Página precedente Indice Página siguiente


LOS PINOS PIÑONEROS DEL GRUPO “CEMBROIDES” DE MEXICO

por

Marie-Françoise Passini

Laboratoire de Botanique tropicale
Université Pierre & Marie Curie
1, rue Guy de la Brosse - 75005 París, Francia

INTRODUCCION

Los pinos piñoneros americanos pertenecen al subgénero Strobus Lemm (Haploxylon) (Shaw 1914, Critchfield y Little 1969), sección Parrya (1 a 5 agujas con umbón dorsal), subsección cembroides Engelm., y se caracterizan por tener verticilos de 1 a 5 agujas con una longitud de 2 a 9 cm, generalmente enteras, y grandes semillas no aladas.

Tres especies pertenecientes al grupo indicado, viz. Pinus maximartinezii Rzed., P. nelsonii Shaw y P. pinceana Gord., tienen características bien definidas y un área de distribución natural limitada en México. Las otras, viz. P. cembroides Zucc., P. catarinae Robert-Passini, P. culminicola Andr. y Beaman, P. discolor Bailey y Hawk, P. edulis Engelm., P. johannis Robert, P. monophylla Torr., P. quadrifolia Sudw. y P. remota (Little) Bailey y Hawk, son difíciles de distinguir, por lo que se les suele agrupar bajo el nombre de P. cembroides, el “grupo cembroides” (Lanner 1974 y Robert-Passini 1981).

Area de distribución natural de los pinos del “grupo cembroides” en México

El área de distribución natural de P. cembroides está comprendida entre los 18° y los 32° de latitud N. La especie bordea las zonas áridas de la Altiplanicie Central y aparece en puntos aislados de los macizos dispersos en la altiplanicie. Tiene un área de distribución más o menos continua en la vertiente oriental de Sierra Madre Occidental, desde las montañas de Nuevo CasasGrandes hasta el sur del Estado de Durango, penetrando en el Estado de Zacatecas y fragmentándose al doblar hacia el este. En la parte oriental de la Altiplanicie Central solamente aparecen masas dispersas (Passini, en prensa).

Condiciones climáticas

La precipitación media oscila entre 266 mm (Ramos Arizpe, Coah.) y 780 mm (Mazapil, Zac.). La lluvia cae en verano o al iniciarse el otoño, excepto en el norte de Baja California, donde se produce en invierno más del 36 por ciento de las precipitaciones anuales totales.

Así pues, las formaciones boscosas de P. cembroides se encuentran en un clima de tipo semihúmedo, de transición o semiárido. Sin embargo, la variación anual de las temperaturas al norte del Trópico de Cáncer es de más de 10°C (estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, sur de Baja California), mientras que al sur de dicha línea la variación anual de las temperaturas es inferior a los 10°C (San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla).

Características de los pinos del “grupo cembroides”

De todas las características que distinguen a las diversas especies del “grupo cembroides” entre sí, la más fácilmente identificable es el número de agujas por verticilo. Si se considera ésta solamente, las especies del grupo parecen seguir un gradiente evolutivo continuo, en el que P. monophylla y P. culminicola representan los dos extremos.

Las características taxonómicas que distinguen a las especies del “grupo cembroides” entre sí se pueden resumir como sigue:

1. Forma arbustiva, tronco ramificado desde la base
2.Agujas en grupos de 5; un canal dorsal de resina; semillas con la almendra blanca; número medio de cotiledones 9P. culminicola
2.1Agujas en grupos de 3, a veces 2, en ocasiones 4, bicolores; 2 canales de resina; sin estomas en la cara dorsal; semillas con la almendra blanca; número medio de cotiledones 8,7P. johannis
2.2Agujas en grupos de 2 (a veces 3); 2–4 canales de resina; semillas con la almendra blancaP. catarinae
1.1 Hábitat arbóreo, tronco claramente desarrollado 
3.Agujas grandes y duras
4.Agujas simples; 1–17 canales de resina; semillas con la almendra blanca; número medio de cotiledones 7P. monophylla
4.1Agujas en grupos de 2; 2 canales de resina; semillas con la almendra blanca; número medio de cotiledones 8,2P. edulis
4.2Agujas en grupos de 4; 2 canales de resina; semillas con la almendra blancaP. quadrifolia
3.1Agujas flexibles
5.Agujas en grupos de 3, bicolores; 2 canales de resina; sin estomas en la cara dorsal; semillas con cáscara gruesa, 0,5 – 1 mmP. discolor
5.1Agujas en grupos de 2–3; 2 canales de resina; semillas con cáscara gruesa, 0,2 – 0,5 mm, y almendra rosada; número medio de cotiledones 10,5
P. cembroides var. cembroides
5.2Agujas en grupos de 2–3 (más a menudo 3); 2 canales de resina; semillas con cáscara fina, 0,1 – 0,3 mm, y almendra rosada; número medio de cotiledones 12,6
P. cembroides var. lagunae

P. cembroides var. cembroides crece a altitudes de 1 500 – 2 800 m. En la Sierra Madre Occidental y en los macizos situados al sur del estado de San Luis Potosí ocupa los mismos hábitats que P. discolor (Bailey y Hawksworth 1979).

P. cembroides var. lagunae se encuentra solamente en el sur del estado de Baja California, en la Sierra de la Laguna, a 1 500 – 2 200 m de altitud. Esta variedad es de crecimiento más rápido que P. cembroides var. cembroides, y por consiguiente es más adecuada para las actividades de repoblación forestal de las zonas secas. Las plantaciones realizadas por la Escuela Superior Agrícola “A. Narro” de Saltillo, han puesto de manifiesto que puede tolerar un pH de 7–8, a pesar de que el pH de los suelos de la Sierra de la Laguna está entre 4 y 5.

Las formas arbustivas del grupo tienen áreas de distribución limitadas. P. catarinae crece a una altitud de 1 100 – 1 600 mm, en la región montañosa de Monterrey. Otras dos formas arbustivas se encuentran a altitudes superiores a los 2 500 m: P. johannis, que crece entre Mazapil y Concepción del Oro (Zac.) a una altitud de 2 500 – 2 800 m. y P. culminicola, estrictamente limitada al Cerro Potosí y la Sierra de la Marta, a altitudes de 3 200 m o más. Las masas de P. culminicola se ven amenazadas tanto por los animales domésticos como por los ataques de plagas y hongos. Será necesaria la recolección de semillas si se desea salvar la especie de la extinción.

Como se ha puesto de manifiesto más arriba, el “grupo cembroides” de pinos representa un complejo grupo genético de especies. Además del valor comercial real de las semillas de estas especies, tienen un valor potencial para la conservación del suelo y la mejora del medio. Por consiguiente, interesa mucho que se prosigan las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.

BIBLIOGRAFIA

Andresen, J.W. y Beaman, J.H. 1961 A new species of Pinus from Mexico, Journal Arnold Arboretum, 2, XLII, 437–441.

Anónimo 1965 Inventario forestal del Estado de Chihuahua y Sonora, S.A.G., México.

Anónimo 1969 Seminario y viaje de estudios de coníferas latinoamericanas. Inst. Nat. Invest. Forest. México, Publ. esp. 1.

Anónimo 1970 La economía del Estado de Coahuila. Banco de Comercio, México.

Anónimo 1972 Inventario forestal del Estado de Zacatecas, Publ. 22, México.

Anónimo 1959–1969 Anuario de las producciones forestales de México.

Arcaute, R. 1965 Los pinos de la Sierra de la Paila, Tesis profesional, Esc. Sup. Agr. “Antonio Narro”, Buenaventura, Coahuila, 19–37.

Bailey, D.K. 1979 New pinyon records for Northern Mexico, Southwestern Naturalist, 24, 2, 389–390.

Bailey, D.K. y Hawksworth, F.G. 1979 Pinyons of the Chihuahuan Desert Region, Phytologia, 44, 3, 129–133.

Caballero Deloya, M. y Prado Ortiz, A. 1969 Algunas consideraciones sobre el número de verticilos en dos especies de pino. Bol. Tec., 29, I.N.I.F., México, 7 p.

Critchfield, W.B. y Little, E. 1965 Geographic distribución of the Pines of the world. U.S. Department of Agriculture. Miscellaneous Publications, 991, 97 p.

Fogg, G.G. 1966 The Pinyon Pines and Man. Econ. for., 20, 1, 103–105.

Kline, D. 1960 Giant Dwarf of the Mesa Lands in Morris Arboretum Bulletin, 21, 1, 16–19.

Lanner, R.M. 1972 Relict stands of pinyon hybrids in northern Utah, Great Basin Nat., 32, 171–175.

Lanner, R.M. 1974 A new pine from California and the hybrid origin of Pinus quadrifolia, The Southewestern Naturalist, 19, 1, 75–95.

Lanner, R.M. 1974 Natural hybridization between Pinus edulis and P. monophylla in the American Southwest, Silvae Genetica, 23, 4, 108–116.

Little, E. 1966 A new pinyon variety from Texas, Wrightia, 3, 8, 181–185.

Little. E. 1968 Two new pinyon varieties from Arizona. Phytologia, 17, 329–342.

Passini, M.F. 1982 Etude phytogéographique et écologique des forêts de Pinus cembroides s.l. au Mexique (en prensa).

Riskind, D.H. y Patterson, T.H. 1975 Distributional and ecological notes on Pinus culminicola. Madrono, 23, 3, 159–161.

Robert, M.F. 1974 Les divers types de forêts de Pinus cembroides dans l'est et le nordest du Mexique. Comptes rendus 99e Cong. Nat. Soc. Sav., Paris, fasc. II, 209–219.

Robert, M.F. 1977 Aspects phytogéographiques et écologiques des forêts de Pinus cembroides. I. Les forêts de l'est et du nord-est du Mexique. Bull. Soc. Bot. Fr., 12, 197–216.

Robert, M.F. 1978 Un nouveau pin pignon mexicain: Pinus johannis M.F. Robert, sp. nov., Adansonia, série 2, 18, 3, 365–373.

Robert-Passini, M.F. 1981 Deux nouveaux pins pignons du Mexique. Bull. Mus. national Hist. nat. Paris, 4e série, 3, Section B, Adansonia, 1, 61–73.

Rzedowski, J. 1964 Una especie nueva de pino piñonero del Estado de Zacatecas (México). Ciencia, México, XXIII, 1, 17–20.

Shaw, R.G. 1909 The Pines of Mexico, Pub. Arnold Arboretum, 1, Boston.

Shaw, R.G. 1914 The genus Pinus, Cambridge, Pub. Arnold Arboretum, 5, 96 p.

Recibido en marzo de 1982.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente