Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

PERU 1

El suelo peruano se extiende sobre una superficie total de 1 285 220 km2, repartidas en tres regiones naturales denominadas Costa, Sierra y Selva cuyas áreas respectivas son: 14 864 000 ha., 36 093 000 ha., y 77 565 000 ha.

La región de la Costa es una estrecha faja de más de 3 000 km de longitud, con un ancho promedio de 60 km. Limita por el oeste con el Océano Pacífico y por el este con la Sierra. Es una región en su mayoría árida, con suelos agrícolas de buena calidad sólo en los valles formados por alrededor de 52 ríos de aguas temporales que desembocan en el mar. Presenta un potencial forestal muy interesante, el cual, a pesar de su uso indiscriminado, tiene grandes posibilidades actuales y futuras.

La parte norte de la Costa, encierra el mayor potencial forestal de la región. Extensiones relativamente significativas de bosques productivos con características homogéneas en cuanto a su composición florística, le otorgan este calificativo. Estos bosques en el Mapa Forestal del Perú (38) se tipifican como manglares, bosque seco denso, bosque seco tipo sabana y chaparral. La parte central y sur presentan condiciones mayores de sequedad, existiendo grandes extensiones desérticas. Sin embargo, en determinadas áreas se encuentran asociaciones atmosféricas que rompen la continuidad del paisaje desértico y, a pesar de haber estado sujetas a talas indiscriminadas y sobre pastoreo, conservan sus valores escénicos manteniendo aún sus características de suelos forestales.

A lo largo de toda la región, particularmente en el norte, se han encontrado más de un millón de hectáreas de tierras aptas para uso forestal (matorral arbustivo), las cuales adicionadas a los bosques productivos homogéneos arriba mencionados le dan un gran potencial forestal a la Costa Peruana.

En cuanto a su extensión la región de la Sierra, es la segunda región natural del país; limita por el oeste con la Costa y por el este con la Selva Peruana. Esta región es tradicionalmente de uso agrícola habiendo siempre soportado grandes presiones demográficas que han impuesto la utilización en actividades agrícolas de tierras aptas para uso forestal.

Las posibilidades forestales en esta región son bastante alentadoras, encontrándose según el Mapa Forestal del Perú (38) la mayor extensión de tierras clasificadas como aptas para uso forestal. Al igual que la Costa, la parte norte presenta mejores condiciones de humedad, la cual por sus peculiaridades sociales y económicas, ha motivado el interés por programas de reforestación a gran escala. La Sierra Central y Sur, presentan las mayores extensiones y experiencias en plantaciones forestales, principalmente con especies del género Eucalyptus: E. globulus, E. viminalis, E. bicostata, E. camaldulensis, etc.

Los programas de plantaciones con fines de producción, presentan una alternativa para la creación de fuentes de empleo; sin embargo, conviene señalar la importancia de establecer programas de reforestación con fines de protección para controlar el régimen hídrico, recuperar y conservar suelos en vías de erosión, proteger y desarrollar la fauna silvestre, etc., para frenar así el progresivo deterioro de los recursos naturales renovables. Los relictos de bosques de quinual (Polylepis spp.) son un claro ejemplo tanto de las grandes posibilidades forestales de la región, como de las serias consecuencias que acarrea el uso indiscriminado de los recursos.

La región de la Selva es la más extensa y menos poblada del territorio peruano. Limita por el este con la Sierra se extiende hasta las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. El encontrarse totalmente cubierta de bosques naturales, habla de por sí del gran potencial forestal que esta región tiene. Según Tosi (3), estos bosques, en su mayor parte, se encuentran ecológicamente clasificados como Bosque húmedo Tropical, Bosque húmedo Sub-Tropical, Bosque muy húmedo Tropical y Bosque muy húmedo Sub-Tropical.

Las condiciones fisiográficas, florísticas, edáficas y socio-económicas permiten dividir esta región natural en lo que se ha denominado la Selva Alta y la Selva Baja. La Selva Alta es la faja comprendida entre los 3 600 m.s.n.m. de la vertiente oriental de los Andes peruanos (límite con la Sierra) hasta los 700 m.s.n.m. Dentro de esta sub-región se suele llamar “Ceja de Selva” a las altitudes mayores de 2 500 m coíncidiendo los investigadores en señalar la necesidad de declarar absolutamente intangible esta zona. La “Ceja de Selva” ha estado sujeta a devastaciones, quemas, sobrepastoreo, etc., y sus condiciones fisiográficas y edáficas (suelos poco profundos) explican esta coincidencia de criterios acerca de su intangibilidad inmediata. El extenso llano amazónico, Selva Baja, es no sólo la sub-región menos poblada de la Selva, sino la zona de menor población a nivel nacional, conservando por tanto en términos generales sus características originales. La región de la Selva, según el Mapa Forestal del Perú (38), delimita bosques productivos homogéneos donde es necesario resaltar la importancia de las asociaciones de Mauritia spp. y Euterpe spp. en Selva Baja y de Podocarpus sp., única conífera nativa, en Selva Alta. Bosques productivos heterogéneos, de diferentes calidades, cubren la mayor extensión de la Selva. Más adelante se presentan con mayor detalle las características cuantitativas y cualitativas de estos tipos de bosques.

De acuerdo al censo de 1972, se ha estimado para 1978 una población total de 16 819 200 habitantes, y proyectado para 1985 un total de 21 612 000 habitantes. La densidad poblacional del Perú, según las estimaciones para el año 1978, es de 13,1 habitantes por kilómetro cuadrado. El crecimiento demográfico anual es de 3% para el período 1965–1976. El cuadro siguiente presenta la población del Perú por regiones naturales, de acuerdo a los censos de 1940, 1961 y 1972:

Región194019611972
Población%Población%Población%
Costa1 101 89217.73 863 631396 228 83446
Sierra4 356 91570.25 151 508525 967 45244
Selva749 16012.1891 60791 341 92210
Total6 207 967100.09 906 74610013 538 208100

La creciente migración de los habitantes del campo hacia las ciudades es manifiesta en todas las zonas del país. La población rural en el país el año 1940 era el 64.6% del total bajando al 52.6% en 1971 y solamente al 40.5% en 1972.

Por otro lado, estas migraciones en el plano regional van principalmente de la Sierra a la Costa, habiéndose reducido la población serrana en términos porcentuales del 70.2% al 44%, significando ello un incremento en la Costa de 17.7% a 46%.

Porcentualmente, la Selva se ha mantenido alrededor del 10%; sin embargo, hacia esta región se han realizado significativos desplazamientos de los excedentes poblacionales de la Costa y la Sierra, en forma espontánea o a través de programas estatales de colonización. En ambos casos con resultados poco alentadores, ocasionando en muchas oportunidades serios deterioros de los recursos naturales de la región.

1 El texto y los datos de este capítulo son en su mayoría extractos del estudio de J. Dancé C. y W. Ojeda O. “Evaluación de los Recursos Forestales del Trópico Peruano”, realizado en 1979 dentro del marco de este proyecto FAO/PNUMA por contracto entre la FAO y la Universidad Nacional Agraria (Centro de Estudios y Proyectos de Inversión y Desarrollo - CEPID).

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

A través de un exhaustivo análisis de los diferentes inventarios forestales, se ha obtenido la descripción analítica y cuantitativa de las principales características de los bosques naturales y plantaciones forestales en el Perú. A continuación se presentan los resultados obtenidos, manteniendo la clasificación de tipos de bosques presentada en el Mapa Forestal del Perú, y las grandes categorías de vegetación leñosa usadas en este estudio.

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

• Bosque aluvial clase I

Al tipo de bosque aluvial clase I le corresponde una extensión total de 3 611 000 ha., localizadas en su totalidad en la región selvática, principalmente en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Junin y Pasco.

Se encuentra comprendido entre los denominados bosques productivos heterogéneos y debido a su relativamente fácil accesibilidad, a su topografía plana y al buen vigor de sus rodales, es el de mejores posibilidades actuales y futuras dentro del concepto del aprovechamiento forestal integral. Actualmente es fuente de abastecimiento de especies de alto valor comercial (extracción selectiva) y aprovechada por la agricultura migratoria, particularmente en zonas cercanas a carreteras y ríos. En su estado climax es un bosque denso con estratos perfectamente diferenciables. El estrato superior alcanza una altura promedio comprendida entre los 35 y 40 metros. El sotobosque es relativamente limpio, permitiendo el libre desplazamiento dentro del bosque, excepto en lugares donde los árboles han sido talados desarrollándose una agresiva vegetación comúnmente llamada “purma”. La composición florística es muy heterogénea, formando entre los árboles, arbustos, helechos, bejucos, lianas, y epifitas, un típico paisaje selvático.

La curva de distribución de árboles por clases diamétricas tiene la forma de una “J” invertida. Es decir, un gran número de árboles en las clases diamétricas menores, decreciendo significativamente en las clases altas.

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40>40
Número de árboles/ha122 17234228
Volúmen bruto/ha (m3)  46 24392181

1 Valor estimado de acuerdo a la función exponencial de Mayer.
2 Volúmen estimado por regresión lineal simple.

Las especies arbóreas que con mayor frecuencia han sido identificadas en los inventarios forestales se presentan a continuación:

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p. ≥ 25 cm.
CumalaVirola, IryantheraMyristicaceae6.8
MachimangoEschweileraLecythidaceae5.6
ShimbilloIngaMimosaceae5.1
Quina QuinaLucumaSapotaceae3.9
ChimicuaPerebeaMoraceae3.6
MoenaAnibaLauraceae5.0
UvillaPouroumaMoraceae3.1
CopalProtiumBurseraceae3.8
QuinillaManilkaraSapotaceae2.1
PashacoSchizolobiumCaesalpinaceae2.0
MashonasteClarisiaMoraceaemenos de 2
HuayruroOrmosiaPapilionaceae"
QuillobordónBombaxBombacaceae"
CeticoCecropiaMoraceae"
ShiringaHeveaEuphorbiaceae"
ApacharamaLicaniaRosaceae"
RequiaGuareaMeliaceae"
MarupáSimaroubaSimaroubaceae"
CarahuascaGuatteriaAnnonaceae"
Pucuna caspiDialyantheraMyristicaceae"
RifariAnisomerisRubiaceae"
TamamuriOgcodeiaMoraceae"
UchumullacaTrichiliaMeliaceae"
CaimitilloPouteriaSapotaceae"

• Bosque aluvial clase II

Se extiende sobre un total de 7 375 000 ha., constituyéndose en cuanto a su extensión como el más importante de los bosques aluviales. Localizado en su totalidad en la región de la Selva, siendo los departamentos más representativos Loreto, Madre de Dios, Puno y Huánuco.

Constituye al igual que el bosque aluvial clase I, una fuente importante de materias primas, practicándose en la actualidad extracciones selectivas de especies forestales. A pesar de que este tipo de bosque es de menor vigor que el anterior, dada su mayor extensión y buena accesibilidad física, encierra un gran potencial para futuros planes de desarrollo integral. La fisonomía del bosque clímax se asemeja a la anteriormente descrita. La altura del estrato dominante, sin embargo, sólo alcanza promedios entre 30 y 35 m. La exhuberancia de la vegetación es manifiesta, dificultandose el desplazamiento sólo cuando el bosque es intervenido.

El número de árboles por categorías diamétricas se ajusta a una distribución de tipo exponencial, presentando el mayor número de individuos en las clases inferiores.

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40> 40
Número de árboles/ha142 161   36239
Volúmen bruto/ha (m3)  36 132   74142

1 estimado

Se da a continuación un listado de las principales especies encontradas:

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p ≥ 25 cm.
MoenaAniba, OcoteaLauraceae4.6
CumalaVirolaMyristicaceae6.5
MachimangoEschweileraLecythidaceae6.6
QuinillaSideroxylonSapotaceae3.2
ShimbilloIngaMimosaceae3.2
ChimicuaPerebeaMoraceae3.2
UvillaPouroumaMoraceae2.2
ParinariHeisteriaOlacaceaemenos de 2
ShiringaHeveaEuphorbiaceae"
Quina QuinaZschokkeaApocinaceae"
EspintanaAnaxagoreaAnnonaceae"
UcshaquiroSclerolobiumCaesalpiniaceae"
UchumullacaTrichiliaMeliaceae"
CopalDacryodes, ProtiumBurseraceae"
HuayruroOrmosiaLeguminoseae"
PashacoSchizolobiumCaesalpiniaceae"
Pucuna caspiLucumaSapotaceae"
TangaranaCoccolobaPolygonaceae"
Azúcar huayoHymenaeaCaesalpiniaceae"
CarañaTrattinickiaBurseraceae"
Tushmo-Sapotaceae"

El bosque aluvial clase II, por encontrarse en terrazas medias a bajas puede inundarse temporalmente, lo cual puede dificultar el transporte. Sin embargo, se favorece la fauna silvestre, y como puede apreciarse, la composición florística no difiere mayormente del bosque aluvial clase I, dándole grandes posibilidades de aprovechamiento forestal, de fauna, recursos hidrobiológicos, etc.

• Bosque aluvial clase III

Es el segundo en extensión dentro de los bosques aluviales, con un total de 5 071 000 ha., todas ellas en la región de la Selva, correspondiendo a los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Puno la mayor representatividad.

Es relativamente fácil de trabajar a través de los ríos, habiendo estado sujeto en consecuencia a la extracción selectiva de madera en forma intensiva, ocasionando en muchos casos su agotamiento. Por otro lado, es el tipo de bosque aluvial más afectado por colones, quienes están realizando una actividad agrícola intensa de subsistencia, abandonando los suelos una vez empobrecidos (agricultura nómada).

Este tipo de bosque es en general de menor vigor que los anteriores, encontrándose en su mayoría fuertemente intervenido ya sea por la quema inevitable de la agricultura migratoria o por la intensa extracción de especies valiosas. Como respuesta se tiene una tupida vegetación muy difícil de penetrar, vulgarmente denominada “purma” u otros estadíos de bosques secundarios, la mayoría distantes aún del estado final de sucesión de este tipo de bosque.

En términos generales ha sido poco estudiado a través de inventarios forestales. La difícil accesibilidad interna, las inundaciones a las que está sujeta, la tala selectiva intensa que se ha practicado y el bajo vigor del bosque en su estado natural son las principales razones de esta desinformación.

En la zona del Supay (1978) se encontró la siguiente distribución de frecuencias por clases diamétricas:

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40> 40
Número de árboles/ha1503931220

Las especies forestales se encuentran representadas de acuerdo al listado que a continuación se presenta:

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p. ≥ 25 cm
ShimbilloIngaMimosaceae6.2
CarahuascaGuatteriaAnnonaceae4.0
CumalaVirolaMyristicaceae3.1
UvillaPouroumaMoraceae3.0
Causho mashaSapiumEuphorbiaceae2.8
MashonasteClarisiaMoraceaemenos de 2
SapoteMatisiaBombacaceae"
Renaco caspi-Moraceae"
RequiaGuareaMeliaceae"
Palo azufre-Guttiferae"
HuimbaCeibaBombacaceae"
PashacoSchizolobiumCaesalpiniaceae"

El volúmen promedio encontrado en el bosque aluvial clase III es de 69.1 m3/ha, con un rango de ± 8.7 m3/ha. para un d.a.p. mínimo de 25 cms.

Por otro lado, es importante señalar que las asociaciones de Cecropia que ocurren en este tipo de bosque constituyen rodales homogéneos de grandes posibilidades para la industria de pulpa y papel. Estas asociaciones denominadas comúnmente como “ceticales” se encuentran en las márgenes de los ríos grandes y meandricos. El “cetico” pertenece al género Cecropia, familia Moraceae, se desarrolla preferentemente en terrenos aluviales propensos a inundaciones periódicas. El crecimiento es sorprendentemente rápido, sobrepasando los 5 y 8 cm en diámetro por año. Sobre una muestra de 1 000 m2 se obtuvo un volúmen de 111 m3/ha, para una edad promedio estimada de 4 años, lo cual significa un incremento de 27.8 m3/ha.

• Bosque de colinas clase I

Es uno de los tipos de bosque de mayor extensión en la región de la Selva, con 12 754 000 ha. repartidas entre los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Pasco, Huãnuco, San Martín y Junin, principalmente. El terreno es ondulado, de pendientes moderadas, sobre suelos zonales e intrazonales. La vegetación es normalmente vigorosa, decreciendo ligeramente cuando las condiciones climáticas (abundante precipitación) son extremas. El alto vigor del bosque y su considerable extensión son los argumentos de mayor contundencia para explicar el valor potencial del bosque de colinas clase I. Al igual que los demás bosques anteriormente señalados, se viene realizando una extracción forestal de tipo selectiva; sin embargo, su gran extensión y su topografía ondulada han restringido estas operaciones, evitando el descreme exagerado del recurso forestal. Se le describe como un bosque de buen vigor y de mayor densidad que el bosque aluvial clase I. Presenta dos estratos claramente diferenciados con una vegetación baja comparativamente abierta, que posibilita el fácil desplazamiento interno. Para un d.a.p. mínimo de 25 cms. se obtienen volúmenes relativamente altos, alcanzando un promedio de 160 m3/ha.

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40>40
Número de árboles/ha144 180  40264
Volúmen bruto/ha (m3)  56 153108217

1 Estimación

Las especies más representativas del bosque de colinas clase I se detallan a continuación:

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p.≥ 25 cm.
CaimitoPouteriaSapotaceae8.4
GuabaIngaMimosaceae7.5
ShiringaHeveaEuphorbiaceae6.1
CopalProtiumBurseraceae3.3
Cumala blancaIryantheraMyristicaceae2.9
MoenaAnibaLauraceae2.6
Roble(varias)Lauraceae2.5
Vilco Mimosaceae2.2
Cumala coloradaIryantheraMyristicaceae2.1
CaimitilloPouteriaSapotaceae2.0
SapoteMatisiaBombacaceaemenos de 2
CumalaVirolaMyristicaceae"
CeticoCecropiaMoraceae"
PashacoSchizolobiumCaesalpiniaceae"
CascarillaCinchonaRubiaceae"
ManchingaBrosimumMoraceae"
Carapacho Myrtaceae"
TornilloCedrelingaMimosaceae"
CauchoSapiumEuphorbiaceae"
CacahuitoHerraniaSterculiaceae"

• Bosque de colinas clase II

Ocupan un total de 16 169 000 ha. distribuidas principalmente en la región selvática de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Cuzco, Amazonas, San Martín, Huánuco y Pasco. Son sujetos a extracciones selectivas de especies forestales de alto valor hasta extracciones forestales intensas, principalmente en los departamentos de San Martín y Pasco, donde se ha realizado también intensas actividades agrícolas en detrimento del recurso forestal. El bosque es de un vigor medio, presentando la siguiente distribución de árboles por categorías diamétricas.

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40>40
Número de árboles/ha16180  40282
Volúmen bruto/ha (m3) 1  5048114212

1 Inventario forestal de Pozuzo (39).

Los volúmenes encontrados son relativamente altos, variando desde 83.5 m3/ha. hasta 147.7 m3/ha. para un d.a.p. mínimo de 30 cm. (Inventario Tournavista, 1978).

Se presenta un listado de las especies más representativas del bosque de colinas clase II.

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p. ≥ 25 cm.
GuabaIngaMimosaceae10.2
CaimitoPouteriaSapotaceae9.3
ShiringaHeveaEuphorbiaceae4.3
Vilco Mimosaceae3.8
CumalaVirolaMyristicaceae3.5
Cumala blancaIryantheraMyristicaceae3.1
UvillaPouroumaMoraceae3.1
CeticoCecropiaMoraceae2.6
Moena(varias)Lauraceae2.5
Roble(varias)Lauraceae2.4
CarahuascaGuatteriaAnnonaceae2.1
TulpayClarisiaMoraceae2.0
Loro micuna Moraceaemenos de 2
RequiaGuareaMeliaceae"
CopalProtiumBurseraceae"
BarbascoGuarea, TrichiliaMeliaceae"
Carapacho Myrtaceae"
SapoteMatisiaBombacaceae"
CauchoSapiumEurophorbiaceae"
ManchingaBrosimumMoraceae"

• Bosque de colinas clase III

Alcanza una extensión de 9 841 000 ha. Se encuentra distribuído principalmente en la región selvática de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Cuzco, Junin, Huánuco, Pasco y Puno. Conjuntamente con el bosque de colinas clase II, ha estado sujeto a un aprovechamiento forestal intensivo, seguido de una agricultura de subsistencia o por el abandono del bosque empobrecido, descuidándose en ambos casos la restitución del recurso, con resultados muy serios en estas áreas ubicadas principalmente en los departamentos de San Martin, Huánuco, Junin y Pasco. El bosque presenta un vigor relativamente bajo, siendo las fuertes pendientes y las altas precipitaciones causas de las dificultades de transporte interno. La distribución del número de árboles por categorías diamétricas se ajustan también al modelo exponencial, es decir de “J” invertida.

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40>40
Número de árboles/ha16281  38281
Volúmen bruto/ha (m3)  5147  80178

Seguidamente, se de la relación de especies más representativas del bosque de colinas clase II:

Nombre comúnGéneroFamiliaNúmero promedio de árboles por ha. d.a.p. ≥ 25 cm
GuabaIngaMimosaceae7.2
ShiringaHeveaEuphorbiaceae5.7
SapoteMatisiaBombacaceae5.4
Cumala blancaIryantheraMyristicaceae3.4
CopalProtiumBurseraceae3.3
CeticoCecropiaMoraceae3.0
CumalaIryanthera, VirolaMyristicaceae2.9
Tushmo Sapotaceae2.6
OjéFicusMoraceae2.5
Cumala coloradaIryantheraMyristicaceae2.1
Leche caspiCoumaApocinaceae2.1
MashonasteClarisiaMoraceae2.1
CaimitilloPouteriaSapotaceae2.0
CarahuascaGuatteriaAnnonaceae2.0
PashacoSchizolobiumCaesalpiniaceaemenos de 2
ChimicuaPerebeaMoraceae"
Papaya caspiJacaratiaCaricaceae"
Moena negraNectandraLauraceae"
ShihuahuacoCoumarounaPapilionaceae"
UvillaPouroumaMoraceae"

Indudablemente el vigor de la vegetación en los bosques de colinas está en relación inversa con sus condiciones topográficas, correspondiendo el vigor más bajo a las pendientes más fuertes y viceversa. Paralelamente, existe una gradiente en las posibilidades de aprovechamiento forestal, encontrándose la clase III en el límite de bosque productivo y de protección, y la clase I el de mejores posibilidades.

La actividad agrícola que se practiva está resultando muy perjudicial en estos tipos de bosques, particularmente en los lugares donde existen vías de penetración.

• Bosques de protección

Representan el 17% de la extensión forestal del Perú, lo que significa un total de 13 858 000 ha, distribuidas principalmente en los departamentos de Cuzco, Puno, San Martin, Amazonas, Huánaco, Junin, Pasco, Loreto y Madre de Dios. A pesar de la gran importancia que revisten, son los tipos de bosque más afectados por la acción depredadora del hombre.

• Quinual

En la zona andina de los departamentos de Ancash y Lima, entre las formaciones ecológicas “Páramo húmedo sub-alpino” y “Tundra pluvial sub-alpina”, se encuentran pequeños rodales dispersos y degradados de la especie Polylepis sp., comúnmente denominada quinual. El estado actual de estos rodales es el resultado de talas indiscriminadas para leña, cercos, carbón, etc., y en menor escala, dada la vistosidad de la madera, para trabajos de artesanía. La falta de atención en el pasado por la recuperación de este recurso y el sobrepastoreo permanentemente practicado en estas áreas están ocasionando su desaparición.

• Bosque seco denso

Presenta una extensión de 526 000 ha. en la costa norte del Perú, principalmente en los departamentos de Tumbes y Piura. Sujeto a talas indiscriminadas y a sobrepastoreos intensivos que han propiciado la degradación del bosque, inclusive en los lugares de más difícil acceso. Recientes evaluaciones dan las informaciones siguientes:

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–4040–55>55
Número de árboles/ha123227  3155
Volúmen bruto/ha (m3)  10  9713  40

Las especies más representativas del bosque seco denso se presentan a continuación, siendo muchas de estas especies también características del bosque seco denso “tipo sabana”, pero en menor proporción.

Nombre comúnGéneroFamilia
AlgarroboProsopisMimosaceae
AlmendroGeoffroyaLeguminoseae
Oreja de leónTabebuiaBignoniaceae
AñalqueCoccolobaPolygonaceae
EbanoZiziphusRhamnaceae
CeiboChorisiaBombacaceae
PasalloBombaxBombacaceae
Palo santoBurseraBurseraceae
PorotilloErythrinaPapilionaceae
HualtacoLoxopterygiumAnacardiaceae
SapoteCapparisCapparidaceae
HuarapoTerminaliaCombretaceae
AngoloPithecolobiumMimosaseae
HuarangoAcaciaMimosaceae
Palo santoCochlospermumCochlospermaceae

• Manglar

Es localizado en el departamento de Tumbes sobre una extensión de 28 322 ha. La especie más abundante es el mangle (Rhizophora mangle). Les estudios que se han realizado sobre esta asociación son relativamente nulos. La información expuesta en las memorias del Mapa Forestal del Perú, indica la necesidad de declarar los manglares como reservas forestales.

• Aguajal

El género Mauritia es típico de las tierras bajas de la región de la Selva (Loreto, Madre de Dios, San Martin y Huánuco). Se halla representado en las zonas de vida natural descritas por Tosi (1960), “bosque húmedo tropical”, “bosque seco tropical”, “bosque muy húmedo tropical” y “bosque húmedo sub-tropical”. Mauritia vinifera y M. flexuosa, especies consideradas como sinónimos por algunos autores, forman comunidades homogéneas, denominadas comúnmente “aguajales”, que constituyen grandes reservas (extensión: 1 053 000 ha) susceptibles a ser aprovechadas para la producción de aceites comestibles, jaleas, néctares y alimento para el ganado (Salazar, 1967).

Están ubicados sobre suelos hidromórficos de mal drenaje, de color pardo gris oscuros o negros, franco arcillosos a arcillosos. Inundados permanentemente. Resulta difícil el desplazamiento y, en consecuencia, su aprovechamiento es restringido. El déficit actual y futuro de aceites en el mercado nacional e internacional acrecienta sus posibilidades de aprovechamiento económico, planteándose un reto a corto plazo para los profesionales forestales, quienes deben velar por el óptimo aprovechamiento de este recurso.

La información existente sobre aguajales no es muy abundante. En el cuadro siguiente se da una idea de la distribución de frecuencias del número de palmas por categorías diamétricas. Los resultados se refieren a dos tipos de aguajales, denso y semidenso, constituídos principalmente por dos especies: Mauritia vinifera y Euterpe precatoria.

Tipo de aguajalCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–40>40
Denso144230  84458
Semidenso  49174  93316

La distribución del número de árboles por categorías diamétricas presenta una curva típica de bosques regulares, aproximándose a la curva de distribución normal.

Una característica de la especie Mauritia vinifera es la evolución de su desarrollo, observándose un crecimiento diamétrico inicial que se prolonga por algún tiempo hasta alcanzar un diámetro de 25 cms, iniciando recién su crecimiento en altura, existiendo por lo tanto una gran variabilidad de alturas para cada categoría diamétrica (González, 1971). Los “aguajales” están sometidos a un irracional aprovechamiento de sus frutos y yemas terminales comestibles, particularmente en las proximidades de centros poblados.

Formaciones arboladas latifoliadas abiertas (NHc/NHO)

• Bosque seco tipo sabana

Considerado como una consecuencia de la explotación irracional del bosque seco denso en la costa norte del país, abarca una extensión de 1 121 000 ha distribuídas principalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes. Corresponde a las zonas de vida (según Holdridge) “Bosque Espinoso Sub-tropical y Tropical”, estando representado por especies de los géneros Prosopis, Capparis, Bombax, Acacia, entre otras, que se distribuyen en cuanto al número de árboles y volúmenes de acuerdo al cuadro siguiente:

ParámetrosCategorías diamétricas (cm)Total
10–2525–4040–55>55
Número de árboles/ha3621140
Volúmen bruto/ha (m3)2.40.80.84  8

Los niveles de degradación del bosque son bastante fuertes, lo que dificulta el aprovechamiento inmediato del recurso en términos económicos.

Formaciones arboladas de coníferas (NS)

• Bosque de Podocarpus

Entre altitudes que van desde los 1 300 m.s.n.m. hasta los 3 600 m.n.s.m. con fisiografía muy accidentada, quebradas profundas y laderas de fuertes gradientes existe una formación que contiene por lo menos dos especies de arboles del orden coniferales, familia Podocarpaceae, que pertenecen al género Podocarpus y que localmente se conocen con el nombre de “romerillo”, los que por su densidad y volumen de madera por ha. son los árboles dominantes del climax sucesional, por lo que se ha denominado a estos bosques como “bosque de romerillos” o “bosque de Podocarpus”.

En cuanto a las especies forestales y volúmenes de madera existentes, se ha encontrado cierta variación. En la zona de Chirinos-San Ignacio, casi el 50% del recurso forestal corresponde a la especie romerillo, mientras que en la zona de Chontalí sólo llega al 36.8%.

El cuadro siguiente da una idea de los principales parámetros del bosque y de su variabilidad.

ParámetrosRomerilloTodas especies
Número de árboles/ha. (d.a.p. ≥ 40 cm)12      65     
Volúmen bruto/ha. (d.a.p. ≥ 40 cm)18 m334 m3

En los reconocimientos parciales efectuados, se ha podido apreciar una muy buena capacidad de regeneración natural del romerillo, observándose árboles de todas las edades, desde la semilla recién germinada hasta árboles adultos, lo cual en cierta medida garantiza la posibilidad de una explotación permanente del bosque sobre la base de un buen manejo.

Formaciones arbustivas (nH)

• Chaparral

Es una asociación forestal caracterizada por vegetación arbustiva y arbórea de escaso tamaño, con una extensión total de 898 000 ha. A pesar de su regular extensión y proximidad a centros urbanos, no ha recibido aún la atención debida por parte de los investigadores, encontrándose muy poca o ninguna información sobre el particular.

• Matorral arbustivo (38)

Esta unidad representa a un tipo de vegetación con dominancia de especies arbustivas y un estrato inferior de herbáceas, sólo esporádicamente se presentan arbolitos o árboles; geográficamente tiene su mayor concentración en la Costa alta del sur del país, es decir, los departamentos Ica y Arequipa en zonas de cierta humedad ambiental, prácticamente conformando lo que se denomina como asociación climática-atmosférica. Tosi (3) denomina a esta unidad como Chaparral alto y Chaparral bajo, de la formación “Estepa Espinosa Montano Bajo”. También parte del matorral arbustivo está dentro de las formaciones “Maleza Desértica Montano Bajo”, especialmente en las asociaciones edáficas o “Monte ribereño”. El promedio anual de precipitación es de aproximadamente 210 mm.

La composición florística de este tipo de vegetación está compuesta por arbustos, sub-arbustos, hierbas y cactáceos. Entre las especies más importantes están la tara (Caesalpinea tinctoria) que esporádicamente se la encuentra en forma de asociaciones, palillo (Capparis prisca) y mito (Cariea candicans); en las partes más húmedas y en las asociacione edáficas se encuentran algunos arbolillos como: sauce (Salix humboldtiana), molle (Schinus molle), algarrobo (Prosopis sp.) y una gran diversidad de otras especies abundantes como Calliandra, Rubus, Croton etc.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf   
“Bosques aluviales”10160450014660127015930   
“Bosques de colinas”27160150028660960038260   
“Bosques de protección”   1351013510   
Bosque seco denso   525525   
Aguajal   10501050   
Manglar   2828   
Quinual   77   
      NHCaNHc/NHOnH
Total latifoliadas3732060004332025990169310535011203150
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSfNSa  
Bosque de Podocarpus180 180190370   
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.fN.a  
 3750060004350026180696805350  

1 de los cuales 850 000 ha. aproximadamente se encuentran en los parques nacionales de Cutero, Trigo María, Manu y Cerros Amotape (= NHCf2r).

Los datos del cuadro anterior son derivados principalmente de las informaciones del documento “Mapa Forestal del Perú” las cuales corresponden, según su autor, al fin de 1976. Han sido corregidos para tener en cuenta la deforestación que ocurrió en el período 1976–1980. Las precisiones siguientes son necesarias:

Propiedad

No existe propiedad privada de los bosques naturales (ni de los suelos que tienen como “capacidad de uso mayor” una “vocación forestal”). Sin embargo si un area cubierta con vegetacion forestal es declarada como agrícola de acuerdo con su “capacidad de uso mayor”, puede llegar a ser privado.

Estatuto legal y manejo

Los bosques, según su origen, son clasificados como naturales o como cultivados. En los bosques naturales pueden-establecerse:

Los dos primeros sólo pueden ser manejados o explotados por el Estado, según sea el caso, mientras que las forestas incluídas en los bosques de libre disponibilidad serán cedidos a terceros mediante contratos de extracción en superficies que no excedan las 100 000 ha y, por lapsos renovables de 10 años. El aprovechamiento no es posible en los parques nacionales y santuarios. En los bosques nacionales, de acuerdo a un dispositivo recientemente promulgado, D.L. 22175, además de los contratos que en forma exclusiva se podrían otorgar a las empresas públicas, se pueden celebrar contratos de extracción forestal con personas naturales o jurídicas de derecho privado.

De acuerdo a la Resolución Ministerial del 6 de junio de 1977, se declaran bosques de libre disponibilidad 28 337 000 ha. de áreas cubiertas de bosques naturales en la región selvática. Estos bosques han sido declarados aptos para la producción permanente de madera de otros productos forestales y de fauna silvestre.

22 096 000 ha. coinciden con la condición de bosques productivos, 4 342 000 ha. son de protección, y 1 899 000 ha. son actualmente utilizadas con fines agrícolas. Las Unidades de Conservación establecidas con una extensión total de 3 781 000 ha. proyectan adicionar 2 367 000 ha., con lo cual el área del Sistema Nacional de Unidades de Conservación tendría 6 149 999 ha., lo que significa el 4.7% de la extensión total del país. Adicionalmente se ha contemplado la necesidad de proteger ciertas especies de flora y fauna silvestre, como el quinual o queñoce (Polylepis spp.) que constituye los pequeños rodales de quinual en los altos Andes (véase sección 1.1.1).

1 En 1978 los parques nacionales cubrían 1 985 000 ha. más un “santuario nacional” (Huayllay - 6815 ha.) y un “santuario histórico” (Chacamarca - 2 500 ha.). Además, se estaban por establecer tres “santuarios nacionales” y dos “santuarios históricos” que cubrirían un área total superior a 80 000 ha.

Aprovechamiento forestal

Explotación de la madera

Sistemas de extracción

El aprovechamiento forestal se reduce a métodos netamente extractivos que pueden resumirse así:

  1. extracción selectiva: extracción practicada en base a los contratos de aprovechamiento forestal, la mayoría de ellos (90%) sobre extensiones menores a las 1 000 ha.. Se estima un promedio de extracción de 1–2 m3/ha/año. Se basa en la extracción de especies valiosas o comerciales, abandonándose el área después de extraer el producto deseado. El sistema, aunque no es destructivo del bosque, determina un gradual empobrecimiento del mismo al no proveer su repoblación a pesar de las disposiciones legales vigentes. Este sistema es extensivo y por lo general eventual, coincidiendo con ciertas estaciones del año, y por lo tanto no genera empleo permanente;

  2. extracción semi-integral: sistema más avanzado que el anterior, pero practicado en forma reducida y en algunos casos en forma empírica, sin planes de manejo o programas de reforestación. Desde el punto de vista social, el sistema es más conveniente que el anterior pues genera ocupación permanente o más estable, produciendo ingresos mayores; sin embargo, puede tener un efecto destructivo mayor si no responde a una adecuada planificación;

  3. tala raza o rozos: este sistema es practicado con fines de establecimiento de áreas agrícolas o de pastizales. Tiene una enorme incidencia y, de hecho, es la causa principal en los flujos de pérdidas o destrucción de los bosques naturales del país, participando en muy reducida proporción en la producción forestal ya que casi toda la madera es destruida por el fuego o descomposición organica.

Contratos y permisos

Las autorizaciones de extracción forestal se realizan en el Perú a través de contratos y permisos. Los contratos son aquellos celebrados entre el extractor y el Estado en bosques de libre disponibilidad, teniendo una duración de 2 a 10 años. Los permisos se refieren a las autorizaciones efectuadas en unidades agropecuarias adjudicadas, territorios de comunidades nativas y bosques cultivados. Los permisos tienen una vigencia acorde con el volúmen a extraer y la superficie considerada.

En el cuadro siguiente se presenta la evolución de las autorizaciones de extracción forestal en cuanto a número de autorizaciones, superficie y volúmen entre el período 1968–1977. En este cuadro se puede apreciar la tendencia creciente del número y volúmenes autroizados. Una excepción fue la zafra de 1974, que tal vez responde a la situación económica-política que atravezaba el país, restringiéndose las actividades de extracción. De otro lado, el 83% del volúmen autorizado corresponde a la modalidad de contratos y sólo el 17% a permisos.

Evolución de las autorizaciones de extracción forestal años 1968, 1973 y 1977

 AutorizacionesSuperficiesVolúmen
AñosNúmeroContratosPermisosHa.ContratosPermisosm3(r)ContratosPermisos
19682 1641 991173452 743421 05131 692691 650525 654165 99
19733 8583 318540888 864835 53253 3321114 392969 521144 87
19774 4441 3993 0451016 871907 198109 6733020 7192354 936665 78
Total36 70125 26511 4367712 0737329 189382 88414082 15911726 7322355 42

Fuente: Oficina de Estadística y Patrimonio Forestal. Dirección General Forestal y de Fauna - M.A.

Los departamentos de Loreto (57.83%), San Martín (13.14%), Junín (11.68%) y La Libertad (8.58%), alcanzaron en 1977 entre todos ellos a más del 90% del volúmen total autorizado. Las especies más frecuentes, principalmente son cedro (Cedrela odorata), eucalipto (Eucalyptus globulus), tornillo moenas (Aniba sp.), Ocotea sp., copaiba (Copaifera sp.), cumala (Virola sp.) Irianthera sp. y lagarto (Calophyllum brasiliensis), alcanzando entre ellas el 70% del volúmen autorizado para la zafra 1977. La producción de madera rolliza en metros cúbicos entre los años 1968–1977 que se presenta en el cuadro siguiente incluye tanto la producción controlada como una estimación de la producción no controlada. La producción no controlada es realizada sin autorización alcanzando, inclusive en la actualidad, volúmenes considerables; sin embargo, su tendencia es decreciente debido a mejoras en los sistemas de control. Las disposiciones legales vigentes (reglamento de extracción y transformación forestal) establecen la necesidad de realizar estudios forestales en las áreas solicitadas para extracción, de acuerdo a la extensión de las mismas. Estas disposiciones son de reciente aprobación, por lo que se espera una mejor confiabilidad de las estadísticas a corto plazo.

Producción de madera rolliza (en m3) - años 1968, 1973 y 1977

Uso de la madera rollizaAños
196819731977
Madera aserrada490 175706 944   863 052
Parquet  20 086  41 325     25 204
Madera laminada  27 931  59 016     49 275
Madera contrachapada  27 441  59 149     90 004
Madera aglomerada  11 881  10 423       1 489
Chapas decorativas    1 539    3 006       4 585
Durmientes    2 830    2 533       3 513
Total581 883882 3961 037 122

Fuente: Oficina de Estadística y Patrimonio Forestal. Dirección General Forestal y de Fauna.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente