y recomendaciones

6.3 TEMAS PARA LLEVAR A LA CONSIDERACIóN DE FAO Y OMS


[2] En esta sección se incluyen referencias ya que esta información no estaba incluida en el documento introductorio presentado a la consulta de expertos

Página precedente Inicìo de página Página siguiente