Página precedente Indice Página siguiente


7. COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL


Para la región Sur-Sureste del País, solo se tiene un programa de cooperación regional e internacional llamado "El Corredor Biológico Mesoamericano". Los inicios del Corredor Biológico Mesoamericano se remonta a la "Second Tuxtla Summit Meeting" celebrada en San José, Costa Rica en 1996, donde los presidentes de los países centroamericanos y de México se comprometieron a establecer un Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Contención y Corredores Biológicos.

El proyecto consiste de cuatro componentes:

  1. Diseño del corredor
  2. Integración a programas de desarrollo
  3. Uso sustentable de la biodiversidad
  4. Coordinación y manejo del proyecto

Tales componentes corresponden al mantenimiento de la biodiversidad, incluyendo la diversidad agrícola. El Corredor cubre cuatro Estados: Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, en los cuales se encuentran las zonas de bosque tropical subcaducifolio de Tehuantepec, los humedales de Quintana Roo y los bosques tropicales perennifolios y el bosque mesólifo de montaña de Chiapas.

El Corredor Biológico en México está integrado por cinco intra-corredores biológicos que conectan las Áreas Naturales Protegidas ya existentes y absorberá cinco de diez existentes en el país: 1) Sian Ka'an, 2) Calakmul, 3) Montes Azules, 4) Río Lagartos y 5) El triunfo. Además, involucra otros proyectos de Desarrollo del México Rural en Áreas Marginales Protegidas, el de Productividad Agrícola, el de Manejo de Recursos Forestales, Comunidades Productivas y Agua.

Los principales actores del Corredor Biológico en México son: Nacional Financiera que fue designada por el gobierno de México para ser el agente financiero del proyecto, el Consejo Nacional sobre Biodiversidad (CONABIO) como agencia ejecutora y un Comité Técnico que regule el proyecto el cual está formado por representantes del Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Procuraduría federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Es importante señalar que también existen otras organizaciones que han estado involucradas en programas sobre recursos genéticos en la región, como es el caso de la FAO, en ensayos de introducción de especies y ensayos de procedencias y progenies; el Grupo de Recursos Genéticos la Comisión Forestal de América del Norte, básicamente en la conservación de recurso genéticos; el Instituto Forestal de Oxford, en la colecta de germoplasma y establecimiento de ensayos en campo de especies fijadoras de nitrógeno, específicamente con Gliricidia sepium; el Proceso de Montreal, en la definición de criterios e indicadores para la conservación de la diversidad biológica; DANIDA, facilitando semillas de diferentes procedencias de teca y melina; CAMCORE, también ha facilitado semillas de pinos que desarrollan en México y Centro América, con el fin de establecer ensayos de procedencia / progenie.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente