Previous Page Table Of Contents Next Page

5. Escenario del desarrollo del sector forestal

PREMISAS

Las expectativas y proyecciones del sector forestal de la subregión amazónica fueron definidas considerando básicamente las siguientes premisas:

Mantenimiento del orden mundial;

• la subregión deberá presentar algunos indicadores económicos (tipo de cambio, precios al consumidor, tasas de interés) en niveles estables, siendo los principales factores del retorno al crecimiento de los países;

• la subregión presentará tasas de crecimiento de la población y PIB superiores a los niveles promedios verificados mundialmente, lo que aumentará significativamente la importancia del mercado subregional;

• algunas iniciativas del poder público de determinados países de la subregión, particularmente del Brasil, Perú y Venezuela, en lo concerniente a políticas y programas sectoriales beneficiarán el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, la principal fuerza impulsora del desarrollo del sector forestal en la subregión continuará dependiendo de la iniciativa privada;

• el concepto de sostenibilidad de los recursos forestales podrá ser fortalecido, lo cual comportará impactos en la provisión de madera, particularmente de los bosques naturales;

• el crecimiento de los niveles de desarrollo tecnológico, tanto en el aspecto de aprovechamiento forestal como industrial, deberá basarse particularmente en plantaciones forestales. Tal desarrollo traerá mejoras en la productividad, aunque se verifiquen niveles diferentes de desarrollo entre los países.

Fueron además considerados en las proyecciones para el sector forestal de la subregión en 2020, los siguientes aspectos:

• tendencias históricas de los aspectos macro y socioeconómicos de la subregión;

• desarrollo histórico y tendencias relativas al sector forestal de los países de la subregión;

• escenarios de desarrollo del sector forestal considerados en los informes nacionales;

• percepción y experiencia de los consultores involucrados en el estudio subregional.

SECTOR FORESTAL EN EL 2020

Recursos forestales, superficie y producción sostenida

Total de bosques

Los bosques de la subregión amazónica cubren actualmente 772 millones de hectáreas, es decir un 59% de la superficie total. En las dos últimas décadas, las pérdidas del área boscosa no pasaron el 4%, porcentaje que puede ser considerado relativamente bajo, tomando en cuenta la superficie total de la subregión. Para las próximas décadas se espera, considerando particularmente los esfuerzos efectuados para fortalecer el concepto de sostenibilidad de los recursos forestales en la subregión, que la pérdida de cobertura forestal sea de un 2%, lo que puede llevar a un área de bosques para el año 2020 del orden de 747 millones de hectáreas, es decir cerca de 25 millones de hectáreas deforestadas a causa posiblemente del cambio en el uso del suelo (véase cuadro 69).

CUADRO 69. Cubierta total de bosques de la subregión en 2020

Área
2000
2010
2020

Superficie total de la subregión
(1 000 ha)

1 301 850

1 301 850

1 301 850

Superficie de bosques (1 000 ha)

771 851

759 500

747 348

% en relación al total

59,3

58,4

57,4

Bosques naturales de producción

Actualmente, los bosques naturales de producción (o sea los bosques en donde se realiza una explotación forestal para la extracción de sus productos) en la subregión ocupan un área de aproximadamente 325 millones de ha (25% de la superficie total de la subregión). La gran mayoría de esas áreas están ubicadas en el Brasil (75%), y consideran solo las tierras de dominio privado. En la mayoría de los otros países, los bosques naturales son dominio público y son aprovechados a través del modelo de concesiones forestales.

Las áreas de bosques naturales de producción privadas en el Brasil han disminuido a lo largo de los últimos años, debido principalmente a la conversión del suelo para otros usos (agricultura, pecuaria, reglamentación de la tenencia de la tierra, aumento de las áreas de conservación y otros). En los demás países el aumento del área de bosques naturales de producción es poco significativo. Se estima que estas áreas crecerán en tasas relativamente pequeñas aún si existen algunas políticas y programas, en particular gubernamentales, para incentivar la actividad forestal.

Dentro de este contexto, los análisis realizados indican que a mediano y largo plazo en el Brasil, el área deberá continuar en descenso y las tasas previstas deberán ser del orden del 5% anual. Tal estimación se basa en los siguientes aspectos:

• continuidad de la deforestación en áreas de bosques naturales de producción privadas en función de la conversión para otros usos y de la reforma agraria;

• regularización de las propiedades rurales (gran parte de los títulos de propiedad privada están siendo o serán cuestionados por el poder público);

• expropiación de áreas privadas para la creación de unidades de conservación por el poder público;

• aumento de las áreas de preservación a través de la creación de las Reservas Particulares de Patrimonio Natural (RPPN) por la iniciativa privada. El crecimiento de esas áreas deriva de beneficios de orden tributario dados a los propietarios (exención de impuestos) y otro aspecto importante es que esas áreas no podrán ser objeto de desapropiación para reforma agraria.

Considerando los aspectos anteriormente mencionados se proyecta que en el 2020, las áreas de bosques naturales de producción serán de aproximadamente 183 millones de hectáreas, es decir, una reducción superior al 44% con relación al área actual. Se estima que de ese total, alrededor de 87 millones de hectáreas (47,5%) están en el Brasil y la superficie restante en los demás países de la subregión, es decir que la participación relativa de este país en las áreas de bosques naturales de producción en el contexto subregional disminuirá sensiblemente. Una de las posibles causas de la reducción de la superficie de los bosques naturales de producción será el aumento de las áreas protegidas y de conservación.

En relación al volumen de madera producido en los bosques naturales de producción, para el 2020, los mismos podrán proveer 140 millones de m³ al año, de manera sostenible, es decir que la producción potencial sostenible actual (58%) disminuirá a un 35%. Es importante resaltar que este volumen es de madera en rollo con potencial de utilización industrial. Seguramente, limitaciones de acceso deberán restringir el aprovechamiento de este potencial. De ese total, poco más de 65 millones de m³ al año deberán estar en los bosques del Brasil y los 75 millones de m³ al año en los bosques de los demás países de la subregión.

Bosques plantados

Los bosques plantados de producción de la subregión, suman actualmente poco más de 7 millones de hectáreas, conforme lo indicado anteriormente, cerca del 73% del total se encuentran ubicados en el Brasil. Venezuela y Perú también tienen una significativa participación en ese total. La situación pronosticada para la subregión, considera los siguientes aspectos:

• las áreas de producción de los bosques existentes, particularmente en el Brasil deberán continuar siendo replantadas. La situación no es la misma para los demás países de la subregión, a excepción quizás de Venezuela. El pino y el eucalipto continuarán siendo las principales especies cultivadas;

• en el Brasil las limitaciones en la oferta de madera particularmente de pino, impulsarán ampliaciones en el área. En los próximos años (hasta 2010) se proyecta un aumento del 4% anual y después de ese período se prevé un crecimiento menos acentuado (alrededor del 1% anual). Los demás países no tienen la misma perspectiva;

• respecto al eucalipto, deberán ser incorporadas áreas adicionales en la subregión y la base forestal plantada ampliada, especialmente en el Brasil, reflejo de la expansión prevista de la industria de pasta y papel. Se espera un crecimiento del 2% anual de las áreas de bosques de eucalipto en el Brasil hasta el año 2020. Este crecimiento estará ligado a inversiones realizadas por la iniciativa privada, aunque algunos programas de la iniciativa pública (PNF en el Brasil) podrán comportar beneficios a la ampliación de las áreas. No se espera que crezcan en los demás países de la subregión;

• algunos programas a nivel de gobierno de los estados y federal (PNF en el Brasil) y de la iniciativa privada (FONDEBOSQUE en Perú y FACE–PROFAFOR en el Ecuador) sumados a los esfuerzos de los sectores productivos relacionados a las empresas privadas deberán ser responsables por la ampliación del área de bosques plantados en la subregión, especialmente en el Brasil;

• los programas de fomento forestal (principalmente incentivados por la industria de pasta y papel) en propiedades pequeñas y medianas ganarán importancia y se intensificarán. Tal aspecto debe ser verificado en particular por la inexistencia de grandes áreas, sumado a las restricciones de uso del suelo por cuestiones ambientales (áreas con alta inclinación, cimas de cerro y otros), especialmente en países con esas características como es el caso del Brasil;

• aunque se esperan significativos crecimientos de la productividad en las áreas de bosques plantados de producción en las próximas décadas, como consecuencia de los avances en las investigaciones de mejoramiento genético, tratamientos silviculturales y otros, el plantío de áreas marginales (de baja fertilidad), en virtud de la disponibilidad de áreas, deberá comportar limitaciones en la productividad. Este caso debe ser particularmente verificado en el Brasil, donde se esperan ganancias no mayores del 1% anual hasta 2020.

En base a lo expuesto, se presenta a través de la figura 47 la proyección del área y de la producción sostenida para los bosques plantados de producción, considerándose las especies pino y eucalipto en la subregión hasta el año 2020.

FIGURA 47. Proyección del area y de la producción sostenida de los bosques plantados de producción en la subregión amazónica, por especie (2000–2020)

Pinus spp

Área proyectada

Producción sostenida proyectada

Eucalyptus spp

Área proyectada

Producción sostenida proyectada

Los bosques plantados de producción de pino en la subregión deben alcanzar en 2020 un área total de 4,1 millones de hectáreas. Alrededor del 94% de ese total deberán estar ubicados en el Brasil (76%) y Venezuela (18%). El volumen de madera en producción sostenida para 2020 se estima en aproximadamente 101 millones de m³/anuales, de los cuales el 82% será producido por Brasil y el 14% por Venezuela.

Considerando los bosques plantados de producción de eucalipto se proyecta que los países más importantes en la subregión en términos de extensión de áreas y volumen en 2020 serán el Brasil y Perú. Del total proyectado para la subregión (5,2 millones de hectáreas), cerca del 88% de esta superficie pertenece al Brasil y 10% al Perú. En base al volumen total en producción sostenida (163,5 millones de m³/anual), alrededor del 89% tendrán origen en el Brasil y el 7% en Perú, de esta manera los dos países representarán poco más del 96% del volumen total de la subregión en 2020.

En síntesis la superficie total de plantaciones alcanzará los 9 millones de hectáreas que suministrarán potencialmente 264 millones de m³ de madera para el 2020, pasando de un 42% de la producción potencial sostenible actual a un 65% para el 2020. Consecuentemente, si se estima que el abastecimiento mayor de la madera provendrá de las plantaciones, la producción potencial sostenible proveniente de los bosques nativos se verá reducida.

PRODUCCIÓN FORESTAL Y SERVICIOS AMBIENTALES

Productos forestales madereros

La producción de los productos forestales madereros en la subregión amazónica es creciente e históricamente presenta tasas de crecimiento superiores a los niveles promedios mundiales. En base a las tendencias observadas y a los análisis realizados, fueron determinadas las siguientes premisas para 2020, con miras a las proyecciones de la producción de los productos madereros en la subregión. La producción de madera aserrada en general (latifoliadas + coníferas) en la subregión ha crecido a tasas del 1,7% anual a lo largo de las últimas décadas. Si se considera aisladamente la producción de madera aserrada de coníferas (pino), esta tasa fue más acentuada (alrededor del 5% anual), impulsada principalmente por el Brasil. Considerando esos aspectos, se espera que la producción en la subregión se incremente aún más y se estima que las tasas de crecimiento globales para este producto sean de aproximadamente el 2% anual, teniendo en cuenta todas las especies. Tal expectativa está vinculada a crecientes dificultades de obtención de madera en trozas de latifoliadas, debido a aspectos reglamentarios y ambientales. Otro factor importante, que determinará ese desempeño es la pérdida de competitividad de la industria, basada en madera tropical y la fuerte penetración de la madera aserrada de eucalipto, particularmente en el Brasil. Sin embargo, para madera aserrada de pino se esperan crecimientos mayores del orden del 3,5% anual hasta 2020.

Los tableros de madera tuvieron en general un promedio de crecimiento de su producción en la subregión del 4% anual en las dos últimas décadas, presentando un fuerte desempeño de esta industria. Se esperan nuevos crecimientos de la producción para 2020 y las tasas previstas deberán ser similares a las registradas en los últimos años. Tal expectativa puede ser basada en las siguientes consideraciones:

• Se esperan tasas de crecimiento similares para la madera contrachapada y a las de los tableros en general, en particular a la de los tableros de madera de pino en el Brasil, que deberá aumentar su representatividad en la producción global de la subregión. También la madera de eucalipto deberá crecer en participación mientras que la madera contrachapada tropical disminuirá su importancia relativa.

• La industria del tablero de partículas fue modernizada recientemente, principalmente en el Brasil y conllevará, a mediano plazo, el aumento de la utilización de residuos de madera en el proceso de producción de este producto. La madera de eucalipto también tendrá importancia relativa en la producción del tablero de partículas. De esa forma se esperan crecimientos del orden del 4% anual en las próximas décadas.

• La producción de tablero duro en el Brasil presentará una disminución en las próximas décadas, debido a la desactivación de antiguas líneas de producción. En los demás países de la subregión, la producción de este tipo de tablero debería a las mismas tasas promedio de los demás tableros de madera, pero asimismo redundará en una disminución global de su producción regional.

• El tablero de MDF presentará crecimientos más acentuados que el observado por el promedio histórico de los tableros de madera en la subregión. En ese caso se esperan tasas de crecimiento de alrededor del 6% anual hasta 2020. La madera de eucalipto y los residuos de madera aumentarán en los procesos de producción, particularmente en el Brasil y quizás en Venezuela. Colombia podrá, eventualmente, tener una planta de tableros de MDF.

• El OSB deberá alcanzar plena capacidad de producción en 2004 y posiblemente hasta 2010, el Brasil tendrá una nueva planta. En ese período las tasas de crecimiento de la producción deberán ser altas (cerca del 8% anual). Se espera también que comience su producción la planta de OSB en Venezuela.

La pasta fue el producto maderero que más ha crecido en términos de producción en la subregión amazónica en las últimas dos décadas. El crecimiento promedio ha alcanzado cerca del 5% anual, y tal porcentaje se debe a los crecimientos obtenidos particularmente por Venezuela, el Brasil y Colombia. Hasta el presente, los demás países de la región no producen pasta. Los análisis realizados indican que nuevos desarrollos tendrán lugar en la industria de pasta, particularmente en el Brasil y Venezuela, se esperan nuevos crecimientos a tasas, superiores al 5,5% anual para la subregión. La tasa de crecimiento prevé el establecimiento de una industria de pasta programada para el Brasil en los próximos años. Es muy probable que hasta 2020 otros países de la subregión, por ejemplo el Ecuador o Perú puedan instalar sus plantas de pasta.

La producción de papel en la subregión también ha alcanzado un importante crecimiento en las últimas décadas, presentando tasas promedio del 3,5% anual. Los principales responsables por ese crecimiento en la subregión fueron el Brasil, Colombia y el Ecuador. La producción continuará creciendo y las tasas serán elevadas. Se estima que niveles de aproximadamente un 5% anual serán alcanzados a lo largo de las próximas décadas. La tasa de crecimiento prevista considera el programa de expansión previsto por la industria de papel del Brasil para los próximos años.

FIGURA 48. Proyección de la producción de los principales productos madereros (2000–2020)

Madera aserrada

Tableros de madera

Pasta

Papel

En base a las premisas mencionadas, se estima que en 2020 la producción de madera aserrada de la subregión alcance alrededor de 37 millones de m³. La mayor cantidad deberá ser aún de latifoliadas, pero las coníferas, especialmente el pino tendrá su participación bastante incrementada, así como también la madera aserrada de eucalipto ganará espacio.

Los tableros de madera tendrán una producción estimada del orden de 13,5 millones de m³ en 2020. En ese caso los principales rubros en términos de cantidades de producción deberán ser en el siguiente orden: madera contrachapada, tablero de partículas y de MDF.

La subregión en 2020 deberá producir 20,9 millones de toneladas de pasta, principalmente de fibra corta, de eucalipto y 21,3 millones de toneladas de papel.

En la figura 48 se observan las proyecciones de la producción de los productos madereros en la subregión.

Productos forestales no madereros

Alimentos

Los más importantes productos no madereros clasificados como alimentos en la subregión amazónica en términos de cantidades son las castañas (nuez del Brasil o castaña de Pará, Bertholletia excelsa) y el palmito (Euterpe spp.) Los otros productos tienen solo importancia local y su importancia para la subregión es poco importante. Estos son: el algarrobo (Prosopis spp.) en Perú; los hongos silvestres en el Ecuador; el achiote (Bixa orellana) en Venezuela; la canangucha (Mauritia flexuosa) en Colombia; y la yerba mate (Ilex paraguarensis) en el Brasil.

La producción de castaña, conforme a lo anteriormente mencionado tiene importancia en Bolivia, el Brasil y en menor escala en Perú. La producción de estos tres países fue en 2002 alrededor de 55 000 toneladas, manteniéndose en los niveles de los comienzos de los años noventa. En realidad, en la última década la producción de este producto se mantuvo estable en Bolivia, en el Brasil tuvo un crecimiento insignificante (1,4% anual) y en Perú presentó un descenso. Estos indicadores apuntan posibles crecimientos en la producción de castaña en las próximas décadas, pero de forma poco significativa. Dentro este contexto, se supone que en el año 2020 abrá una producción máxima de 70 000 toneladas.

El palmito (Euterpe spp.) tiene importancia en prácticamente toda la subregión. En Bolivia, el Brasil, el Ecuador y Perú los indicadores actuales de la producción no son significativos y señalan un crecimiento sólo en el Brasil y Bolivia, ya que en los demás países la producción ha disminuido. En Venezuela y Colombia no hay datos disponibles. La expectativa es que la producción continuará creciendo, puesto que debe haber un aumento demográfico y consecuentemente una mayor necesidad de subsistencia de esas personas. De cualquier forma, se espera que el comercio formal de la producción de palmito continue siendo pequeño y sólo los excedentes familiares serán vendidos al mercado.

De los demás productos no madereros de la subregión, sólo la yerba mate (Ilex paraguarensis) en el Brasil trasciende la importancia local, no solamente por las cantidades producidas sino también por el carácter comercial intrarregional particularmente en el Cono Sur. En el Brasil el crecimiento de la producción de yerba mate en la última década, presentó una tasa del 1,4% anual. El bajo nivel de desempeño de la producción fue determinado principalmente por la competencia con los países vecinos, especialmente con la Argentina, donde se verificó un crecimiento del área de bosque de yerba mate cultivado bastante superior al del Brasil.

Según las tendencias históricas verificadas, se espera para el 2020, un crecimiento en la producción a niveles menos acentuados que en la década pasada de aproximadamente el 1% anual. Tal expectativa es conservadora porque considera nuevos incrementos en la producción de la Argentina, debido al aumento de la demanda interna.

La figura 49 ilustra la producción de yerba mate en el Brasil en el 2020, según las expectativas presentadas. De acuerdo a esas expectativas en 2020 la producción de yerba mate en el Brasil deberá totalizar poco más de 240 000 toneladas.

Resinas y gomas

El rubro de las resinas y gomas más importante en la subregión es el caucho natural. El caucho natural tiene mucha importancia en el Brasil, Bolivia, Perú y Colombia también son productores pero las cantidades elaboradas son muy pequeñas y su importancia es sólo local. El Brasil es uno de los principales productos forestales no madereros del país, desde el punto de vista económico y financiero. Los significativos crecimientos alcanzados en la producción (17% anual) de caucho natural y de las áreas plantadas con esta especie productora de caucho vegetal (Hevea brasiliensis), brindan una expectativa de incremento de la actividad a mediano y largo plazo. Tal aspecto también puede ser proyectado teniendo en consideración los estímulos previstos por el Gobierno al comercio de este producto y la gran dependencia brasileña de las importaciones. De esta forma para el 2020 se espera que las tasas no alcancen los valores de la última década, considerando que las mismas fueron bastante altas y que los valores a estos niveles no deben ser sostenidos. Por lo tanto se estima que el crecimiento de la producción en los próximos años sea de aproximadamente el 3% anual.

FIGURA 49. Proyección de la producción de yerba mate en el Brasil (2002–2020)

En caso de confirmarse las actuales perspectivas, la producción nacional de caucho natural deberá alcanzar aproximadamente las 245 000 toneladas (véase figura 50). Siguiendo la misma tendencia verificada hasta hoy, el Estado de São Paulo podría ser el principal productor del Brasil en términos individuales, consolidando la posición de liderazgo de la región sudeste en la producción de caucho natural.

FIGURA 50. Proyección de la producción de caucho natural en el Brasil (2001–2020)

Plantas medicinales

Las plantas medicinales sólo presentan importancia local. Por ejemplo la uña de gato (Uncaria tomentosa) en Perú disminuyó sensiblemente su producción en los últimos diez años y su importancia se ha visto también disminuida. Se espera para los próximos años que la producción de comienzos de la década de este milenio pueda mantenerse. De cualquier forma, la importancia continuará siendo sólo local.

Conforme a lo mencionado anteriormente el aceite de copaíba (Copaifera spp.) como planta medicinal viene ganando importancia en el Brasil y se obtiene actualmente de forma extractivista. Es por ello que su producción viene variando ampliamente de acuerdo a la región explotada. Actualmente se producen 300 toneladas al año, cantidad que será mantenida en los próximos años y su importancia continuará siendo sólo local.

Servicios ambientales

Existen actualmente diferentes niveles de desarrollo de los servicios ambientales en los países de subregión. Tal aspecto hace difícil cualquier pronóstico para la totalidad de la subregión.

A pesar de esto, se presenta a continuación el panorama de los servicios ambientales para el año 2020, teniendo en cuenta la subregión y las idiosincrasias de los países. Es importante resaltar que algunas de las expectativas consideradas tuvieron como referencia los informes nacionales y algunos de éstos, no dieron información sobre este tema, por ejemplo Bolivia y Venezuela.

Secuestro de carbono

En vista que el Protocolo de Kyoto es operativo desde el 16 de febrero del presente año, este hecho es de fundamental importancia para concretar el mercado de créditos de carbono en la subregión amazónica. De esa forma, se supone que a mediano plazo, es decir, hasta el 2010 ciertos aspectos relacionados al mercado de carbono que hasta entonces no se observaban deben

evidenciarse, particularmente en aquellos países de la subregión que se encuentren a niveles de desarrollo más adelantados como el Brasil, Colombia y el Ecuador. Estos aspectos serán, por ejemplo:

• la efectiva consolidación del mercado de créditos de carbono;

• la oficialización de las transacciones de créditos de carbono realizadas hasta la fecha, y aún no formalizadas;

• el aumento de la participación de los sectores privados y públicos internacionales en la búsqueda de créditos de carbono;

• el crecimiento de la implementación de proyectos con el objetivo de la comercialización de los créditos de carbono.

La consolidación efectiva del mercado de créditos de carbono comportará impactos positivos en la superficie del área de bosques plantados en la subregión hasta 2020. De esa forma, se esperan crecimientos de las plantaciones particularmente de eucalipto y pino con miras al desarrollo de proyectos para la comercialización de créditos de carbono.

Biodiversidad

En las áreas de protección y conservación en los países de la subregión se esperan crecimientos, lo cual implicaría impactos positivos al mantenimiento de la biodiversidad.

En el Brasil los bosques de protección totalizan más de 66 millones de ha (23,7 millones de ha federales y 42,8 millones de ha de los estados). Esas áreas, considerando los bosques instituidos, tanto en el ámbito federal como de los estados, fueron significativamente aumentadas en las últimas décadas (8% anual). Ese crecimiento fue el resultado de las políticas conservacionistas y de preservación implementado por el poder público en las últimas décadas. Dentro este contexto, los análisis realizados indican las siguientes perspectivas, en cuanto a las áreas de bosques de protección:

• las áreas de bosques de protección a escala federal deben continuar en rápido crecimiento, y podrán multiplicar por dos su área hasta el 2020. Tal hecho será consecuencia principalmente de la continuidad de las políticas basadas en la preservación del recurso forestal, mantenimiento de la biodiversidad, creación de ecosistemas especiales y otros;

• esas áreas deberán estar concentradas en la región norte del país (región amazónica), en donde existe la disponibilidad de áreas extensas;

• las áreas de bosques de protección a escala de los estados deben presentar un crecimiento significativamente menor que el de las áreas federales, ya que la disponibilidad de áreas en la mayoría de los estados de la federación es limitada. En ese caso, deberán ser creadas áreas de protección de menor extensión, principalmente fuera de la región amazónica.

En base a los aspectos y a las perspectivas consideradas, las áreas totales de bosques de protección en 2020 deben representar alrededor de 130 millones de ha.

Las áreas de preservación permanente serán también aumentadas, a medida que las áreas de los bosques plantados se verán incrementadas. Bajo el aspecto legal, en promedio el 16% de las áreas de las propiedades deberán ser mantenidas como preservación permanente. De esa forma, considerando una ampliación de aproximadamente 4,9 millones de ha (áreas adicionales de pino, eucalipto y otras especies), se prevé un aumento de 800 000 ha en las áreas de preservación permanente en el país hasta el 2020.

A pesar de ser de propiedad privada, las áreas de reservas particulares del patrimonio natural tendrán también sus áreas significativamente expandidas. Esa modalidad es considerada como área de protección y los estados de la región sudeste y nordeste (Minas Gerais, Bahia, Rio de Janeiro y São Paulo) deberán tener una mayor importancia. Esas áreas han sido creadas por la relevancia de su biodiversidad, por el aspecto del paisaje o por ser ecosistemas especiales y proveen a sus propietarios la exención de tributos y una garantía de la no expropiación para la reforma agraria.

En Colombia, por ejemplo, las perspectivas para 2020 indican que la mayoría de las 52 áreas protegidas actualmente (357 000 ha), tienen sus planes de ordenación y que la implementación de varios planes esté llevándose a cabo bajo el esquema descentralizado de ejecución. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como meta declarar 1 millón de ha de reservas forestales y unidades de conservación, para ser incorporadas al Sistema de Áreas Protegidas. La perspectiva hacia el 2020 es que el Sistema de Áreas Protegidas, incluyendo las Reservas Forestales Protectoras de orden Nacional, esté formado por unas 12 millones de ha.

El Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La superficie de este sistema, instituido por el Gobierno viene aumentando en los últimos años, hecho que se espera se mantendrá en las próximas décadas como resultado de políticas conservacionistas y del mantenimiento de la biodiversidad.

Ecoturismo

Los países de la subregión deberían ser concientes a propósito del aporte del capital en el desarrollo socioeconómico, impulsado fundamentalmente por el ecoturismo.

En el Brasil la actividad del ecoturismo es uno de los servicios ambientales que presentan menor degradación ambiental (cuando está bien administrada) y absorbe mano de obra. A pesar de ser una actividad relativamente reciente, el ecoturismo ha crecido a ritmo acelerado. La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que el 10% de las personas que viajan por el mundo son turistas ecológicos. En el Brasil, se calcula que el ecoturismo alcance medio millón de turistas por año.

La expectativa es que a corto plazo la actividad sea estimulada a partir de inversiones federales en capacitación e incentivos de financiación. Una de las principales metas del nuevo Gobierno del Brasil es la generación de empleo por medio de las actividades relacionadas al turismo, ya que esta actividad incorpora gran cantidad de personas en sus servicios. El crecimiento de la actividad será alto pero la participación en la economía solamente será significativa cuando ésta sea realizada localmente.

En el Ecuador, se espera contar a largo plazo con herramientas de financiación identificando montos, asegurando la transferencia efectiva a los prestatarios del servicio de turismo, quizás a través del Fondo Ambiental. El sistema contará con el apoyo de autoridades competentes que previamente efectuarán estudios técnicos, que bien podrán ser realizados por los gobiernos locales del país.

Las experiencias de ecoturismo en Perú van en aumento. Actualmente existen instalaciones ecoturísticas en actividad y se espera que a corto y mediano plazo el estado brinde las garantías necesarias para que esta actividad prospere, principalmente en lo que se refiere a la propiedad e infraestructura. Se espera también que las empresas privadas estén involucradas en este sector en un futuro próximo.

En el caso de Bolivia, el ecoturismo representa una potencial fuente de ingresos en las zonas con cobertura forestal. Pero, aunque no existen datos confiables respecto a los ingresos generados por esta actividad, evidencias empíricas muestran que la cantidad de dinero generada por este sector hasta el presente es muy pequeña. Por otro lado, el turismo en Bolivia ha demostrado ser un importante generador de fuentes de empleo, por esta razón, el turismo ecológico en las áreas forestales puede contribuir a disminuir el desempleo en zonas donde actualmente existen escasas o ninguna oportunidad de empleo. Para el desarrollo de este sector, Bolivia deberá mejorar y crear infraestructuras adecuadas para el acceso a las zonas boscosas, de tal manera de ofrecer comodidades y mayor seguridad al turista. Actualmente las deficiencias de la infraestructura en Bolivia y los constantes conflictos sociales que tienen lugar en este país son importantes obstáculos para su desarrollo. No se esperan mejoras sustanciales en estos aspectos a corto y mediano plazo, lo cual no permitirá aprovechar las oportunidades que ofrece esta actividad económica.

Mercado y comercio de productos madereros

Consumo de productos madereros

En la subregión el consumo histórico de madera aserrada ha crecido a tasas del 1,6% al año. En el 2002, el consumo total fue de aproximadamente 22 millones de m³. El consumo de madera aserrada tropical es predominante en la subregión, sin embargo las tasas de crecimiento del consumo de madera aserrada de pino, particularmente en el Brasil, han sido históricamente más acentuadas. Se espera un crecimiento en el consumo de madera aserrada en la subregión a lo largo de las próximas décadas. Las expectativas a largo plazo (hasta el 2020) deberán ser verificadas por : i) el consumo de madera aserrada de pino, que presentará tasas cercanas al 4% anual; ii) las tasas de crecimiento del consumo, que se verificarán para la madera aserrada tropical siendo más bajas en virtud a la sustitución por la madera aserrada de eucalipto, particularmente en el Brasil; iii) las tasas de crecimiento del consumo de madera aserrada en general previstas no son mayores debido a la sustitución de la madera por otros materiales; y iv) en general las tasas de crecimiento del consumo para todos los tipos de madera aserrada en la subregión deberían alcanzar aproximadamente el 2% anual, siendo más representativa que el promedio de crecimiento mundial.

El crecimiento del consumo interno en la subregión de los tableros de madera se diferenció en función del tipo de tablero. En general estos productos presentaron crecimientos del consumo en niveles bastante altos entre 1980 y 2002, alcanzando tasas de alrededor del 5% anual. Tal situación se debe particularmente a los crecimientos en el consumo verificados por los tableros de partículas y el de MDF junto a las fábricas de muebles, donde son especialmente utilizados. En líneas generales, se esperan alteraciones en el panorama del consumo interno de tableros de madera en la subregión para el 2020, es decir el consumo interno de madera contrachapada debe crecer a tasas sensiblemente mayores a las verificadas en los últimos años; las tasas de crecimiento del consumo de tablero de partículas deberán ser próximas al 5% anual, mientras que tasas aún más altas (6,5% anual) serán experimentadas para el de MDF; los tableros duros deberán disminuir su consumo, debiendo perder significativamente su representatividad en el consumo de tableros de madera hasta el 2020;) el consumo interno de OSB se duplicará hasta el 2020, ganando espacio entre otros tableros de madera, al igual que la madera contrachapada en mercados específicos (de construcción civil y de embalajes).

El consumo interno de pasta en la subregión ha presentado importantes crecimientos a lo largo de la última década (4% anual), acompañando prácticamente el desarrollo del consumo de papel. El consumo de papel en el mismo período creció a tasas de aproximadamente el 3% anual. Los análisis realizados indican las siguientes perspectivas para estos dos productos en términos de consumo interno en la subregión hasta el 2020, se esperan crecimientos más sustanciales en el consumo interno de pasta, especialmente en función de la tendencia de integración de la producción (pasta y papel), particularmente en el Brasil. En ese caso, tasas de crecimiento de alrededor de un 5% anual se esperan para las dos próximas décadas; en lo que respecta al consumo de papel, se estima que pueda crecer a niveles similares a los verificados hasta entonces (3,0% anual), pudiendo de esa forma duplicarse para el 2020.

La proyección para el 2020 del consumo interno de madera aserrada, tableros de madera, pasta y papel en la subregión proveniente tanto de plantaciones como de bosque natural se presenta en la figura 51.

Para el 2020, se espera un consumo de 29 millones de m³ de madera aserrada en la subregión amazónica, lo que representa un 79% de la producción proyectada para el 2020. Hasta el 2020, el consumo de madera aserrada de coníferas debe ser similar al consumo de madera aserrada de latifoliadas (tropicales) y participará en casi la mitad del consumo total de la subregión. La madera aserrada de eucalipto pasará a ser representativa en el consumo subregional, además de participar con aproximadamente el 5% del total en el 2020, lo que confirma la sustitución de parte de la madera tropical, en particular para el caso del Brasil.

FIGURA 51. Proyección del consumo de los principales productos madereros (2000–2020)

Madera aserrada

Tableros de madera

Pasta

Papel

En el año 2020, en la subregión se consumirán cerca de 8,2 millones de m³ de tableros de madera (61% de la producción proyectada), con una participación mayor de tableros de partículas y el de MDF. Estos crecimientos estarán relacionados principalmente con la industria de muebles y la sustitución de productos (madera aserrada, madera contrachapada, tableros duros y otros). En realidad, se puede decir que habrá un cambio en el perfil del consumo de tableros de madera determinado por el mercado.

Se deberán consumir cerca de 13 millones de toneladas de pasta y alrededor de 14,7 millones de toneladas de papel y cartón. Para la pasta, el principal consumidor será la industria del papel. En el año 2020 más del 70% del consumo será representado por el producto basado en madera de eucalipto (pasta de fibra corta). El resto del consumo (30%) deberá ser de madera de pino (pasta de fibra larga).

En cuanto al consumo de papel, los principales segmentos continuarán siendo las industrias gráficas y el consumo residencial (papel para imprimir, escribir y sanitario). El consumo de papel prensa y papeles especiales también mantendrán su importancia en el ámbito subregional.

Exportaciones e importaciones

Madera aserrada

Las exportaciones de madera aserrada de la subregión amazónica experimentaron un fuerte crecimiento en la última década, considerando tanto las coníferas (pino), particularmente en el caso del Brasil, como las latifoliadas ya sean tropicales como las exóticas (Eucalipto). En general la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones para ambos tipos de madera fue del 8% anual. Los análisis de las tendencias actuales indican que hasta el 2020 se espera un continuo crecimiento de las exportaciones de madera aserrada, sin embargo, las tasas deberán ser menores (5% anual). La disminución de las tasas de crecimiento sufrirá influencia de las limitaciones del suministro de madera en trozas especialmente en el Brasil, particularmente de pino. Otro factor que generará disminuciones de las tasas de crecimiento de las exportaciones, es la tendencia de crecimiento de los productos de mayor valor agregado en detrimento de la madera aserrada; las exportaciones subregionales deberán obtener un impulso en función de los problemas de provisión de madera por parte de los Estados Unidos a partir del 2010, las exportaciones de madera aserrada de eucalipto, particularmente del Brasil serán intensificadas y los volúmenes podrán crecer significativamente.

La subregión podría exportar para el 2020 alrededor de 8,5 millones de m³ e importar aproximadamente 650 000 m³ de madera aserrada en su mayoría proveniente de los países del Cono Sur. Los principales mercados de exportación para la madera aserrada serán ser los Estados Unidos (pino) y Europa (latifoliadas). Tanto las exportaciones como las importaciones serán en grandes cantidades, principalmente las de madera aserrada de pino.

En la figura 52, se presentan las proyecciones de las exportaciones e importaciones subregionales de madera aserrada en el período 2002–2020.

Las importaciones subregionales de madera aserrada son históricamente marginales, a pesar de que haya sido observado recientemente un rápido crecimiento en el caso de la madera aserrada de pino. Esto es el reflejo de las limitaciones en la provisión de madera en trozas de pino particularmente en el Brasil, lo que limitó los niveles de producción de madera aserrada. En el caso de las importaciones de madera aserrada de la subregión, se prevé que para el año 2020, las importaciones de madera aserrada del pino se intensificarán a partir de los próximos años, y a partir del 2010 se importarán cantidades significativamente mayores a las actuales, principalmente o casi exclusivamente en el Brasil; los principales importadores de la subregión serán las industrias de muebles y de productos de mayor valor agregado; las importaciones de madera aserrada de latifoliadas (tropicales) continuarán siendo marginales y posiblemente percibirán una disminución. Tal perspectiva deriva de limitaciones en la oferta de madera aserrada tropicales de los países de la subregión.

Tableros de madera

Los principales tableros de madera exportados en la subregión son la madera contrachapada y el tablero duro. La cantidad de exportaciones actuales de los demás tableros de madera (tablero de partículas y de MDF) son poco representativas dentro la subregión en particular para Venezuela. En base a los análisis realizados a mediano y largo plazo se delinean las siguientes perspectivas para las exportaciones subregionales de tableros de madera: i) en los próximos años, se espera que la madera contrachapada continúe ganando importancia, aunque las tasas de crecimiento de las exportaciones deban sufrir la influencia de las limitaciones de madera en trozas particularmente en el Brasil; ii) en el mismo período, el tablero duro, en función de la eminente desactivación de algunas de sus líneas de producción en el Brasil tenderá a disminuir su exportación; iii) el tablero de partículas aunque es poco competitivo en las exportaciones, a causa de los altos costos de fletes y pequeño valor de compra, la exportación de este producto crecerá derivado del aumento de la demanda interna de países no productores y, debido a eso, los volúmenes exportados deberán crecer significativamente; iv) el tablero de MDF aumentará sus volúmenes de exportación en función del aumento de la demanda interna en países no productores; y v) el OSB continuará con su enfoque en el mercado doméstico especialmente en el Brasil aunque las exportaciones también ganarán su importancia.

FIGURA 52. Proyección de las exportaciones e importaciones de madera aserrada (2002–2020)

Históricamente, las importaciones de tableros de madera en la subregión fueron muy pequeñas. De cualquier forma, el análisis de los flujos de las importaciones verificados recientemente indican que serán verificadas,importaciones más acentuadas particularmente de tablero de partículas y de MDF como forma de regular la demanda interna de algunos países no productores.

La figura 53 presenta las exportaciones e importaciones de tableros de madera proyectadas hasta 2020. Como se puede observar, configurando el escenario planteado, en 2020 las exportaciones deberán ultrapasar los 5,8 millones de m³ y las importaciones representan alrededor del 10% de los volúmenes proyectados para las exportaciones.

FIGURA 53. Proyección de las exportaciones e importaciones de tableros de madera en la subregión amazónica
(2002–2020)

Pasta y papel

Las exportaciones subregionales de pasta han crecido a tasas substanciales de casi el 7% anual. El principal tipo de pasta exportado es la pasta de fibra corta de eucalipto, impulsadas principalmente por el Brasil, que surge como principal exportador mundial. En el caso del papel, la subregión no es una importante exportadora en términos de cantidades, aunque las tasas de crecimiento en las dos últimas décadas siguen siendo relevantes (10% anual). En base a las recientes tendencias verificadas en las exportaciones a mediano y largo plazo, se presentan las siguientes perspectivas para la subregión: i) las exportaciones de pasta deberán continuar creciendo, estimándose tasas de alrededor del 4% anual hasta 2010 y del 7% anual entre 2010 y 2020. Este incremento se debe a las expectativas de inversiones para expansión de la capacidad de producción prevista especialmente en el Brasil. La pasta de eucalipto continuará siendo el principal producto de exportación hasta el 2020; y ii) crecimientos acentuados (9% anual) se observarán en las exportaciones subregionales de papel. Los papeles para imprimir y escribir, así como el papel para envoltorio continuarán siendo los principales productos de exportación.

Las importaciones de pasta son reducidas y son representadas principalmente por pasta de fibra larga en madera de pino (pasta mecánica). Las importaciones de papel y cartón aumentaron en la última década y el papel de prensa fue el tipo más importado, seguido de los papeles especiales (para cigarrillo, absorbentes, filtro y otros). En base a las tendencias recientes verificadas para las exportaciones e importaciones de pasta y papel, se vislumbran las siguientes perspectivas a mediano y largo plazo: i) el volumen de las importaciones de pasta será reducido en la subregión teniendo en cuenta las cantidades exportadas. La pasta de pino será el principal producto, utilizado en particular para la fabricación de papel de prensa, pero en cantidades pequeñas; ii) las importaciones de papel a lo largo de las próximas dos décadas deberán crecer pero las tasas deberán ser bajas, debido al incremento de la producción local, principalmente en el Brasil, Colombia y Venezuela.

Las proyecciones de las exportaciones e importaciones subregionales de pasta y papel entre el 2002 y el 2020 se presentan en la figura 54. Es posible observar los crecimientos, tanto de las exportaciones como de las importaciones de pasta. En el caso del papel, las exportaciones deberán tener mayor relevancia en las próximas dos décadas, aunque las importaciones tengan relativa importancia en algunos países aislados.

FIGURA 54. Proyección de las exportaciones e importaciones de la subregión amazónica de pasta y papel (2002–2020)

Pasta

Papel

Productos forestales no madereros

La importancia en el comercio internacional de los productos forestales no madereros en la subregión se resume básicamente a las importaciones de caucho (de la Hevea Brasiliensis) y exportaciones e importaciones de yerba mate(Ilex paraguarensis). En esos dos casos sólo el Brasil posee relevancia entre los países de la subregión. Considerando aisladamente el Brasil en los análisis, las tendencias definen las siguientes perspectivas para el año 2020:

• en lo que concierne al caucho, se espera un crecimiento importante de las importaciones, puesto que el consumo interno deberá crecer debido al aumento de la demanda del mismo por parte de la industria automotriz y el Brasil continuará sin ser autosuficiente;

• las exportaciones de yerba mate también aumentarán debido al incremento de la demanda de los mercados de los países vecinos, particularmente del Uruguay, también las importaciones se verán incrementadas para regular la demanda interna. Otra razón por la que se presume este aumento en la demanda es princpalmente a causa del precio más accesible con relación a otras infusiones de uso similar.

Según las perspectivas mencionadas, la figura 55 muestra las proyecciones de las exportaciones e importaciones de los principales productos forestales no madereros hasta el año 2020, en el Brasil.

Con relación a las exportaciones, el Brasil tendrá relevancia en el comercio regional de yerba mate (Ilex paraguariensis) y en 2020 cerca de 55 000 toneladas serán orientadas al mercado internacional.

En las importaciones se observa un significativo crecimiento de las cantidades adquiridas en el mercado internacional de caucho. Se calculan para el año 2020, importaciones de 250 000 toneladas, aproximadamente. Las importaciones de yerba mate, para regular la demanda interna, deberán representar poco más de 40 000 toneladas en 2020.

Respecto a los otros productos forestales no madereros como la castaña (Bertholletia excelsa), aceite de copaíba (Copaifera spp.), palmito (Euterpe spp.), uña de gato (Uncaria tomentosa) y otros, el comercio internacional a mediano plazo continuará teniendo poca importancia, con excepción, quizás del aceite de copaíba, que puede llegar a ser exportado. Los estímulos gubernamentales a las exportaciones incluirán algunos de estos productos pero los impactos serán poco significativos.

Servicios ambientales

Se estima que de los servicios ambientales analizados en este informe, sólo el secuestro de carbono pueda tener espacio en el comercio a mediano y largo plazo. Esto basado en la plena reglamentación de los mecanismos del mercado de créditos, que para las próximas décadas debería tener incrementos significativos en los países de la subregión.

FIGURA 55. Proyección de las exportaciones e importaciones de yerba mate y caucho en el Brasil (2002–2020)

Exportaciones

Importaciones

Aspecto social del sector forestal

El sector forestal cumple una importante función social en los países de la subregión, a través de la generación de empleos. El sector forestal, a inicios del año 2000, ha generado alrededor de 5,6 millones de puestos de trabajo. El empleo en la industria forestal también tuvo una evolución positiva en ese mismo período. El número de personas empleadas en el sector tuvo crecimiento aunque no se cuente con información histórica de ese indicador. Sin embargo, en las próximas décadas se prevé nuevos crecimientos en el número de empleos generados por el sector, considerándose aisladamente algunos países, donde significativos incrementos en la productividad no se verificarán, por ejemplo Bolivia y el Ecuador. Entretanto, teniendo en cuenta países como el Brasil y tal vez Colombia y Venezuela, se alcanzarán niveles más acentuados de productividad, lo que debería comportar disminuciones en la ocupación de mano de obra del sector forestal.

En base a las perspectivas mencionadas, en 2010 el número de empleos en el sector forestal de la subregión no será muy diferente del actual. Sin embargo, para 2020 se estima que el número de puestos de trabajo disminuirá entre un 10 y un 20% del total actual. Considerando este pronóstico, para el 2020 el sector forestal de la subregión deberá emplear aproximadamente de 4,5 a 5 millones de personas directa e indirectamente.

CONCLUSIONES RELATIVAS AL PANORAMA DEL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL

En base a los análisis realizados y las premisas definidas, para el 2020 el sector forestal de la subregión amazónica debería presentar el siguiente panorama:

En relación con los recursos forestales:

• Tendrá una superficie de bosques de 747 millones de ha (57,4% de la superficie total de la subregión).

• Los bosques naturales de producción comprenderán 183 millones de ha (87% en el Brasil y que producen alrededor de 140 millones de m³ de madera / año en rendimiento sostenido. La causa probable de esta disminución en la superficie será el aumento de las áreas protegidas.

• Los bosques plantados de producción deberán tener 9,3 millones de ha (56% eucalipto y 44% pino) y un potencial para el 2020 de alrededor de 265 millones de m3/año en producción sostenida (62% eucalipto y 38% pino).

En relación con la producción forestal y los servicios ambientales:

• La producción de madera aserrada podría alcanzar 36,9 millones de m³ en 2020, siendo la mayoría de latifoliadas (tanto tropicales como exóticas), pero el pino aumentará su participación y el eucalipto (latifoliada exótica) ganará espacio.

• La producción de tableros de madera en 2020 podría alcanzar 13,5 millones de m³, siendo la mayoría de madera contrachapada, tableros de partículas y de MDF;

• La pasta y el papel en 2020 deberán presentar producciones bastante similares, siendo de 20,9 millones y 21,3 millones de toneladas, respectivamente.

• Los productos no madereros aumentarán sus importancia, particularmente el caucho (de la Hevea Brasiliensis) y la yerba mate (Ilex paraguarensis) (ambos en el Brasil).

• Los servicios forestales deberían consolidarse hasta 2020 y generar más renta al sector, especialmente el ecoturismo y el secuestro de carbono.

En relación con el mercado y el comercio:

• El consumo interno de los productos madereros (aserrados, tableros, pasta y papel) deberán crecer hasta el 2020 a tasas más acentuadas que el promedio mundial.

• Las exportaciones de productos madereros experimentarán un fuerte crecimiento hasta el 2020, particularmente la madera aserrada y la pasta.

• Las importaciones más importantes continuarán siendo de papeles, las cantidades en 2020 deberán ser poco superiores a 2 millones de toneladas.

• Los productos forestales no madereros con importancia en el mercado interno y comercio deberán restringirse al caucho (de la Hevea Brasiliensis) y la yerba mate (Ilex paraguarensis), considerando el Brasil, en particular.

• En relación al aspecto social del sector: en 2020 el sector forestal de la subregión deberá generar entre 4,5 y 5 millones de empleos entre directos e indirectos.

Previous Page Top Of Page Next Page