Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Entorno Macro

2.1 Panorama Nacional

La economía nacional se basa fundamentalmente en los servicios (bancos, financieras, servicios públicos) la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Las exportaciones se sustentan fundamentalmente en los rubros de soja, algodón, carne y maderas.

Políticamente el Paraguay esta dividido en diecisiete departamentos cuya administración responde a un poder Central, por lo que es definida como una República unitaria. Esta organizada en tres poderes, en espíritu independientes, bajo una constitución nacional. El poder judicial administra la justicia a través de la Corte Suprema de Justicia y los juzgados y tribunales del país. El poder legislativo tiene la función de elaborar las leyes del país y aprobarlas o rechazarlas sean estas de carácter general, tributario o referentes a la organización administrativa de la República , velar por el cumplimiento de la Constitución y sancionar anualmente el presupuesto general de gastos de la nación entre los más resaltantes. El poder legislativo está ejercido por el Congreso que posee dos cámaras: una de Diputados que tiene representación departamental y otra de Senadores que tiene representación nacional.

El poder ejecutivo tiene la función de representar y administrar el país a través del presidente de la República. Esta función implica la promulgación y publicación de leyes sancionadas por el congreso, la elaboración de decretos para los ministerios, nombrar y remover a los ministros del poder ejecutivo y prepara y presenta anualmente ante el Congreso el presupuesto general de gastos de la nación entre las más importantes. Esta administración se ejecuta a través de unidades denominadas Ministerios de los que los Ministros son jefes de administración de cada unidad. El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la unidad ministerial del ejecutivo encargada de la administración de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales de la República.

2.1.1 Población

2.1.1.1 Total

El Paraguay es un país mediterráneo lindante con Argentina, Brasil y Bolivia. Posee una superficie de 406.752 km2 y una población de 5.218.832 que crece a un ritmo de 3,1 % anual (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos 1998). La población es predominantemente mestiza (guaraní-español) existiendo minorías provenientes de Alemania, Rusia, Brasil, Corea y Japón fundamentalmente.

2.1.1.2 PEA (población económicamente activa)

De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay la población económicamente activa se estima que representa alrededor del 35% de la población es decir 1.8 millones de personas.

2.1.1.3 Distribución de la población

Geográficamente el Paraguay está dividido en dos regiones naturales separadas por el río Paraguay de norte a sur. La porción oeste, denominada región Occidental o Chaco, posee una superficie de 246.925 km2 (61% del territorio) y una población de 129.536 habitantes, es decir una densidad poblacional de 0,52 habitantes por km2. Esta región, es una gran planicie sedimentaria seca con alto riesgo de salinización, se encuentra en su mayor parte por encima del trópico de Capricornio y alberga palmares y bosques meso-xerofíticos caracterizados por árboles de porte medio a bajo.

La porción este, denominada Oriental, abarca 159.827 km2 (39% del territorio) y posee una población de 5.089.296 habitantes es decir una densidad poblacional de 31,6 habitantes por km2. En esta región , que se encuentra en su mayor parte por debajo del trópico de Capricornio, residen los bosques subtropicales húmedos que poseen especies de gran demanda por la industria del aserrado.

De acuerdo a la densidad poblacional podríamos dividir los departamentos en tres categorías; los de categoría de densidad poblacional alta entre los cuales el departamento Central presenta la mayor densidad poblacional con 483 habitantes por km2. Además de Central otros departamentos que pueden ser considerados con alta densidad poblacional relativa, de acuerdo a nuestra clasificación, son Alto Paraná, Guairá, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Paraguarí cuyas densidades varían de 28 a 44 habitantes por km2. Los departamentos con densidades poblacionales medias, Canindeyú, Concepción, Amambay, Caazapá y San Pedro, poseen una densidad de 9 a 16 habitantes por km2. Por último, los considerados de densidad baja, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay que se encuentran en su totalidad en la región Occidental ó Chaco, poseen densidades de 0.2 a 1 habitante por km2.

2.1.1.4 Relación población urbana versus rural

Maria Victoria Heikel (Perfil del País con Informaciones y Comentarios Relacionados al Desarrollo Económico y Social, 1994) subdivide a la región Oriental en cuatro sub-regiones con características diferentes. La región de Asunción y área metropolitana que posee una población descrita como estrictamente urbana y semi-urbana, centro de las actividades financieras y políticas del país. La región Norte, que abarca los departamentos de Concepción, San pedro y Amambay, que posee predominancia de población rural mestiza (proveniente del mestizaje de españoles y nativos guaraníes) que se ocupan en la agricultura y explotaciones forestales. La región del Centro sur, que abarca los departamentos de Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguari, Central y Ñeembucú, asentada en su mayor parte sobre la cuenca del río Paraguay, posee núcleos de población antiguos sobre suelos de origen de rocas areniscas, en su mayor parte ya degradados y de poco rendimiento para la agricultura por lo que sus pobladores, en su gran mayoría mestizos, tienden a migrar a otras regiones. Por último la región Este, que abarca los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, que se encuentra en su mayor parte sobre suelos fértiles de origen basáltico y que alberga a importantes núcleos de poblaciones rurales de inmigrantes de origen germano-brasileño, japoneses y europeos, que trabajan fundamentalmente los cultivos de soja y trigo.

El 46% de la población total se encuentra en zonas rurales. La mayor parte de la población urbana se concentra en el área metropolitana de Asunción y alrededores que corresponden al departamento Central y en Ciudad del Este y alrededores en el departamento de Alto Paraná. Esto se puede observar en la distribución de la población rural por departamento en donde a excepción de Central, Alto Paraná y Amambay, la población rural es mayoritaria.

Fig. 1 - Distribución de la población urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes)

Fuente: elaboración propia

La pobreza se concentra en las áreas no urbanas alcanzando el 42% de la población rural. En las áreas urbanas este indicador es menor llegando al 27%, aunque parece tener una tendencia a incrementarse de acuerdo a datos de los últimos 7 años. Por el contrario el número de pobres en el área rural parece estabilizarse alrededor del 42%.

La pobreza alcanza porcentajes muy altos de 56 y 55% de la población en los departamentos de Caazapá y San Pedro. Los porcentajes más bajos de pobreza se observan en los departamentos de Central y Alto Paraná con alrededor del 26% de pobres del total de la población.

La tasa de desempleo es una variable que afecta en forma directa los índices de pobreza. La tasa de desempleo total, según datos del año 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos, se muestra mayor en el área urbana alcanzando 17% de la población económicamente activa contra un 13% en las poblaciones rurales. La sub-utilización total de la población económicamente activa también es mayor en el área urbana alcanzando 41% contra 33,1% de la población económicamente activa de áreas rurales. Otros autores (Pablo Sauma y otros, 1992) basados en estudios del año 1992 daban al sector rural una alta tasa de subocupación ( 64%) disfrazada por actividades agropecuarias temporales.

Cuadro 1 - Porcentaje de la Población según Status de pobreza

Área / Status de Pobreza

Años

1994

1995

1996

1997/98

1999

2000/01

Total país

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

 

13,9

 

17,3

15,5

15,6

Pobres no Extremos

 

16,4

 

14,8

18,2

18,3

Total de pobres

 

30,3

 

32,1

33,7

33,9

Urbana

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

7,8

6,8

4,9

7,3

6,1

7,1

Pobres no Extremos

19,1

16,9

16,3

15,9

20,6

20,5

Total de pobres

26,9

23,7

21,2

23,1

26,7

27,6

Rural

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

 

21,4

 

28,9

26,5

25,6

Pobres no Extremos

 

15,8

 

13,7

15,4

15,7

Total de pobres

 

37,2

 

42,5

42,0

41,2

“Nota: "Pobres extremos" son aquellos que tienen ingresos inferiores al costo de una Canasta Básica de Consumo de Alimentos (es decir, del valor de una Línea de Pobreza Extrema). "Pobres No extremos" son quienes tienen ingresos mayores al costo de una Canasta Básica de Alimentos, pero inferiores al de una Canasta Básica de Consumo Total (de alimentos y no alimentos, es decir, de una Línea de Pobreza Total). En consecuencia, serán "no pobres" aquellos que tienen ingresos mayores a la Línea de Pobreza Total”. 

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares 2000/2001.

2.1.2 Producto Interno Bruto (PIB)

2.1.2.1 Total

Según estimaciones del Banco Mundial, Paraguay es considerado un país de ingreso medio. La economía nacional se basa en un modelo agro-exportador de productos primarios que se reduce principalmente a la exportación de soja, algodón, carne, maderas y de venta de servicios especialmente de finanzas y comercio. La insipiente industria nacional se sustenta en gran parte sobre la transformación primaria de estos rubros de exportación. Esta gran incidencia de los rubros agrícolas hace que la economía sea frágil por su importante dependencia en factores no controlables como el clima, que puede generar impactos negativos sobre la producción y la economía en general.

Aún así puede considerarse que la economía paraguaya creció considerablemente en el largo plazo duplicándose en el período comprendido entre el año 1962 al 2000. Las tasas más altas del PIB se dieron entre la década de los setenta y principios de los ochenta. Las altas tasas de crecimiento en este período (4 a 6%) son atribuidas principalmente a la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, la construcción de redes viales, la expansión de la ganadería y la agricultura, a rubros de agricultura empresarial como la soja y la expansión del sector de servicios.

En los años noventa y principios del dos mil el país ha vivido una etapa de disminución de la tasa de crecimiento del PIB llegando a un crecimiento promedio de 2.9% anual entre los años 1991-1995 y disminuir a un 1.05% anual en promedio entre los años 1996-2001, alcanzándose incluso tasas de crecimiento negativas en los años 1998 y 2000 (-0.4% para ambos años). Este crecimiento económico de los últimos seis años es inferior al crecimiento poblacional de alrededor de 2.6 % anual para el decenio de los noventa. Este estancamiento en el crecimiento de la economía es explicado por el fin del auge de la construcción de Itaipú, la falta de desarrollo e innovación de las industrias para proveer de un mayor valor agregado a los productos agropecuarios y últimamente la crisis financiera que obligó al cierre de muchas entidades financieras y bancarias.

Cuadro 2 - Participación en el PIB del sector agrícola, ganadero y forestal (en porcentajes)

Año

Agricultura

Ganaderia

Forestal

Caza y Pesca

Total Agropecuario

Economía

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Total

92

150061

15,5

75066

7,8

27562

2,8

1324

0,1

254013

26,2

967302

93

161465

16

77114

7,7

28252

2,8

1370

0,1

268201

26,6

1007377

94

156562

15,1

79441

7,6

29201

2,8

1404

0,1

266608

25,6

1038547

95

174643

16,1

81901

7,5

30108

2,8

1437

0,1

288089

26,5

10874089

96

176564

16

83293

7,6

30409

2,8

1479

0,1

291745

26,5

1101158

97

186805

16,5

87857

7,8

31017

2,7

1523

0,1

307202

27,1

1129682

98

188075

16,7

87155

7,7

31079

2,8

1554

0,1

307863

27,3

1124939

99

195598

17,3

89115

7,9

31298

2,8

1585

0,1

317596

28,1

1130390

00

178972

15,9

90905

8,1

32236

2,9

1617

0,1

303730

27

1126416

01

212400

18,3

90269

7,8

31269

2,7

1641

0,1

335619

29

1157005

Fuente: Dirección General de planificación (Ministerio de agricultura y Ganadería)

En el año 2001 hubo un repunte del crecimiento del PIB total del 2,7% que se debió fundamentalmente al crecimiento de los bienes agropecuarios y específicamente al crecimiento de la producción de soja, algodón y maíz. La contribución agrícola varió en este año en un 3% con relación al año anterior, la contribución del sector ganadero en un 0,6% y la del sector forestal y la del sector de caza y pesca prácticamente no mostraron variación.

Fig. 2 - Evolución anual del PIB per cápita a precios constantes 1982 (en guaraníes)

Fuente: Informe sobre desarrollo humano. Paraguay 2003. PNUD.

2.1.2.2 Per cápita

La evolución del PIB per-cápita, en base a los últimos 12 años, parece mostrar una evolución poco alentadora y muestra un estancamiento recesivo. En el presente la alternativa para incrementar el PIB se centra en una política nacional para la captación de inversiones especialmente las de origen extranjero. Esto es lo esperado después de las elecciones nacionales de abril del 2003.

2.1.3 Inflación

La variación de la inflación estuvo entre los 5,4 y 13,8 % en los últimos cinco años sin embargo a principios del 2004 estos valores bajaron a apenas 0,9% debido fundamentalmente a los buenos precios de los productos agrícolas que generaron una importante entrada de dólares al mercado local. Además el dólar sufrió una fuerte devaluación en la región lo que también contribuyó a mantener los bajos niveles de inflación. Se espera que este comportamiento sea temporal y que los valores de inflación vuelvan a los niveles anteriores.

Cuadro 3 - Variación de la inflación en porcentaje por mes y acumulada.

Años

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Meses

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Ene

0.9

0.9

1.4

1.4

0.3

0.3

1.3

1.3

1.5

1.5

0.9

0.9

4

4

0.3

0.3

Feb

1.9

2.8

2.1

3.5

0.4

0.7

1.4

2.7

0.7

2.3

0

0.9

1.8

5.8

0.1

0.4

Mar

2.5

5.3

2.1

5.6

0.2

0.9

2.1

4.8

1.8

4.1

1.3

2.2

1.2

7

0.5

0.9

Abr

0.2

5.5

1.9

7.5

0.4

1.3

0.8

5.6

0.9

5

0.5

2.7

1.2

8.2

   

May

-0.3

5.2

2.7

10.2

-0

0.9

0.4

6

-0.7

4.3

0

2.7

-1.2

7

   

Jun

0.8

6

0

10.2

0

0.9

-0.6

5.4

-0.6

3.7

1.8

4.5

-1.5

5.5

   

Jul

-0.5

5.5

0.4

10.6

2.6

3.5

0.2

5.6

0.4

4.1

2.7

7.2

-0.7

4.8

   

Ago

-0.2

5.3

1.4

12

0.6

4.1

0.6

6.2

1

5.1

2.3

9.5

-0.2

4.6

   

Sep

-0.1

5.2

1.1

13.1

0

4.1

1.5

7.7

0.7

5.8

1.1

10.6

0.2

4.8

   

Oct

-0.1

5.1

0.9

14

0.5

4.6

0.6

8.3

0.4

6.2

0.4

11

2.1

6.9

   

Nov

0.1

5.2

0

14

0.3

4.9

0.4

8.7

0.6

6.8

1.3

12.3

1.3

8.2

   

Dic

0.9

6.1

-0

13.7

0.5

5.4

-0.4

8.3

1.5

8.3

1.5

13.8

0.9

9.1

   

Fuente: Banco Central del Paraguay

2.1.4 Distribución de la Renta

Existe una mala distribución de los ingresos con elevada nivel de concentración de los mismos en los estratos extremos, así el 10% de las familias más pobres percibe tan solo el 1,3% del ingreso nacional total mientras que el 10% de las familias más ricas perciben el 41% del ingreso nacional.

2.1.5 Balanza Comercial

La balanza comercial ha demostrado una tendencia histórica negativa debido fundamentalmente a la importación de productos de alto valor agregado como automóviles y productos electrónicos.

Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB)

Años

Exportación

Importación

Saldo

1980

310,230

517,141

-206,911

1981

295,541

506,111

-210,570

1982

329,784

581,474

-251,690

1983

269,176

478,263

-209,087

1984

334,502

513,054

-178,552

1985

303,902

442,281

-138,379

1986

232,583

509,393

-276,810

1987

353,377

517,476

-164,099

1988

509,843

494,749

15,094

1989

1,009,440

660,770

348,670

1990

958,681

1,193,365

-234,684

1991

737,096

1,275,387

-538,291

1992

656,555

1,237,148

-580,593

1993

725,218

1,477,540

-752,322

1994

816,833

2,140,436

-1,323,603

1995

919,331

2,782,163

-1,862,832

1996

1,043,445

2,850,477

-1,807,032

1997

1,142,779

3,099,240

-1,956,461

1998

1,014,103

2,470,788

-1,456,686

1999

740,769

1,725,054

-984,285

2000

869,357

2,050,391

-1,181,034

2001

990,205

1,988,820

-998,615

2002

950,600

1,510,249

-559,649

2003*

1,241,504

1,862,036

-620,532

* Cifras sujetas a variación

Fuente: Departamento de Economía Internacional - GEE - BCP

Se espera para la campaña agrícola 2003-2004 un aumento significativo en los volúmenes y fundamentalmente en los precios de los principales productos agrícolas de exportación principalmente de la soja aunque no es de esperarse que la tendencia negativa de la balanza comercial cambie.

2.1.6 Tasas de Interés

La tasa de interés de la banca privada es de 30% anual en guaraníes. La tasa de interés para proyectos de inversión industrial del Banco Nacional de Fomento alcanza hasta 24% anual en guaraníes. No existen créditos adaptados a la explotación forestal e inclusive varios fondos de créditos industriales de fomento a la industria han sido vedados al sector de manufacturas de maderas por la incertidumbre sobre la existencia y consecuente provisión de materia prima.

2.2 Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro

Se espera que el crecimiento poblacional y la densidad poblacional mantenga similar ritmo de crecimiento por los próximos 20 años ,alcanzando 2,4% anuales para el primer decenio y 2,1 anuales para el segundo decenio (“Estudio Sobre el Plan de Reforestación en la región Oriental de la República del Paraguay”, 2002).

El PIB total no ha mostrado una evolución muy alentadora en los últimos diez años aunque el PIB del sector agropecuario y forestal, a diferencia de la tendencia del PIB total, creció en este último decenio en su conjunto en alrededor de un 3%. Dentro del sector agropecuario la agricultura fue la que presento mayor crecimiento con un 3,5% para el periodo 1992-2001.

Los créditos y la tasa de interés están fundamentalmente dirigidas al sector comercial e industrial notándose la carencia de créditos adaptados al sector forestal y especialmente a plantaciones.

Con la elección del nuevo gobierno y la consecuente estabilización política del país parece crearse las condiciones para un mayor crecimiento económico aunque las expectativas son moderadas.

Previous PageTop Of PageNext Page