Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

PARAGUAY (continuar)

1.1.3 Situación actual de los volumes en pie

El inventario de reconocimiento hecho sobre 6 400 000 ha. de la parte forestal de la Región Oriental (9) ha sido la fuente principal para determinar los volúmenes brutos en pie (VOB) en los bosques densos (NHCf). Para las formaciones chaqueñas productivas se han usado cifras del chaco boliviano y argentino. Se ha asumido un “volúmen actualmente comercializado” (VAC) promedio de 10 m3/ha y m3 respectivamente en los bosques densos productivos (NHCf1) y el bosque chaqueño productivo (NHc1).

Volúmenes en pie estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

RegionesNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
Región Oriental80  2110  2.6601403529
Región occidental80  2410  360    935  7
Total NHC-  45-  5.6-149-36
NHc1 (bosque chaqueño productivo)20220222n.an.an.an.a

Crecimiento

Datos de la provincia de Misiones en Argentina indican para bosques densos del mismo tipo un crecimiento anual bruto de 3 a 5 m3/ha 1, o 0.17 m3 de crecimiento anual del volumen comercializable en pie (1). El informe del inventario de reconocimiento da los resultados de una “simulación” a partir de las mediciones de crecimiento de 522 árboles (d.a.p. > 42 cm) de 8 especies del Grupo A en 83 parcelas de prueba en “bosque alto”(9). Se calculó un incremento anual promedio por ha de 0.45 m3 de esas 8 especies en relación con un volumen promedio comercializable de las mismas especies igual a 8.8 m3, o sea 5 por ciento, una cifra muy alta.

1 Aunque no está indicado, esta cifra debe incluir todas las clases diamétricas, fuste y ramas, siendo su relación con el volumen bruto en pie definido en este estudio (VOB) muy alto.

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

Las primeras plantaciones, generalmente de tamaño pequeño, fueron establecidas antes o durante la segunda guerra mundial por propietarios privados y compañías como la Fassardi Ltda (plantaciones de eucaliptos y cedro) y la Azucarera Paraguaya S.A. (450 a 500 ha de plantaciones de eucaliptos, principalmente E. saligna, para la producción de leña como combustible industrial) (8).

De 1955 a 1966 el proyecto de STICA 1 en el Instituto Agronómico Nacional de Caacupé dio énfasis a la producción de plantas, a la introducción de especies exóticas como Pinus elliottii, P. taeda, P. oocarpa y al ensayo en plantación de especies indígenas como petereby (Cordia trichotoma) y pino paraná (Araucaria angustifolia). Los esfuerzos de experimentación y de plantación fueron retomados por el Centro de Demostración Forestal bajo la administración de la Comisión de Administración de Puerto-Presidente Stroessner (CAPPS), y con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos; 600 ha fueron reforestadas en esta región (10). A pesar del gran número de trabajos y ensayos referentes a reforestación hechos por entidades públicas y privadas, las áreas plantadas hasta la fecha han sido modestas, como se puede ver a continuación.

1 Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola.

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas

La distinción entre plantaciones industriales y otras plantaciones es bastante fácil pues las plantaciones de eucaliptos tienen como objeto principal la producción de leña (y postes) mientras las otras especies son plantadas con fines industriales. No hay un acuerdo total entre las diferentes publicaciones con respecto a las áreas de plantación. Sin embargo, la cifra de 1 500 a 2 000 ha. de plantaciones (de todas clases) en 1975 parece ser una estimación bastante aceptada. Los documentos consultados son principalmente los numerados (8),(10), (12), (15),(16) y (18) y también la respuesta de Paraguay al “cuestionario sobre masas artificiales” de la FAO para la preparación del “Coloquio mundial sobre las plantaciones artificiales y su papel industrial” (Canberra, 1967).

A partir de las áreas estimadas para 1975, las realizaciones en los últimos años han sido derivadas del informe (16) donde se comparan las metas y las plantaciones establecidas en los años 1977 y 1978. Se ha asumido un rendimiento mejorado para 1979 y 1980 de los programas de reforestación presentados y aprobados.

Plantaciones industriales

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40> 40
PH.1=PHL1“Nativos”0.1εεεε  0.1
PS.1“Pinos”1.00.20.40.10.1  1.8
P..1Tot. plant. industr.1.10.20.40.10.1  1.9

“Nativos” incluyen las especies siguientes (todas en cantidad muy pequeña): cedro (Cedrela spp.), curupay (Piptadenia macrocarpa), lapacho (Tabebuia ipe), peterebý (Cordia trichotoma), yvyrapytá (Peltophorum dubium), yvyraró (Pterogyne nitens)… y también algunas especies introducidas como Grevillea robusta, kiri (Paulownia tomentosa), paraíso (Melia azedarach). Esta última especie parece ser muy prometedora, especialmente la variedad gigantea. Los dos pinos más importanes son Pinus elliottii y Pinus taeda. Otros pinos, más a nivel experimental, son P. oocarpa y P. montezumae. Este agrupamiento incluye también Araucaria angustifolia, la conífera más conocida en Paraguay después de los pinos.

Otras plantaciones

Areas de plantaciones para leña y postes establecidas a fines de 1980
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
P..2=PHH2Eucaliptos0.20.30.30.3ε  1.1

Las dos especies de Eucalyptus más utilizadas son E. saligna y E. citriodora var. alba. Otros eucaliptos son E. botryoides, E. grandis, E. resinifera, E. robusta, E. tereticornis, etc…

Plantaciones industriales y para leña y postes

Areas de plantaciones establecidas a fines de 1980
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40> 40
PHL“Nativos”0.1      0.1
PHHEucaliptos0.20.3-0.3 0.3   1.1
PHTot. plant. latifol.0.30.30.30.3   1.2
PS“Pinos”1.00.20.40.10.1  1.8
PTotal plantaciones1.30.50.70.40.1  3.0

1.2.3 Características de las plantaciones

Todos los datos disponibles son presentados en el cuadro siguiente. Hay diferencias significativas entre los varios I.A.P. de cada especie según los sitios y probablemente las condiciones de establecimiento. Los únicos datos completos provienen de la provincia de Misiones en Argentina donde las condiciones ecológicas son semejantes aquellas del suroriente del país.

EspeciesRotación
(años)
I.A.P.
(m3/ha/año)
Corte final
(m3/ha)
Raleos
m3/ha(año)
Fuente
Cedro (Cedrela spp.)   1.7 (25 años)  (8)
Eucalyptus citriodora 13.1   
  20.3 (28 años)  "
Eucalyptus saligna 15.7 (28 años)  "
Eucalyptus tereticornis 10.8 (28 años)  "
    1°   60 (5)(16)
Eucalyptus spp.2030.53002°   80 (8)(Argentina Misiones)
    3° 120 (11) 
    4°   90 (14) 
Eucalyptus spp. 13.4 (4 años)  (8)
Kiri (Paulownia tomentosa) 15.4 (5 años)  (8)
  19.7 (6 años)    (16)
Pinus elliottii   2.3 (4 años)  (8)
    8.7 (10 años)   
  12.5 (6 años)   
  12.3 (10 años)   
  20.7 (10 años)    (12)
 25223201°   20 (7)  (16)
    2°   50 (10)(Argentina Misiones)
    3°   70 (14) 
    4°   90 (18) 
P. taeda   3.4 (10 años)  (8)
  24.4 (10 años)    (12)
Araucaria angustifolia   2.7 (8 años)  (8)
  15.6 (23 años)  "
    8.9 (33 años)  "
  11.1 (17 años)  "
  13.2 (10 años)    (12)
  17.52501°   20 (7)  (16)
    2°   40 (10)(Argentina Misiones)
    3°   60 (13) 
    4°   80 (16) 
    5°   70 (20) 

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación leñosa natural

2.1.1 Deforestación

Tortorelli menciona que, al descubrimiento del Paraguay por Sebastían Gaboto, el país estaba cubierto en un 85% con bosques, siendo el 15% abras y campos naturales de origen edáfico (4). Si se considera que no ha habido cambio significativo en la Región occidental (siendo todavía marginales la “degradación” por la explotación del quebracho y la destrucción del bosque por la colonización dirigida a partir de los “fortines”) la destrucción y degradación del bosque durante los últimos 450 años afectó esencialmente a la Región oriental. Ahora existen unas 3 800 000 ha de bosques densos y de “chaqueños productivos” (NHCf - NHc/NHO1) o sea un 24 por ciento del área total de la Región oriental, mientras 19 por ciento existen en forma de bosques degradados (NHCa = 3 300 000 ha). Aunque es difícil imaginar lo que los primeros colonizadores llamaron “bosques”, esas cifras (85 por ciento en 1524 contra 24 por ciento en 1980) dan un orden de la magnitud del impacto humano sobre la vegetación boscosa natural.

La destrucción de los bosques densos de la Región oriental en el período 1945–1975 ha sido analizada y mapeada por Hartshorn (13) a partir de los documentos siguientes:

El cuadro siguiente indica las áreas de bosque denso no degradado en las diferentes fechas, incluyendo una actualización a fines de 1978 por Tasaico (18), (19), y las áreas estimadas por interpretación de las imágenes de Landsat 1 (fin 1972) hechas por este proyecto.

FechaFuenteArea del bosque denso
(en miles de ha)
(Región Oriental)
 1945C.W.Ruiz Diaz citado en (13)6 836
 1965–68Mapa de tierras boscosas citado en (13)5 141
(fin)1972Interpretación Landsat 15 091 (incluída la Región Occidental)
(fin)1975Interpretación Landsat 2 por Harshorn (13)3 177
(fin)1978Actualización Tasaico (17) (18)3 710

Estos datos son coherentes - pero solamente a partir de 1965 - con estimaciones de deforestación hechas durante este período para la Región oriental de 20 000 ha/año de roza para agricultura nómada y aprovechamiento total para leña en los años 1950 (1), 50 000 ha/año en los años 1960 (4), 65 000 ha/año entre 1960 y 1972 solamente por colonización dirigida, 37 000 ha/año en la zona inventariada (9) correspondiendo a unas 70 000 ha/año para toda la Región durante el período 1965–1970, y cifras más altas a partir de 1970. La diferencia demasiado importante entre 1945 y 1965–68 puede explicarse en parte por una interpretación distinta del concepto “bosque”.

La deforestación se hace esencialmente con fines agrícolas y de ganadería en los bosques ya aprovechados por corta selectiva o total si se exceptúan los bosques que serán inundados por el proyecto hydroeléctrico de Itaipu (25 a 40 000 ha según las estimaciones). La colonización dirigida es organizada por el Instituto de Bienestar Rural creado en 1963, que hasta 1972 estableció 250 colonias sobre 2 630 000 ha. No se han encontrado estudios sobre la recuperación del bosque en las áreas abandonadas por la agricultura. La única referencia a este aspecto en los documentos disponibles está en el informe del inventario de reconocimiento (9) donde “se estima que cada año más de 6 000 ha de tierras agrícolas abandonadas vuelven a ser bosque alto en regeneración”, o sea unas 10 000 ha para los bosques densos de toda la Región oriental (principalmente en los bosques densos productivos NHCf1).

Para los bosques densos (NHCf) y los bosques claros productivos (NHc/NHO1) las estimaciones de deforestación anual se dan a continuación:

Deforestación promedio anual
(en miles de ha)

 1976–80 Períodos: 1981–85
(proyecciones)
   
Regiones/tiposNHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf
Región orientalε13513520155 ε16016020180
Región occidentalε    5    5     5 ε  10  10   10
Total NHCfε14014020160 ε17017020190
NHc/NHO1 (bosque chaqueño productivo)    15   15     20   20

La interpretación de las imágenes satélite de 1972–73 dio una estimación aproximada de las áreas de bosques densos degradados o “barbecho de bosque” (NHCa) que incluyen tierras agrícolas abandonadas y matorrales secundarios. Se ha derivado una evolución de esta clase teniendo en cuenta la recuperación del bosque y asumiendo que, cada año, el equivalente al 50 por ciento de las áreas colonizadas son abandonadas.

El cuadro siguiente resume las estimaciones de las áreas de vegetación leñosa para 1985.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1985
(en miles de ha)

RegionesNHCf1uvNHCf1ucNHCf1uNHCf2NHCfNHCaNHc/NHO1NHc/NHO2NHc/NHOnH
Región oriental01 7901 7907202 51034704003 3003 700 
Región occidental27013040021061018010 55014 35024 9000 1
Total Paraguay2701 9202 1909303 120365010 95017 65028 600 

1 Véase nota correspondiente en la sección 1.1.2.

La aplicación de los volúmenes VOB y VAC promedios por ha a las áreas para 1985 permite una estimación de los volúmenes totales de los bosques densos y bosques claros productivos en 1985:

Volúmenes en pie estimados para fines de 1985
(en millones de m3)

Regiones/tiposNHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCf
 VOBVACVOBVOBVOBVOB
Región oriental0010710725132
Región occidental2225830737
Total NHC222511513732169
NHc/NHO1 (bosque chaqueño productivo)22022    

2.1.2 Degradación

No se ha encontrado indicación cuantitativa sobre la acción del sobrepastoreo y del fuego en las formaciones arboladas abiertas del Paraguay. La densidad de población muy reducida limita la acción destructiva del hombre en la Región occidental donde se encuentra la gran mayoría de los bosques abiertos, con la excepción de una banda a lo largo de las carreteras. Las quemazones repetidas de los pastos secos y duros de los campos abiertos pueden penetrar los bosques densos e iniciar su destrucción (1), además de los daños que causan a la vegetación de los campos propiamente tales (1).

2.1.3 Tendencias en el aprovechamiento

Un ligero aumento del rendimiento por ha de la explotación forestal, debido a la corta de más especies secundarias, (otras no pertenecientes al Grupo A) podría resultar en esos pocos bosques que no han sido aprovechados todavía. En aquellos bosques ya explotados y no destruídos por la colonización sería posible una segunda explotación de las especies no aprovechadas y de los árboles pequeños dejados la primera vez. El aumento del número de especies secundarias aprovechadas y la reducción del diámetro mínimo de corta son posibles gracias al aumento de la capacidad industrial nacional. Sin embargo la reducción progresiva de la materia comercial en pie no permitirá un aumento significativo del volumen total aprovechado entre 1980 y 1985, sino más bien una ligera disminución. Entre los otros productos forestales, la leña y el carbón serán probablemente los únicos cuya producción aumentará.

2.2 Plantaciones

Una política de incentivos a las actividades de plantación forestal (estímulos crediticios, exenciones de impuestos en mobiliarios, a la renta de las inversiones, a la importación de materialas para reforestación), la necesidad de abastecer proyectos industriales importantes (planta de celulosa de 50 000 toneladas al año, madera para carbón para la futura producción de acero en la siderúrgica de ACEPAR (16)), aumentarán la tasa de plantaciones industriales y para leña. Las estimaciones para 1985 se dan en los cuadros siguientes donde se ha asumido la realización de los programas actualmente presentados y aprobados.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
Clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PH.1=PHL1“Nativos”0.20.1εεεε 0.3
PS.1“Pinos”1.41.00.20.40.2  3.2
P..1Total plantaciones1.61.10.20.40.2ε 3.5

Areas de plantaciones para leña y postes estimadas para fines de 1985
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
Clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
P..2=PHH2Eucaliptos1.00.20.30.30.3  2.1

Areas de plantaciones estimadas para fines de 1985
(recapitulación)
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
Clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL“Nativos”0.20.1εεεε 0.3
PHHEucaliptos1.00.20.30.30.3  2.1
PHTot. plant. latifol.1.20.30.30.30.3ε 2.4
PS“Pinos”1.41.00.20.40.2  3.2
PTotal plantaciones2.61.30.50.70.5ε 5.6

Bibliografía

(1) Perfumo, L. 1952 "Informe sobre los bosques del Paraguay - (inédito) - Asunción”

(2) Müller, A.M. 1962 “La industria maderera y la economía forestal del Paraguay - Posibilidades de fomento y desarrollo” - Asunción

(3) Grijpma, P. 1963 “Forestry in Paraguay” - Rome

(4) Tortorelli, L.A. 1967 “Formaciones forestales y maderas del Paraguay” - Boletín №.24 - Instituto Forestal Latino-americano de Investigación y Capacitación, p.3–34-Mérida (Venezuela)

(5) MAG/PNUD/FAO 1969 “Posibilidades futuras de los bosques del Paraguay” - basado en el trabajo de Frank. H. Wadsworth, consultor en silvicultura - Asunción

(6) FAO 1972 “Proyecto de desarrollo forestal y de industrias forestales - Informe sobre los resultados del proyecto - Conclusiones y recomendaciones” -FO:DP/PAR/66/515-Roma

(7) Programa cooperativo FAO/BID 1972 “Informe sobre un proyecto de desarrollo de la pequeña y mediana industria maderera en el Paraguay” - Informe № 5/72 - Paraguay 3 - Washington D.C.

(8) FAO 1973 “Proyecto de desarrollo forestal y de industrias forestales - Paraguay - Silvicultura y ordenación forestal” - basado en la labor de A.Kotschwar FO:DP/PAR/66/515 - Informe técnico 2 - Roma

(9) FAO 1974 “Proyecto de desarrollo forestal y de industrias forestales - Paraguay - Inventario forestal de reconocimiento” - basado en la labor de I.D. Hutchinson. FO:DP/PAR/66/515 - Informe técnico 1 - Roma

(10) FAO 1975 “Fortalecimiento del programa forestal nacional - Paraguay - Desarrollo forestal” - basado en la labor de G.Fox- FO:DP/PAR/72/001 - Informe técnicol - Roma.

(11) Servicio Forestal Nacional 1976 “Bases para el programa de fomento de las industrias forestales - Período 1977–1981” - Documento especial №.5- Asunción

(12) FAO 1977 “Fortalecimiento del programa forestal nacional - Paraguay - Programa de plantaciones forestales” - basado en la labor de R. Yussem Favre-FO:DP/PAR/72/001 - Informe técnico 7 - Roma

(13) FAO 1977 “Fortalecimiento del programa forestal nacional - Paraguay - Criterios para la clasificación de bosques y la determinación del uso potencial de tierras en Paraguay” - basado en la labor de G. Hartshorn -FO:DP/PAR/72/001 - Informe técnico 8 - Roma

(14) FAO 1978 “Fortalecimiento del programa forestal nacional - Paraguay - Resultados y recomendaciones del proyecto” -FO:DP/PAR/72/001 - Informe terminal- Roma

(15) Servicio Forestal Nacional 1978 “Política forestal -Realización durante los ejercicios enero a diciembre de 1976 y enero a diciembre de 1977 - Perspectivas del SFN dentro del período quinquenal 1977–1981”_ Memoria 1976–77. Servicio Forestal Nacional -Asunción

(16) FAO 1979 “Desarrollo Forestal - Paraguay - Actualización del plan de reforestación para 1976–1986” - basado en la labor de A. Romero - PNUD/FAO/SFN/PAR/76/005 Informe técnico 1 - Asunción

(17) FAO 1979 “Paraguay - Observaciones sobre política de manejo forestal, estimaciones de los futuros requerimientos de rollizos y recomendaciones” - por Grupo de planificación y desarrollo de las industrias forestales en América Latina - FAO/PNUD - RLA/77/019 - Documento de trabajo № 79-13 - Borrador- Santiago

(18) Tasaico, H. 1979 “Proyecto FAO/PNUMA para la evaluación de recursos forestales tropicales”-Memorandum del 9 de agosto de 1979 - Asunción

(19) Tran van Nao 1979 “Duty travel report - Paraguay 4–18/8/1979” - Roma

Anexo 1.

A. Distribución del área total del país según la clasificación Unesco (“Mapa de la vegetación de América del Sur”)

Denominación Unesco/C.I.T.V.Código UnescoFormaciones leñosas de mayor ocurrenciaAreas
(en miles de ha)%
Bosque tropical (o subtropical) siempreverde estacional de baja altitud (húmedo)IA2aNHC1 2303.0
Bosque tropical (o subtropical) siempreverde estacional de baja altitud (subhúmedo)IA2aNHC4 0209.9
(Mosaico de formaciones alteradas por el hombre y los cultivos)-NHCa1 6404.0
Bosque tropical ombrófilo aluvialIA1fNHC1400.3
Bosque claro deciduo por la sequía de baja altitud y submontanoIIB1aNHc17 51043.1
(Mosaico de formaciones alteradas por el hombre y los cultivos)-NHc/NHO22000.5
Vegetación graminoide de altura intermedia con una sinusia leñosa latifoliada siempreverdeVB1aNHO4101.0
(Mosaico de formaciones alteradas por el hombre y los cultivos)-NHO8202.0
Vegetación graminoide alta inundada con palmerasVA4NHO4 90012.0
Vegetación graminoide alta con palmerasVA4NHO7 36018.1
Vegetación graminoide alta inundada (“Pantanal”)VANHO2000.5
Areas sin formaciones leñosas--2 2465.6
Total Paraguay--40 676100.0

B. Distribución del área total del país según la clasificación fitogeográfica de K. Hueck (Mapa de la vegetación de América del Sur)

DenominaciónFormaciones leñosas de mayor ocurrenciaAreas
(en miles de ha)%
Bosques subtropicales deciduos y mesofíticos del Brasil Oriental y Meridional en parte con alta proporción de especies siempreverdesNHC10 66026.2
Bosque desde seco hasta semi-húmedo del Chaco OrientalNHC/NHc8 26020.3
Bosque seco del Chaco CentralNHc17 85043.9
Paisaje de parque de Entre Ríos (Parque mesopotánico)NHO2 7706.8
Campos cerrados, chaparrales y sabanas semejantesNHO3200.8
Campos limpios (=campos de Vacaría)NHO3300.8
Vegetación del PantanalNHO1500.4
Bosques de galería y otros tipos de vegetación asociadas a ríos en zonas desarboladas o pobres en bosquesNHC3300.8
Total Paraguay-40 680100.0

Página precedente Inicěo de página Página siguiente