Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Tecnología apropiada en la explotación maderera

En los países en desarrollo, la explotación maderera comprende dos amplios grupos: la que se realiza en los bosques naturales y la de las plantaciones. En las regiones tropicales siguen dominando los bosques naturales. En ellos se inició la corta de los árboles y esos bosques constituyen todavía en muchos países la única o principal fuente de aprovisionamiento de madera para las industrias basadas en los productos forestales. La extracción maderera en esos bosques naturales está orientada hacia algunos árboles de gran tamaño y elevado valor comercial. Actualmente, en vista del rápido agotamiento de gran parte de los recursos forestales naturales en los países en desarrollo y de la demanda de productos de madera que se registra en el mercado, existe una conciencia cada vez mayor de la importancia de aprovechar las especies menos conocidas y utilizadas, así como más árboles de pequeño diámetro, a fin de ampliar la base de recursos forestales para hacer frente a las necesidades actuales y futuras.

Es cada vez más frecuente que en los países en desarrollo se establezcan plantaciones o bosques artificiales con fines productivos y de protección. A menudo, se han creado plantaciones como reservas de estabilización para la industria a fin de atenuar el efecto negativo de la disminución de los bosques naturales. Se han establecido plantaciones de rotación breve para hacer frente a las necesidades de fibra de las nuevas instalaciones de pasta y de papel, así como para la producción de energía en gran escala o como fuentes de fibra o de carbón vegetal para las poblaciones rurales y urbanas. En algunos países, se han cortado ya en las plantaciones los árboles que han alcanzado su primer o segundo ciclo, mientras que en muchos otros, los bosques artificiales están alcanzando gradualmente su edad de madurez y deberán adoptarse las decisiones oportunas en cuanto a la tecnología y sistemas de corta.

El equipo de explotación forestal que se utiliza para los grandes árboles de los bosques naturales tropicales - pesados tractores de ruedas y de oruga, vehículos de arrastre, camiones y equipo de carga - es a menudo voluminoso y costoso y, en muchos casos, no se adapta bien a los bosques artificiales. Por otra parte, mucha de la maquinaria maderera para uso único o múltiple, que se utiliza ahora en los bosques de plantación de los países muy desarrollados, tampoco es adecuada para la mayoría de los países en desarrollo.

La situación descrita para diferentes formaciones forestales, unida a las distintas alternativas de explotación forestal existentes y a la interacción del clima, las características del suelo y la configuración morfológica del terreno, entre otras variables, y a la gran variedad de las condiciones socioeconómicas de los distintos países, denotan claramente que no resulta fácil elegir una tecnología adecuada para la explotación maderera.

Debería adoptarse un grado de mecanización adecuado a las condiciones de cada país, elección que depende en gran parte de la relación entre el costo de la mano de obra y el de la maquinaria. Con respecto a esta última, no solamente es importante el precio inicial del equipo sino también los gastos de explotación y el grado de eficacia operativa que puede alcanzarse en cada país. Si, por ejemplo, las piezas de repuesto son escasas y caras, y no abundan los talleres mecánicos de reparación ni el personal capacitado necesario, un equipo muy perfeccionado para la explotación maderera no solamente no satisfará las necesidades del país sino que constituirá una carga para éste.

OPERACIONES FORESTALES EN NIGERIA...(F. BANOUN Y F. CARACCIOLO)

EN TURQUIA...(H. RABBEN/FAO)

...Y EN INDIA variaciones en la tecnología apropiada para la corta forestal (P. PITTET/FAO)

Es, pues, evidente la necesidad de crear o adoptar la tecnología - avanzada, intermedia o básica - que mejor convenga a un conjunto de situaciones o efectos combinados que puedan influir sobre las características de las materias primas, el terreno, el volumen y calidad de la producción, el grado de mecanización y eficacia de las operaciones forestales que realmente se realicen, la disponibilidad y costo de la mano de obra, los grados de profesionalidad y seguridad en el trabajo, la disponibilidad y el costo de la energía, y las condiciones socioeconómicas y ecológicas del lugar, entre otras. Como las condiciones mencionadas pueden variar mucho de un país a otro, la transferencia de los métodos de explotación forestal debe realizarse con un alto grado de planificación, estudios de tareas, investigación y capacitación.

El hecho de que en muchos países en desarrollo se haya pasado a aprovechar árboles de menores dimensiones tanto en los bosques naturales como en las plantaciones, indica claramente que existe una urgente necesidad de modificar los métodos y sistemas tradicionales de explotación maderera y de adoptar una tecnología adecuada, así como una organización eficaz del trabajo. Es interesante observar que en muchos países industrializados se está volviendo a introducir equipo de menores dimensiones a fin de reducir la inversión de capital y los gastos de combustible en la explotación. Un ejemplo de ello es la utilización de tractores agrícolas con accesorios para las operaciones forestales, solución que puede aplicarse también en muchos países en desarrollo.

La función de la FAO. A fin de ayudar a los países en desarrollo a mejorar sus operaciones de corta, la Subdirección de Explotación Forestal y Transporte de la Dirección de Industrias Forestales de la FAO, tiene a su cargo, entre otras, la importante misión de iniciar o fomentar estudios monográficos sobre determinados métodos y equipo de explotación maderera o participar en ellos, a fin de investigar y determinar los niveles de producción y costo en condiciones concretas de trabajo, mediante estudios de tareas y tiempos. Además, se analiza la organización del trabajo y se describe la forma más eficaz de realizarlo. Los resultados de estos estudios monográficos tienen una amplia difusión entre los países interesados.

Las técnicas básicas o intermedias de explotación maderera que se han examinado en esos estudios son las siguientes: el arrastre de troncos con bueyes; la aplicación de accesorios forestales a los tractores agrícolas; pequeños cabrestantes de arrastre de superficie; deslizaderos de plástico; pequeñas grúas mecánicas de carga; remolques para el transporte de la madera y pequeños camiones de autocarga, entre otros.

El éxito de los estudios monográficos que se realicen depende en gran medida de la asistencia directa que les presten las instituciones locales. La Subdirección de Explotación Forestal y Transporte agradecería macho, por lo tanto, que las organizaciones forestales interesadas le comunicaran si están dispuestas a conceder la ayuda necesaria para realizar en sus países esos estudios monográficos sobre la introducción o el desarrollo local de una tecnología adecuada a la explotación maderera.

R. Heinrick
Dirección de Industrias Forestales, FAO

La bellota: un cultivo del futuro

Durante miles de años las bellotas de los robles Quercus y Lithocarpus se han utilizado como alimento. Se producían en las ciudades primitivas de los montes Zagros y en Catal Huyuk (6000 a.C.) y hasta después de 1900 las utilizaron muchos pueblos como alimento básico. Actualmente, sólo algunos grupos de población, especialmente los coreanos, utilizan como alimento las bellotas, de las que recogen al año de 1 a 2,5 millones de litros. En las tiendas de comestibles coreanas de los Estados Unidos se vende el Mook.

Las bellotas son un «cultivo»perenne que puede desempeñar una importante función en la restauración de las tierras degradadas y en la alimentación de las poblaciones hambrientas y malnutridas. Proporcionan hasta 600 kcal y 8 g de proteínas por cada 100 g, - aminoácidos equilibrados que se pueden completar con leche, leguminosas o carne, además de abundante vitamina A (180 u.I/g) y vitamina C (hasta 55 mg por cada 100 g).

BELLOTAS Y PANECILLOS DE HARINA BELLOTA una importante fuente de alimentos (D. A. BAINBRIDGE)

Muchos robles pueden producir, cuando llegan a la madurez, hasta 500 litros de bellotas por árbol. En los bosques vírgenes de robles es corriente que se produzcan 3500 kg de bellotas al año, rendimiento que aumenta en las plantaciones. En muchas culturas, las bellotas fueron en cierta época alimento básico preferido y pueden volver a serlo en sistemas agroforestales viables.

Deberán realizarse más estudios sobre todos los tipos de robles para averiguar cuáles son las bellotas más dulces y de mejor sabor, a fin de utilizarlas como alimento, y las de mayor contenido en aceite para fabricar aceite de bellota, muy similar al de oliva.

Las especies indicadas proporcionan también forraje para los animales (bellotas y hojas), corcho para fabricar material aislante, tapones para botellas y otros muchos artículos; azúcar de las cochinillas - «el maná del cielo» de la Biblia - alimento para la fauna silvestre, sobre todo para las especies venatorias (gamos, pavos y osos). Dichas especies son también medios de lucha contra la erosión; ofrecen excelentes formas y colores para el ajardinamiento y para dar sombra; diversas maderas duras para la fabricación de muebles y otras manufacturas; excelente leña, madera y alimento para gusanos de seda. También son un elemento en la producción de diversos tipos de setas y hongos, entre otros el shitake, y las trufas.

En muchas zonas del mundo los robles deberían utilizarse para la bonificación de tierras y la creación de agroecosistemas. Existen diversas especies que pueden tolerar una gran variedad de condiciones climáticas y edafológicas, incluidos los climas extremos calurosos y fríos, los suelos muy salinos o alcalinos y los terrenos húmedos o que sufren inundaciones intermitentes.

En la zona occidental de los Estados Unidos, los robles constituyeron un elemento vital en la cadena alimentaria de la población nativa y proporcionaban hasta media tonelada de bellotas por familia al año, cantidad que se podía recoger en 24 horas. Las bellotas se conservaban bien durante varios años, y facilitaban la vida de los habitantes.

Las bellotas contienen una gran variedad de aminoácidos, necesarios para una dieta equilibrada de personas, ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral. Aunque las bellotas amargas, sin lixiviar, pueden ocasionar problemas si se comen en gran cantidad, las dulces y lixiviadas no presentan ninguno. La harina de bellota tiene un sabor parecido al de la manteca de cacahuete, la harina de maíz y la de almendras tostadas, y puede mezclarse con otras harinas en las recetas culinarias, como si fuera harina de maíz.

David Bainbridge
Berkeley, California

Aumenta el comercio mundial de madera

En 1984 el volumen del comercio mundial de madera aumentó a un ritmo rápido, un 8%, en contraste con la tímida recuperación experimentada el año anterior, después de dos años de estancamiento y recesión.

Aproximadamente la mitad de ese aumento se debió al auge de las importaciones en los Estados Unidos, aunque recibió también un considerable impulso, casi el 6%, del crecimiento de las importaciones en los países de la Comisión Económica para Europa (CEPE). También las importaciones de los países en desarrollo no productores de petróleo experimentaron en 1984 un aumento, aunque no suficiente para compensar las disminuciones anteriores, mientras que las de los exportadores de petróleo continuaron disminuyendo.

En cuanto al volumen de exportaciones, en 1984 todos los grupos de países registraron un marcado aumento, aunque con considerables diferencias de grado, destacándose sobre todo el Japón, donde las exportaciones aumentaron en un porcentaje casi el doble del promedio mundial. También las exportaciones procedentes de América del Norte aumentaron rápidamente, debido en gran parte al dinamismo del comercio entre Canadá y los Estados Unidos. Las exportaciones de este último país aumentaron casi al mismo ritmo que las de Europa, si bien no llegaron a un tercio de la tasa de crecimiento de las importaciones.

El aumento desigual del comercio en el mundo produjo grandes desequilibrios, de signo opuesto, en Estados Unidos y en Japón. Mientras que en los Estados Unidos el déficit, en continuo aumento, obedeció sobre todo al incremento de las importaciones, en el Japón la espectacular elevación de su superávit se debió a una acentuada actividad exportadora. En Europa, tanto en los países occidentales como en los de planificación económica centralizada, se produjo cierta mejora en la situación de las cuentas corrientes, debido sobre todo a la evolución favorable de las exportaciones.

La elevada proporción que representa el comercio intrarregional en Europa occidental, hace que esta región dependa mucho de sus propias actividades comerciales. Por consiguiente, si bien el volumen de exportaciones de Europa occidental a los Estados Unidos aumentó en un 39% en 1984, ese aumento representó menos de la mitad del de las exportaciones occidentales (7 a 8% aproximadamente). En el caso de los países europeos de planificación económica centralizada, las vinculaciones comerciales intrarregionales son todavía más fuertes, por lo que el aumento de más del 50% de sus exportaciones a los Estados Unidos representó solamente un 0,5% de las exportaciones de esa zona.

Comercio dentro de la CEPE y entre Este y Oeste: cambios experimentados en el volumen del comercio (en porcentajes)


1980

1981

1982

1983

1984

Exportaciones de la CEPE

3

1

-1

2

8

Países desarrollados con economía de mercado

3

-

-2

2

9

Países de planificación económica centralizada

2

2

5

6

6

Importaciones de la CEPE

-

- 3

-

5

11

Países desarrollados con economía de mercado

-1

-3

-1

5

12

Países de planificación económica centralizada

4

-1

2

4

5

Comercio Este-Oeste

Exportaciones occidentales a:

Europa oriental

-2

-5

-16

-

6

Unión Soviética

9

15

5

2

1

Importaciones occidentales de:

Europa oriental

-2

-8

-4

9

19

Unión Soviética

-5

-8

10

7

3

Fuente: ECE, Economic Survey of Europe in 1984-85.

BARCOS EN PORT GENTIL, GABON aumento del comercio mundial en 1984 (NACIONES UNIDAS)

También en 1984 se produjo una gran elevación en el volumen de las transacciones comerciales entre los países de Europa del este y la Unión Soviética, lo que probablemente se debió a los envíos de combustibles y materias primas a los países de Europa oriental para apoyar el aumento de la producción de estos últimos.

En 1984 continuó aumentando el comercio Este-Oeste. El comercio de los países occidentales con Europa oriental experimentó un aumento pronunciado, pero el de tales países con la Unión Soviética disminuyó considerablemente. En ambos casos, el ritmo de desarrollo pareció acelerarse a medida que avanzaba el año al mismo tiempo que aumentaba el déficit del comercio occidental con los países del este (ver cuadro).

En el comercio con Europa oriental, el rápido crecimiento de los mercados de occidente y una fuerte campaña exportadora de los países del este, contribuyeron a elevar las importaciones occidentales procedentes de esa región. En cuanto a los productos, fueron los artículos manufacturados (sobre todo los semimanufacturados), las materias primas y los combustibles, los que más contribuyeron a ese aumento. Las exportaciones occidentales a Europa oriental, cuya disminución no se había detenido hasta 1983, aumentaron en 1984. El crecimiento, relativamente más lento, de las exportaciones occidentales refleja la política adoptada en los países del este, encaminada a una nueva mejora de su situación financiera. El aumento de los envíos procedentes de occidente repercutió sobre todo en los productos básicos, los productos semimanufacturados y los artículos de consumo.

Después de la gran recuperación experimentada en 1984, las perspectivas del comercio mundial para 1985 son de un aumento más moderado, lo que refleja en particular una reducción del crecimiento de las importaciones a los Estados Unidos. Las importaciones de Europa occidental ocuparán un puesto más destacado que en 1984 dentro del comercio mundial, si bien no se prevé ninguna aceleración en su ritmo de crecimiento. En cuanto a los países de planificación económica centralizada, la mayor parte de los de Europa oriental siguen concediendo en sus políticas una gran prioridad a restablecer la balanza de comercio exterior. Sin embargo, la considerable mejora de la situación de su balanza de pagos experimentada en los últimos años, deberá permitir que continúen aumentando las importaciones procedentes de occidente.

Informe de la CEPE

La FAO promociona la dendroenergía

La biomasa forestal es una de las fuentes de energía más prometedoras para los países en desarrollo, tanto por la posibilidad que ofrece de sustituir a los combustibles importados, como por el hecho de que, intensificando la ordenación de los recursos forestales, se contribuye a fomentar el desarrollo y el empleo en las zonas rurales. Las divisas que se ahorran reduciendo la importación de energía, se pueden invertir en la tecnología necesaria para convertir la madera en combustible industrial. Dentro de este marco, la Dirección de Industrias Forestales de la FAO está realizando un programa de energía para el desarrollo basado en la madera con el que se pretende fomentar la preparación de proyectos sobre dendroenergía utilizando los «créditos»originados por el ahorro en combustibles importados.

Mediante el programa Madera para energía que se realiza en Honduras, financiado por el Centro de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, la Dirección ha demostrado que, con una inversión de 10 millones de dólares EE.UU., se puede sustituir la energía equivalente a 60000 toneladas de petróleo anuales, lo que representa 13 millones de dólares EE.UU. al año, y crear 4000 nuevos puestos de trabajo en los sectores rurales para producir carbón vegetal destinado a dos fábricas de cemento. Se ha calculado que la inversión inicial se amortizará en dos años y medio.

En el cálculo de la inversión no se ha tenido en cuenta una serie de ventajas adicionales como la rehabilitación de las tierras deforestadas; los beneficios de índole ecológica y ambiental (lucha contra la erosión del suelo y mejora de las cuencas fluviales y del hábitat de la flora y fauna silvestres); un mayor aprovechamiento de las tierras marginales; la redistribución de los ingresos nacionales en beneficio de los sectores rurales, con la consiguiente mejora de sus condiciones generales de vida, y un uso más integrado, racional y eficaz de los recursos forestales.

Con esta experiencia y otras realizadas en Brasil, se ha comprobado la ventaja de invertir 2500 dólares EE.UU. por cada nuevo puesto de trabajo creado, y se ha fomentado la utilización de la dendroenergía en tecnologías aplicadas en otros países de la subregión de América Central y el Caribe, así como en Asia sudoriental y Africa.

También en Brasil, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, India, Paraguay, Suecia y Uruguay, donde la utilización de recursos forestales como fuente de energía industrial y comercial está contribuyendo considerablemente a equilibrar la disponibilidad de energía nacional, hay en funcionamiento proyectos de dendroenergía similares, de los que se esperan mayores aportaciones en el futuro.

Con el programa ordinario del Departamento de Montes se financia el desarrollo rural basado en la utilización de los recursos forestales como combustible. Entre las actividades realizadas por la Subdirección en 1984 y en años anteriores pueden mencionarse las siguientes:

1. Preparación de documentos técnicos para que los nuevos proyectos puedan beneficiarse de los conocimientos y experiencias acumulados hasta ahora. Se han publicado, o hay en preparación, varios documentos sobre los temas siguientes:

· Tecnologías sencillas para la producción de carbón vegetal.

· Tecnologías industriales para la producción de carbón vegetal.

· Gasificación de la madera y del carbón vegetal, y su posible contribución a la generación de energía.

· Pequeñas centrales eléctricas de vapor.

· Secaderos de madera basados en la dendroenergía.

· Conservación de energía en las industrias forestales mecánicas.

2. Actividades de apoyo destinadas a desarrollar sistemas adecuados para la conversión de dendroenergía. Se está preparando un estudio sobre «Producción combinada de carbón vegetal y electricidad mediante la pirólisis de la lignocelulosa».

3. Participación en conferencias, seminarios, cursillos prácticos y apoyo a redes de cooperación para la producción de energía basada en la madera.

M.A. Trossero
Dirección de Industrias Forestales, FAO

Dendroenergía: la FAO estudia cuatro países

En un estudio realizado por la FAO en 1983 se intentó una evaluación de la situación de la madera en la actualidad y hasta el año 2000 en Marruecos, Sudán, la República Arabe de Siria y Túnez y recomendar los planes, programas y proyectos de plantación que podrían emprenderse para remediar la situación.

En Sudán, Marruecos y Túnez la leña (incluido el carbón vegetal) es la fuente más importante de energía utilizada para usos domésticos (cocina y calefacción). Utilizan la leña tanto las poblaciones rurales como las urbanas, si bien en las ciudades se hace un mayor uso del carbón y de productos sustitutivos de la leña como los combustibles fósiles y, en menor grado, la electricidad. Sin embargo, los pobres tienen que depender de la leña incluso en las ciudades, y utilizar como combustible en las zonas rurales excrementos de animales y residuos agrícolas. En la República Arabe de Siria la leña no es una fuente importante de energía porque se utilizan mucho los combustibles fósiles y la electricidad. Se ha calculado que, en los países visitados, la parte correspondiente a la leña en el consumo total de energía para fines domésticos era de 85% en Sudán, 87% en Marruecos, 73% en Túnez y sólo 0,4% en la República Arabe de Siria.

Las reservas de leña - que son sobre todo los bosques naturales - están disminuyendo y degradándose a un ritmo rápido, debido sobre todo a las alarmantes dimensiones de una tala excesiva y a la invasión de los bosques por la agricultura (especialmente la agricultura mecanizada en el caso del Sudán), pero también a un exceso de pastoreo, a los incendios y a la falta de me dios para una ordenación adecuada de los bosques. La única excepción en ese sentido es la República Arabe de Siria.

En relación con los cuatro países visitados, puede decirse que las zonas áridas y semiáridas del Sudán se encuentran en una situación de grave escasez de leña; las necesidades de la población no pueden satisfacerse ni siquiera con una tala excesiva de los bosques. En las restantes zonas del país se producirá un déficit de los recursos madereros antes del año 2000, es decir, que sólo con una tala excesiva se podrán satisfacer las necesidades. El resto de los tres países visitados se encuentra ya en situación de déficit.

Para el conjunto de los cuatro países, el déficit total anual es de 16,2 millones de m3. El déficit en las zonas áridas y semiáridas de Sudán es de 3,2 millones de m3; de 10,5 en Marruecos; de 2,2 en Túnez y de 0,3 en la República Arabe de Siria. El consumo total, y por ende el déficit de estos países está aumentando a pesar de la utilización de sucedáneos, debido al aumento de la población; se estima que para el año 2000 el déficit será de más de 19 millones de m3 al año.

En general, puede afirmarse que no se plantean problemas de índole técnica (por ejemplo sistemas de plantación, elección de especies y producción de plantines) para resolver el problema de la leña en la región, aun cuando podrían mejorarse algunos aspectos relacionados con la producción de árboles, los problemas genéticos y la determinación del tipo de suelos. Si bien podrían mejorarse algunas de las disposiciones relativas a la política de plantación y la legislación conexa, éstas en sí tampoco constituyen un obstáculo para la solución del problema.

Las dificultades reales para resolver este grave problema son de orden social y económico: ni la población ni los políticos son concientes de su existencia y, por lo tanto, falta la voluntad política para detener la continua destrucción y degradación de los bosques existentes y facilitar los medios para una adecuada ordenación forestal, con la que se elevaría a más del doble la actual producción de los bosques naturales. Como se sabe, la continua destrucción de los bosques no sólo reducirá la disponibilidad de leña sino que provocará también la escasez de otros productos forestales, la erosión del suelo, las inundaciones y la destrucción del medio.

Basándose en el déficit existente actualmente y en el previsto para el año 2000, se ha preparado un programa de plantaciones en las distintas zonas ecológicas de cada país y se ha hecho hincapié en que, con el actual ritmo de plantación de árboles, no se puede resolver el problema, por lo que es preciso acelerarlo considerablemente sin demora. Se ha preparado también una propuesta de proyecto para establecer plantaciones destinadas a la producción de leña y, por último, se ha determinado qué otros proyectos pueden establecerse en los países de la región, con la ayuda financiera de los países donantes, a fin de remediar la situación existente.

E.D. Michaelides


Página precedente Inicìo de página Página siguiente